• No se han encontrado resultados

Vista la falacia de equivocidad, seguimos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Vista la falacia de equivocidad, seguimos"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

P

ost fallaciam aequivocationis sequitur fallacia amphiboliae. Circa quam primo sciendum est quod sicut fallacia aequivocationis accidit ex hoc quod aliqua dictio potest diversimode accipi, ita fallacia amphiboliae accidit ex hoc quod aliqua oratio potest diversimode accipi, absque hoc quod aliqua dictio primo diversimode accipiatur; ita quod sicut dictio est multi-plex, ita tota oratio est multiplex.

Secundo sciendum est quod sicut aequivo-cationis sunt tres modi, ita amphiboliae sunt tres modi. Primus modus est quando aliqua oratio aeque primo et aeque proprie per se posita potest habere multos sensus. Quando autem hoc contingit, pro diversis casibus sunt diversae regulae dandae. Potest autem una regula esse talis: quando aliqua nomina eiusdem casus praecedit verbum quod potest regere utrumque casum et inter illa ponitur aliquod aliud verbum infinitivi modi, illa oratio est ambigua et potest habere diversos sensus. Sicut accidit hic `audio Graecos vicisse Romanos'; nam unus sensus est iste `audio quod Romani vicerunt Graecos', et alius sensus est iste `audio quod Graeci vicerunt Romanos'. Et ideo quando una dictio potest esse unius casus vel alterius, non est amphibolia, sicut dicunt aliqui, sed aequivocatio. Sed in tali casu quando in omni sensu est eiusdem casus, est amphibolia, sicut est in exemplo proposito.

Alia regula est quod oratio in qua ponitur ablativus casus absolutus est multiplex secundum amphiboliam, quia talis proposi-tio potest aequivalere condicionali, tempo-rali vel causali. Sicut ista est distinguenda

V

ista la falacia de equivocidad, seguimos con la de anfibología. Y lo primero a saber sobre la misma es que, si la equivocidad se ori-ginaba por el hecho de que alguna expresión podía interpretarse de diferentes formas, la anfi-bología ocurre cuando una oración puede dar pie a interpretaciones diversas , sin contar con que alguna palabra sea, ya, equívoca. Si una expresión tenía sentidos múltiples, la oración entera se presta a varias interpretaciones. En segundo lugar, hay que señalar que, al igual que existen tres modalidades de equivocidad, hay tres modos de anfibología. La primera, cuando una oración, en principio y por sus pro-pias características, puede encerrar varios senti-dos. Hay diversas reglas para saber cuándo acaece y según en qué casos.

Una regla podría ser la siguiente: cuando ciertos nombres, en el mismo caso, van precedidos de un verbo que puede regirlos y entre ellos apare-ce cualquier tipo de verbo en modo infinitivo, la oración será ambigua y puede tener diversos sentidos. Por ejemplo, “audio Graecos vicisse Romanos“*; podría enterderse como “He oído decir que los romanos vencieron a los griegos”, y también,`He oído decir que los griegos ven-cieron a los romanos."

Por eso mismo, cuando una expresión puede estar en un caso o en otro, no hay anfibología, como algunos* pretenden, sino equivocidad. Pero si, como en el ejemplo propuesto, para cualquiera de los sentidos, el caso es el mismo, hablaremos de anfibología.

Hay otra regla para cuando la oración contiene un ablativo absoluto. Es de acepción múltiple y se dará anfibología, pues tal proposición puede equivaler a una condicional, a una temporal o a una causal. Y así habrá que aclarar la siguiente:

(2)

Summa totius logicae. Pars III,4

`nullo currente crescunt tibi cornua fronte'; unus sensus est iste: si nullus currit, cres-cunt tibi cornua fronte; alius sensus est iste: quia nullus currit, crescunt tibi cornua fronte; tertius sensus est iste: dum nullus currit, crescunt tibi cornua fronte. Et quili-bet istorum est falsus. Similiter ista est dis-tinguenda `nullo homine exsistente homo non est animal'; unus sensus est iste: si nullus homo exsistit, homo non est animal. Et iste sensus est verus. Alius sensus est iste: quia nullus homo exsistit, homo non est animal. Et iste sensus est falsus. Tertius sensus est iste: dum nullus homo exsistit, homo non est animal. Qui similiter est fal-sus.

