CENTRO DE SOLIDARIDAD DE ZARAGOZA
CENTRO DE SOLIDARIDAD DE ZARAGOZA
–
–
PROYECTO HOMBRE
PROYECTO HOMBRE
MUJERES DROGODEPENDIENTES:
MUJERES DROGODEPENDIENTES:
PERCEPCI
PERCEPCI
Ó
Ó
N DEL TRATAMIENTO EN UNA
N DEL TRATAMIENTO EN UNA
COMUNIDAD TERAPEUTICA MIXTA
COMUNIDAD TERAPEUTICA MIXTA
Lozano Aparicio, Maria;
PERFIL DE MUJERES ATENDIDAS
PERFIL DE MUJERES ATENDIDAS
N = 30. Para la investigaci
N = 30. Para la investigaci
ó
ó
n hemos contado con la colaboraci
n hemos contado con la colaboraci
ó
ó
n voluntaria de 30 ex
n voluntaria de 30 ex
-
-usuarias del recurso que realizaron el tratamiento en comunidad
usuarias del recurso que realizaron el tratamiento en comunidad
(durante los
(durante los
ú
ú
ltimos 4
ltimos 4
a
a
ñ
ñ
os) para su problema de adicci
os) para su problema de adicci
ó
ó
n.
n.
Tratamiento residencial en CT mixta
Tratamiento residencial en CT mixta
Se trata de un an
Se trata de un an
á
á
lisis descriptivo, cualitativo y cuantitativo de lo obtenido a t
lisis descriptivo, cualitativo y cuantitativo de lo obtenido a t
rav
rav
é
é
s de una
s de una
encuesta realizada por nuestro programa.
encuesta realizada por nuestro programa.
ESTADO CIVIL soltera 70% casada 17% separada 13% 27% 27% MAS DE 40 MAS DE 40 43% 43% 31 31--40 A40 AÑÑOSOS 20% 20% 21 21--30 A30 AÑÑOSOS 10% 10% 0 0--20 A20 AÑÑOSOS
EDAD
EDAD
PERFIL DE MUJERES ATENDIDAS
PERFIL DE MUJERES ATENDIDAS
–
–
FORMACI
FORMACI
Ó
Ó
N Y
N Y
EMPLEO
EMPLEO
SITUACION LABORAL ACTUAL (POST-TRATAMIENTO)
3% 7% 10% 3% 20% 27% 30% trabajo fijo empleo temporal paro estudiante invalidez ama de casa baja laboral ESTUDIOS CURSADOS sin estudios 10% primaria 23% secundaria 33% FP 17% universitarios 17%
Cuando llegan al recurso, la mayoría se encuentra sin trabajo y sin ingresos,(un 10% no han terminado primaria y un 56% de las mujeres solo tienen estudios básicos), esto les sitúa en una posición de dependencia económica de la pareja o la familia. La mayor parte de ellas tienen una historia laboral corta, caracterizada por la inestabilidad, trabajando en empleos precarios o temporales.
● La comunidad como un medio importante de inserción social, tras pasar por el tratamiento el 57% de las mujeres están trabajando.
PERFIL DE MUJERES ATENDIDAS
PERFIL DE MUJERES ATENDIDAS
–
–
Patr
Patr
ó
ó
n de consumo
n de consumo
TIEMPO DE CONSUMO 10% 23% 20% 47% 1 AÑO 2 - 3 AÑOS 4 - 6 AÑOS MAS DE 6
SUSTANCIA PRINCIPAL DE CONSUMO
Alcohol 25% Cocaína 28% Heroína 25% Combinado 19% Speed 3%
Alcohol Cocaína Heroína Combinado Speed
10 % MAS DE 15 AÑOS 20 % 10 - 15 AÑOS 24 % 5 - 10 AÑOS 20 % 2 - 5 AÑOS 13 % 1 AÑO 13 % MENOS 1 AÑO
TIEMPO PARA PEDIR AYUDA POR LOS PROBLEMAS DE CONSUMO . . .
