• No se han encontrado resultados

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO. 4.-La Segunda Revolución Industrial: la Era del Gran Capital

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO. 4.-La Segunda Revolución Industrial: la Era del Gran Capital"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

OBRERO.

1.- Definición y cronología de la Revolución Industrial

2.- Causas de la Revolución Industrial

3.- La Primera Revolución Industrial

4.-La Segunda Revolución Industrial: la Era del Gran Capital

4.1.- Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias

4.2.- Las transformaciones empresariales y la nueva organización de la industria:

l

a Era del Gran Capital

5.- Consecuencias de la Revolución Industrial

5.1. Consecuencias sociales

5.2. Consecuencias económicas

5.3. Consecuencias políticas

5.4. Consecuencias ideológicas

6.- El Movimiento Obrero. Socialismo, Marxismo y Anarquismo

6.1. El sindicalismo

6.2. El socialismo utópico

6.3. El Marxismo

6.4. El Anarquismo

6.5. El internacionalismo obrero

(2)

1

1.- Definición y cronología de la Revolución Industrial

Denominamos Revolución Industrial al cambio por el cual se produce el paso desde una economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la mecanización y de un mundo rural a una sociedad urbana.

Este proceso tiene lugar primero en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, mientras que en el resto de Europa se lleva a cabo durante el siglo XIX. El primer país continental en industrializarse es Bélgica, en la década de 1830. Le siguen Francia y Alemania en la década siguiente. Países como Italia o España tienen una industrialización más tardía y focalizada en algunas regiones (en Italia el norte del país y en España Cataluña y País Vasco). Rusia tendrá que esperar a finales del s.XIX.

Fuera de Europa los primeros países en industrializarse serán Estados Unidos, desde mediados del siglo XIX, y Japón, durante la llamada Era Meiji, desde 1868.

Podemos hablar de dos revoluciones industriales:

- La 1ª dura hasta 1870 aproximadamente y tiene como motores la máquina de vapor, el carbón y el ferrocarril. Sus sectores más destacados son la industria textil y la industria siderúrgica.

- La 2ª (1870-1914) es conocida como la época del Gran Capital y está impulsada por la electricidad, el petróleo y el automóvil. Sus sectores más destacados son la banca, la industria química y la nueva industria siderúrgica.

2.- Causas de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial estuvo impulsada por una serie de factores demográficos, económicos y políticos que la hicieron posible:

Causas demográficas: durante el siglo XVIII tuvo lugar un crecimiento sostenido de la población debido a la disminución de la mortalidad. Este aumento demográfico provocó un aumento de las migraciones interiores y exteriores. Por otro lado, también ocasionó una mayor demanda de bienes y proporcionará un excedente de mano de obra en el campo que servirá como mano de obra barata para las primeras fábricas.

Causas económicas: las podemos dividir en dos, la revolución agrícola y la revolución de los transportes.

La llamada revolución agrícola se produjo en Inglaterra desde mediados del siglo XVIII de la mano de algunos propietarios preocupados por mejorar el rendimiento de sus tierras. Consistió básicamente en la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras) y técnicas como la rotación cuatrienal o sistema Norfolk. Además, se llevaron a cabo cambios en los sistemas de propiedad, donde los

enclosures (cercamiento y concentración de tierras de propiedad privada) sustituyeron a los openfields

(campos abiertos de explotación comunal). Hacia 1780 se introdujeron también las primeros modelos de maquinaria agrícola (sembradoras, trilladoras). Todo ello dio lugar a un aumento de los rendimientos y de la producción que hicieron posible alimentar a una población en crecimiento, suministrar mano de obra para las fábricas y la acumulación de capitales, algunos de los cuales se destinarán a la industria. La revolución de los transportes: en 1825 Stephenson aplicará la máquina de vapor al transporte de vagones, que antes eran tirados por caballos. Esta idea supuso la aparición del ferrocarril, como medio de transporte para mercancías y personas con una rapidez antes impensable. La fuerza del vapor se empleó también en la navegación por Fulton. La aparición del ferrocarril y del barco de vapor estimuló la demanda de hierro. La fabricación de vías, locomotoras, vagones y barcos disparó la industria siderúrgica, y esta incrementó las necesidades de carbón. Podemos decir que la revolución de los transportes fue a la vez una causa y un efecto de la Revolución Industrial.