Notandum quod eadem regula est quando ponitur gerundivum cum aliqua propositio-ne, sicut est hic: neutrum oculum habendo potes videre. Ista enim habet istos sensus: si neutrum oculum habes, potes videre; quia neutrum oculum habes, potes videre; dum neutrum oculum habes, potes videre. Alius sensus posset esse iste `quamvis nullum oculum haberes, posses videre', hoc est dictu, istae duae stant simul `nullum ocu-lum habes' et `tu vides'.

Ex isto patet quod tales consequentiae non valent `isto currente non crescunt tibi cor-nua fronte, illo currente non crescunt tibi cornua fronte, et sic de singulis, ergo nullo currente crescunt tibi cornua fronte'; `istum oculum non habendo potes videre, illum oculum non habendo potes videre, igitur neutrum oculum habendo potes videre', quia sicut hypotheticae non possunt sic induci, ita tales aequivalentes hypotheticis non possunt sic induci.

Unde sicut non sequitur `si iste homo currit, non crescunt tibi cornua fronte, si ille homo currit non crescunt tibi cornua fronte, et sic de singulis, igitur si nullus homo currit, crescunt tibi cornua fronte', sic non sequitur `isto currente non crescunt tibi cornua fronte, et illo currente non cres-cunt etc., et sic de singulis, igitur nullo currente crescunt etc.'. Et eodem modo de consimilibus est dicendum.

“corriendo nadie, te crecen cuernos en la fren-te”*. Podría entenderse como, “si no corre nadie, te crecen cuernos en la frente”; o, bien, “porque nadie corre, te crecen cuernos en la frente; o, en tercer lugar; cuando nadie corre, te crecen cuernos en la frente. Y en cada una de estas acepciones es falso. De modo similar, habría que aclarar la siguiente: “Sin ningún hombre actual, el hombre no es animal”. En el sentido de que “si no existen hombres, el hom-bre no es animal”, es verdadera. Pero si la entendemos: “como no existe ningún hombre, el hombre no es animal”, será falsa. Cabe una ter-cera acepción: “mientras no existe el hombre, el hombre no es un animal”, que es, igualmente, falsa.

Se he de señalar que se da la misma regla cuan-do se utiliza el gerundio dentro de una proposi-ción como la siguiente: “No teniendo ningún ojo, puedes ver”; pues cabrían en ella los sigien-tes sentidos. “Si no tienes ningún ojo, puedes ver”; “por no tener ningún ojo, puedes ver”; “mientras no tengas ningún ojo, puedes ver”. Cabe, aún, otro sentido, “aunque no tuvieras ojo alguno, podrías ver”, es decir, se mantiene a la vez estas dos oraciones: “no tienes ojo alguno” y “ves”.

Queda clara, así, la incorrección de las siguien-tes consecuencias: “corriendo éste, no te crecen cuernos en la frente; corriendo aquel otro, no te crecen cuernos en la frente, y, lo aplicamos a cada caso; luego, corriendo ninguno, te crecen en la frente cuernos”. “No teniendo este ojo, puedes ver; no teniendo este otro, puedes ver; luego, no teniendo ojo alguno, puedes ver”; pues, como esta inducción no es válida para la hipotéticas, tampoco valdrá para éstas que se hacen equivaler a hipotéticas*.

Pues, de la misma manera en que no se sigue “si este hombre corre, no te salen cuernos en la frente; si aquel otro corre, no te crecen cuernos en la frente, y, así, aplicado a cada caso; luego, si ningún hombre corre te crecerán cuernos en la frente”, tampoco se seguirá “corriendo éste, no te salen cuernos en la frente; corriendo aquel otro, no te crecerán, etc; luego, no corriendo ninguno, te crecen, etc. Y lo mismo hay que decir de otras parecidas.

