• No se han encontrado resultados

El FIV en la era de la micromanipulación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El FIV en la era de la micromanipulación"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

   

   

   

Dr.  Josep  Lluís  Romero  

Subdirector  Laboratorio  FIV  –  IVI  Valencia

El  FIV  en  la  era  de  la  micromanipulación  

02  

TÉCNICAS  DE  

REPRODUCCIÓN  ASISTIDA  

O

QU

E  

IV  

(2)

Contenido  

 

Resumen  ...  2  

1.  Introducción  ...  2  

2.  Riesgos  de  la  ICSI  ...  4  

3.  ¿FIV  o  ICSI?  Criterios  de  indicación  ...  7  

3.  4.  Factor  masculino  ...  8  

3.2.  Baja  respuesta  ...  9  

3.3.  Mala  calidad  ovocitaria  ...  10  

3.4.  Fallos  de  gestación  en  inseminación  artificial  ...  11  

4.  Lectura  recomendada  ...  13    

 

(3)

Resumen  

La   rápida   difusión   de   la   microinyección   intracitoplasmática   de   espermatozoides   (ICSI),   y   los   buenos  resultados  obtenidos  con  dicha  técnica  hacen  que,  de  manera  masiva,  se  utilicen  en   todos   los   laboratorios   de   reproducción   asistida.   Con   el   tiempo   y   la   experiencia   se   ha   ido   observando   que   ésta   nueva   técnica   no   está   exenta   de   peligro   y   en   consecuencia   hay   que   determinar  las  indicaciones  claras  tanto  del  ICSI  así  como  de  la  FIV  convencional.  

1.  Introducción  

La  aparición  de  la  microinyección  intracitoplasmática  de  espermatozoides  (ICSI)  y  su  posterior   desarrollo  como  técnica  de  amplia  difusión  y  utilización  en  todos  los  grupos  de  reproducción   asistida,   originan,   a   mediados   de   la   década   de   los   noventa,   una   auténtica   revolución   en   el   tratamiento   de   la   infertilidad   haciendo   que   ésta   técnica   se   emplee   de   forma   masiva   e   indiscriminada  en  los  procedimientos  de  los  laboratorios  de  reproducción  asistida.    

 

Parejas  que  hasta  esa  fecha  se  veían  obligadas  a  recurrir  a  sémenes  de  donante,  por  no  tener   sus  muestras  seminales  suficiente  calidad  en  número  o  movilidad  de  los  espermatozoides,   encontraban  a  partir  de  esa  fecha,  solución  a  su  problema  de  infertilidad.    

Recordemos   que   para   la   inseminación   de   ovocitos   en   fecundación   in   vitro   convencional,   necesitamos  una  concentración  mínima  de  alrededor  de  300.000  espermatozoides  con  buena   movilidad  por  mililitro  que  nos  ofrece  una  mínima  garantía  de  fecundación  aceptable.    

Placa de ovocitos ( punción) Placa de inseminación

Antes de inseminar el embriólogo evalúa bajo microscopio el resultado de la dilución en la placa de inseminación.

(4)

Con   la   nueva   técnica   desarrollada   por   Palermo   y   colaboradores,   necesitamos   tan   sólo   un   espermatozoide  por  ovocito  obtenido  en  la  aspiración  folicular.    

En  consecuencia  ésta  técnica  de  micromanipulación  y  los  buenos  resultados  obtenidos  desde   el   principio,   y   sobre   todo   el   incremento   de   éxito   superada   la     curva   de   aprendizaje   de   los   embriólogos,  puso  a  esta  técnica  a  la  vanguardia  de  los  procesos    de  reproducción  asistida.  Con   el   tiempo   y   con   el   aumento   del   número   de   casos   realizados   se   vio   que   la   tasa   de   fallos   de   fecundación  en  ICSI  eran  extraordinariamente  infrecuentes  razón  por  la  cual  la  microinyección   de   espermatozoides   se   potenció   y   se   indicó   en   los   casos   límite   tales   como   en   la   obtención   pocos   ovocitos   en   la   punción   folicular,   mala   calidad   inicial   de   los   ovocitos   amén   de   aquellas   parejas  que  por  la  repercusión  de  los  medios  de  comunicación  sobre  la  nueva  técnica,  acudían   a  la  clínica  con  la  intención  de  solicitar  un  procedimiento  de  ICSI  aunque  no  hubiera  indicación   facultativa  para  ello.  

