• No se han encontrado resultados

Simbolos Electricos Americanos y Europeos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Simbolos Electricos Americanos y Europeos"

Copied!
29
0
0

Texto completo

(1)
(2)

1 1. INTRODUCCIÓN

Todo proceso productivo industrial requiere de conocimiento técnico especializado, y debido a la gran automatización, es necesario conocer cómo trabajan estos equipos, y esto pasa por poder interpretar qué nos quieren decir, los distintos fabricantes a través de los planos de montajes, fuerza y control de los equipos. Para lograr un producto de alta calidad y que sea competitivo en el mercado internacional, es deseable mantener un alto nivel de producción y buen rendimiento, con bajos costos por efecto de mantención. Es por ello que es necesario conocer los distintos tipos de simbología empleada en la confección de planos eléctricos de los equipos involucrados en el proceso por complejo que éstos sean, para poder entender su funcionamiento, y también solucionar las distintas tipos de fallas que se presenten mientras se encuentran en funcionamiento.

2. OBJETIVOS 2.1 GENERAL

Tener una visión de conjunto de la simbología americana y europea más utilizados tanto para controlar, como para regular y proteger los circuitos eléctricos que podemos llegar a encontrarnos en distintas instalaciones eléctricas

2.2 ESPECÍFICOS

 Obtener conocimientos básicos de la simbología eléctrica americana y europea  Reconocer y diferenciar entre la simbología eléctrica Americana y Europea

3. MARCO TEÓRICO

En electricidad, con el fin de facilitar el diseño y montaje de instalaciones, la representación gráfica de los circuitos, valores, cantidades y aparatos, se realiza mediante símbolos.

Los símbolos eléctricos tienen gran importancia puesto que son como el abecedario del técnico y permiten que se puedan prescindir de largas indicaciones escritas. Por lo tanto, es necesario el conocimiento de estos símbolos o del libro o tabla donde puedan consultarse. El número de símbolos, es muy grande. Para citar sólo los normalizados internacionales por la C.E.J. (Comisión Electrónica Internacional) suman hasta ahora 415 símbolos eléctricos.

En este tema se han recopilado la simbología eléctrica Americana y Europea más comúnmente utilizadas.

(3)

2 3.1 SIMBOLOGIA AMERICANA

3.1.1 Símbolos usados en planos de instalaciones eléctricas de alumbrado, fuerza y comunicaciones.

1) Acometida eléctrica de C.F.E. 2) Tablero general

3) Equipo de medición (medidor)

4) Contacto sencillo

5) Contacto trifásico (tres polos 220 volts) 6) Contacto trifásico (salida especial) 7) Contacto de piso

8) Contacto doble 9) Lámpara piloto 10) Cuadro indicador 11) Teléfono extensión 12) Reloj eléctrico marcador 13) Tubería que sube

14) Tubería que baja

15) Teléfono conmutador

16) Salida de teléfono para puerto de computadora

E M KWH

(4)

3 17) Teléfono directo

18) Reloj eléctrico secundario 19) Llamador de enfermos con piloto 20) Botón de timbre

21) Lámpara fluorescente de 22 W 22) Chapa eléctrica

23) Bocinas para sistema de sonido 24) Apagador sencillo

25) Apagador de escalera, o tres vías 26) Apagador de cuatro vías

27) Apagador de puerta o presión 28) Apagador de cadena

29) Interruptor de seguridad

30) Tablero de alumbrado o centro de carga 31) Tablero de distribución o de fuerza 32) Salida de centro incandescente

33) Luminaria fluorescente 2 x 74 y 2 x 38 W

T

P

C

(5)

4 34) Timbre o campana

35) Zumbador 36) Corneta o sirena

37) Salida para antena T.V. de 75 y 300 ohms 38) Reflector 39) Portero eléctrico 40) Interruptor electromagnético 41) Registro eléctrico 42) Ventilador 43) Salida spot

44) Tubería conduit para teléfono 45) Tubería por piso (subterránea) 46) Tubería por losa o muro (visible)

3.1.2 Símbolos usados en sistemas de fuerza en diagramas esquemáticos. • Interruptores

47) Desconectador de navajas

48) Interruptor termomagnético. (desconectador en caja moldeada)

TV

R

(6)

5

49) Desconectador moldeado con elemento térmico

50) Desconectador moldeado con elemento magnético 51) Desconectador moldeado termomagnético • Transformadores 52) Núcleo de hierro 53) Núcleo de aire 54) Doble voltaje H1 H4 H3 H2 X1 X2

(7)

6 • Motores de C.A.

