• No se han encontrado resultados

DIMENSIONES DE PERSONALIDAD EN UNA MUESTRA DE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "DIMENSIONES DE PERSONALIDAD EN UNA MUESTRA DE"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2012.

DIMENSIONES DE PERSONALIDAD EN

UNA MUESTRA DE

PSICOTERAPEUTAS.

Casari, Leandro Martín, Albanesi, Susana y

Maristany, Mariana.

Cita: Casari, Leandro Martín, Albanesi, Susana y Maristany, Mariana (2012). DIMENSIONES DE PERSONALIDAD EN UNA MUESTRA DE

PSICOTERAPEUTAS. IV Congreso Internacional de Investigación y

Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad

de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-072/208

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso

abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su

producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org.

(2)

DIMENSIONES DE PERSONALIDAD EN UNA MUESTRA

DE PSICOTERAPEUTAS

Casari, Leandro Martín - Albanesi, Susana - Maristany, Mariana

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, San Luis

Resumen

El objetivo de este artículo es estudiar dimensiones de personalidad en un grupo de psicoterapeutas, y analizar si las mismas coinciden con las características deseables según los postulados de diferentes autores. Y en segundo lugar indagar las diferencias de personalidad según los enfoques teóricos predominantes.

Para ello se utilizó el Cuestionario de Personalidad Big Five (adaptación de Castro-Solano, 2005), el cual fue aplicado a un grupo de 83 Licenciados en Psicología. Los enfoques teóricos predominantes son psicoanalítico (35 %) y en segundo lugar integrativo (24 %).

Como resultados se obtuvo que las dimensiones de personalidad Responsabilidad, Agradabilidad y Apertura a la Experiencia serían elevadas, Extraversión posee un puntaje medio, y por último Neuroticismo obtuvo un valor bajo. Al comparar las dimensiones de personalidad con los enfoques teóricos predominantes, se comprobó que existen diferencias significativas en la variable Responsabilidad siendo mayor en terapeutas psicoanalíticos.

Se concluye que las características de personalidad serían adecuadas para el ejercicio de la psicoterapia según los postulados de diferentes autores, aunque se señalan sus riesgos en casos de un desarrollo rígido de cada estilo. La diferencia en los valores de Responsabilidad se concluye como esperable debido a las características de los enfoques teóricos analizados.

Palabras Clave

Personalidad, psicoterapia, cuestionario big five, factores comunes. Abstract

PERSONALITY DIMENSIONS IN A GROUP OF PSYCHOTHERAPISTS The aim of this paper is to study dimensions of personality in a group of psychotherapists, and analyze if they agree with the desirable characteristics according to the tenets of different authors. And secondly to investigate personality differences in the predominant theoretical approaches.

It´s used the Big Five Personality Questionnaire (adapted from Castro-Solano, 2005), which was applied to a group of 83 graduates in Psychology. The predominant theoretical approach was psychoanalytic (35%) and integrative (24%).

Results showed that personality dimensions Responsibility, Agreeableness and Openness to Experience would be high, Extraversion have a middle score, and Neuroticism finally obtained a low value. By comparing the dimensions of personality with the

prevailing theoretical approaches, it was found that psychoanalytic therapist have significant differences in Responsabily.

It´s concluded that personality characteristics would be suitable for the practice of psychotherapy according to the tenets of different authors, although their risks are identified in cases according to rigid development of each style. The difference in the values of responsibility is concluded as expected due to the characteristics of the theoretical analysis.

Key Words

Personality, psychotherapy, big five questionary, common factors. ¿Cómo se produce el cambio en psicoterapia? ¿A qué podemos atribuir el hecho de que un paciente pueda mejorar con un tratamiento psicológico? Existen dos grandes líneas de respuesta para responder a esta pregunta: la efectividad está directamente relacionada con las técnicas empleadas; la mejoría se relaciona con variables inespecíficas intervinientes.

Siguiendo la segunda argumentación, ¿qué papel desempeñan las variables inespecíficas en este proceso?