(3)

tare modum illum verificari de praeiacente exclusivae et de nullo alio. In primo sensu dictio exclusiva deservit primo subiecto praeiacentis, in secundo sensu facit exclu-sionem circa totam praeiacentem. Sicut ista est distinguenda secundum amphiboliam `tantum hominem esse Sortem est verum'; in primo sensu denotatur quod haec sit vera `tantum homo est Sortes', et iste sensus est verus. Et ita patet quod haec dictio `tantum' exercet exclusionem circa hoc subiectum `homo'. In secundo sensu denotatur quod tantum ista propositio sit vera `homo est Sortes', et ita exercet exclusionem circa istam propositionem `homo est Sortes', et denotatur quod haec propositio sit vera et nulla alia.

Quarta regula est quod quando accipitur modus cum dicto, illa propositio est distin-guenda, eo quod potest denotari modus competere toti propositioni cuius est dic-tum, vel propositioni de inesse in qua sup-ponit pronomen demonstrativum vel nomen proprium alicuius pro quo supponit subiec-tum respectu eiusdem praedicati mediante hoc verbo `est' de praesenti. Sicut ista est distinguenda secundum amphiboliam `con-tingit tacentem loqui'; unus sensus est iste `haec est contingens: tacens loquitur', et iste sensus est falsus. Alius sensus est iste `aliqua talis est contingens: iste loquitur', demonstrando aliquem qui tacet.

Intelligendum est quod tales propositiones de quibus dantur duae regulae immediate praecedentes, communiter distinguuntur secundum compositionem et divisionem, qua distinctione frequenter usus sum loquendo de eis. Cum hoc tamen stat quod possint distingui secundum amphiboliam. Et mihi videtur quod facilius est distinguere eas secundum amphiboliam quam secun-dum compositionem et divisionem, quia a multis non potest videri quomodo in talibus propter solam punctuationem diversam,

exclusiva, o puede denotar que se aplica a un término contiguo a la exclusiva y no a otro. En el primer sentido, la marca de exclusividad se aplica al primer término al que se adjunta; en el segundo, se aplica la exclusividad a la totalidad a la que precede. Por ejemplo, "sólo hombre es Sócrates es verdad" tiene sentidos diferentes por anfibología. En el primero se indica que es ver-dadera la frase "sólo hombre es Sócrates", y en este sentido es cierto. Y queda claro que la pala-bra "sólo" ejerce exclusión con respecto a la palabra "hombre." En el segundo sentido, signi-fica que sólo es verdadera la proposición, “hom-bre es Sócrates”. La exclusión se aplica a toda la proposición “hombre es Sócrates”, denotando que esa proposición es verdadera, y no, ninguna otra.

La cuarta regla: cuando se adopta un modo mediante determinante, la proposición tiene sentidos distintos; podría denotarse que el modo afecta a toda la proposición de la que es deter-minante, o a una proposición asertórica en la que está suponiendo un pronombre demostrati-vo o un nombre propio de algo por el que supo-ne el sujeto relacionado con el predicado del mismo con el verbo 'es' en presente. Por ejem-plo, "es contingente que el que calla hable " tiene sentidos diferentes por amfibolia. Un sen-tido es "esto es contingente: el que calla, habla", y en este sentido es falso. Otro sentido sería, “algo así es contingente: ese habla”, señalando a alguien que está en silencio.