55) Motor monofásico

56) Motor trifásico

57) Motor de rotor devanado

• Motores de Corriente Directa 58) Armadura

59) Campo derivado (se muestran 4 ondas) 60) Campo serie (se muestran 3 ondas) 61) Campo mixto (se muestran 2 ondas)

3.1.3 Símbolos usados en diagramas de control • Interruptores

62) Interruptor de limite (fin de carrera) Normalmente abierto Retenido cerrado Normalmente cerrado Retenido abierto 63) Interruptor de pie NO NC N.O. N.C.

(8)

7

64) Interruptor de presión y vacío 65) Interruptor de nivel

66) Interruptor de temperatura 67) Interruptor de flujo

68) Interruptor de velocidad para frenado

69) Interruptor en reposo de velocidad para arranque

• Selectores

70) Selector de 2 posiciones 71) Selector de 3 posiciones

72) Selector de 2 posiciones, botón de oprimir N.O. N.C. N.O. N.C. N.O. N.C. N.O. N.C. F F R F R A1 A2 A1 A2 ó bien A1 A2 MAN OFF AUTO ó bien A1 A2 I M

(9)

8 • Alambrado

73) Conductores que se cruzan (no conectado) 74) Conductores conectados 75) Línea de fuerza 76) Línea de control 77) Terminal • Conexiones 78) Mecánica 79) Bloqueo mecánico • Lámparas 80) Lámparas piloto A = color ámbar R = color rojo

81) Botón con contacto iluminado

A R

Estándar Oprimido p/prueba

(10)

9 • Botones y contactos

82) Botones con contacto momentáneo Un circuito

Doble circuito

Cabeza tipo hongo

83) Botones con contacto mantenido Dos de un circuito

Un doble circuito

84) Contactos con operación instantánea Con supresor

Sin supresor

85) Contactos de relevador de tiempo

La acción del contacto es retardada después que la bobina es:

• Resistencias, capacitores y termopares 86) Resistencia

87) Resistencia variable 88) Reóstato

89) Termopar de calentamiento indirecto

N.O. N.C. N.C. NO NC NCTO. NOTC ENERGIZADA NOTO. NCTC. DESENERGIZADA ó bien 300 Ω ó bien 700Ω

(11)

10

90) Termopar de calentamiento directo 91) Capacitor fijo

92) Capacitor variable

• Semiconductores

93) Diodo o rectificador de media onda

94) Rectificador de onda completa

95) Diodo túnel

96) Diodo zener

97) Diodo zener bidireccional

98) Foto celda

99) Diodo controlado de silicio, SCR

100) Transistor unijuntura programable

101) Transistor tipo PNP 102) Transistor tipo NPN CD CD CA CA + _ (B) (C) (E) (B) (C) (E)

(12)

11

3.1.4 Simbología usada en diagramas unifilares 103) Wattmetro 104) Voltmetro 105) Kilowattmetro 106) Ampermetro 107) Conmutador Voltmetro 108) Conmutador Ampermetro

109) Motor de inducción jaula de ardilla 110) Motor de inducción de rotor devanado

111) Kilowatthorimetro 112) Batería

113) Generador de corriente continua 114) Generador

115) Motor C.D. 116) Control de motor

117) Arrancador a tensión plena

W V KW A V A M M KWH G G VI M

(13)

12

118) Arrancador a tensión reducida

119) Apartarrayos

120) Interruptor de potencia tipo

removible, operación en aire o poco volumen de acetil

121) Cuchillas o desconectador

122) Conexión a tierra

123) Transformador de corriente tipo boquilla o Bushing

124) Transformador de corriente para control y medición

125) Transformador de potencia

126) Transformador de corriente de secuencia cero

127) Transformador de potencial para control en el primario y en el secundario tipo removible

