• No se han encontrado resultados

Satisfacción materna con la calidad de la analgesia epidural para control del dolor del trabajo de parto

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Satisfacción materna con la calidad de la analgesia epidural para control del dolor del trabajo de parto"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Introducción

La tasa de natalidad en España se ha incrementado en los últimos años debido al creciente número de mujeres inmigrantes1. La Comunidad Autónoma de

Madrid es una de las que más inmigrantes recibe: aco-ge un 20% del total de los registrados en España. A finales del año 2000, se contabilizaban 158.858 inmi-grantes regulados, es decir, el 3,1% de la población de

Satisfacción materna con la calidad de la analgesia epidural para

control del dolor del trabajo de parto

E. Gredilla*, A. Pérez Ferrer*, B. Martínez*, E. Alonso*, J. Díez*,a, F. Gilsanz**

Servicio de Anestesiología y Reanimación. aServicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario Maternal La Paz. Madrid.

Resumen

OBJETIVOS: Medir la satisfacción de las pacientes con

la analgesia epidural para trabajo de parto y analizar las características sociodemográficas de la población obsté-trica atendida en nuestro centro.

MATERIAL Y MÉTODOS: Encuesta anónima realizada

durante julio y diciembre de 2003, a todas las pacientes a las que se administró analgesia epidural para trabajo de parto con objeto de conocer la intensidad del dolor previo a la analgesia y la eficacia de este procedimiento.

RESULTADOS: Se recogieron un total de 1.067 encues-tas. El 91,3% de las pacientes se mostraron satisfechas con el proceso de analgesia epidural, 93,8% de las muje-res recomendarían la técnica en nuestro hospital y 94% volverían a solicitarla en nuestro centro. El 74,8% de las pacientes eran españolas y el 25,2% restante de otras nacionalidades, siendo de estas últimas la población más numerosa las mujeres procedentes de centro y sudamé-rica (18% del total). Antes de la administración de la analgesia epidural, de las mujeres primíparas, las espa-ñolas definieron el dolor del trabajo de parto como gra-ve en un 23,3% frente al 40,7% de las mujeres extranje-ras (p<0,001). En el caso de las multípaextranje-ras, para el 21,2% de las españolas el dolor fue grave frente al 40,4% de las mujeres procedentes de otros países (p<0,001).

CONCLUSIONES: El grado de satisfacción global con el proceso de analgesia epidural es muy elevado y no se vio afectado por ninguna de las características sociodemo-gráficas. El dolor del trabajo de parto es percibido con mayor intensidad en las mujeres de nacionalidad no española.

Palabras clave:

Trabajo de parto. Dolor. Analgesia epidural. Satisfacción materna.

Maternal satisfaction with the quality of

epidural analgesia for pain relief in labor

Summary

OBJECTIVE: To measure patient satisfaction with epidural

analgesia in labor and to analyze the sociodemographic characteristics of the obstetric population treated in our hospital.

MATERIAL AND METHODS: We administered an

anonymous questionnaire in July and December 2003 to all patients who received epidural analgesia during labor to obtain information on the intensity of pain before analgesia and the efficacy of this procedure.

RESULTS: A total of 1067 questionnaires were returned.

Of the patients who responded to the questionnaire, 91.3% were satisfied with the process of epidural anesthesia, 93.8% stated that they would recommend the technique used in our hospital, and 94% responded that they would request the technique again in our hospital. Spanish nationals accounted for 74.8% of the surveyed patients; the remaining 25.2% were from other countries—mainly from Central and South America (18% of the total). Before administration of epidural analgesia, 23.3% of Spanish primiparas defined labor pain as severe compared to 40.7% of foreign primiparas (P<.001). Of the multiparas, 21.2% of Spanish patients described the pain as severe compared to 40.4% of foreign women (P<.001).

CONCLUSIONS: The overall level of satisfaction with the

process of epidural analgesia is very high and was not influenced by sociodemographic factors. Labor pain is perceived as being more intense by non-Spanish women. Key words:

Labor pain. Pain. Epidural analgesia. Maternal satisfaction.

*Médico Adjunto. **Jefe de Servicio. Correspondencia:

Elena Gredilla Díaz Servicio de Anestesiología

Hospital Universitario Maternal La Paz. Paseo de la Castellana, 261.