  La  distribución  de  los  casos  de  FIV  versus  ICSI  en  casos  con  sémenes  normozoospérmicos  en   los  cuales  podríamos  haber  empleado  indistintamente  cualquiera  de  las  dos  técnicas  

demuestran  el  impacto  de  la  microinyección  intracitoplasmática  en  la  reproducción  asistida.     En   este   incremento,   se   produce   hasta   que   a   partir   de   1997   comienzan   a   delimitarse   con   exactitud   las   indicaciones   de   cada   una   de   las   técnicas.   No   obstante,   hemos   de   señalar   que   parte  de  ese  aumento  corresponde  a  aquellas  parejas  que  habían  fracasado  en  sus  intentos  de   FIV  y  ahora,  con  la  nueva  técnica  se  precipitaron  en  nuestras  consultas  con  la  esperanza,  en   muchos  casos  acertada,  de  solucionar  su  problema  de  infertilidad.    

Caso  especial  son  los  pacientes  con  azoospermia  ya  sea  esta  obstructiva  como  secretora  que   veían  en  el  ICSI  la  única  solución  razonable  a  su  infertilidad  realizándose  biopsias  de  testículo  y   rescatando  los  espermatozoides  necesarios  para  el  ciclo  de  esta  muestra  incluso  con  la  

(5)

Por  todo  lo  expuesto  era  de  esperar  que  la  ICSI  se  empleara  de  manera  masiva  en  detrimento   del  FIV  convencional.  

 

B IOP S IA  DE  T E S T ÍC UL O

B IOP S IA  DE  T E S T ÍC UL O

  Por  todo  lo  expuesto  era  de  esperar  que  la  ICSI  se  empleara  de  manera  masiva  en  detrimento   del  FIV  convencional.    

Ésta  nueva  técnica  no  está  exenta  de  riesgos  que  pueden  perjudicar  el  desarrollo  del  ciclo  o  su   evolución   posterior   por   lo   que   se   impone   una   evaluación   exhaustiva   de   las   ventajas   e   inconvenientes   de   las   dos   formas   básicas   de   inseminación,   FIV   e   ICSI,   y   sus   indicaciones   concretas  en  cada  ciclo  para  ofrecer  a  nuestros  pacientes  el  mejor  tratamiento  posible.  

2.  Riesgos  de  la  ICSI  

El  desarrollo  de  la  técnica  de  microinyección  de  espermatozoides,  implica  necesariamente,  la   decumulación   de   los   ovocitos   obtenidos   en   la   punción   folicular.   Esta   decumulación   nos   permite  la  correcta  evaluación  de  la  madurez  ovocitaria  así  como  la  visualización  de  pipetas,   espermatozoides   y   todo   el   proceso   de   inyección   por   el   cual   nos   aseguramos   que   el   espermatozoide   queda   en   el   sitio   adecuado   del   citoplasma   ovocitario   y   conseguir   así   una   fecundación  correcta.  