128) Fusible

52

(14)

13 129) Campo excitador 130) Reóstato de campo 131) Interruptor termomagnético 132) Resistencia detectora de temperatura

(RTD)

133) Contactor

3.2 SIMBOLOGIA EUROPEA

3.2.1 Elementos generales de circuito

DESCRIPCION SIMBOLOGIA

ALEMANA SIMBOLOGIA BRITANICA ESTADOUNIDENSE SIMBOLOGIA Y CANADIENSE SIMBOLOGIA INTERNACIONAL Resistencia = o = o = o Resistencia con derivaciones = = =

(15)

14 Embobinado, inductor = o Embobinado, inductor con derivaciones = o Capacitor = o Capacitor con derivaciones = Capacitor electrolítico polarizado = Imán permanente = = Batería = = Tierra = = = Estructura o chasis Estado variable en operación = = = = = = = = = L + + + P M _ +

(16)

15 Continuo, N por pasos variables, para la prueba (ajuste pre instalado) = = = = = = = = = Variable bajo la influencia de una cantidad física = = = = = = Descargador a distancia explosiva Derivador de ondas = Símbolo para sobrearco o punto de aislamiento para descarga disrruptiva = Termopar = = Reloj ó Lineal No lineal

(17)

16 Convertidor, transmisor = = Amplificador, símbolo general = Puente rectificador de onda completa Fusible = ó = ó = ó = ó = Clavija y enchufe del equipo = Lámpara de filamento = Lámpara de descarga

NORMAS: IEC NORMAS: CSA

Nota: el símbolo “=” significa que es igual al símbolo Alemán.

+

_

+

_

+

_

ó ó = ó

(18)

17

3.2.2 Mecanismo de maniobra

DESCRIPCION SIMBOLOGIA

ALEMANA SIMBOLOGIA BRITANICA ESTADOUNIDENSE Y SIMBOLOGIA

CANADIENSE SIMBOLOGIA INTERNACIONAL Mecanismo de operación manual = Nuevo Mecanismo operado por pedal Mecanismo operado por leva

Anotado con “CO” Mecanismo operado neumáticamente = Nuevo Mecanismo operado por fuerza = Nuevo Mecanismo operado por motor = = Nuevo Mecanismo de cambio Viejo Nuevo Viejo Nuevo Viejo Nuevo Viejo Nuevo PND Viejo Nuevo M M

Viejo Nuevo MOT

Viejo Nuevo

(19)

18 Elemento operado con retorno automático sobre la discontinuación de la fuerza actuante para contactores, relevadores, disparos = = Bobina energizada en operación (la flecha denota el estado de operación, si esta desviada de la representación estándar

Relevador con dos bobinas trabajando unidireccional-mente = ó ó A A ó ó

(20)

19 Elemento con retardo de tiempo por operación electromecánica Retardo de caída magnética Acción demorada a la elevación de voltaje Acción demorada a la elevación y a la caída de voltaje = Relevador polarizado Relevador remanente Relevador de resonancia = = ó = ó SR ó SR = ó ó = ó SO = ó = ó SA P + ó P P Ó = ó = ó

(21)

20 Equipo con

candado

=

Muesca * =

Equipo con acción demorada siguiendo la fuerza actuante hacia la derecha = Equipo por actuación cíclica * *) con anotación 3.2.3 Acoplamientos DESCRIPCION SIMBOLOGIA

ALEMANA SIMBOLOGIA BRITANICA ESTADOUNIDENSE Y SIMBOLOGIA

CANADIENSE SIMBOLOGIA INTERNACIONAL Acoplamiento mecánico operado manualmente desenganchado = Enganchado = Con candado Sin candado Viejo Nuevo Viejo Nuevo

TC ó TCD

TO ó TDO

Viejo Nuevo ó = ó =

(22)

21

3.2.4 Dispositivos de disparo

DESCRIPCION SIMBOLOGIA

ALEMANA SIMBOLOGIA BRITANICA ESTADOUNIDENSE Y SIMBOLOGIA

CANADIENSE SIMBOLOGIA INTERNACIONAL Dispositivos de disparo térmico por sobrecarga = Dispositivos de disparo magnético por sobre corriente Dispositivo de disparo por sobre voltaje Bobina de disparo de circuito en derivación abierto 3.2.5 Mecanismos de control DESCRIPCION SIMBOLOGIA