Causas políticas: tras las revoluciones del siglo XVIII y la 1ª mitad del XIX se produjo una identificación de intereses entre aristocracia y burguesía. La burguesía va a aportar una nueva

(3)

2

mentalidad emprendedora, abierta a las novedades y favorable para el desarrollo económico, tomando como base las nuevas teorías económicas (liberalismo económico de Adam Smith).

3.- La Primera Revolución Industrial (finales de siglo XVIII – 1870)

La Revolución Industrial fue un fenómeno únicamente británico hasta 1830 aproximadamente. En Inglaterra es donde se dieron todas las condiciones necesarias para que surgiera y suya va a ser la supremacía económica durante esta etapa. En la fase inicial del proceso de industrialización dos fueron los principales sectores afectados por los cambios: el textil y el siderúrgico. A ellos hay que añadir la importancia que alcanzará el ferrocarril, nuevo medio de transporte que se convertirá en uno de los “motores” de la industria junto al carbón y la máquina de vapor.

La industria textil: el primer sector en desarrollarse fue la industria del algodón. El algodón tenía varias ventajas: era una materia prima abundante (las principales plantaciones se encontraban en colonias inglesas: América, Egipto, India), barata y que se tecnificó rápidamente (lanzadera volante de John Kay, la hiladora múltiple de Hargreaves, la hiladora mecánica de Arkwright que utilizaba la máquina de vapor, el telar mecánico de Cartwright, la mule de Crompton, etc.). Además era más resistente que la lana y más apta para el estampado.

Para dar respuesta a una demanda en auge el sistema fabril sustituyó al antiguo y artesanal “sistema doméstico” por el “factory system”. Los obreros fueron concentrados en grandes fábricas con cientos de máquinas impulsadas por la máquina de vapor (inventada por James Watt en 1769) y se aplicó por primera vez la división del trabajo (cada obrero se especializaba en una tarea). Manchester se convirtió en la capital de la industria textil.

La industria siderúrgica: hasta la Revolución Industrial, el hierro se producía en cantidades muy pequeñas, pues los hornos funcionaban con carbón vegetal, de escaso poder calorífico. El invento que permitió obtener hierro en mayores cantidades fue la utilización por Darby del carbón de coque, de origen mineral y de gran potencia calorífica. Por ello las industrias siderúrgicas se situaban en las cercanías de las minas. El hierro se convirtió en el “pan de la industria” (era necesario para fabricar cualquier tipo de máquina o de utensilio, para construir los raíles del ferrocarril, las locomotoras, etc.).

El descubrimiento a mediados del siglo XIX del convertidor Bessemer (que insuflaba aire al hierro) permitió transformar el hierro en acero, metal mucho más flexible que el hierro.

El ferrocarril: el descubrimiento del ferrocarril se debe a Stephenson hacia 1825. Los primeros ferrocarriles se construyeron para transportar mercancías en las minas. La primera línea de pasajeros unió Manchester con Liverpool y se inauguró en 1830. La construcción de ferrocarriles se multiplicó en los siguientes años (“la fiebre del ferrocarril”). El ferrocarril se convirtió en el principal cliente de la industria siderúrgica y en un negocio donde invertir los beneficios que se obtenían de las fábricas.

El ferrocarril, con su mayor rapidez, contribuyó a agilizar el comercio y a integrar mercados y articular territorios, cambiando la relación del hombre con el mundo.