70%
30%
SI NO
PERFIL DE MUJERES ATENDIDAS
PERFIL DE MUJERES ATENDIDAS
–
–
relaciones
relaciones
PAREJA
47%
53% 50% 50%
SI NO
TIENE PAREJA / CONSUME
p o rc e n ta je u s u a ri a s %
TIENE PAREJA ESTABLE CONSUME DROGAS ACTUALMENTE
-El 53% no tienen (tras el tratamiento) una relación de pareja estable, del 47% que si la tienen, la mitad de ellas es con un hombre consumidor de drogas habitual, se repite el vínculo de relación con un adicto. -Un 30%, porcentaje muy alto, siguen viviendo con los padres, por falta de independencia económica.
7 % suegros 16 % hijos 30 % Padres 13 % sola 27 % pareja 7 % CONVIVENCIA ACTUAL piso compartido
PERFIL DE MUJERES ATENDIDAS
PERFIL DE MUJERES ATENDIDAS
-
-
Hijos
Hijos
TIENEN HIJOS 40% 60% SI NO 7 % mas de 15 47 % 10 a 15 26 % 5 a 10 20 % 0 a 5 EDAD HIJOS 18% OTROS 9% TUTELADOS 64% FAMILIA ORIGEN 9% PADRE BIOLOGICO
RESIDENCIA DE LOS HIJOS DURANTE EL TRATAMIENTO
¿QUE TE PARECE LA POSIBILIDAD DE QUE RESIDAN TUS HIJOS CONTIGO EN
COMUNIDAD? BIEN 55% MAL 9% NS/NC 36%
CONSIDERACIONES DE LAS MUJERES SOBRE EL
CONSIDERACIONES DE LAS MUJERES SOBRE EL
TRATAMIENTO EN COMUNIDAD TERAPEUTICA MIXTA
TRATAMIENTO EN COMUNIDAD TERAPEUTICA MIXTA
MOTIVACIONES PARA EL TRATAMIENTO EN COMUNIDAD
16% 14% 7% 0% 23% 33% 7% HIJOS FAMILIA ORIGEN PAREJA ECONOMICOS SALUD POR MI MISMA OTRAS
VALORACION DE TEMATICA GRUPAL POR LAS MUJERES
30% 80% 47% 43% 47% 20% 20% 43% 23% 33% 14% 0% 20% 40% 60% 80% 100% SEXUALIDAD MATERNIDAD RELACIONES SOCIALES EMPLEO MUY IMPORTANTE IMPORTANTE NO RELEVANTE
Entre las motivaciones para solicitar tratamiento, el 33% alegaban que sentían haber tocado fondo en lo personal y necesitarlo para si mismas, es importante el dato de que ninguna contesta que existan motivos económicos. Sigue la salud como el segundo factor motivador al tratamiento.
● Entre los temas a trabajar en comunidad uno de los mas valorados por las mujeres es el de las reslaciones sociales, seguido del de la sexualidad
CONSIDERACIONES DE LAS MUJERES SOBRE LA
CONSIDERACIONES DE LAS MUJERES SOBRE LA
CONVIVENCIA CON HOMBRES EN COMUNIDAD
CONVIVENCIA CON HOMBRES EN COMUNIDAD
TERAPEUTICA MIXTA
TERAPEUTICA MIXTA
34%
66%
SI NO
DIFICULTAD EN LA CONVIVENCIA CON HOMBRES EN COMUNIDAD
QU E H A YA U N N U M ER O S U P ER I OR D E H O M B R ES QU E D E M U J ER ES R ES P EC T O A T U T R A TA M I EN T O. . L O D I F I C U L T A 3 0 % L O F A C I L I T A 10 % N O I N F L U YE 6 0 % NO ME HA INHIBIDO NO ME HA INHIBIDO 57%57% 23% 23% CUALQUIERA CUALQUIERA 46% 46% SEXUALIDAD SEXUALIDAD 31% 31% RELACIONES DE RELACIONES DE PAREJA PAREJA ¿ ¿EN QUEN QUÉÉTEMAS?TEMAS? ME HA INHIBIDO ME HA INHIBIDO 43 %43 %
PARA PARTICIPAR EN LOS GRUPOS LA PRESENCIA DE HOMBRES..
