El sector cafetalero ante el Cambio
Climático: impacto, mitigación y
adaptación
Vinicio Sosa Fernández y Robert H. Manson
Reunión Nacional de la RedSAM
La Paz, BCS
¿Qué es el cambio climático global
(mundial)?
Es el registro de anomalías
mayores a las históricas de
algunas variables meteorológicas
como la temperatura y la
precipitación en los últimos 120
años.
Estas anomalías se asocian al aumento
gradual de la temperatura del planeta
causado por la emisión de gases que tienen
un efecto invernadero en la atmósfera (CO
2principalmente).
Impactos Globales Esperados
• Aumento de la temperatura
• Efectos mixtos para
precipitación
• Aumentos en la variación de
ambos (eventos extremos)
• Aumento en tormentas
tropicales
• Aumentos variación
inter-anual con El Niño y La Niña
• Pérdida de glaciares y
aumento en el nivel del mar
• AL altamente vulnerable
debido a su baja capacidad
adaptativa
Riesgos para Café
…evolucionó en los bosques tropical del este de África de altitudes de
1500 a 2800 msnm y con pocos cambios estacionales en temperatura y
precipitación. Más variación afecta la fenología de la planta y su
productividad y calidad.
Haggar y Schepp (2012)Rangos de aptitud para la producción de café
Fuente: www.sqm.com
Fisiología y Fenología del Café
• Sequías o lluvias fuertes afectan la
floración, la cantidad y calidad del café y el
periodo de corte
• Temperaturas < 4°C provocan
amarillamiento de las hojas y muerte de
tejidos y brotes; > 30°C reducen la
fotosíntesis y menor cosecha
• Temperaturas altas aceleran la maduración
de frutos y baja la calidad
• Estrés hídrico resulta en menos fotosíntesis
(cierre de estomas), más abortos de flores
y aumentos en la susceptibilidad a plagas y
enfermedades
• Condiciones más aptas para la broca y la
Roya >> aumento en su distribución y la
frecuencia y severidad de brotes
Efectos en América Central
• El rango de altitud óptima para el café tenderá
a moverse hacia elevaciones más altas de
1,200 m en la actualidad
• a 1,400 m en 2020 y
Efectos en Veracruz: 2050
• Aumento de 4.6°C y 5.5%
menos lluvia con impactos
importantes en la fenología
(floración y desarrollo de
fruta) y producción
(Villers et al. 2009; Granados Ramírez et al. 2014)• 7-10% reducciones en
producción
(del Rayo Rivera Silva et al. 2013)• La producción esperada en
2020 podría disminuir en 34%
y en 2050 hasta en 73-78%
debido a menos lluvia y más
altas temperaturas
(Gay et al. 2004, 2006)Fuente: Gay et al 2006
Precipitación
Efectos en Veracruz: 2050
Reducción de 32% de zonas aptas para la producción de café
de calidad; zonas óptimas cambiarán de > 1100 msnm a > 1600
Efectos en Chiapas: 2050
• Aumentos de temperaturas (2.1 a 2.2°C) y reducciones de
precipitación (4-5%) resultarán en
una fuerte reducción (97%)
en
zonas aptas para la producción de café de alta calidad (265 mil a 6
mil ha); basada en promedios de 15 modelos circulación global
(GCM)
Schroth et al. (2009) mostrando distribución de fincas (a), zonas óptimas de producción Actuales (b) y zonas predichas en el 2050 (c).
Impactos en la Cadena de Valor
• Se espera aumentos en los costos de
producción (mano de obra y mejoras
necesarias en las prácticas manejo)
• Menor producción y precios más altos
• Más volatilidad en el precio debido a
eventos extremos
• La variación inter-anual hará más difícil
el mantenimiento de relaciones de
largo plazo entre productores y
compradores y el establecimiento de
denominaciones de origen
(micro-regiones)
• Más abandono y reconversión de
cafetales a otros usos de suelo
Estrategias de
Adaptación
y
Estrategias de
Adaptación
• Mejor organización de pequeños productores
• Análisis comunitario de los riesgos y oportunidades del CC
• Mejor acceso a información relevante (mapeo) y
capacitación
• Fomento de estrategias de producción más sostenibles
(sombra, nuevas variedades, conservación de suelo y agua,
diversificación de producción
y fuentes de ingreso)
• Seguros contra mal tiempo o desastres naturales
• Financiamiento para adaptación y mitigación
• Más Pagos por Servicios Ambientales (PSA)
Estrategias de
Mitigación
• Reducción de emisiones de GEI (huella de carbono)
en la producción de café: fertilizantes orgánicos,
beneficiado del café con nuevas máquinas y técnicas
(secadores solares), etc.