(6)

DE C UMUL AC IÓN

DE C UMUL AC IÓN

HIALURONIDASA

  Para  esta  decumulación,  los  ovocitos  deben  ser  tratados  con  sustancias  como  la  hialuronidasa   que  permite  la  separación  de  las  células  de  la  granulosa  que  envuelven  los  ovocitos  y  su  fácil   eliminación  mediante  un  proceso  mecánico  que  consiste  en  hacer  pasar  los  ovocitos  por     diferentes  pipetas  de  calibre  decreciente.  En  la  actualidad  existen  pipetas  comerciales  tanto  de   borosilicato  como  de  plástico  para  la  decumulación  de  ovocitos  con  gran  fidelidad  y  

repetitividad  de  calibres  que  minimizan  la  posibilidad  de  lesión  celular  pero  de  manera   tradicional  una  gran  parte  de  los  laboratorios  de  reproducción  asistida  continúan  gastando   para  la  decumulación  la  pipeta  de  Pasteur  estiradas  a  la  llama  igualmente  de  calibre  

decreciente.  Evidentemente  existe  el  peligro  de  la  acción  de  la  hialuronidasa  mantenida  por   tiempo  mayor  del  recomendado  con  lo  cual  el  ovocito  podría  verse  afectado.  También  el   proceso  de  la  decumulación,  sobre  todo  con  las  pipetas  Pasteur,  comporta  riesgos.    

(7)

  Si  la  pipeta  es  de  luz  muy  estrecha  podemos  dañar  el  ovocito,  incluso  podemos  romperlo.   Además  existe  un  problema  añadido;  sabemos  que,    en  condiciones  naturales,  la  placa   metafásica  del  ovocito,  se  encuentra  por  debajo  del  primer  corpúsculo  polar    extruido.  Este   dato  es  el  que  nos  orienta  para  la  colocación  del  ovocito  antes  de  la  ICSI  de  tal  manera  que   sujetamos  el  ovocito  con  el  corpúsculo  polar  a  las  12  o  a  las  6  horarias  con  el  objeto  de  no   traspasar  la  placa  metafísica  durante  la  introducción  de  la  pipeta  de  inyección,  que  siempre   será  por  las  3  horarias,  lo  que  llevaría  al  bloqueo  del  ovocito.    

Este  corpúsculo  polar  se  encuentra  en  el  espacio  perivitelino  completamente  libre  razón  por  la   cual  si    durante  la  decumulación,  por  la  acción  mecánica  de  las  pipetas  desplazamos  este   corpúsculo  polar  separándolo  de  su  zona  natural  adyacente  a  la  placa  metafásica  nos  puede   dar  una  orientación  errónea  del  ovocito  respecto  a  la  placa  metafísica  y  en  consecuencia   correr  el  riesgo  de  traspasarla  con  la  pipeta  de  inyección  durante  el  ICSI  lo  que  como  ya  hemos   comentado,  llevaría  al  bloqueo  del  ovocito.  

(8)

En  los  últimos  años  han  aparecido  capilares  de  decumulación  comerciales  de  plástico  mucho   menos   agresivos   por   tanto   y   con   un   calibre   regular.   Obviamente   estos   capilares,   salvado   su   precio,  dan  mas  seguridad  al  embriólogo,  reducen  el  tiempo  de  decumulación  y  minimizan  su   riesgo.  

Por   último   el   mismo   proceso   de   la   microinyección   desencadena,   por   efecto   directo   sobre   el   ovocito,   la   degeneración   de   alrededor   del   10%   de   los   ovocitos.   Es   interesante   destacar   que   este   porcentaje   de   degeneración   fue   mas   alto   al   principio   de   la   utilización   de   la   técnica   reduciéndose   con     la   experiencia,   pero   también   es   cierto   que   en   la   actualidad   no   es   fácil   disminuir  esta  tasa  por  debajo  del  7%.    

También  algunos  autores  han  descrito  que  la  congelación  de  embriones  procedentes  de  ICSI   tiene  peor  pronóstico  que  los  de  FIV  en  los  ciclos  de  transferencia  de  embriones  congelados.   En  nuestra  experiencia  no  hemos  encontrado  diferencias  reseñables  en  este  apartado.  