Se llaman factores específicos a aquellas variables identificadas como promotoras del cambio en psicoterapia, refiriéndose a las técnicas y tratamientos estandarizados, que están probados empíricamente como eficaces (Opazo, 2001). Tradicionalmente, se atribuyó a la técnica empleada la responsabilidad principal en el proceso de cura (Critelly y Neuman, 1984).

Todas las demás variables intervinientes, se clasifican como inespecíficas. También se los ha estudiado como “factores comunes” (Beulter y Hartwood, 2004), porque son compartidos por cualquier forma de psicoterapia, independientemente de las técnicas o marco teórico empleado (Santibáñez, Román y Vinet, 2009). Los estudios actuales demuestran que las variables inespecíficas explicarían un mayor porcentaje del cambio terapéutico (Romero, 2008). Según Beutler y Harwood (2004) las variables inespecíficas se atribuyen a: Paciente

Terapeuta

Relación terapéutica.

En cuanto al terapeuta, Machado (1996) sostiene que la investigación en psicoterapia se ha interesado cada vez más y de forma gradual en su figura. Las variables inespecíficas más estudiadas del terapeuta son: actitud, personalidad, habilidades, bienestar emocional y nivel de experiencia (Winkler, Cáceres, Fernández y Sanhueza, 1989)

El oficio del psicoterapeuta implica un gran trabajo con y desde las características personales del profesional, que influyen ampliamente

(3)

en la percepción del paciente y en la relación terapéutica (Baringoltz, 2009). Al ayudar a nuestros pacientes estamos aportando nuestra persona como modelo, lo queramos o no, de este modo el cómo somos le puede resultar al paciente más terapéutico o menos (Weinberg, 1996).

En este sentido se sostiene que la personalidad del profesional influye decisivamente en cada acto terapéutico, desde aspectos formales como la puntualidad y el orden del lugar de trabajo, hasta modalidades de expresarnos y manejar nuestras emociones con los pacientes, porque sería una ficción considerar que en el rol de terapeuta no se expresan aspectos de la propia personalidad (Safran & Muran, 2000; Aponte & Winter, 2000). Ya que como señalan Consoli y Machado (2004) es la persona del terapeuta una herramienta de trabajo.

Por ello estudios previos, han intentado correlacionar características de personalidad con los resultados terapéuticos que logran los profesionales.

Vargas y Villablanca (1999) demuestran que la personalidad del terapeuta puede contribuir en gran medida al cambio y que los psicoterapeutas que poseen una personalidad sana obtienen mejores resultados terapéuticos

Strupp (1978) sostiene que el terapeuta debe poseer una personalidad madura, evidenciar un alto nivel de autoconocimiento y tener satisfechas sus necesidades básicas, como características esenciales para lograr resultados terapéuticos positivos.

Otros autores proponen que los rasgos de personalidad efectivos en una psicoterapia, estarían más bien determinados por la compatibilidad con las características de personalidad de los consultantes (Trull & Jerry, 2003).

Por este motivo, el propósito del presente trabajo es indagar las dimensiones de personalidad características de un grupo de psicoterapeutas de la región de cuyo. Los resultados que aquí se presentan son parte de la investigación titulada “Estilo Personal del Terapeuta en Profesionales que trabajan en el campo de las Adicciones”, financiada a través de una beca doctoral de CONICET. Objetivos

-Evaluar dimensiones de personalidad en un grupo de psicoterapeutas y analizar si las mismas se incluyen como las características necesarias para ejercer.

- Analizar si existen diferencias significativas entre dimensiones de personalidad de acuerdo a los enfoques teóricos predominantes. Instrumentos

-Cuestionario Big Five (Castro-Solano, 2005). Es un inventario de 44 ítems que evalúa cinco grandes rasgos de personalidad: Neuroticismo, Extraversión, Apertura a la Experiencia, Agradabilidad y Responsabilidad. Los reactivos se responden en una escala con formato lickert con 5 opciones de respuesta, desde completamente en desacuerdo hasta complemente de acuerdo.

La prueba posee propiedades psicométricas adecuadas, a través de

los análisis de consistencia interna y validez factorial de los ítems. Así como también baremos de referencia actualizados para realizar la interpretación de los puntajes (Castro-Solano, 2005).