Hay que tener en cuenta que las proposiciones de las que hemos dado las reglas hace un momento, comúnmente, se incluyen dentro de la composición y división, y conforme a ella las he distinguido con frecuencia. cuando he habla-do de las mismas.* Con lo que hemos dicho, sin embargo, queda establecido que pueden incluir-se dentro de la anfibilogía. Y me parece más fácil distinguirlas según la anfibología que de acuerdo con la composición y división dado que hay muchos que no pueden comprender cómo en las mismas y con sólo cambiar la

(4)

puntua-retentis eisdem dictionibus et eodem ordine, diversi sensus causantur. Sed si tales ora-tiones distinguuntur secundum amphibo-liam, faciliter sensus deprehenduntur, ser-vata arte Boethii in libro Divisionum in assignatione orationum ambiguarum, quia talis assignatio facienda est aut per adiec-tionem aut per diminuadiec-tionem aut per divi-sionem aut per aliquam transmutationem. Et iste modus servandus est in talibus pro-positionibus, ut proposita ista oratione ambigua `album esse nigrum est possibile', determinantur sic sensus `haec est possibi-lis: album est nigrum', `album potest esse nigrum'. Et ita patet quod tales orationes sive distinguantur secundum compositio-nem et divisiocompositio-nem sive secundum amphibo-liam, sensus non variantur.

Secundo sciendum est quod duae praedic-tae regulae non tantum sunt intelligendae de quatuor modis famosis, sed etiam intelli-gendae sunt de omnibus modis. Unde omnes tales sunt distinguendae `omnem hominem esse animal est scitum a te'; `album aedificare est per se verum'; `omnem triangulum habere tres etc. est demonstrabile', et ita de aliis.

Tertio est sciendum quod ultima regula non tantum intelligenda est quando ponitur modus cum dicto propositionis, sed etiam locum habet quando coniungitur modus cum propositione mediante aliquo verbo et hac dictione `quod'. Unde omnes tales sunt praedicto modo distinguendae `scio quod omnis homo est animal', `possibile est quod album sit nigrum', et huiusmodi, puta tales `quod quilibet homo sit Sortes, est possibi-le', `quod nullum album sit homo, est neces-sarium. Nam prolata tali propositione `pos-sibile est quod album sit nigrum', potest unus apprehendere talem sensum `haec propositio est possibilis: album est nigrum', alius autem potest intelligere talem sensum `possibile est quod aliquid, quod modo est album, fiat postea nigrum'. Et ita tales pro-positiones sunt distinguendae. Et quia tales sensus diversi possunt haberi sine diversi-tate punctuationis, ideo est ibi amphibolia,

ción; manteniendo las mismas palabras, con el mismo orden, se pueden conseguir sentidos dis-tintos. Pero si las distinguimos de acuerdo con la anfibología, se descubren sus sentidos con más facilidad, preservando el arte de Boecio del libro de las Divisiones para asignar oraciones ambiguas, ya que tal asignación ha de hacerse mediante adición o división, o por disminución, o mediante alguna transmutación. Y esta es la forma a seguir con estas proposiciones que, dada una proposición ambigua como “ser blan-co lo negro es posible”, habrá que determinar su sentido de la siguiente forma: “esto es posible: lo blanco es negro”; “lo blanco puede ser negro”. Queda, así, claro que tales oraciones, las distingamos en función de la división y la com-posición o conforme a la anfibolia, no cambian su sentido.

Debemos tener en cuenta, en segundo lugar, que las dos últimas reglas no se han de entender limitadas, únicamente, a los cuatro modos habi-tuales sino para toda clase de modalidad. De ahí que habrá que puntualizar frases como: "es conocido por tí, todo hombre es animal "; “es de por sí verdadero, blanco edifica "; “es demostra-ble, todo triángulo tiene tres lados, etc,"y así, otras muchas.

En tercer lugar, se ha de advertir que la última regla no sólo se limita a proposiciones con un determinante modal, sino que tiene cabida, tam-bién, cuando agregamos el modo a una proposi-ción mediante algún tipo de verbo y la expre-sión “que”. Y, en este sentido, habría que distin-guir las siguientes proposiciones. “Sé que todo hombre es animal“; ”es posible que lo blanco sea negro" y cualquiera de este tipo; por ejem-plo, “que un hombre sea Sócrates , es posible”, “que ningún blanco sea un hombre, es necesa-rio”. Pues, ante la enunciación de la proposi-ción, “es posible que lo blanco sea negro ", puede uno entenderla en este sentido: “esta pro-posición es posible: lo blanco es negro"; otro, sin embargo, podría entenderla de esta otra forma: “es muy posible que algo, que ahora es blanco, luego se vuelva negro'. Y de esta mane-ra habrá que aclamane-rar tales proposiciones. Y, como pueden hallarse tantos sentidos diversos sin modificar la puntuación, en ellas se da la