Teniendo  en  cuenta  que  en  los  procedimientos  en  los  que  se  realiza  FIV  convencional  no  se   expone  a  los  ovocitos  a  los  riesgos  arriba  señalados,  es  fácil  concluir  que  la  utilización  de  la  ICSI   debe   ser   restringida   a   unas   indicaciones   concretas   en   las   cuales   el   riesgo   que     la   microinyección  y  toda  la  manipulación  previa  entraña  esté  justificado.  

3.  ¿FIV  o  ICSI?  Criterios  de  indicación  

El  primer  parámetro  que  tenemos  que  tener  en  cuenta  es  que  cada  paciente,  cada  pareja,  es   un  caso  especial  que  hay  que  evaluar  y  resolver  de  manera  individualizada;  es  mas,  en  ciclos  

(9)

repetidos  de  una  misma  pareja  infértil,  la  indicación  puede  variar  en  función  de  la  información   que  nos  suministra  el  ciclo  anterior  o  también  en  función  de  las  características  propias  de  los   gametos  en  el  ciclo  actual.  

3.  4.  Factor  masculino  

En  nuestra  experiencia,  y  en  la  experiencia  de  todos  los  trabajos  descritos  en  la  literatura,  nos   veremos  obligados  a  realizar  microinyección  de  espermatozoides  en  todos  los  casos  en  los  que   no  dispongamos  de  una  dilución  de  al  menos  300.000/ml    con  movilidad  progresiva.  Entran   pues  en  esta  indicación,  los  sémenes  oligozoospérmicos,  y  astenozoospérmicos  severos,  así   como  las  azoospermias  en  sus  dos  modalidades,  obstructivas  y  secretoras  y  los  casos  de   vasectomías  previas  al  tratamiento.    

En   el   caso   de   las   teratozoospérmias   o   morfología   anómala   de   los   espermatozoides,   los   seminogramas  en  los  que  se  nos  presentan  un  alto  porcentaje  de  estos  espermatozoides  con   morfología   anómala   han   sido   estudiados   sobre   todo   por   que   ofrecían   con   FIV   convencional,   tasas   de   fecundación   y   gestación   significativamente   bajas.   Con   el   advenimiento   del   ICSI,   las   tasas   de   fecundación   que   presentaban   estos   pacientes   se   acercaron   en   la   práctica   a   los   pacientes  con  morfología  normal  y  fueron  equiparables  las  tasas  de  división  y  gestación.    

  Hay  que  hacer  una  reflexión  en  estos  pacientes  y  es  que  el  resultado  del  ICSI  depende,  en  gran   manera,  de  la  experiencia  del  embriólogo/a  a  la  hora  de  seleccionar  los  espermatozoides  para   la   inyección.   Un   embriólogo/a   con   experiencia   en   el   análisis   de   la   morfología   del   espermatozoide   tenderá   siempre   a   seleccionar   los   espermatozoides   de   morfología   óptima   descartando  aquellos  que  presenten  algún  tipo  de  anomalías  y  en  consecuencia  convertirá  un   procedimiento   a   priori   teratozoospérmico,   en   un   ICSI   con   espermatozoides   normales,  

0

20

40

60

TASA GESTACIÓN

53,97

60

%

TASA DE GESTACIÓN TERATOZOOSPERMIA (<8% FORMAS NORMALES)

(10)

