• No se han encontrado resultados

CONSUMO DE ÁCIDO FÓLICO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DE CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA, MÉXICO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CONSUMO DE ÁCIDO FÓLICO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DE CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA, MÉXICO"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

CONSUMO DE ÁCIDO FÓLICO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DE

CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA, MÉXICO

FOLIC ACID INTAKE BY WOMEN IN REPRODUCTIVE AGE FROM CIUDAD JUAREZ,

CHIHUAHUA, MEXICO

Wall-Medrano A

£

, Valenzuela-Calvillo LS, Rodríguez-Tadeo A

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Biomédicas. Cuerpo Académico en Salud Comunitaria. LGAC: Nutrición y Actividad Física Comunitaria. Anillo Envolvente del Pronaf y Estocolmo s/n. +52 (656) 1821, Fax (656)

688-1800. Ciudad Juárez (32300) Chihuahua, México

£

Autor de correspondencia: awall@uacj.mx

Objetivo. Establecer la prevalencia de deficiencias de ácido fólico (AF) de una muestra no probabilística

de mujeres en edad reproductiva embarazadas y no de Ciudad Juárez. Métodos. Información dietética fue obtenida mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) aplicado a 18 mujeres embarazadas (grupo E) y 71 mujeres no embarazadas (NE). El consumo de ácido fólico (µg EF/día) fue comparado con las recomendaciones de ingestión dietética diarias (RDA), de acuerdo al estado de gravidez. Resultados. La edad (~25±8 años), paridad (0-1 hijo, 92%), estatura (~162±8 cm) y el peso pre gestacional referido por las participantes (63±6 y 58±8, respectivamente) fue igual (p<0.05) entre grupos. El consumo promedio de AF fue de 416± 285 y 408±255 µg EF/día en E y NE (p=0.90), respectivamente. La prevalencia de adecuación ≤50% del IDR para AF fue de 11 y 4% para E y NE (p=0.26). Sin embargo, la prevalencia de adecuación ≤75% fue 56% para el grupo E, 4 veces mayor (χ2=6.1, p=0.014; RM=3.68; IC 95% 1.12-12.3) al encontrado para el grupo NE (25.4). Conclusiones. La ingestión de AF a partir de fuentes naturales de las mujeres en edad fértil de Ciudad Juárez evaluadas en este estudio es inadecuada e inconveniente en aquellas grávidas. Resulta importante reforzar las campanas de sensibilización sobre el consumo de ácido fólico en mujeres en edad reproductiva de Ciudad Juárez, previo al embarazo y durante el mismo.

Palabras clave: Ácido fólico, Embarazo, Frecuencia de consumo

Objective. To estimate the prevalence of folic acid (FA) deficiency pregnant (P) and non-pregnant (NP)

women from Ciudad Juarez. Methods. Dietary information was obtained by using a validated food frequency questionnaire from 18 and 71 P and NP women. Daily consumption of FA equivalents (mcg FA/day) was then calculated and compared to recommended dietary allowance (RDA) for FA. Results. Age (~25±8 y), parity (0-1 child, 92%). height (~162±8 cm) and pre-gestational weight (63±6 and 58±8) was the same between groups (p<0.05). FA daily intake was the same (p=0.90): 416± 285 y 408±255 µg EF/day in E y NE groups, respectively. FA adequacy ≤50% of RDA was 11 y 4% in E y NE (p=0.26). However, FA adequacy ≤75% of RDA was 56% for the E group, 4 times higher (χ2=6.1, p=0.014; RM=3.68; IC 95% 1.12-12.3) than the NE group (25.4).Conclusion.

The FA intake from natural

sources of women of childbearing age from Ciudad Juarez evaluated in this study is inadequate

and inconvenient in those gravid

. Promoting campaigns for FA intake should be reinforced in women from Ciudad Juarez, particularly in those already pregnant.

Index words:Folic acid, pregnancy, Food frequency

(2)