(5)

`quicumque dicit te esse animal, dicit verum', ut unus sensus sit iste: quicumque dicit hanc propositionem `tu est animal', dicit verum. Et iste sensus est verus. Alius sensus est iste: quicumque dicit aliquam propositionem ex qua sequitur quod tu es animal, dicit verum. Et iste sensus est fal-sus, quia omnes tales propositiones `tu es asinus', `tu es bos', `tu es capra' et consimi-les, inferunt istam `tu es animal', et tamen non quicumque dicit eas, dicit verum. Et si quaeratur quare tales propositiones sunt distinguendae, de quibus dantur prae-dictae regulae, dicendum est quod sicut non potest dari ratio quare aliqua dictio est aequivoca nisi voluntas utentium, ita non potest dari aliqua ratio quare oratio est aequivoca nisi voluntas utentium. Et ideo quia diversi ex tali oratione prolata diver-sos sensus tales concipiunt, ideo talis oratio est distinguenda secundum amphiboliam, secundum doctrinam Boethii, in libro Divisionum, dicentis: In ambiguis uterque auditor rationabiliter se ipsum intellexisse arbitratur, ut cum dicit quis `audio Graecos vicisse Romanos', unus potest intelligere quod Graeci Romanos vicerunt, alius e converso. Ita est de talibus propositionibus, quod prolata hac propositione `scio quod omnis homo est animal', unus potest intelli-gere quod `scio istam propositionem: omnis homo est animal', alius potest intelligere `scio de quolibet homine quod ipse est ani-mal'.

Quinta regula est: quando haec coniunctio `vel' ponitur inter duos vel plures terminos, illa est distinguenda, eo quod potest esse disiunctiva, et tunc disiungit inter proposi-tiones, vel potest esse de disiuncto extremo, et tunc disiungit inter terminos, et est cate-gorica. Unde ista `omnis homo est sanus vel aeger' est isto modo distinguenda, quia unus sensus est iste `omnis homo est sanus vel omnis homo est aeger', qui est falsus;

que eres un animal, dice la verdad”, se ha de reducir según este modo para que su sentido sea éste: “quien dice la proposición ‘eres un animal’ dice la verdad”. Y este es su sentido verdadero. En otro sentido diría: “quien dice una proposi-ción de la que se siga que tú eres un animal, dice verdad”, sentido que sería falso. Ya que, de todas estas proposiciones, “eres un asno”, “ eres un buey”, “eres una cabra” y parecidas, se infie-re que “einfie-res un animal y, sin embargo, no dice algo verdadero quien las afirma.

Y si se busca la razón por la que hay que distin-guir proposiciones como las mencionadas en las reglas anteriores, habrá que decir: La única razón por la que una expresión era equívoca, es la voluntad de quienes la utilizan. Asimismo, la razón por la que una oración es equívoca no es sino la voluntad de los que la utilizan. Por eso y, como sujetos distintos imaginan distintos senti-dos al oir esa oración, habrá que aclarar tal ora-ción como anfibología. Y seguimos la doctrina de Boecio, quien afirma en el libro de las Divisiónes: "Con oraciones ambiguas cada oyente cree razonablemente que él lo ha enten-dido, de modo que, cuando alguien dice: “audio Graecos vicisse Romanos“, uno puede entender que los griegos habían vencido a los romanos, y el otro, a la inversa. Esto es lo que sucede con estas proposiciones, que, una vez pronunciada la siguiente proposición, "sé que todo hombre es animal", uno puede entender: “conozco la pro-posición: todo hombre es animal"; y otro puede entender “sé que, dado cualquier hombre, ese hombre es animal ».