28046 Madrid

E-mail: ilegredilla@hotmail.com

(2)

esta Comunidad2. El conocimiento de las

característi-cas demográficaracterísti-cas y sociales de la población que se atiende proporciona elementos para adecuar la asisten-cia sanitaria a las necesidades que esta nueva pobla-ción de pacientes genera.

La percepción del dolor que experimentan las muje-res embarazadas durante la progmuje-resión del trabajo de parto se ve exacerbada o atenuada por gran variedad de factores: obstétricos, fisiológicos, psicológicos, cul-turales y étnicos3,4.

Conocer la satisfacción materna con la asistencia sanitaria durante el parto se ha hecho relevante. Se define satisfacción como la confirmación de las expec-tativas del paciente, e insatisfacción cuando los cuida-dos y atenciones quedan por debajo de lo esperado5,6.

Este trabajo es un estudio epidemiológico, realizado a través de una encuesta de satisfacción, que tiene como finalidad estimar el grado de satisfacción de las pacientes que reciben analgesia epidural durante el tra-bajo del parto. Además, se analizan las características sociodemográficas de la población obstétrica atendida en nuestro hospital y su impacto en la satisfacción materna.

Material y métodos

Se presenta un estudio analítico realizado mediante encuesta, que permite definir las características socio-demográficas de nuestra población obstétrica y la satisfacción global de estas pacientes en lo referente a la analgesia epidural durante el trabajo de parto, si recomendarían la técnica en nuestro hospital y si vol-verían a solicitarla en nuestro centro.

La encuesta de satisfacción se creó consultando con expertos en este campo (Servicio de Medicina Preventiva), y siguiendo un modelo de encuesta ya validado, SERVQHOS7. El protocolo fue aprobado

por el Comité Ético de Investigación Clínica de nues-tro cennues-tro.

La recogida de datos se realizó durante los meses de julio y diciembre de 2003 (es decir, durante dos meses). La encuesta se entregó a todas las pacientes con más de 36 semanas de gestación, a las que se administró analgesia epidural para control del dolor durante el trabajo de parto. A todas las pacientes se les requirió la firma del consentimiento informado para la realización de la técnica, así como su permiso para participar en el presente estudio. Se excluyeron aque-llas mujeres con malformación fetal diagnosticada, enfermedad neurológica o psiquiátrica previa, las que por problemas socioculturales no pudieran comprender la encuesta y a las que se contraindicó la realización de la técnica. Las encuestas fueron entregadas de 12 a

24 horas después del parto y recogidas en el momento del alta hospitalaria de la paciente, de modo que eran respondidas sin la presencia de un entrevistador. Se realizaron cuatro bloques de preguntas en los que se incluían: datos sociodemográficos (edad; país de ori-gen-España, Centro y Sudamérica, países árabes, otros países desarrollados y “miscelánea” que engloba paí-ses como China, Filipinas, Rumanía, Rusia o Guinea-; nivel de estudios; situación laboral); antecedentes per-sonales; datos sobre el parto y la intensidad del dolor antes y después de la analgesia epidural (medido mediante escala analógico-visual incluída en la encuesta); preguntas acerca de la satisfacción global con el proceso de analgesia epidural para trabajo de parto. A la encuesta se adjuntó la ficha de recogida de datos de la realización de la técnica para su estudio conjunto.

Para la descripción de variables cuantitativas con-tinuas se utilizó la media junto con la desviación estándar. Las variables cualitativas se expresaron en porcentajes. En el análisis de frecuencias entre varia-bles cualitativas: en el análisis de tablas 2x2 se utili-zó en todos los casos el test exacto de Fisher. En el resto de comparaciones (nx2 o nxn), se utilizó la prueba de la χ2. En todos los casos de aplicación de

la prueba de la χ2, se utilizó la corrección de Yates.

Las comparaciones entre variables cuantitativas con-tinuas se realizaron mediante pruebas paramétricas, utilizando la t de Student, cuando se comparaban dos grupos, o el ANOVA cuando el análisis implicaba tres o más grupos. Cuando se compararon variables cuantitativas discontinuas, la significación estadísti-ca en este tipo de análisis se obtuvo mediante prue-bas no paramétricas, Kruskal-Wallis o U de Mann-Whitney.