ALEMANA SIMBOLOGIA BRITANICA ESTADOUNIDENSE Y SIMBOLOGIA

CANADIENSE SIMBOLOGIA INTERNACIONAL Contacto normalmente abierto ó ó ó I> ó U< UV ó TC Viejo Nuevo ó ó ó ó ó ó

(23)

22 Contacto normalmente cerrado Contacto permutador Contacto permutador que cierra otro circuito antes de abrir el anterior Contactos con retardo de tiempo posterior a la energización de la bobina, con tiempo cierra su contacto Posterior a la energización de la bobina, con tiempo abre su contacto Viejo Nuevo ó ó ó ó ó ó Nuevo Viejo ó ó ó ó ó Nuevo Viejo ó ó ó Viejo Nuevo TC o TDC Viejo Nuevo TO o TDO

(24)

23 Posterior a la

desenergización de la bobina cierra el contacto y abre con tiempo

Posterior a la desenergización de la bobina abre y cierra el contacto con tiempo Contactor Viejo Nuevo TO o TDO Viejo Nuevo TC o TDC Viejo Nuevo

(25)

24 Interruptor

trifásico en aire, ajustado con tres

relevadores térmicos y sobre

corriente y tres disparos electromagnéti-

cos por sobre corriente

Desconectador trifásico

Interruptor trifásico

I> I> I>

I> I> I> Viejo Nuevo ó Viejo Nuevo Nuevo Nuevo Viejo

(26)

25 Abridor de circuito Desconectador de circuito Fusible desconectador = Fusible desconectador trifásico = Puente desconectador Interruptor sencillo operado manualmente ó ó ó CB ó Viejo Nuevo

(27)

26 Interruptor

operado manualmente o por resorte con

un contacto normalmente abierto Con un contacto normalmente cerrado Operado por pedal Operado por medio de leva Actuado por velocidad de flujo Actuado por presión Actuado por temperatura Viejo Nuevo u u Viejo Nuevo Nuevo Viejo Viejo Nuevo Viejo Nuevo CO V V V Viejo Nuevo P Viejo Nuevo P

(28)

27 Actuado por nivel

de líquido Interpretación de la variable Velocidad de flujo sobre/baja V > / V < Presión sobre/baja P > / P < Temperatura sobre/baja u > / u < Nivel de líquido sobre/baja Q > / Q < Velocidad sobre/baja n > / n < Ejemplos Interruptores abiertos momentáneamen te por sobre velocidad Interruptores momentáneamen te cerrados por sobre temperatura Viejo Nuevo u u Viejo Nuevo Q Q P / P T / T L / L SP / SP SP T n > n >

(29)

28 4. CONCLUSIONES

• En nuestro país se ha adoptado la simbología de las instalaciones eléctricas que rigen en los Estados Unidos de América, por esto se le conoce como Simbología Americana, pero debido a que tenemos Equipos y proyectos no solo americanos, sino también Europeos y de otros países, se consideran algunos símbolos eléctricos Europeos y su equivalencia con los de otros países. • En las instalaciones eléctricas se necesita el diagrama de un circuito, para lograrlo necesitamos

auxiliarnos de los símbolos eléctricos (Americanos u Europeos) los cuales están basados en normas internacionales para el diseño de estos. Esto quiere decir que la simbología eléctrica es fundamental para expresar de forma clara y especifica un sistema eléctrico.

• Los símbolos eléctricos tienen gran importancia puesto que son como el abecedario del técnico y permiten que se puedan prescindir de largas indicaciones escritas.

5. BIBLIOGRAFÍA

• Bueno A. (2014). "Simbología Eléctrica”. noviembre 19,2015, de IESO, Sitio web: http://www.portaleso.com/portaleso/trabajos/tecnologia/ele.yelectro/ud_simbologia.pdf

• Borrego M. (2008). Simbología Eléctrica. noviembre 19,2015, de Scribd, Sitio web: https://es.scribd.com/doc/6057937/Simbologia-Electrica

Referencias

Documento similar