Quinta regla: cuando hallamos la conjunción “o” intercalada entre dos o más términos, habrá que distinguir. Puede tener un valor disyuntivo, y realizar una disyunción entre proposiciones, o puede ser una disyuntiva entre extremos, en cuyo caso, se refiere a los términos, y es categó-rica. Y, así, la oración "todo hombre es sano o enfermo", habrá que distinguirla de la forma siguiente. En uno de los sentidos se entenderá que “todo hombre es sano o todo hombre es

(6)

alius sensus est iste `de quolibet homine dicitur hoc praedicatum: sanus vel aeger', qui verus est.

Sexta regula est: quando haec coniunctio `et' ponitur inter duos terminos, illa propo-sitio est distinguenda, eo quod potest esse copulativa vel de copulato extremo. Sicut haec est distinguenda `isti sunt Sortes et Plato', demonstratis Sorte et Platone; unus sensus est iste `isti sunt Sortes et isti sunt Plato', et iste sensus est falsus; alius sensus est iste `isti sunt isti homines', et iste sensus est verus.

Septima regula est: quando haec coniunctio `si' ponitur inter duos terminos, illa propo-sitio est distinguenda, eo quod potest esse condicionalis vel de condicionato extremo. Sicut haec est distinguenda `omne animal, si est rationale, est homo'; unus sensus est iste `si omne animal est rationale, omne animal est homo', et iste sensus est verus. Alius sensus est iste: de quocumque dicitur hoc totum `animal si est rationale', de eodem dicitur hoc praedicatum `homo'; et iste sensus est falsus, nam de asino praedi-catur hoc totum condicionatum `animal, si est rationale', et tamen de asino non prae-dicatur `homo'. Et per hoc possunt solvi talia sophismata `omne verum, si est neces-sarium, est verum; te esse asinum est verum, si est necessarium; igitur te esse asinum est verum', quia maior est distin-guenda, eo quod potest esse condicionalis, et tunc est vera, sed discursus non valet, quia ex tali condicionali et tali categorica non sequitur conclusio categorica. Vel potest esse maior de condicionato subiecto, et tunc est consequentia bona, sed tunc maior est falsa.

Octava regula est quod quando haec coniunctio `quia' ponitur inter duos termi-nos, illa est distinguenda, eo quod potest esse causalis vel de causali extremo. Nona regula est quod quando aliquod adverbium temporale ponitur inter duos terminos, illa oratio est distinguenda, eo quod potest esse temporalis vel de tempora-li extremo.

enfermo", lo cual es falso y, en otro, “de cual-quier hombre, se puede predicar que es sano o enfermo”, lo cual es verdad.

La sexta regla es: cuando la conjunción `y' se coloca entre dos términos, tal proposición debe-rá ser distinguida, ya que puede ser una copula-tiva o con los extremos agrupados. Por ejemplo, “estos son Sócrates y Platón”, señalando a Sócrates y Platón, daría lugar a varias interpre-taciones. Una sería, “éstos son Sócrates y éstos son Platón”, y sería falsa. La otra sería, “Éstos son éstos hombres", y ésta sería la interpreta-ción verdadera.

La séptima diría: cuando la conjunción “si” se coloca entre dos términos, se ha de distinguir la proposición resultante. Podría ser una condicio-nal o estar condicionado alguno de los extre-mos. Y, así, habrá que aclarar esto: “todo ani-mal, si es racional, es hombre”. Uno de sus sen-tidos sería: “si todo animal es racional, todo ani-mal es hombre, y, en este sentido, es verdadera. Otro sentido sería el siguiente: “A todo aquello de lo que se diga todo esto ‘un animal si es racional’ se le puede aplicar el predicado ‘hom-bre’”. Sentido que sería falso, pues de un asno se puede predicar todo este condicional “un ani-mal si es racional” y, sin embargo, no es aplica-ble a un asno el predicado ‘hombre’. De este modo se pueden resolver sofismas como, “toda verdad, si es necesaria, es verdad; que tú eres un asno, es verdad, si es necesario; luego, que eres un asno, es verdad”. Distinguimos la mayor. Puede ser condicional, en cuyo caso, es verdad; pero la argumentación no es válida , pues de esa condiciónal y de esa categórica, no se sigue una conclusión categórica. O, bien, la mayor tiene un sujeto condicionado con lo que tendríamos una inferencia válida, pero, entonces, la premi-sa mayor es falpremi-sa.