Resultados

Se entregaron un total de 1.067 encuestas, de las cuales fueron válidas 1.000. De las restantes, 40 no se respondieron o sólo fueron respondidas parcialmente, por lo que se rechazaron para formar parte del estudio; 25 se excluyeron por la imposibilidad de responder la encuesta (21 eran extranjeras que no entendían el cas-tellano escrito y 4 eran españolas analfabetas), y otras 2 pacientes no se incluyeron por la presencia de mal-formación fetal. El porcentaje de respuestas para las preguntas realizadas en la encuesta fue superior al 83%, es decir, al menos 830 mujeres respondieron a cada una de las preguntas.

El 74,8% (748) de nuestras pacientes eran españolas y el 25,2% restante de otras nacionalidades. De estas últimas, la población más numerosa correspondió a las

(3)

180 pacientes de centro y sudamérica (18%). El siguiente grupo lo constituían las 30 mujeres del gru-po “miscelánea” (3%) seguidas gru-por las 25 de origen árabe (2,5%). Las mujeres pertenecientes a otros paí-ses desarrollados sumaron un 1,7% (17). La edad media de la muestra fue 30,1 años (desviación están-dar = 5,2), con un rango entre 15 y 45 años.

El 36% de las mujeres tenían estudios universitarios frente al 64% con educación primaria o secundaria. Las mujeres con mayor porcentaje de estudios univer-sitarios son las procedentes de “otros países desarro-llados” seguidas de las pertenecientes al grupo “mis-celánea”. El 59,6% de las mujeres trabajaba fuera de casa (trabajo activo), el 22,4% era ama de casa, 13,3% estaban en paro y un 4,6% identificaban su situación laboral como “otra”. Las pacientes de “otros países desarrollados” son las que más trabajan fuera de casa, seguidas por las españolas. El mayor porcentaje de amas de casa corresponde a las mujeres árabes (Tabla 1).

El 56,8% de las pacientes ya refería dolor al llegar al hospital. Se pidió a las pacientes que calificasen su dolor en función de su intensidad: el 46,2% lo consi-deró leve, el 21% moderado y el 24,4% grave. Las pacientes españolas, tanto las primíparas como las multíparas, calificaron el dolor que sentían al llegar al hospital como “leve” en mayor porcentaje que las pacientes extranjeras (con significación estadística). Las mujeres españolas, independientemente de la pari-dad, percibieron el dolor a su llegada al hospital como grave en un porcentaje menor que las mujeres extran-jeras (Tabla 2).

Al relacionar el nivel de estudios con el grado de dolor al llegar al hospital, se obtuvieron datos estadís-ticamente significativos: las pacientes con estudios universitarios percibían el dolor como “leve” en mayor número que las pacientes no universitarias (60% fren-te a 45,5%). La situación laboral no influyó en la per-cepción del dolor.

El 91,3% de nuestras pacientes se mostraron

satis-fechas con el proceso de analgesia epidural para con-trolar el dolor del trabajo de parto, 93,8% de las muje-res recomendarían la técnica en nuestro hospital y 94% de ellas volverían a solicitarla en nuestro centro. Ni la edad, el país de origen, el nivel de estudios, ni la situación laboral modificaron la satisfacción global, el hecho de recomendar o volver a solicitar la técnica epidural.

La valoración de la intensidad del dolor después de la utilización de la analgesia epidural fue: 44,3% de las pacientes lo definieron como leve, 13% moderado y 12,9% grave. En el 29,8% de las mujeres, el control del dolor fue completo (puntuación de 0 en la escala analógico visual). La paridad, la dilatación cervical, el país de origen y la situación laboral de las pacientes no se relacionaron con la intensidad del dolor después de la analgesia epidural. Sin embargo, después de la anal-gesia epidural, las pacientes con estudios universita-rios consideraron el dolor del trabajo de parto “leve” en mayor porcentaje que las pacientes no universita-rias, quienes lo consideraron “moderado” con mayor frecuencia.