INTRODUCCIÓN

A nivel nacional, una de cada 6 mujeres se embarazan antes de los 20 años y alrededor de 612,284 menores de 19 años ya son madres e incluso tienen más de un hijo. Simplemente en Ciudad Juárez se registran cada año 20 mil embarazos de los cuales el 35% son de mujeres entre 15 y 18 años de edad. Por otra parte, cualquier desviación en el estado nutricio y alimentación de la madre incidirá directamente en el desarrollo normal y el fenotipo nutricional del neonato (1). En particular, la deficiencia de ácido fólico (AF) se ha asociado a abortos espontáneos, parto prematuro y a complicaciones crónicas como los defectos del cierre del tubo neural (DTN). México es uno de los países con incidencia alta de DTN (1 de cada 250 concepciones que alcanzan las 20 semanas de gestación (2), particularmente en zonas de alta marginación (1). Por esta razón, la ingestión diaria recomendada de ácido fólico para la mujer mexicana entre 14-18 años, ≥19 años y embarazada se ubica en los 390, 460 y 750 EF/día. Sin embargo, en nuestro país se sabe poco sobre el consumo de AF por mujeres en edad reproductiva, y mucho menos en aquellas que son jóvenes. Las encuestas nacionales de nutrición de 1999 y 2006 (3,4) y algunas otras investigaciones a menor escala, indican que el problema del consumo de AF, sigue representando un reto para los sistemas de salud.

En este trabajo se postuló como hipótesis que una de cada cuatro mujeres no embarazadas y una de cada dos embarazadas, tendrían una adecuación en la ingestión de ácido fólico (de fuentes naturales), por debajo del 75%. Así, el objetivo fue el evaluar la ingesta dietaria de ácido fólico (como equivalentes de folato) y establecer la prevalencia de su inadecuación en mujeres en edad reproductiva y embarazadas de Ciudad Juárez. A saber, este el primer reporte de casos sobre el tema para esta población.

MÉTODOS Sujetos

La información dietética se obtuvo por medio

del cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos utilizado en la ENSANUT 2006, entrevistando a 89 mujeres jóvenes (25±8 años) en edad reproductiva. El consumo de AF (EF/día) se comparó frente a las recomendaciones de ingestión diaria recomendada (IDR) para la mujer Mexicana, de acuerdo a su estado de gravidez.

Evaluación Dietaria

Esto se realizó utilizando el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) diseñado ex profeso para la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2006 (5). Este instrumento fue diseñado por el grupo de trabajo de evaluación dietaria del Instituto Nacional de Salud Pública (6), para poder maximizar la representatividad nacional de la ingesta de la mujer mexicana promedio (7). El cuestionario analiza la ingesta de 101 alimentos ordenados en 14 grupos. En el levantamiento de la información se siguieron los lineamientos de la declaración de Helsinki para experimentación en humanos (8). La frecuencia de consumo usual se calculó en base a los siguientes registros: días/semana, veces/día, tamaño de porción (pequeña, media o grande, en comparación a una presentación estándar del alimento) y número de porciones consumidas. Se usaron modelos plásticos o fotografías estandarizadas al tamaño y peso reales, de los 101 alimentos (9). Antes de la captura de la información, los cuestionarios fueron revisados en la búsqueda de alimentos no registrados, cantidades irreales, uso de suplementos y otros factores que pudieran calificar la ingesta de la persona como “atípica”, siguiendo las recomendaciones de la ENN-1999 (3). En tal caso, este tipo de expedientes no fue incluido en el análisis.

Ingesta e inadecuación de ácido fólico

La estimación del consumo de equivalentes de folato expresado en microgramos por día (µg EF) de la dieta de las participantes se realizó codificando cada alimento en una hoja de cálculo (Excel), en la cual se comparó la ingesta diaria y semanal proveniente del CFCA frente a

(3)

tablas de composición nutrimental con datos compilados a partir de la base de la USDA (10) y la del Instituto Nacional de Nutrición (14,11). La composición proximal de alimentos industrializados e incluidos en el CFCA, se basó en la declaración de la etiqueta nutrimental. Posterior al cálculo individual de cada CFCA, se generaron tablas de frecuencia de consumo por día y por semana de cada alimento para establecer los rangos de ingestión plausibles (5). Primero se cálculo la ingesta promedio de varios macro y micro nutrimentos, dentro de estos últimos el de ácido fólico. Posteriormente, la prevalencia de inadecuación de ácido fólico (Ingestión ≤75% y ≤50% del IDR) fue determinada con las recientes recomendaciones de ingestión para mujeres mexicanas [12; embarazadas (750 ug) y no embarazadas (460 ug)].

Análisis estadístico

Las variables continuas fueron expresadas en media ± desviación estándar, mientras que las categóricas en porcentaje. Las diferencias entre grupos de mujeres en edad reproductiva y embarazadas, se evaluó determinando por análisis de varianza (F de Fisher) o χ2 a un nivel de significancia del 95% (p<0.05). Adicionalmente fueron calculadas las razones de momios (RM) y su intervalo de confianza (IC95%).

