• Paganini – Hill en 1994 en el sureste de California encontraron una tercera parte menor de desarrollo de Alzheimer en usuarias, dependiendo del tiempo y la dosis que se usaban.
• Tang en 1996 reportó al estudiar 1124 ancianos que el porcentaje de los que desarrollaron demencia fue 5.8% en las usuarias y 16.3% en quienes no usaron TRH.
• Kawas y col en 1997 en Baltimore en un seguimiento de 16 años mostraron que el riesgo de Alzheimer estaba reducido un 54 % con respecto a las no usuarias.
Mulnard y col en paciente con diagnóstico de
Alzheimer usaron estrógenos conjugados 0.625 y
1.25 y mostraron nula o poca diferencia con el
placebo.
WOLF 1999; DITKOFF 1991,POLO 1998,
JANOWWSKY 2000, BINDER 2001, usaron
diferentes dosis y vías de administración de
estrógenos, practicamente en todos estos estudios
la media de edad fue mayor de 60 años.
ESTUDIOS
• MAKI 2001. En pacientes que recibieron estrógenos orales o transdérmicos observaron una diferencia
estadística significativa con respecto a las no usuarias en pruebas de memoria verbal
• En estudio para fracturas por osteoporosis durante 6 años se estudiaron 425 mujeres las que tenían mayores niveles estrogénicos presentaron menor deterioro
Estrógenos y
Alzheimer
•
Yaffe 1998
– Metaanálisis de 12 estudios que investigan los efectos de
estrógenos en la función cognitiva y 10 estudios sobre su efecto en Alzheimer. Encontraron 29% de decremento en el riesgo de
Alzheimer en las usuarias y 2 estudios documentaron una
asociación positiva entre uso prolongado de estrógenos y reducción del riesgo de Alzheimer.
•
Sally. Menopause 2003
– Al administrar estrógenos conjugados en mujeres entre 51.2 y 60 años encontró mejoría en las pruebas de
memoria oral y de lectura con respecto al grupo control.
•
Henderson 1994, Paganini 1996, Baldereshi 1998
Slooter 1999, Waring 1999.
ESTUDIOS EN PACIENTES
CON ALZHEIMER
•
HONJO 1993. Administro estrógenos
conjugados o placebo por 3 semanas sin
encontrar diferencias.
•
ASHTANA 1999. Administro 17 B- estradiol
transdermico 0.05 mg por 8 semanas y observó
solo temporal mejoría en la fluencia verbal, la
cual no persistió después del tratamiento.
•
WANG 2000. Administro a 50 mujeres por 12
semanas estrógenos conjugados 1.25 mg y no
encontró ninguna diferencia con respecto al
grupo con placebo.
•
Shumaker . JAMA 2003.
Encontró al administrar estrógenos conjugados + medroxiprogesterona que se encontraba
incrementado el riesgo de Alzheimer con respecto a las que recibieron placebo.( edad 65 años o mayor)
•
En un reporte de estudios de revisión por
Cochrane 2003.
• Reportan que en pacientes con Alzheimer
diagnosticado el usar terapia de reemplazo hormonal no mostró ninguna mejoría.
•
LA ADMINISTRACIÓN DE ESTRADIOL
A HOMBRES QUE RECIBEN
SUPRESION HORMONAL POR
CÁNCER DE PROSTATA NO MOSTRÓ
DIFERENCIAS EN EL DESARROLLO
COGNITIVO CON LOS GRUPOS
CONTROL ( Taxel 2004)
•
NI EN MUJERES MAYORES DE 75
¿Por qué esas diferencias?
•
Los estudios observacionales fueron
realizados en mujeres sin Alzheimer
•
La edad media fue mayor de 60 años en la
mayoría de los estudios
•
Grupos pequeños y poco tiempo de
tratamiento
•
No fueron controladas desde la
perimenopausia
• El estradiol en astrocitos podría actuar como neuroprotector.
Liang . J Neurochem 2002; Sur. Brain Research 2003
• Probablemente podrían actuar como neuroprotector al actuar como un factor trófico en neuronas colinérgicas.
Inestrosa . Mol Neurobiol 1998
• La deprivación de estrógenos podría favorecer que se iniciaran cambios degenerativos causados por el stress oxidativos, y reducir la habilidad cerebral para
mantener la conectividad sináptica y la integridad colinérgica conduciendo a la declinación cognitiva en individuos genéticamente expuestos.
•
Los estrógenos presentan efectos antiapoptoticos
involucrados en la fragmentación de DNA.
• Bhavnani . J Steroid Biochem mol Biol 2003.
•
Se ha asociado que los estrógenos protegen contra
el daño a los receptores NMDA
• Krisham. Endocrine 2003
•
Actúan sobre regiones promotoras de sintetasa
neuronal de óxido nítrico y funcionan como
antioxidantes y antiapoptoticos.
•
Posibles efectos de estrógenos en
prevención del Alzheimer
–
Efectos en plasticidad sináptica
–
Efectos en neurotransmisores como
acetilcolina, norepinefrina, serotonina,
dopamina, etc.
–
Disminución de la apoptosis neuronal.
–
Disminución de la sustancia B-amiloide.
–
Propiedades antioxidantes.
–
Aumento del flujo cerebral
•
Al parecer los estrógenos juegan un papel
preventivo más que terapéutico.
• Brown Univ Geriatric 2001
•
Al parecer el uso de estrógenos
se debe iniciar en
etapas tempranas.
•
Podría existir un periodo critico en el momento
de los primeros a años en la postmenopausia o
en la perimenopausia en la que los estrógenos
tendrían un papel muy importante en la
neuroprotección y quizá proteger contra los
fenómenos que desencadenan los procesos
celulares de neuro daño en el Alzheimer
•
Editorial. Menopause 2003
–
La progesterona podría bloquear los efectos
benéficos de los estrógenos en el cerebro.
–
El momento de inicio del daño neurológico y la
potencial protección de los estrógenos podría
ser tan corto como los primeros dos años de la
menopausia.
– Pisa, Italia Mayo 2003
– Conference of European Menopause and Andropause Society. Bucharest Römania 2003