equiparable   a   otro   procedimiento   normozoospérmico.   Por   otro   lado   hay   diferencias   sustanciales  en  el  tipo  de  anomalía  que  presentan  los  espermatozoides.  No  responderán  igual   ante  el  ICSI,  espermatozoides  con  anomalía  en  la  cola  que  con  defectos  en  la  cabeza  siendo   estos   últimos   de   peor   pronóstico   que   los   primeros.   Del   mismo   modo,   dentro   de   los   espermatozoides   con   anomalía   en   la   cabeza   no   dará   igual   resultado   la   inyección   de   un   espermatozoide   con   cabeza   de   alfiler   que   aquel   que   se   realiza   con   espermatozoides   que   presentan  una  cabeza  anormalmente  grande  aunque  proporcionada,  siendo  el  balance  mucho   mas  positivo  en  el  segundo  caso  que  en  el  primero  aunque  en  el  análisis  morfológico  ambos   sean   anormales.   A   pesar   de   todo,   en   situaciones   no   muy   frecuentes,   nos   hallamos   ante   muestras   con   anomalías   morfológicas   del   100%   lo   que   nos   obliga   a   microinyectar   espermatozoides   anormales   que   pueden   influir   negativamente   en   los   resultados   de   fecundación,   división   y   gestación.     En   términos   generales   hay   que   estudiar   la   morfología   espermática  el  día  de  la  punción  folicular  y  decidir  en  ese  momento  si  realizaremos  FIV  ó  ICSI.   No  es  recomendable  la  inseminación  con  FIV  convencional  si  la  tasa  de  espermatozoides  con   morfología  normal  es  inferior  al  8%.  Así  mismo,  como  hemos  señalado,  si  las  alteraciones  de   los  espermatozoides  corresponden  a  la  cabeza  el  tratamiento  se  decantará  hacia  el  ICSI.  

3.2.  Baja  respuesta  

Al   desarrollarse   el   ICSI   como   método   disponible   en   la   rutina   del   laboratorio   de   FIV   y   dados   sus   buenos   resultados   en   tasas   de   fecundación   y   gestación,   se   pensó   que   en   estas   pacientes   bajas   respondedoras  podría  tener  una  indicación  que  mejorara  su  pronóstico.  De  esta  manera,  en  nuestra   experiencia,   si   estudiamos   los   casos   en   los   que   se   dispone   de   5   o   menos   ovocitos   y   con   semen   normal,  la  tasa  de  fecundación  no  ofrece  diferencias  significativas  como  se  demuestra  en  la  tabla.    

 

Sin  embargo  sí  existe  una  diferencia  significativa  en  cuanto  a  los  fallos  de  fecundación  total.  Tal   y   como   se   demuestra   en   la   tabla,   la   tasa   de   fallos   de   fecundación   en   FIV   es   del   15.53%   mientras  que  en  ICSI  la  tasa  de  fracaso  total  de  fecundación  es  del  9.40%.  En  este  punto  hay   que  tener  en  cuenta  dos  datos  importantes:    

• Estos  casos  ofrecen  escasísimos  ovocitos  para  microinyectar,  dato  este  que  se  demuestran   con  el  fallo  de  fecundación  que  se  produjo  en  los  pacientes  de  ICSI  que  fue  del  37%  cuando  

FIV

ICSI

CICLOS

426

2015

TASA FECUNDACIÓN

69.31

76.35

T. FALLO FECUNDACIÓN

15.53

9.40

TASA GESTACIÓN

43.24

37.02

TASA IMPLANTACIÓN

22.37

23.07

(11)

sólo  hubo  un  ovocito  para  inyectar  y  de  0.8%  cuando  hubieron  5  ó  6  ovocitos  maduros.  En   este  caso  cualquier  eventualidad  incluida  la  degeneración  de  los  ovocitos  inyectados,  deja   el  ciclo  con  la  posibilidad  de  una  transferencia  subóptima  cuando  no  con  la  cancelación  del   mismo.    

• Estos   ovocitos   inmaduros   que   por   su   inmadurez   no   podemos   microinyectar,   cuando   son   inseminados   con   FIV   convencional,   tienen   la   posibilidad   de   madurar   en   el   tiempo   de   inseminación  (17-­‐19  horas)  y  en  consecuencia  abren  la  posibilidad  de  ser  fecundados  de   forma  espontánea  por  los  espermatozoides  que  se  encuentran  a  su  alrededor.  