RESULTADOS

El 20.2% (n=18) de las participantes estaba embarazada y el resto (n=71) no lo estaba. La edad promedio (~25±8 años), paridad (0-1 hijo, 92%), estatura (~162±8 cm) y el peso pre gestacional referido por las participantes (63±6 y 58±8, respectivamente) fue igual (p<0.05) en ambos grupos. El consumo diario de energía (~2,600 Kcal), proteína (~109 g), grasa (~ 90 g), carbohidratos (~353 g), fibra (~27 g) y colesterol (~ 550 mg) fue similar entre mujeres embarazadas y no (p>0.08). Lo mismo se observó para calcio, hierro y vitaminas A, C y E (p>0.36). El consumo promedio de ácido fólico fue de 416± 285 y 408±255 µg EF/día en

embarazadas y no, respectivamente (Figura 1), no habiendo diferencias significativas (p=0.90).

408 416 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Embarazadas No Embarazadas mcg EF/dia

Figura 1. Consumo promedio de ácido fólico (mcg

EF/día) en mujeres mexicanas embarazadas (n=18) y no (n=71).

Al comparar estas ingestas con el IDR (12) de AF para embarazadas y no, se encontró una adecuación de 56±38 y 89±55 %, respectivamente. La adecuación ≤50% IDR se presentó en 11.1% y 4.2% (χ2=1.28, p=0.26) en mujeres embarazadas y no (Figura 2). Sin embargo, una de cada dos mujeres embarazadas (55.6%) presentó una adecuación ≤75% de su RDA, cuatro veces el de aquellas que no lo estaba (25.4%, χ2=6.1, p=0.014; RM=3.68; IC 95% 1.12-12.3). Cabe aclarar que ninguna de las participantes se encontraba tomando suplementos de ninguna especie, al momento de la evaluación dietaria, ni siquiera los suplementos de ácido fólico ofrecidos por el sistema estatal de salud.

DISCUSIÓN

La mala nutrición de la mujer mexicana en edad reproductiva, constituye un importante problema de salud pública. Las Encuesta Nacionales de Nutrición de 1999 (3) y 2006 (4) evidenciaron una prevalencia alta de inadecuación de ácido fólico (5% y 2.6%, respectivamente). Por si esto fuera poco, se desconoce el impacto de los programas públicos y privados para la promoción del consumo de AF en mujeres en edad reproductiva, jóvenes o maduras.

(4)

0 10 20 30 40 50 60 <75 <50 IDR P rev al e n c ia ( % )

Figura 2. Adecuación de ácido fólico (mcg EF/dia)

en mujeres mexicanas embarazadas (n=18) y no (n=71).

La Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de los Defectos del Nacimiento (NOM-034-SSA2-2002; 14) establece diversas medidas de prevención y control con impacto epidemiológico prioritario sobre las tasas de morbilidad y mortalidad perinatal. En su sección 6.13 también se establecen las pautas para la investigación epidemiológica de los trastornos del sistema nervioso central, señalando claramente que dos de los elementos a investigar son la edad de la madre (6.13.1.1, riesgo en <de 20 y >35 años) y la deficiencia nutricional en el consumo de ácido fólico (6.13.1.3). Con base en esto, desde los 90’s se han realizado en México diversas campañas de promoción del consumo periconcepcional de ácido fólico para disminuir la prevalencia de defectos del tubo neural (DTN). Sin embargo, si bien el conocimiento sobre el impacto del AF en la salud es reconocido por la mujer mexicana, la ingesta peri concepcional de este micro nutriente a partir de fuentes naturales y las campañas de restauración alimenticia por medio de suplementos, dista de corregirse en un futuro cercano (15).

Sobre este renglón, un aspecto particularmente importante en la evaluación del consumo de AF (y en general de cualquier micronutriente) es la selección del método de evaluación dietaria más adecuado. En estudios epidemiológicos de corte transversal se sugiere el uso de cuestionarios de

CFCA que proporciona una medición semejante y valida al método de registro pesado de tres días, para evaluar la ingesta de ácido fólico en mujeres jóvenes (16-18). Una ventaja de este tipo de encuestas es que se pueden obtener las características de la alimentación promedio en el pasado remoto, sin embargo presenta otras desventajas: La dificultad del sujeto para recordar los hábitos de consumo en el pasado inmediato y la variación natural de la dieta habitual de una persona o un grupo pueden variar respecto a la lista fija de opciones si no se toman en cuenta hábitos dietéticos regionales (19). Mientras sean asumidas y cubiertas estas deficiencias (e.g. validación previa del CFCA frente a otros métodos, inclusión de modelos 3D y fotográficos de alimentos, etc), su utilización seguirá siendo la mejor opción para estudios poblacionales. Así, con el uso de CFCA se han detectado ingestas de ácido fólico (µg EF/día) en el rango de 218-400 en canadienses (20), de 575-833 en brasileñas (21), de 183-447 en australianas (22) de 200-644 en mujeres de Apodaca Nuevo León (19) y de 165-310 µg EF/día en la mujer mexicana promedio (23). En este estudio, el consumo de ácido fólico por mujeres embarazadas y en edad reproductiva estuvo en el rango de 131-701 y 153-663 µg EF/día, muy parecidos al consumo reportado en las mujeres de Nuevo León pero ambos con un rango mucho mas amplio de ingestión que el estimado para la mexicana promedio (4). En cualquier caso, la ingestión de AF por mujeres mexicanas es inferior al reportado en mujeres estadounidenses y europeas, las cuales son consumidoras tradicionales de suplementos, mientras que las mexicanas no (23).