4.- La Segunda Revolución Industrial: la Era del Gran Capital (1870-1914)

Esta etapa es conocida como la Era del Gran Capital, por el desarrollo que van a adquirir la banca y las grandes empresas. En estos años el liderazgo económico de Gran Bretaña empezó a ser compartido con nuevas potencias industriales como Alemania y Estados Unidos. Durante esta etapa se van a producir importantes cambios en el desarrollo de la industria.

(4)

3

4.1.-

Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias

La electricidad y el petróleo desbancaron al carbón como principal fuente de energía.

La electricidad tuvo múltiples aplicaciones gracias al gran número de inventos de estos años: en la industria (fuerza motriz de las máquinas), en los transportes (ferrocarril, tranvía), en los sistemas de comunicación (telégrafo de Morse, teléfono de Graham Bell, radio de Marconi), en el ocio (fonógrafo, cinematógrafo de los hermanos Lumière) y en la iluminación (bombilla de Edison).

En cuanto al petróleo, la invención del motor de explosión posibilitó su utilización como combustible para los automóviles, que se convertirán en el principal medio de transporte en el siglo XX. La aviación fue otra de las grandes innovaciones posibles gracias al petróleo: el primer vuelo en avión lo llevaron a cabo los hermanos Wright en 1903.

Por otra parte, surgieron nuevas industrias como la industria química, con múltiples aplicaciones (abonos y pesticidas para la agricultura, ácido sulfúrico, sosa, explosivos como la dinamita, tintes y fibras artificiales para la industria textil, productos farmacéuticos), la nueva industria siderúrgica (acero, aluminio), la industria alimentaria (descubrimiento de nuevos procedimientos de conservación como el enlatado, la congelación, la refrigeración y la pasteurización) y la industria del cemento, que junto al acero se utilizará en la construcción de rascacielos.

4.2.- Las transformaciones empresariales y la nueva organización de la industria: la Era

del Gran Capital

Durante la I Revolución Industrial las empresas eran de pequeño tamaño y la inversión para poner en marcha una fábrica era abordable para los emprendedores y pequeños empresarios debido a que el coste de la maquinaria y de la mano de obra no era muy alto. Ahora esta situación cambia. La creciente competencia, el mayor tamaño de las empresas y la mayor complejidad tecnológica requieren inversiones mayores que no son abordables por los pequeños empresarios. Esto va a llevar a buscar nuevas fórmulas para reunir los capitales necesarios y para evitar la competencia.

Los empresarios van a acudir a la banca en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión. Los bancos suministraban préstamos a las empresas y captaban el dinero de los ahorradores.

Otra fórmula para reunir capitales eran las sociedades anónimas, mediante las cuales el capital que requiere una empresa se divide en partes (acciones = participaciones). Entonces los beneficios generados por una empresa se repartían de forma proporcional. Las acciones pueden ser adquiridas y vendidas por cualquier particular en la Bolsa de valores.

Para evitar la competencia creciente que había originado crisis periódicas (1866,1873 y varias más hasta 1896) se buscaron fórmulas de concentración empresarial. Durante la I Revolución Industrial los capitales estuvieron dispersos en pequeñas empresas que competían en un mercado libre. Ahora se tendió a la concentración de grandes capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Nacen ahora las multinacionales. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la producción. En algunos casos incluso se va a pretender controlar el mercado en régimen de monopolio.

Destacaron tres fórmulas de concentración empresarial:

- Cártel: acuerdo entre dos o más empresas del mismo sector (que conservaban su autonomía financiera) para fijar precios, cuotas de producción y repartirse el mercado. Fue típico de Alemania y se dio también en Japón y EE.UU.

- Trust: fusión de empresas de diferentes fases productivas de un mismo producto, formando una única empresa y así poder imponer la producción y los precios de venta. Ejemplo: la Standard Oil Company de Rockefeller, o la fábrica de automóviles Ford, que controlaban desde la adquisición de materias primas (plantaciones de caucho, minas, etc.) hasta la comercialización y venta de los productos.