• Incrementar el secuestro de carbono en los árboles
de las fincas y las zonas forestadas cercanas
Secuestro de carbono a través de la producción
agroforestal de múltiple propósito: madera, leña, fruta,
hojas (pimienta y plátano), bonos de carbono en REDD+*
Fuente: Verchot et al. 2007
Sinergias entre
Mitigación
y
Adaptación →
Café Sustentable
• De todos los usos de suelo
analizados en el LULC Forestry
Report del IPCC (2000), los
sistemas agroforestales
ofrecieron más potencial para
el secuestro de carbono (área
grande susceptible a
conversión - 630 x 10
6ha)
• 31,650 TC/año de 1997 a
2005 30% de fincas de café
(Soto Pinto et al. 2006)
• Diversificación de la
Promover manejo agroforestal y la
diversificación de producción (d.p.)
• Existe un gran potencial para la
d.p. porque existe un gran
conocimiento tradicional
• Productos de autoconsumo
incluyen comida, leña,
medicinas, madera para
construcción, herramientas y
alimentación para animales
domesticados
Productos alternativos más comunes que se aprovechan en los cafetales de la zona centro del Estado de Veracruz
Nombre común Nombre científico Usos
Plátano, varias especies y variedades
Musa spp. Fruto comestible, hoja para tamal
Chinini o pahua Persea schiedeana Fruto comestible, maderable Naranja, limón y otros cítricos Citrus spp. Fruto comestible
Guanábana Annona muricata Fruto comestible Zapote mamey Pouteria zapota Fruto comestible Litchi Litchi chinensis Fruto comestible Macadamia Macadamia integrifolia y M.
tetraphylla
Nuez comestible Vainilla Vanilla planifolia Extracto para repostería Palmilla, palma camedor,
tepejilote
Chamaedorea elegans y Ch. tepejilote
Ornamental, ceremonial Anturio Anthurium spp. Ornamental
Maicera Dracaena fragans Ornamental
Cocolmeca Smilax aristolochiaefolia Industria farmaceútica Pimienta bola Pimienta dioica Especia
Iquimite Erythrina poeppigiana Uso múltiple Cocuite o cocoite Gliricidia sepium Uso múltiple Pino Pinus chiapensis Maderable Picho Schizolobium parahyba Maderable Cedro rojo Cedrela odorata Maderable Caoba Swietenia macrophylla Maderable Alamanca, aguacatillo* Ocotea puberula Maderable
Capulín tentepo* Prunus tetradenia Maderable, fruto comestible Haya* Platanus mexicana Maderable
Liquidambar, ocozote* Liquidamvar styraciflua Maderable Ixpepe, matacaballo* Trema micrantha Maderable
Nogal* Juglans pyriformis Maderable, nuez comestible Olmo, ilite* Ulmus mexicana Maderable
Tenchos Bromeliaceas Ornato, ceremonial Orquídeas Varias especies Ornamental
Calidad de la madera
• Base de datos de
características
tecnológicas de las
especies forestales
maderables
Política Pública
• Desarrollar políticas de adaptación específicas a cada zona cafetalera
• Desarrollar y promover variedades de café o injertados resistentes al
estrés hídrico
• Validar y promover estrategias de manejo agronómico y mejorar los
vínculos comerciales en nichos especializados
• Ofrecer asistencia financiera estratégica por medio de subsidios,
seguros y pago por servicios ambientales (por remuneración directa o
por desarrollo de mercados para recompensar prácticas sostenibles de
manejo y la conservación del arbolado).
• Promover la diversificación y producción agroforestal como una
estrategia de manejo de riesgo a corto plazo y un puente a largo
plazo hacia la sustitución completa del cultivo de ser necesario
• Los gobiernos deben invertir en investigación y redes colaborativas
• Se requiere mejor coordinación intersectorial
• Una legislación más dura y efectiva contra el cambio de uso de suelo
de sistemas forestales y agroforestales.
Propuesta de Reforma de Ley
• Sistemas agroforestales (café, cacao, vainilla, etc.)
deben ser considerados como usos de suelo
estratégicos
• ¿Qué se ganaría?
– Acceso a 100% de los apoyos de SAGARPA y la
CONAFOR
– Restricciones en cambios de uso de suelo
– Convencer a la CONAFOR que los cafetales son
sistemas agroforestales; ser considerados en REDD
+
(reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal)Conclusiones
• El CC es una realidad que requiere respuestas
rápidas y contundentes pero con planeación de
largo plazo
• Mejores prácticas de manejo, estrategias de
diversificación y producción agroforestal serán
elementos claves
• Se requiere un papel aún más activo del sector
público y privado (integrantes de la cadena de valor)
en financiar innovaciones y adaptaciones en el
¡Gracias por su
atención!