La octava regla dice que, cuando la conjunción “porque”aparece entre dos términos, habrá que distinguir si se trata de una proposición causal o expresa una relación causal entre los extremos. La novena regla es que, cuando un adverbio temporal se coloca entre dos términos, habrá que distinguir si la oración es una oración tem-poral o expresa una relación temtem-poral entre los extremos.

(7)

vel de locali extremo.

Sciendum est quod orationes de quibus dantur sex ultimae regulae a multis ponun-tur esse distinguendae secundum composi-tionem et divisionem; et sive dictum eorum sit verum sive falsum, non obstat quin sint distinguendae secundum amphiboliam. Et quidquid sit de illo dicto, dico quod distinc-tio illarum secundum amphiboliam est manifestior quam distinctio secundum com-positionem et divisionem, quia difficile vel impossibile est in talibus concipere diver-sos sensus propter solam diversam punc-tuationem earundem dictionum sub eodem ordine prolatarum.

Secundo sciendum est pro isto modo amphi-boliae et pro sequentibus quod in assignan-do diversos sensus alicuius orationis multi-plicis secundum amphiboliam, non debent assignari illi sensus sub eisdem dictionibus sed sub diversis, et hoc vel per additionem vel per diminutionem aut per divisionem aut per transmutationem, sicut docet Boethius in libro Divisionum. Per additio-nem, ut cum dicitur `audio Troianos vicisse Graecos' sensus potest sic assignari per additionem `audio Troianos vicisse, Graecos vinci'; `audio Troianos vinci, Graecos vicisse'. Per diminutionem sic `audio Graecos vicisse'. Per divisionem sic ut `Graeci vicerunt, Troiani victi sunt'. Per transmutationem sic `audio quod Graeci vicerunt Troianos' vel `audio quod Troiani vicerunt Graecos'. Et sicut sensus istius propositionis multiplicis `audio Graecos vicisse Troianos' possunt diversis modis praedictis assignari, ita aliae orationes multiplices secundum amphiboliam possunt omnibus praedictis modis vel aliquibus illo-rum assignari. Et ideo non semper eiusdem orationis multiplicis ambiguae sensus sub eisdem verbis assignantur, quamvis diver-sae assignationes idem significent.

Hoc addidi de Boethio propter aliquas

local o de extremos locativos.

Habrá que recordar que las oraciones a las que hacen referencia las seis últimas reglas, se hallan incluidas por algunos* dentro de la fala-cia de composición y división. Sea verdadero o falso lo que dicen, no es óbice para no incluirlas dentro de la anfibología. Y, si hay que tomar partido sobre esa opinión, diré que la considera-ción de las mismas como anfibologías es mucho más clara que su consideración como composi-ción y división. Resulta difícil, si no imposible, concebir distintos sentidos en las mismas por la mera posibilidad de una puntuación diferente entre palabras manteniendo el mismo orden de la expresión.

Segunda advertencia a tener en cuenta para éste y los siguientes modos de anfibología. Para pre-cisar las diversas acepciones de una oración ambigua por anfibología, no se deben asignar tales sentidos usando las mismas expresiones, sino con otras diversas, y esto se hace, bien por adición, por disminución, por división o por transformación, como enseña Boecio en el libro de las Divisiones. Sea la frase: "audio Troianos vicisse Graecos". Formas posibles de asignar sentidos por adición: "Oigo que los troyanos vencieron, los griegos fueron vencidos”; u, “oigo que los troyanos fueron vencidos, los griegos vencieron". Por disminución, "Oigo que los griegos vencieron". Por división, "vencieron los griegos, los troyanos fueron vencidos". Por transformación, "oigo que los griegos vencieron a los troyanos" o “ oigo que los troyanos vencie-ron a los griegos”*.Y los distintos modos que hemos usado para determinar el sentido de la compleja proposición "audio Graecos vicisse Troianos", podemos utilizarlos, totalmente o en parte, para asignar sentidos al resto de las ora-ciones de múltiple significación por anfibolo-gía. De modo que, no siempre se asignan los sentidos de una oración ambigua con las mis-mas palabras, aun en el caso en que las diversas asignaciones signifiquen lo mismo.