- Holding: controla empresas pertenecientes a sectores productivos diversos (banca, fábricas, comercio) mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa

(5)

4

Como vemos las asociaciones de empresas crean empresas más grandes que llegan a controlar en muchos casos el mercado de un determinado producto, se llega así al monopolio de un producto, algo contra lo cual se oponía el principio de libre competencia del liberalismo económico que se dio en la I Revolución Industrial, y algunos gobiernos como el de Estados Unidos lanzaron las famosas leyes antitrust en 1911. Se hizo necesaria así la intervención estatal en el ámbito económico, algo que también iba contra los principios del capitalismo.

Por otra parte se produjo una nueva organización industrial. A finales del siglo XIX la organización de la producción se orientó hacia la fabricación en serie como la mejor manera de aumentar la productividad, disminuir el tiempo empleado y reducir los costes de fabricación.

Este nuevo método de trabajo se conoce como taylorismo, que consiste en la fabricación en cadena, es decir, la división del proceso de producción en tareas muy especializadas utilizando máquinas de gran precisión. En ella cada obrero realiza una parte muy concreta del proceso, eliminando los movimientos inútiles y rentabilizando al máximo la mano de obra.

Este sistema de producción nació en Estados Unidos y la fábrica de automóviles Ford fue una de las primeras en implantarlo, por ello también se conoce como fordismo. El resultado fue una producción estandarizada y masiva de coches con unos costes menores, lo que permitió extender el consumo a sectores más amplios de la población.

5.- CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

5.1.-Consecuencias sociales

5.1.1. La sociedad de clases

La Revolución industrial dio lugar a una nueva sociedad, con nuevos grupos sociales y con nuevas relaciones entre ellos. En ella las diferencias no se establecían por nacimiento, como en el Antiguo Régimen, sino por la riqueza. Por tanto, la vieja sociedad estamental dio paso a la sociedad de clases, que a diferencia de la anterior era dinámica. Estaba estructurada principalmente en dos grandes grupos: la burguesía y el proletariado.

La burguesía se convirtió en el grupo hegemónico, al ser la propietaria de las industrias y los negocios y al acceder a los puestos de poder. Había diferencias dentro de este grupo. Existía una gran burguesía integrada por los banqueros y propietarios de grandes fábricas; una mediana burguesía compuesta por profesionales liberales (abogados, médicos), funcionarios y comerciantes; y una pequeña burguesía formada por empleados y tenderos.

Mezclada en ocasiones con la antigua nobleza, la burguesía se convirtió en el centro de la vida social. Sus viviendas ricamente decoradas, con servicio doméstico, su manera de vestirse y de divertirse (salones, teatro, música…) y sus valores (virtud del trabajo y el ahorro, triunfo individual…) se impusieron como el modelo socia a imitar.

El proletariado: los trabajadores de las fábricas formaban el proletariado (en la antigua Roma la prole era el conjunto de hijos. El término proletariado hace referencia a que los hijos era lo único que tenían los trabajadores) industrial y urbano. Constituían la mano de obra necesaria para las fábricas, donde se empleaban a cambio de un salario. Eran el grupo más numeroso y desfavorecido de la sociedad.

Al principio de la Rev. Industrial no existía ninguna legislación que fijase las condiciones laborales de los trabajadores. Por ello los horarios, los salarios y los días de descanso eran establecidos arbitrariamente por los empresarios.

En consecuencia, sus condiciones de vida y de trabajo resultaban muy duras: la jornada laboral duraba de 12 a 14 horas diarias y los sueldos eran insuficientes para mantener a una familia. Eso obligaba a trabajar a mujeres y niños, que percibían un sueldo inferior al de los hombres. Además las fábricas carecían de condiciones higiénicas, lo cual incrementaba las enfermedades entre los obreros.