TABLA 1

País de origen, nivel de estudios y situación laboral

País de origen No universitarias Universitarias Trabajo activo Ama de casa En paro Otra situación

España 61,4% 38,6% 67,4% 16% 13,7% 2,8% (455) (286) (500) (119) (102) (21) Centro y sudamérica 76,3% 23,2% 32,2% 42,9% 13% 11,9% (136) (41) (57) (76) (23) (21) Miscelánea 58,3% 41,7% 31% 41,4% 13,8% 13,8% (14) (10) (9) (12) (4) (4) Árabes 81% 19% 44% 52% 4% (17) (4) (11) (13) (1)

Otros países desarrollados 29,4% 70,6% 76,5% 11,8% 11,8%

(5) (12) (13) (2) (2)

Porcentaje y en paréntesis número de pacientes de cada grupo.

TABLA 2

Relación entre la intensidad del dolor, antes de la administración de la analgesia epidural, y el país

de origen, en función de la paridad de las pacientes

Dolor previo a la epidural

Leve Moderado Grave

Primíparas Españolas 56,6% 20,1% 23,3% (262) (93) (108) Resto 36,4% 22,9% 40,7% (51) (32) (57) p ***<0,001 ***<0,001 Multíparas Españolas 52,4% 26,4% 21,2% (141) (71) (57) Resto 32,6% 27% 40,4% (29) (24) (36) p ***0,001 ***0,001

(4)

Discusión

El grado de satisfacción global de nuestras pacien-tes con el proceso de analgesia epidural fue muy ele-vado, corroborado por el alto porcentaje de mujeres que recomendarían la técnica en nuestro hospital y que volverían a utilizarla. La satisfacción global es el mejor predictor de la intención de recomendar el ser-vicio. Del mismo modo, la intención de volver es un indicador de satisfacción8. Nuestros resultados

con-cuerdan, e incluso mejoran, otros descritos en la lite-ratura9,10. La técnica epidural es la más eficaz en el

control del dolor de trabajo de parto, por lo que no es extraño que la satisfacción de las gestantes sea mayor del 90%11,12.

El dolor es percibido con mayor intensidad en las mujeres extranjeras que en las españolas. Factores cul-turales, religiosos y el hecho de encontrarse en un país extranjero pueden influir en ello. El miedo y la ansie-dad pueden magnificar la experiencia del dolor. La etnia y la raza se han asociado con distintos factores biológicos: es posible que haya también diferencias basadas en la genética de la raza que justifiquen una distinta percepción del dolor13,14. Aunque la valoración

del dolor antes de la administración de analgesia es dependiente del país de origen, prácticamente no varía entre primíparas y multíparas. Está descrito que las multíparas, a pesar de las experiencias previas, suelen describir el dolor con puntuaciones de alta intensidad sobre todo en los primeros estadios del parto, igual que las mujeres primíparas13,15.

Las mujeres con estudios universitarios definen el dolor como “leve” en mayor número que las no uni-versitarias. Un nivel educativo alto posibilita un mayor conocimiento del parto y de todo lo que lo rodea, por lo que la ansiedad y el miedo a lo desconocido son menores favoreciendo un mejor control del dolor. Ade-más, es posible que las pacientes con educación uni-versitaria sean mujeres de más edad, lo que puede tra-ducirse en madurez de la personalidad y mayor planificación del momento en el que quedarse embara-zada.

A pesar de que la valoración de la intensidad del dolor varía según el país de origen de las pacientes y el nivel educativo, la satisfacción global con la técnica epidural no se vio afectada por ninguna de las caracte-rísticas sociodemográficas de las mujeres16. Parece

lógico pensar que las diferencias fundamentales entre nuestras pacientes son de tipo social, no sanitario. El Sistema de Salud español permite un fácil acceso a una atención médica de calidad a todas las mujeres inmigrantes.

Como era de esperar, la intensidad del dolor des-pués de la instauración de la analgesia epidural modi-ficó el nivel de satisfacción de nuestras pacientes, siendo mayor la satisfacción entre aquéllas que con-siguieron el alivio completo del dolor o lo valoraron como leve. Las cifras obtenidas en nuestro trabajo mejoran otras publicadas en la literatura en las que el porcentaje de mujeres que definen el dolor como insoportable tras la administración de la analgesia epidural supera el 30%17, frente al 12,9% de dolor

grave en nuestra serie. Podemos concluir que la per-sistencia del dolor a pesar de la instauración de la analgesia epidural es un factor determinante de insa-tisfacción.