De  la  evaluación  de  los  mismos  se  desprende  que  las  tasas  de  fecundación,  división  y  gestación   son  equiparables  sea  cual  sea  el  procedimiento  de  inseminación  empleado  y  en  consecuencia,   no  estaría  justificado  el  empleo  de  ICSI  en  estas  pacientes,  sobre  todo  si  tenemos  en  cuenta   que  existe  por  un  lado  un  riesgo  de  degenerar  el  ovocito  con  la  manipulación  al  decumularlo  o   al   microinyectarlo   ,   riesgo   que   no   existe   en   FIV   convencional;   y   por   otro   lado,   como   hemos   visto,  cuanto  mas  inmaduros  sean  los  escasos  ovocitos  obtenidos,  más  rentable  será  inseminar   con   FIV   convencional.   Diremos,   en   resumen,   que,   siempre   que   los   parámetros   seminales   lo   permitan,   es   decir,   que   si   la   muestra   de   semen   tiene   suficiente   calidad   para   la   FIV   convencional,  ésta  debe  ser  la  técnica  a  utilizar  en  pacientes  con  baja  respuesta.  

La   aparición   de   técnicas   de   vitrificación   ovocitaria   con   datos   de   supervivencia   altamente   satisfactorios   ha   hecho   que   dispongamos,   para   estas   pacientes   de   baja   respuesta,   de   la   posibilidad   de   acumular   ovocitos   de   varios   ciclos   de   estimulación/punción   y   realizar   un   procedimiento  de  FIV  contando  con  todos  esos  ovocitos  desvitrificados  en  un  solo  tiempo.  Con   ello  conseguimos  ampliar  la  posibilidad  de  hacer  una  transferencia  óptima  con  los  embriones   que  consideremos  adecuados  e  incluso  podríamos  tener  la  posibilidad  de  vitrificar  embriones   sobrantes  de  buena  calidad  para  un  posterior  ciclo.  En  estos  casos,  necesariamente  deberemos   realizar   ICSI   en   estos   ovocitos   ya   que   se   vitrifican   una   vez   decumulados   y   solo   los   que   son   maduros.  

3.3.  Mala  calidad  ovocitaria  

De  igual  manera  que  en  el  punto  anterior,  se  pensó  que  con  las  altas  tasas  de  fecundación  con   ICSI,   este   seria   un   procedimiento   idóneo   para   los   casos   con   mala   calidad   ovocitaria.   Como   apuntábamos  también  en  el  punto  anterior,  cuanto  peor  sea  el  aspecto  del  ovocito  recuperado   mas  fuerza  tendrá  la  elección  de  FIV  convencional  para  inseminar.  Esta  afirmación  obedece  a   que   los   ovocitos   recuperados   con   aspecto   compacto   y   oscuro,   en   la   mayoría   de   los   casos   corresponden  a  ovocitos  inmaduros.    

(12)

Cuando  decumulamos  estos  ovocitos  y  certificamos  su  inmadurez,  nada  podemos  hacer  ya  que   no  podemos  microinyectarlos  ni  podemos  inseminarlos  con  FIV  convencional  .  Por  el  contrario,   si  los  inseminamos  de  entrada  con  FIV  convencional,  como  también  hemos  comentado  en  el   punto  anterior,  damos  tiempo  a  este  ovocito  a  que  madure  y  pueda  ser  fecundado  a  lo  largo   de  las  horas  que  permanecen  en  contacto  ovocito  y  espermatozoide.  En  consecuencia  ante  un   caso   con   mala   calidad   ovocitaria,   insistimos;   siempre   que   la   calidad   espermática   lo   permita,   debemos  hacer  FIV  convencional.  Caso  aparte  son  los  ovocitos  en  los  que  tenemos  constancia   de   una   zona   pelúcida   engrosada   o   membrana   plasmática   extraordinariamente   dura   en   los   cuales   cabe   la   reevaluación   y   la   indicación   de   ICSI   ya   que   estos   ovocitos   presentan   una   marcada   dificultad   para   la   penetración   espermática   en   FIV   convencional   así   como   realizar   “Hatching”  asistido  para  mejorar  las  tasas  de  gestación  e  implantación.  