Datos de contacto:
vinicio.sosa@inecol.mx
robert.manson@inecol.mx
Tel. (228) 842 1800
http://www.cafeinred.org
Retos de investigación:
• Hacen falta modelos capaces de tomar en
cuenta clima y además cambios paralelos en
suelos, plagas y enfermedades
• Modelos de CC nacionales y regionales más
finos (aptos para zonas montañosas)
• Nuevas técnicas (embriogénesis y cultivo in
vitro) y extensionismo más eficiente
• Parcelas experimentales y redes de monitoreo
de clima y su relación con la cantidad y calidad
del café (observatorios de fincas bajo
Retos de investigación:
• Procesos de
beneficiado más
eficientes energía /
agua (huella de
carbono)
• Desarrollo de nuevas
variedades tolerantes
o resistentes a sequía,
roya, etc.
Monitoreo y Experimentación
Multifactorial
Experimento en Veracruz: Elevación (y abundancia de plagas y enfermedades) x sombra o no x injerto o no x variedad (hibrido o no) – INECOL/COLPOS/CIRAD. Fuente: Bertrand et al. 2015
Prueba Internacional de Múltiples Variedades (34) y
Ubicaciones (15); 4 sitios en Veracruz y Chiapas con INIFAP, COLPOS, AMSA y INECOL
PEI-CONACyT: Monitoreo y variedades híbridas a lo largo de transectos
altitudinales. AMSA INECOL y CAFECOL.
Efectos en el Este de África
• Reducciones importantes
en zonas aptas para la
producción de café debido
a aumentos en la
distribución y
reproducción de la broca
(de 5 a 10 generaciones /
año)
• Se propone más sombra ya
que baja la temperatura
(hasta 4°C) y la abundancia
de broca (34%;
Jaramillo 2005
)
Cambios de zonas óptimas actuales vs. aquellos bajo
escenario A2A o B2B en el 2050 (Jaramillo et al. 2011)
Efectos en América Latina
• Reducción de 10% (mas fuerte en África y Sur América)
considerando sólo efectos de estrés fisiológicos pero
no plagas y enfermedades
(OIC 2009)
• Reducciones importantes en la superficie actual de café
arábica (18-33%) en Brasil por el año 2050
(Haggar y
Schepp 2012)
Gradiente de Estrategias de Adaptación
Hay que…
1) Fomentar el uso de nuevas variedades más resistentes,
injertadas, renovaciones más frecuentes, uso más
eficiente de agua (transferencia y capacitación)
2) Mejorar la capacidad del sector para entender el CC y
como adaptarse (mapeo y planeación regional)
3) Establecer redes de monitoreo para evaluar el impacto
del CC y tener los insumos locales / regionales para la
toma de decisiones (prevenir con investigación)
4) Buscar cultivos alternos (de preferencia producción
agroforestal) en zonas que no serán aptas para la
producción de café en el futuro
Pol ític as p u b lic as e i n cen tiv os ad ap tad as a cond ic io n es lo cales / reg io n ales
Más Pagos por Servicios Ambientales (PSA)
…Para poder promover y
sensibilizar a la sociedad y a los
productores de café en la conservación de los cafetales
con sombra diversificada
de la región central del estado
de …, es fundamental generar información para
argumentar que brindan servicios ambientales, tales
como:
• Mitigación de los GEI mediante la fijación y
almacenamiento de carbono;
• Protección de la biodiversidad;
• Belleza escénica; y
• Protección y regulación del agua de fuentes acuíferas…
PROGRAMA VERACRUZANO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO (2008)
Palma-Grayeb et. al. (2008)
Agricultura Climáticamente
Inteligente (ACI) en Colombia
• Objetivo: lograr la seguridad alimentaria y metas de desarrollo más generales ante un clima en constante cambio y la creciente demanda de alimentos
• Aumentar presupuestos para investigación, innovación y monitoreo
• Procesos de planeación y desarrollo de estrategias a nivel regional y de mediano-largo plazo
• Fomento de capacitación y financiamiento para poder implementar estrategias
• Fortalecimiento de sistemas agroforestales • Diálogo intersectorial para el fomento de la
participación activa del sector agropecuario en programas internacionales como REDD+
• Sistemas Integrados de Apoyo a las Decisiones (datos de clima, agronomía, mercados, etc.)