(8)

cavillationes quae possunt fieri contra ali-qua dicta hic et contra aliali-qua ali-quae dixi in diversis opusculis. Praeter istas etiam decem regulas possent dari aliae multae deservientes primo modo amphiboliae, de quibus propter brevitatem pertranseo.

que pudieran surgir respecto a algunas cosas que, aquí, se dicen, y en contra de otras que he dicho en diferentes obras. Además de estas diez reglas, podrían darse otras muchas para el pri-mero de los modos de la anfibología. Las des-carto por razón de brevedad.

Summa totius logicae. Pars III,4

NOTAS

*Construcción latina a la que se refiere la regla y que no tiene equivalente en castellano.

*Por ejemplo, Pedro Hispano, en el Tractatus VII, afirma que todo error debido a los casos es un error de construcción y por tanto, de la oración y, como tal, será error de anfibología.

*Lo hace en la segunda parte, capítulo 9.

*Me he permitido traducirlo en gerundio porque mantiene la neutralidad y ambigüedad del ablativo absoluto. Pero la regla está referida al ablativo absoluto tal como aparece en latín. Para el gerundio señala otra regla diferente. tengase en cuenta esta nota para las siguientes ejemplos latinos estén tra-ducidos o no. Siempre se refiere a la construcción latina.

*Implicación no válida a la que se refiere: Si A, entonces B. No A, luego no B. *El citado Pedro Hispano.

* Evidentemente, la transformación se refiere a la construcción latina: audio Graecos vicisse Troianos, que se transforma en audio quod Graeci vicerunt Troianos.

RESUMEN

-Si la equivocidad surgía por las diversas interpretaciones que puede tener una expresión, la

anfi-bología se origina por las diversas interpretaciones que se pueden dar a una oración; y, no, debido

a las palabras, sino a su construcción sintáctica.

-Es una pena, para el lector en castellano, que las diez reglas, para saber cuándo acaece y según en qué casos, refieren, siempre, a formas sintácticas latinas, no siempre concordantes con las del caste-llano, y por lo que, a veces, aparecen sin traducir o con una traducción sui generis.

Referencias

Documento similar

bui h<ec qu^ßio eß, hdbere debedt:folu4 enim uidit,primu- effe droi, quod in omnium dnimk,eorU notionem imprefr fìffct ip ß ndturd.QJi<e eß enim gens, dut quod genui ho=s

Universidad Carlos III de Madrid... Universidad Carlos III

Universidad Carlos III de Madrid... Universidad Carlos III

En el presente estudio se evalúa la germinación asimbiótica de las especies de orquídeas nativas de la Región Cusco: Epidendrum secundum, Rodriguezia longifolia, Bletia

Per actus autem superadditos, dicitur aliquid esse secundum quid, sicut esse album significat esse secundum quid, non enim esse album aufert esse in potentia simpliciter, cum

Igualmente importante en el contexto del presente estudio, el modelo ecológico de Bron- fenbrenner (1976; 1977) plantea que los seres humanos funcionan y se desarrollan en diver-

tft� Etenim ea' qit% fune de me.finem habent, Ecce quare difcipuli facculurn, peram ,& gladíum tollere rnonéntur. quia Dominus cum .iniuttis depurandus erae , quod pafsionem

quia prius occurrit, paulatim augmentatus occurrit magnus, et dicitur ad similitudinem caude quia incipit ab angusto in arnplum protenditur; quod vertitur in pulsu