Junto a la burguesía y el proletariado seguía existiendo un campesinado, cuyo número si bien se había reducido, seguía constituyendo el grupo social más numeroso. A pesar de la abolición de la servidumbre, sus condiciones de trabajo y de vida no habían cambiado demasiado respecto a épocas

(6)

5

anteriores y la mayoría de ellos vivían de forma muy humilde, trabajando como jornaleros para los grandes propietarios.

5.1.2. Las transformaciones urbanas del siglo XIX

Junto al surgimiento de una nueva sociedad, la otra gran transformación social de la Revolución Industrial es el crecimiento de las ciudades. Las fábricas se ubican en entornos urbanos, lo cual ocasiona la emigración de cientos de miles de personas del campo a las ciudades durante el siglo XIX, un fenómeno que continua en el siglo XX.

Las ciudades se ampliaron, modernizaron y cambiaron completamente su fisonomía. En ellas encontramos a partir de ahora varias zonas bien diferenciadas:

-El centro urbano se modificó: se derribaron las antiguas murallas y se trazaron calles y avenidas amplias en las que se levantaron nuevos edificios de varios pisos.

-Cerca del centro histórico se crearon nuevos barrios residenciales (ensanches) para las clases altas, en los que se construyeron casas lujosas y espacios ajardinados.

- Pero también surgieron nuevos barrios obreros que no reunían las condiciones necesarias de salubridad e higiene. Las calles no estaban asfaltadas y carecían de alcantarillado. Las casas eran pequeñas y en ellas habitaban familias muy numerosas. En estas condiciones, las epidemias de tifus y cólera se extendían con gran rapidez.

Las nuevas ciudades se dotaron de nuevos medios de transporte (ferrocarril, tranvía, más tarde el metro y los automóviles). Se crearon servicios públicos (hospitales, escuelas, correos…) y edificios destinados al ocio (teatros, cafés, restaurantes, galerías comerciales, más tarde cines…).

Entre las reformas urbanísticas llevadas a cabo desde la 2ª mitad del siglo XIX destacan las de París, Viena y el ensanche de Barcelona.

La Revolución industrial tuvo además otra consecuencia para las ciudades: la contaminación y el deterioro de los entornos urbanos a causa de las emisiones de las fábricas y de la falta de legislación a este respecto.

5.1.3. Crecimiento de la población y migraciones

La población mundial casi se duplicó a lo largo del siglo XIX, consecuencia de las mejoras higiénicas, alimentarias y sanitarias que permitieron reducir la mortalidad, y del mantenimiento de una alta natalidad.

Esta población en crecimiento llevó a cabo a lo largo del siglo XIX grandes movimientos migratorios, tanto interiores (del campo a la ciudad, es decir, el éxodo rural) como internacionales, destacando en este aspecto la emigración a Estados Unidos. Los barcos de vapor y el ferrocarril permitieron la colonización de grandes espacios antes deshabitados, como el Oeste de EE.UU.

5.2.-Consecuencias económicas

- El capitalismo se impone como sistema económico: el capitalismo es el sistema que inspiró la Revolución Industrial y que se impondrá en la mayor parte del mundo, si bien hay que decir que la intervención del estado en la economía será cada vez mayor (legislación laboral, leyes para garantizar la libre competencia, etc.).

- La economía se mundializa: el desarrollo de las comunicaciones hace que la economía internacional quede mucho más relacionada. Se va a establecer una división entre países desarrollados (industrializados y poseedores de tecnología) y subdesarrollados (no industrializados y abastecedores de materias a los países desarrollados), en muchos casos colonias de los primeros.

- Incremento del comercio internacional, favorecido por los avances en las comunicaciones y los nuevos medios de transporte.

- Nueva división sectorial de la economía: hasta el siglo XIX la agricultura era la actividad económica predominante. Era la principal fuente de riqueza y el 85% de la población se dedicaba a ella; el resto se empleaba en la artesanía y el comercio. Ahora la agricultura pierde peso en la economía (aunque más de la mitad de la población se sigue dedicando a ella) en favor de la industria (que irá haciendo que la artesanía vaya desapareciendo) y las actividades comerciales.