-Cuestionario Ad Hoc: Su utilizó para recabar información sobre variables sociodemográficas y referidas al trabajo profesional: edad, género, provincia de residencia, universidad de egreso, años de experiencia clínica, tipo de patología predominante de tratamiento, enfoque teórico, abordaje predominante y contexto de trabajo. Participantes

La muestra está conformada por 83 Lic. en Psicología, que residen en las siguientes provincias: Mendoza (77,2 %), San Juan (10,8 %) y San Luis (12 %). En cuanto al género, 84,3 % son mujeres, y el 15,7 % restante son hombres. La edad promedio es de 31 años ± 7. En relación a las variables referidas a la idoneidad profesional, son egresados de las diferentes universidades de la región, siendo en su mayoría de la Universidad del Aconcagua (54 %). Presentan 5 años de experiencia profesional en promedio (DE: 6,3).

Según el tipo de patología predominante, casi la mitad (47 %) refirió trabajar con ansiedad y depresión. La mayoría menciona tratar a adultos (58 %), priorizando un tipo de abordaje individual (79 %). En relación al enfoque teórico, la mayor parte se identificó con el enfoque psicoanalítico (35 %), y en segundo lugar integrativo (24 %). La duración predominante de los tratamientos es intermedio (52 %), seguido por breves (41 %). Por último, según el contexto de trabajo, el 45 % refirió trabajar de forma autónoma.

Resultados

Los resultados de la prueba Big Five arrojaron los siguientes resultados (ver Tabla 1)

Tabla 1: Dimensiones de Personalidad según la prueba Big Five (N=83).

Puntaje Bruto Percentil

Extraversión 30 62 medio Agradabilidad 37 92 alto Responsabilidad 37 90 alto Neuroticismo 20 4 bajo Apertura a la experiencia 38 75 alto

El grupo obtuvo puntuaciones que se corresponden con el percentil alto en las siguientes dimensiones: Agradabilidad, Responsabilidad y Apertura a la Experiencia; en el percentil medio se ubica Extraversión; y por último Neuroticismo sería bajo en relación a los puntajes obtenidos.

Para analizar las diferencias de personalidad de acuerdo a los enfoques teóricos, se utilizó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney debido a las características de la distribución del grupo.

(4)

Se utilizaron aquellos grupos con mayor representación dentro de la muestra: psicoanalítico (29 sujetos) e integrativo (20 sujetos). Los resultados se exponen en la tabla 2.

Tabla 2: Prueba U de Mann-Whitney según enfoque teórico

Dimensión de Personalidad

Enfoque teórico Puntaje bruto Significación bilateral Extraversión Integrativo 30,50 ,911 Psicoanalítico 30,41 Agradabilidad Integrativo 37,25 ,156 Psicoanalítico 37,29 Responsabilidad Integrativo 36,75 ,044 Psicoanalítico 38,72 Neuroticismo Integrativo 19,85 ,815 Psicoanalítico 18,89 Apertura a la experiencia Integrativo 38,55 ,992 Psicoanalítico 38,37

Se obtuvo una diferencia significativa en la dimensión Responsabilidad (p=,044) donde los terapeutas psicoanalíticos puntuaron en forma más elevada.

Discusión y Conclusiones

Como se mencionó en la introducción, las características de personalidad de un psicoterapeuta se ponen en juego en cada acto terapéutico, ya que mientras sea un ser humano quien ocupe dicho rol es inevitable que la subjetividad imprima un modo particular de trabajo.

Por lo cual el propósito de este trabajo es indagar las dimensiones de personalidad de un grupo de psicoterapeutas y reflexionar sobre las mismas en función de las características deseables mencionadas por otros autores, para ejercer dicho rol. Opazo (2001) enfatiza las siguientes cualidades necesarias en un terapeuta efectivo: vocación de ayuda, bienestar psicológico, capacidad empática, calidez, capacidad motivadora y variedad experiencial.