BIBLIOGRAFÍA

1. Vall Combelles O, García-Algar O. Inmigración y salud. An Pediatr (Barc). 2004;60:1-2.

2. Puyol R. La inmigración en España. ¿Un problema o una necesidad? Discurso del acto de toma de posesión como Académico de Doctores de España. Ed. Real Academia de Doctores de España. Madrid, 2001. 3. Lowe N. The nature of labor pain. Am J Obstet Gynecol. 2002;

186:S16-S24.

4. Capogna G, Camorcia M. Factors influencing analgesic requirements in labour. Refresher course lectures. European Society of Anaesthesio-logy. 2003;11RC1:107-9.

5. Robinson PN, Salmon P, Yentis SM. Maternal satisfaction. Int J Obs-tet Anesth. 1998;7:32-7.

6. Bohígas L. La satisfacción del paciente. Gac Sanit. 1995;9:283-6. 7. Monteagudo O, Navarro C, Alonso P, Casas R, Rodríguez L, Gracia J,

et al. Aplicación hospitalaria del SERVQHOS: factores asociados a la satisfacción e insatisfacción. Rev Calid Asist. 2003;18:263-71. 8. Tong D, Chung F, Wong D. Predictive factors in global and anesthesia

satisfaction in ambulatory surgical patients. Anesthesiology. 1997; 87(4):856-64.

TABLA 3

Valoración de la intensidad del dolor, antes y después de la administración de la analgesia epidural, en función del nivel de estudios

Dolor previo a la epidural Dolor tras la epidural

Leve Moderado Grave Leve Moderado Grave

Universitarias 60% 18,3% 21,7% 81% 7,7% 11,3%

(207) (63) (75) (272) (26) (38)

No universitarias 45,5% 25,5% 29% 69,7% 16,3% 14%

(278) (156) (177) (403) (94) (81)

p ***<0,001 ***<0,001

(5)

9. Gouda B, Sullivan BO. The factors influencing epidural uptake during labor. Eur J Anaesthesiol. 2004;21:A-635.

10. Horowitz ER, Yogegv Y, Ben-Haroush A, Kaplan B. Women´s attitude toward analgesia during labor. A comparison between 1995 and 2001. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2004;117(1):30-2.

11. Capogna G, Alahutat S, Celleno D, De Vlieger H, Moreira J, Morgan B, et al. Maternal expectations and experiences of labour pain and analgesia: a multicentre study of nulliparous women. Int J Obstet Anesth. 1996;5(4):229-35.

12. Howell C, Chalmers I. A review of prospectively controlled compari-sons of epidural with non-epidural forms of pain relief during labour. Int J Obstet Anesth. 1992;1(2):93-110.

13. Clifford C, Habib AS, Lockhart EM, Harris P, Muir HA. Ethnicity and

parity contribute to pain perception during labor. Anesthesiology. 2004;100:SA 29.

14. Cepeda MS, Farrar JT, Roa JH, Boston R, Meng QC, Ruiz F, et al. Ethnicity influences morphine pharmacokinetics and pharmacodyna-mics. Clin Pharmacol Ther. 2001;70(4):351-61.

15. Ranta P, Spalding M, Kangas-Saarela T, Jokela R, Hollmen A, Jouppi-la P, et al. Maternal expectations and experiences of Jouppi-labour pain-options of 1091 finnish parturients. Acta Anaesthesiol Scand. 1995;39(1):60-6. 16. Hodnett ED. Pain and women´s satisfaction with the experience of child-birth: a systematic review. Am J Obstet Gynecol. 2002;186:S160-172. 17. Shapiro A, Fredman B, Zohar E, Olsfanger D, Jedeikin R. Delivery

room analgesia: an analysis of maternal satisfaction. Int J Obstet Anesth. 1997;7:226-30.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

La moral especial (o institucional, la M de G ARZÓN ) parece ofrecer de- masiados pretextos; terminaría por justificar cualquier tipo de acción requerida por ra- zones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de