(7)

6

5.3.-Consecuencias políticas

El Liberalismo se consolida como sistema político, normalmente bajo la forma de una monarquía constitucional.

5.4.-Consecuencias ideológicas

Surgimiento del movimiento obrero y de nuevas ideologías (Socialismo, Marxismo, Anarquismo) ante las malas condiciones laborales del proletariado.

6.- EL MOVIMIENTO OBRERO. SOCIALISMO, MARXISMO Y ANARQUISMO

Una de las consecuencias más importantes de la Revolución Industrial es el surgimiento del movimiento obrero y la aparición de nuevas formas de pensamiento como el Socialismo, el Marxismo o el Anarquismo, en respuesta a las inhumanas condiciones laborales y la indefensión de los obreros.

6.1.El sindicalismo

El origen y desarrollo de los sindicatos está relacionado con dos circunstancias: la desaparición de los gremios que hasta entonces prestaban ayuda a los trabajadores artesanos y la ausencia de una legislación estatal (según el liberalismo los estados no debían intervenir en la vida económica) que protegiera los intereses de los trabajadores frente a los abusos de los empresarios.

La primera reacción de ante la nueva situación del proletariado (horarios extenuantes de hasta 16 horas, condiciones de trabajo inhumanas, bajos salarios, paro obrero) surgió en Gran Bretaña durante las dos primeras décadas del siglo XIX y se denomina ludismo, caracterizado por los atentados de los obreros contra las fábricas donde había nuevas máquinas, a las que culpaban de la falta de trabajo. El gobierno británico reaccionó con dureza, llegando a aplicar la pena de muerte a los saboteadores.

Por las mismas fechas surgieron también en Gran Bretaña los primeros sindicatos (trade unions) o asociaciones obreras de trabajadores de un mismo oficio que tenían como objetivo lograr mejoras laborales a través de protestas y huelgas.

El gobierno británico reaccionó desde el principio oponiéndose a los obreros y prohibiendo los sindicatos, que fueron expandiéndose en la clandestinidad pese a la represión. Sólo fueron permitidos desde 1824. Desde entonces los sindicatos tuvieron gran difusión por el territorio británico y de allí pasaron al continente. Así surgieron, entre otros: en Alemania la Asociación General de Trabajadores Alemanes (1863), en España la Unión General de Trabajadores (UGT, 1888), en Francia la

Confédération Générale du Travail (CGT, 1895), en Estados Unidos el American Federation of Labor

(AFL, 1886).

Las primeras reivindicaciones de los sindicatos fueron la defensa del derecho de asociación, la reducción de la jornada laboral, las mejoras salariales y la regulación del trabajo infantil. El principal instrumento para ello era la huelga. Entre 1900 y 1914 se extendió el mito de la huelga general: si todos los obreros paraban a un tiempo, el sistema capitalista se colapsaría.

6.2.El socialismo utópico

A partir de la década de 1820 encontramos, principalmente en Francia, una serie de textos y propuestas que denuncian los problemas de los obreros y las injusticias sociales derivadas de la nueva coyuntura económica. Se deben a teóricos como los franceses Saint-Simon o Fourier, destacando también el sindicalista inglés Owen. Como no planteaban una lucha para acabar con el Estado burgués y sus soluciones eran de tipo reformista o asociacionista (creación de colonias de trabajadores) han pasado a la historia con el nombre de socialistas utópicos.

(8)

7 6.3.El Marxismo

El Marxismo, conocido en su época como “socialismo científico”, es una ideología revolucionaria que pretende la transformación de la sociedad para superar las contradicciones e injusticias que presenta el sistema capitalista. Sus creadores son Karl Marx y Friedrich Engels, autores del Manifiesto Comunista que se publicó en 1848.