En primer lugar, el grupo obtuvo puntuaciones elevadas en Agradabilidad. Se trata de una dimensión que atañe a las relaciones interpersonales. Estas personas por lo general son altruistas, dispuestos a ayudar a los demás. En casos extremos tienden a ser complacientes y conformistas, con conductas de tipo dependientes (Castro-Solano, 2005).

En segundo lugar, la dimensión Responsabilidad también obtuvo puntuaciones elevadas. Según la descripción de Castro Solano (2005) se trata de personas escrupulosas, puntuales, confiables

ordenadas, con fuerte voluntad y determinación. Generalmente se asocia con logros académicos y laborales. Si es muy elevada la dimensión se trata de personas con rasgos obsesivos, irritables, en exceso ordenadas y adictas al trabajo.

La última dimensión que se destaca en el grupo, pero en menor grado, es Apertura a la Experiencia. La cual incluye aspectos ligados a la imaginación, la sensibilidad estética, la preferencia por la variedad y la curiosidad intelectual. Los individuos que puntúan alto tienen valores no convencionales, están abiertos a los datos de la experiencia tanto interna como externa y tienen tendencia a experimentar tanto emociones negativas como positivas con mayor intensidad. En general este factor se relaciona con el pensamiento divergente y la creatividad.

Extraversión se relaciona tanto con aspectos referidos a la sociabilidad como a la energía y dinamismo de la personalidad. En este grupo el puntaje es medio.

Por último Neuroticismo es un factor que expresa una tendencia general a expresar miedo, tristeza, venganza, enojo, culpa y disgusto. En general indica una disposición a experimentar afectos negativos. Las personas que obtienen puntajes bajos en N son en general estables emocionalmente.

Considerando estos resultados de un modo general, podemos referir que las características antes mencionadas por Opazo (2001) estarían presentes según las dimensiones de personalidad que prevalecen en el grupo. Sin embargo, hay que señalar que tanto la elevada Agradabilidad como Responsabilidad conllevan ciertos riesgos. Las características de complacencia y dependencia que puede acarrear, sumado a los rasgos obsesivos y de adicción al trabajo, podrían desencadenar síndromes como el burn-out (Gil-Monte y Peiró, 1999) en una profesión que posee una naturaleza tóxica si el profesional no toma los recaudos necesarios (Baringolz y Levy, 2008) En cuanto al segundo objetivo, los puntajes obtenidos en las dimensiones de personalidad se asemejan considerablemente entre los dos enfoques predominantes, exceptuando el caso de Responsabilidad. Por lo cual podríamos inferir que el psicoanálisis propone una metodología de trabajo que encuadra mejor con características de personalidad de profesionales que sean puntuales, confiables, voluntariosos y determinados. O bien, que los psicólogos de orientación psicoanalítica, por sus rasgos de personalidad se sentirían más acordes con el enfoque psicoanalítico. Ya que los rasgos de personalidad influencian en la elección de determinados enfoques teóricos ya fue mencionada por Opazo (1992).

Quizás los terapeutas integrativos, posean rasgos de personalidad relacionados más bien con la flexibilidad y apertura mental que son recomendados desde dicho marco teórico (Fernández-Álvarez, 2008). A modo de conclusión, se propone seguir indagando en las características de personalidad de los terapeutas y su relación con las demás variables sociodemográficas y profesionales. Ya que el objetivo, es avanzar en el conocimiento de las variables del terapeuta, y en sentido amplio en las variables inespecíficas, para que la formación clínica no esté centrada exclusivamente en las técnicas como predictores del cambio terapéutico, sino que se consideren la influencia de los demás factores intervinientes en el paciente,

(5)

terapeuta y relación terapéutica (Feixas y Botella, 2004).

Bibliografía

Aponte, H. & Winter, J. (2000). The person and practice of the therapist: Treatment and training. En M. Baldwin (Comp.), The use of self in therapy , 2° Ed. (pp. 127-165). New York: Haworth.

Baringoltz, S. y Levy, R. (2008). Terapia Cognitiva del Dicho al Hecho. Buenos Aires: Polemos.

Baringoltz, S. (2009). Integración de aportes cognitivos a la psicoterapia (2° Ed.). Buenos Aires: Lumiere.