CONCLUSIÓN

La ingestión de AF a partir de fuentes naturales de las mujeres en edad fértil de Ciudad Juárez evaluadas en este estudio es inadecuada, particularmente en aquellas grávidas. Más aun, el 98% de ellas no había recibido información (aunque la conocía) por parte del sistema de salud, sobre los beneficios del consumo de AF ni mucho menos lo había consumido en forma de suplementos. Esto abre a una ventaja de

(5)

oportunidad para la monitorización de las campañas de suplementación, subrayando la necesidad de una mayor orientación sobre la importancia de consumir AF de sus fuentes naturales, esto con la finalidad de disminuir el riesgo de complicaciones a futuro. Además, resulta indispensable el acercar las campañas de promoción del consumo de AF mediante suplementos, debe salir de los centros de salud y acercarse a la comunidad de embarazadas jóvenes como la juarense, tal y como lo señalan estudios internacionales (24), debido a que de forma tradicional las mujeres del norte consumen menos suplementos que las del sur del país (23).

REFERENCES

1. Rodríguez-Morán M, Guerrero-Romero JF, Parra-Quezada M, Segura-Pineda MJ, Levario-Carrillo M, Sotelo-Ham EI. 1996. Deficiencia de folatos y su asociación con defectos de cierre del tubo neural en el norte de México. Salud Pub Mex 40(6): 474-480. 2. Mutchinick OM, López MA, Luna L,

Waxman J, Babinsky VE, RYVEMCE collaborative Group. 1999. High prevalence of the thermolabile methylenetetrahydofolate reductase variant in México: a country with a very high prevalence of neural tube defects.

Mol Gen Metab 68(4): 461-467.

3. Barquera S, Rivera J, Espinosa-Montero J, Safdie M, Campirano F, Monterrubio EA. 2003. Energy and nutrient consumption in Mexican women 12-49 years of age. Analysis of the National Nutrition Survey 1999. Salud Pub Mex 45(4): S530-S539 4. Barquera S, Hernández-Barrera L,

Campos-Nonato I, Espinosa J, Flores M, Barriguete JA, Rivera J. 2009. Energy and nutrient consumption in adults: Analysis of the Mexican Health and Nutrition Survey, 2006.

Salud Pub Méx 51 (4): S562-S573

5. Rodríguez-Ramírez S; Mundo-Rosas V, Jiménez-Aguilar A, Shamah-Levy T. 2009. Methodology for the analysis of dietary data from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Pub Mex 51 (4): S523-S529.

6. Ramírez-Silva I, Mundo-Rosas V, Rodriguez-Ramirez SC, Vizuet-Veja N, Hernandez-Carapi N, Jimenez-Aguilar A. Encuestas dietéticas, en: Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Rivera-Dommarco J (Coordinadores). Manual de procedimientos para proyectos de nutrición. Instituto Nacional de Salud Pública, México 2006, p 27-108.

7. Hernández-Avila M, Romieu I, Parra S, Hernández-Avila J, Madrigal H, Willett W. 1998. Validity and reproducibility of a food frequency questionnaire to assess dietary intake of women living in Mexico City.

Salud Pub Mex 39(4): 133-140

8. World Medical Association (2001). Declaration of Helsinki. Bulletin of the World Health Organization, 79(4).

9. Ortega MI, Valencia ME. 2002. Measuring the intake of foods and nutrients of marginal populations in Northwest Mexico. Pub Health Nutr 5(6): 907 –910.

10. United Status Department of Agriculture. “Composition of Foods Raw, Processed, Prepared”. USDA National Nutrient Database for Standard Reference, Release 18. U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service, USDA Nutrient Data Laboratory. 2004

11. Ledesma A, Muñoz M, Chávez A. Base de datos Multimedia; Composición Química y Valor Nutritivo de los Alimentos de Mayor Consumo en México (Mexican Food Composition Multimedia Database). MexFoods & MexCaribeFoods, Multimedia Versión, v.1, CD-ROM, 1997

12. Gutiérrez-Valenzuela V, Casanueva E. Folatos, en: Bourges H, Casanueva E, Rosado JL (Editores), “Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población Mexicana. Bases Fisiológicas”. Tomo 2. Editorial Médica Panamericana, México 2009.