La obra más importante de Marx es El capital (1867). En ella encontramos los puntos esenciales del Marxismo:

 La economía es la fuerza que mueve la sociedad a lo largo de la historia. La historia se caracteriza por el enfrentamiento continuo entre los grupos sociales que poseen los medios para producir riqueza (terratenientes, señores, dueños de las fábricas) y aquellos otros que deben trabajar para los primeros (esclavos, siervos, proletariado). Es lo que se denomina lucha de clases.

 En la sociedad capitalista, los grupos enfrentados son la burguesía y el proletariado. Para superar las injusticias, el proletariado debía darse cuenta de que era un grupo oprimido (conciencia de clase) y llevar a cabo una revolución que daría lugar a la sociedad comunista, en la que la propiedad privada y las clases sociales desaparecerían y con ella las injusticias y las desigualdades. Marx defiende, por tanto, la supresión de la propiedad privada y la revolución como medio de lograr la igualdad social.

El Marxismo será la ideología inspiradora de los partidos socialistas (Partido Laborista británico, SPD alemán, PSOE español, etc.) y comunistas; y de fenómenos tan importantes como la Revolución Rusa de 1917 o la Revolución Comunista China.

6.4.El Anarquismo

El Anarquismo es otra ideología revolucionaria, surgida a mediados del siglo XIX, que agrupa a una serie de pensadores y tendencias muy diversas pero que coinciden en los siguientes puntos:

 Exaltación de la libertad individual y la solidaridad social.  Defensa de la propiedad colectiva.

 Rechazo y abolición de cualquier tipo de autoridad (Estado, ejército, Iglesia).  Estricta igualdad entre los individuos.

 Importancia de la educación como medio de alcanzar la libertad personal.

 Rechazo del liberalismo, la democracia y el parlamentarismo, que son vistos como instrumentos de opresión de la burguesía.

Sus inspiradores son el francés Proudhon y el ruso Mijail Bakunin.

Los anarquistas se oponían a la participación en la vida política, por ello rechazaban la fundación de partidos aunque aceptaban la formación de sindicatos revolucionarios (anarcosindicalismo) para mejorar la condición obrera e impulsar la revolución social. Algunos defendieron la acción violenta contra los pilares del capitalismo (la burguesía, el ejército, el Estado y la Iglesia). Sus acciones con más repercusión en este sentido fueron el asesinato del zar Alejandro II y la emperatriz austriaca Sisí. En España los asesinatos de los presidentes Cánovas del Castillo y Canalejas.

El Anarquismo logró un gran número de seguidores en países de base agraria, como Rusia, España e Italia.

6.5.El internacionalismo obrero

En la década de 1860, marxistas, sindicalistas y anarquistas defendían la necesidad de unir los esfuerzos de la clase obrera de todo el mundo con el fin de tener una mayor fuerza para luchar contra el capitalismo. Nació así la Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional, fundada en 1864 con sede en Londres e impulsada por Marx. Pero el fracaso de la Comuna de París en 1871 y las grandes discrepancias ideológicas entre marxistas y anarquistas, que abandonaron la organización en 1872, llevaron a su desaparición en 1876.

(9)

8

En 1889 algunos dirigentes socialistas fundaron en París la II Internacional, cuya sede se estableció en Bruselas. Se concibió como una federación de partidos socialistas de distintos países y en ella ya no participaron los anarquistas. Su principal objetivo consistió en la mejora de las condiciones de trabajo y la coordinación de los diferentes partidos socialistas nacionales. En este sentido, se produjo un enfrentamiento entre los partidarios de conquistar el poder mediante una revolución, como Rosa Luxembourg, y los que defendían la vía política para alcanzar el poder y desde allí realizar los cambios sociales necesarios. En la II Internacional se crearon algunos de los símbolos de identidad del movimiento obrero, como el himno de La Internacional o la fiesta del 1 de Mayo. Desapareció con el inicio de la I Guerra Mundial, que puso de manifiesto que los intereses patrióticos habían triunfado sobre la solidaridad de la clase obrera europea.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)