• Estrategia integral para la gestión del riesgo (seguros agrícolas)
Actividad Estresor que se atiende Observaciones
Identificando zonas vulnerables para adaptación
Riesgo de clima extremo; reducciones en zonas óptimas en altitudes bajas
Mucha variación en modelos climatológicos (esp. zonas
montañosas; falta mapeo de riesgos) Fomento seguro para cultivos para
pequeñas productores
Riesgo de clima extremo Implementación de adaptaciones podría demorarse; precios altos Fomentar nuevas variedades
resistentes / tolerantes
Efectos del CC sobre estrés hídrico y aumento de plagas / enfermedades
Cuestan más y podrían afectar la calidad; injertos
Fomento de una sombra diversificada Extremos de temperatura y precipitación; control de plagas / enfermedades
Sombra y cantidad y calidad del café, riesgo de la Roya (relativamente compleja)
Diversificación de ingresos con otros cultivos, PSA y APCs
Variación en cantidad y calidad del café + volatilidad de mercados
Faltan cadenas de producción;
mercados locales mejor con fuentes de ingreso seguro
Reforestación de zonas degradas y sensibles
Riesgo de desastres debido a la deforestación
Faltan alianzas locales debido a límites de gobierno
Fomento de manejo de fuego y brigadas
Aumento de riesgo de incendios Faltan alianzas locales debido a límites de gobierno
Mejorar eficiencia en el uso del agua para la producción y beneficiado
Menos precipitación y aumento de sequías
Requiere créditos a tasas blandas; manejo de hierbas y agua de lluvia Fortalecer comunidades locales y
acceso a la información
Volatilidad de mercados y producción; migración y relevo generacional
La desconfianza entre vecinos y entre colectivos es una barrera
Tabla 3. Resumen de opciones para la adaptación al cambio climático en la Sierra Madre de Chiapas (Schroth et al 2009)
Prueba Internacional de Múltiples
Variedades y Ubicaciones
Costa Rica, El Salvador, Panama, Nicaragua, Honduras Brazil Colombia Mexico Kenya India IndonesiaPapua New Guinea
USDA, Texas, USA
Semillas de los países proveedores de variedades se mandan a USDA, Texas, USA
Las tasas de deforestación en
Veracruz son muy elevadas
Segunda más alta tasa de
deforestación en el país (pérdida de
35% de los bosques de 1984 a 2000;
47,000 ha / año)
Más del 40% del estado afectado por
erosión grave (> 10 ton ha
-1año
-1)
La fragmentación del paisaje es la principal causa de pérdida de hábitat y biodiversidad
(Disminución de la abundancia y número de especies; aislamiento de parches, servicios ambientales).
Detener la
deforesta-ción y el
cambio de
uso de
suelo
Cultivo in vitro de orquídeas
• Se establecieron 5 protocolos de crecimiento acelerado de distintas especies de orquídeas (Guarianthe skinneri, Laelia
anceps subsp. dawsonii, Oncidium sphacellatum, Dendrobium phanelopsis y Mirmecophilia tibicinis).
• Se colaboró activamente en los ocho talleres sobre cultivo de epífitas, con la participación de 162 productores.
• Se establecieron bajo condiciones de invernadero, más de 1,500 plantas de orquídeas de 22 especies diferentes.
• 300 plantas fueron donadas a la UMA “Las Gardenias” SEMARNAT-UMA-IN-VIN-0118-VER-/11 Fortín de las Flores, Ver.
• Se colaboró en la redacción del “Manual de Cultivo de Orquídeas, Bromelias y Helechos en cafetales de sombra” • Se realizó una tesis sobre la propagación in vitro de dos
Instituto de Ecología A. C.
sedes Xalapa, Ver. y Pátzcuaro, Mich.
Centros Públicos de Investigación Conacyt
El Sistema de Centros Conacyt es un conjunto de 27 instituciones de investigación que
cubren los principales campos del
conocimiento científico, tecnológico, social y humanístico.
¿Por qué importa el cambio del uso del
suelo?
– Tasas de deforestación en México y Veracruz son
muy elevadas
– El cambio de uso de ecosistemas forestales y de
cafetales de sombra a otros usos con menor o
nula cobertura arbórea contribuyen al cambio
climático
– El cambio de uso de suelo a escala local puede
tener efectos en el microclima de un hábitat
mucho más drásticos que el cambio climático a
escala global.
El cambio de uso de suelo a escala local puede tener efectos en el microclima de un hábitat mucho más drásticos que el cambio climático a escala global
Consecuencias de cambio en microclima
La conversión de
un cafetal
sombreado a uno
sin sombra
modifica el
microclima
drásticamente no
a través de varias
décadas
sino en
solo unas
cuantas
HORAS!!!!
Hábitat
Variables microclimáticas Promedio de 3 sitios Interior del bosque Exterior del bosque Borde (5 m desde el borde del bosque) Temperatura del aire (°C)20.1
23.6
Temperatura del suelo (°C)17.7
20.4
Humedad relativa (%)69
62
Contenido de agua en el suelo (%)26.0
26.3
Radiación fotosintéticamente activa, (mmol/m2/seg)1.11
10.11
El cambio de uso de ecosistemas
forestales y de cafetales de
sombra a otros usos con menor o
nula cobertura arbórea (caña,
potreros, viviendas) contribuyen al
cambio climático
La distribución del bosque de niebla (BMM) ha sido remplazada por cafetalesLos potreros, cultivos y zonas urbanas ocupan un 72% de la superficie del estado; sólo 8.8% de vegetación no