3.4.  Fallos  de  gestación  en  inseminación  artificial  

En  las  parejas  en  las  cuales  se  han  realizado  varios  procedimientos  de  inseminación  artificial   con   buenas   muestras   seminales,   con   trompas   permeables   y   con   buena   respuesta   a   la   estimulación  ovárica  y  no  hemos  conseguido  gestación,  está  indicado  pasar  a  técnicas  de  FIV.   En   nuestra   experiencia,   en   estos   casos   y   si   el   número   de   ovocitos   obtenidos   lo   permite,   debemos  tratar  la  mitad  de  los  ovocitos  con  FIV  convencional  y  la  otra  mitad  con  ICSI.    

El   motivo   de   esta   actuación   es   el   siguiente:   En   estos   pacientes,   que   como   hemos   dicho,   no   tienen  aparentemente  una  causa  fundada  de  infertilidad,  cabe  la  sospecha  de  que  exista  una   mala   interacción   entre   ovocito   y   espermatozoide   que   haya   hecho   fracasar   los   anteriores   intentos.  Si  realizamos  con  todos  los  ovocitos  FIV  convencional  corremos  el  riesgo  de  que  se   produzca  un  fallo  completo  de  fecundación,  que  como  sabemos  sucede  en  alrededor  del  15%   de  los  casos.  Al  realizar  un  procedimiento  mixto  FIV/ICSI,  conseguiremos:  

(13)

• Información   del   comportamiento   de   los   espermatozoides   frente   a   los   ovocitos,   su   capacidad  de  fecundarlos,  el  acercamiento  de  los  mismos  a  la  zona  pelúcida  etc.  Toda  esta   información  puede  determinar  el  acercamiento  al  diagnóstico  definitivo,  que  en  el  caso  del   fallo   en   la   fecundación,   justificaría   los   fracasos   en   las   inseminaciones   y   determinarían   a   partir   de   ese   momento   la   utilización   de   ICSI   en   procedimientos   posteriores   si   fueran   necesarios.    

• Los   fallos   en   fecundación   en   ICSI,   como   hemos   dicho   con   anterioridad,   son   muy   infrecuentes   de   tal   manera   que   en   los   casos   de   fallo   de   gestación   con   inseminaciones   artificiales   la   evolución   de   los   ovocitos   inseminados   con   FIV   convencional   nos   daría   la   “información”   y   la   aplicación   del   ICSI   el   “seguro”   de   que   el   procedimiento   acabará   con   transferencia  de  embriones.  

En  nuestra  experiencia  la  aplicación  de  este  doble  tratamiento  consigue  las  mejores  tasas  de   gestación  de  todos  los  procedimientos  realizados.  

(14)

4.  Lectura  recomendada  

Manual  Práctico  de  Esterilidad  y  Reproducción  Humana.  Laboratorio  de  Reproducción  Asistida     (Tercera   Edición).     J.   Remohí,   A.Cobo,   J.Romero,   M.J.   de   los   Santos,   A.   Pellicer       Editorial   McGraw-­‐Hill  Madrid  2008.                                                             ©  2015  –  IVI  

Reservados  todos  los  derechos    

Referencias

Documento similar

Observamos, por ejemplo, que, a los riesgos organizacionales, que han tenido un impacto notable en los lugares de trabajo en las últimas décadas, no se les ha prestado la atención

Las columnas muestran: (1) los requisitos que se estiman necesarios cumplir para un alumno que desee ingresar a un programa de educación a distancia; (2) un conjunto de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

La revaloración que la tradición, o bien las prácticas tradicionales, han tenido en el siglo XX por obra principalmente de la corriente fenomenológica y her- menéutica tienden un

mezcla de esto es la presentada por la red de mensajería Telegram. En resumidas cuentas, cualquier industria que utilice bases de datos puede también migrar hacia el uso de