Beutler, L & Harwood, J. (2004). Therapist Variables. En M. Lambert (Ed.), Bergin and Garfield´s Hanbook of Psychotherapy and Behavior Change (pp 227-306). Washington: Wiley.

Castro-Solano, A. (2005). Técnicas de evaluación psicológica en los ámbitos militares. Motivación, valores y liderazgo. Bs. As.: Paidós.

Consoli, A. y Machado, P. (2004). Los psicoterapeutas, ¿nacen o se hacen? Las habilidades naturales y adquiridas de los psicoterapeutas: implicaciones para la selección, capacitación y desarrollo profesional. En Héctor Fernández Álvarez y Roberto Opazo Castro (comps.) La Integración en Psicoterapia (pp 385-451). Barcelona: Paidós.

Critelli, J. y Neuman, K. (1984). The placebo: conceptual análisis of a construct in transition. American Psychologist, 39, 32-39.

Feixas, G. y Botella, L. (2004). Integración en psicoterapia: reflexiones y contribuciones desde la epistemología constructivista. En H. Fernández-Alvarez y R. Opazo (Comps.), La integración en Psicoterapia (pp 33-67). Buenos Aires: Paidós.

Fernández-Álvarez, H. (2008). Integración y Salud Mental. El proyecto Aiglé. Bilbao: Declee de Bower.

Gil-Monte, R. y Peiró, J. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretatitvos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15, 261-268.

Machado, P. (1996). Investigação em psicoterapia: Respostas para algumas questões e algumas questões sem resposta. Psicologia: Teoria, Investigação e Prática, 1 (1), 97-115.

Opazo Castro, R. (1992). Fuerzas de cambio en psicoterapia. Un modelo integrativo. En R. Opazo (Ed.) Integración en Psicoterapia (pp. 400-487). Santiago de Chile: CECIDEP.

Opazo, R. (2001). Psicoterapia Integrativa: Delimitación Clínica. Santiago de Chile: Ediciones ICPSI.

Romero, A. (2008). Factores atribucionales de la efectividad terapéutica. Anales de Psicología, 24 (1), 88-99.

Safran, J. & Murran, C. (2000). Negociating and Therapeutic Alliance. Washington: The Guilford Press.

Santibáñez, P.; Román, M.; Vinet, E. (2009). Efectividad de la psicoterapia y su relación con la alianza terapéutica. Interdisciplinaria, 26 (2), 267-287. Strupp, A. (1978). Psychotherapy research and practice: an overview. En S. Garfield y A. Bergin (Eds.), Handbook of Psychotherapy and behavior change. New York: Wiley y Sons.

Trull, T. & Jerry, P. (2003). Psicología clínica: Conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión. Ciudad de México: International Thompson Editores, S. A.

Vargas, M. & Villablanca, V. (1999). Sistematización de las características, condiciones y habilidades necesarias en un terapeuta para el logro de una psicoterapia exitosa. Memoria para optar por el título de psicólogo. Universiad de Tarapacá, Arica, Chile.

Weinberg, G. (1996). The Heart of Psychotherapy. Washington: St. Martin´s Griffin.

Winkler, M., Cáceres, C., Fernández, I y Sanhueza, J. (1989). Factores inespecíficos de la psicoterapia y efectividad del proceso terapéutico: una sistematización. Terapia Psicológica, 11, 34-40.

Referencias

Documento similar

Para determinar la relación entre la agresividad y las dimensiones de estilos de crianza, se obtuvo que existe relación negativa de nivel medio entre las dimensiones

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Por ende, el propósito de este estudio consiste en realizar una revisión sobre el tema de observación de vida silvestre a partir del análisis de la producción escrita, para

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Para este estudio, el primer paso fue la exploración y recolección de la bibliografía correspondiente a la problemática encontrada sobre violencia en mujeres, seguido a

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

En la actualidad, Europa sigue siendo un espacio de continuos cambios y transformaciones que obedecen a la propia dinámica de expansión de la Unión Europea. En este panorama

De entre estas dimensiones de personalidad, la que se ha relacionado de forma más importante con la depresión, y que podría considerarse como un factor de diá- tesis, sería el