CONSIDERACIONES DE LAS MUJERES SOBRE LA
CONSIDERACIONES DE LAS MUJERES SOBRE LA
CONVIVENCIA CON MUJERES EN COMUNIDAD
CONVIVENCIA CON MUJERES EN COMUNIDAD
TERAPEUTICA MIXTA
TERAPEUTICA MIXTA
47%
53%
SI NO
PROBLEMAS EN LA CONVIVENCIA CON MUJERES
12 % 12 %
RASGOS DE PERSONALIDAD
RASGOS DE PERSONALIDAD
PROPIOS (CAR
PROPIOS (CARÁÁCTER, CTER,
RIGIDEZ
RIGIDEZ……))
50 % 50 %
ENVIDIAS Y CELOS POR
ENVIDIAS Y CELOS POR
HOMBRES HOMBRES 36 % 36 % DIFICULTADES HABITUALES DIFICULTADES HABITUALES DE LA CONVIVENCIA DE LA CONVIVENCIA
PRINCIPALES RAZONES ALEGADAS A LOS PROBLEMAS DE CONVIVENCIA
40 % IGUAL 37 % MAS DIFICIL 23 % MAS FACIL
CONSIDERAS QUE SOLUCIONAR CONFLICTOS CON LAS COMPAÑERAS
EN COMPARACIÓN CON LOS COMPAÑEROS…
Se observa cierta dificultad para manejarse en la convivencia grupal con su mismo género. Búsqueda de valoración y reconocimiento sexual en la figura masculina, lo que les hace entrar en competencia entre ellas. Además, se repiten los patrones relacionales de su vida pasada, en un intento de llenar su necesidad de afecto.
PREFERENCIA DE LAS MUJERES SOBRE EL GENERO DEL
PREFERENCIA DE LAS MUJERES SOBRE EL GENERO DEL
TERAPEUTA EN COMUNIDAD TERAPEUTICA MIXTA
TERAPEUTA EN COMUNIDAD TERAPEUTICA MIXTA
¿CREES QUE EL GENERO DEL TERAPEUTA INFLUYE EN EL TRATAMIENTO? SI 37% NO 56% NS/NC 7%
HUBIESES PREFERIDO TENER UN TERAPEUTA
HOMBRE 10% MUJER 33% ES INDIFERENTE 57%
Un 56% de las mujeres no consideran relevante para su tratamiento el sexo del terapeuta, daban mas importancia al estilo personal del terapeuta y solo el 33% prefieren que su terapeuta sea también mujer, la principal razón que daban: hablar de aspectos relacionados con su sexualidad con mas libertad.
EXPERIENCIAS DE MALOS TRATOS RECIBIDOS A LO
EXPERIENCIAS DE MALOS TRATOS RECIBIDOS A LO
LARGO DE LA VIDA
LARGO DE LA VIDA
¿HAS SUFRIDO ALGUNA VEZ MALTRATO?
MALTRATO FISICO 13% MALTRATO PSICOLÓGICO 23% AMBOS 44% NINGUNO 20% 20% 20% OTROS OTROS 2% 2% HIJOS HIJOS 12% 12% MADRE MADRE 18% 18% PADRE 48% 48% PAREJA
EL 80% DE LAS MUJERES DICEN HABER SUFRIDO MALTRATO POR PARTE DE:
El 80% de las mujeres adictas atendidas en nuestro recurso manifiestan haberse sentido alguna vez maltratatadas, principalmente por su pareja.
EXPERIENCIAS DE MALOS TRATOS EJERCIDOS
EXPERIENCIAS DE MALOS TRATOS EJERCIDOS
¿ALGUNA VEZ HAS TENIDO LA SENSACION DE PERDER EL CONTROL Y AGREDIR A ALGUIEN?
70% 30% SI NO 31% 31% OTROS OTROS 12% 12% HIJOS HIJOS 14% 14% MADRE MADRE 14% 14% PADRE 29% 29% PAREJA EL 70% DE LAS MUJERES DICEN HABER AGREDIDO EN ALGUNA OCASIÓN A:
● El 70% de las mujeres han agredido físicamente alguna vez a alguien, mayoritariamente sucede fuera del nucleo familiar (31%), y tambien es frecuente (29%) hacia la pareja.