13. Rivera JA, Sepúlveda-Amor J. 2003. Conclusiones de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999: traduciendo resultados en políticas públicas sobre nutrición. Salud Pub

(6)

14. NOM-034-SSA2-2002. Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de los defectos del Nacimiento. México, D.F., 28 de Febrero de 2003.

15. Canun-Serrano S, Reyes-Pablo AE, Sánchez-Sánchez M, Jaime-Gómez L, Centeno-Morones FJ, Falcón-Bernal I, Legorreta-García MC, Valdez-Hernández J. 2009. Uso peri concepcional de ácido fólico en centros de salud de la jurisdicción sanitaria de la delegación Tlalpan. Gac Med Mex 146(2):115-119

16. Jiménez-Salas Z, Mata-Obregon C, Chavero-Torres S, Luna-Garcia ML. Uso de las encuestas dietéticas para evaluar la ingesta de ácido fólico y su relación con los defectos del tubo neural. 2001. Rev Salud Pub Nutr [On Line] 2001 [acceso el 13 de Junio del 2011]; 2(1). Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/ii/1/ensayos/ácid o_folico.html

17. Green T.J., O.B. Allen, and D.L. O’Connor. 1998. A Three-day weighed food record and a semiquantitative food-frequency questionnaire are valid measures for assessing the folate and vitamin B-12 intakes of women aged 16 and 19 years. J Nutr 128: 1665 – 1671

18. Daly L.E., P.N. Kirke, A. Molloy, D.G. Weir, and J.M. Scott. 1995. Folate levels and neural tube defects. Implications for prevention. J Am Med Assoc 274: 1698 – 1702.

19. Jiménez-Salas Z, Faz-Cepeda F, Berrun-Castanon LN, Cantu-Martinez PC, Mata-Obregon MC, Chaver-Torres MS, Luna-Garcia ML. 2001. Consumo de folatos de mujeres en edad fértil de Apodaca, N.L.

México. Rev Salud Pub Nutr [On Line] 2003 oct-dic [acceso el 13 de Junio del 2011];

4(4). Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/iv/4/articulos/fol

a.htm

20. Green TJ, OB Allen and DL O’Connor. 1998. A Three-day weighed food record and a semiquantitative food-frequency questionnaire are valid measures for assessing the folate and vitamin B-12 intakes of women aged 16 and 19 years. J Nutr 128: 1665 – 1671.

21. Almeida DJ, da Silva DA, Grande dAIK. 2010. Consumo alimentar e concentrações intra-eritrocitárias de folato em mulheres do Recife, Nordeste do Brasil. Arch Latinoam

Nutr 60(3): 227-34.

22. Favet F, Flood V, Petocz P, Samman S. 2001. Relative and biomarker-based availability of a food frequency questionnaire that measures the intakes of vitamin B(12), folate, iron and zinc in young women. Nutr Res 31(1): 14-20.

23. Mejía-Rodríguez F, Camacho-Cisneros M, García-Guerra A, Monterrubio-Flores E, Shamah-Levy T, Villalpando Hernández S. 2008. Factores asociados al uso de suplementos alimenticios en mujeres mexicanas de 12 a 49 años de edad, Arch

Latinoam Nutr 58(2): 164-173.

24. Mackert M, Kahlor L, Silva K, Padilla Y. 2010. Promoting folic acid to Spanish-speaking Hispanic women: evaluating existing campaigns to guide new development. Women Health 50(4): 376-95.

(7)

“El abuelo” Retrato tarahumara a lápiz

Por Marco Antonio Juárez-Aguilar

Toctli – Revista Internacional de Ciencia y Tecnología Biomédica Es una publicación de Red CIB

ISSN 2007-3437

Red de Comunicación e Integración Biomédica

http://www.uacj.mx/ICB/RedCIB

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

• También influyen los factores culturas , el nivel de instrucción de las mujeres esto nos indica que entre más alto es el nivel de educación más

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Finalmente, un gran número de artículos describían dificultades para separar los efectos de cada tipo de droga durante la gestación debido a que las gestantes consumidoras

De las 341 casos observados, 280 fueron de hombres y 61 de mujeres, llegando a alcanzar un máximo de 9 transiciones en su historia de consumo para el caso de los hombres y un