UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
FORESTACIÓN CON EUCALIPTO Y SU RELACIÓN CON LA AGROINDUSTRIA EN LAS ZONAS ALTOANDINAS, DE LA REGIÓN LA
LIBERTAD, 2017
FORESTATION WITH EUCALYPTUS AND ITS RELATION WITH THE AGROINDUSTRY IN THE ALTOANDINAS ZONES, OF THE LA LIBERTAD
REGION, 2017
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO AGROINDUSTRIAL
AUTOR|
:
Br. CHILÓN AMAMBAL EDGARASESOR :
ING. ASCÓN DIONICIO GREGORIO MAYER TRUJILLO – PERÚ2017
BIBLIOTECA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
FORESTACIÓN CON EUCALIPTO Y SU RELACIÓN CON LA AGROINDUSTRIA EN LAS ZONAS ALTOANDINAS, DE LA REGIÓN LA
LIBERTAD, 2017
FORESTATION WITH EUCALYPTUS AND ITS RELATIONSHIP WITH AGROINDUSTRY IN THE ALTOANDINA ZONES, IN REGION OF LA
LIBERTAD, 2017
TESIS
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO AGROINDUSTRIAL
PRESENTADO POR EL BACHILLER:
EDGAR CHILÓN AMAMBAL
SUSTENTADO Y APROBADO ANTE EL HONORABLE JURADO:
PRESIDENTE : M. Sc. JESUS SÁNCHEZ GONZÁLES
SECRETARIO : M.Sc. LESLIE LESCANO BOCANEGRA
MIEMBRO (ASESOR) : Ing. GREGORIO M. ASCÓN DIONICIO
BIBLIOTECA
III
DEDICATORIA
A mis padres Cesar y Paulina por su incondicional amor y su paciencia, todo lo que hoy soy es gracias a ellos y su apoyo en los buenos y malos momentos.
A mis hermanos Wilmer, Vilda, Rosa y Jaime que más que hermanos son mis verdaderos amigos. A toda mi familia que es lo mejor y más valioso que Dios me ha dado.
BIBLIOTECA
AGRADECIMIENTO
A Dios por darme los conocimientos la fortaleza y la iluminación del camino y permitir realizar mi vida profesional y por cuidar de las personas que más amo y respeto.
A mis padres Cesar y Paulina por haberme brindado la oportunidad de estudiar y el apoyo total para poder lograr realizarme como persona y como profesional. A mis profesores de la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), en especial a los de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial por los conocimientos ofrecidos durante mi desarrollo como alumno y consejos durante el desarrollo de mi tesis.
A mis compañeros de aula de la UNT, y a todos mis amigos dentro y fuera del ámbito académico, por brindarme su amistad durante todo este tiempo, permitiéndome disfrutar de muy buenos momentos y sobretodo sobrellevar los malos con optimismo.
BIBLIOTECA
V INDICE RESUMEN ... VI ABSTRACT... vii I. INTRODUCCIÓN ... 1 II. GENERALIDADES ... 2
III. FORESTACIÓN CON EUCALIPTO ... 7
IV. DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA ... 8
V. RELACIÓN ENTRE LA FORESTACIÓN CON EUCALIPTO Y LA AGROINDUSTRIA ... 10
VI. ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN ... 12
VII. CONCLUSIONES ... 16
VIII. BIBLIOGRAFÍA ... 17
BIBLIOTECA
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo determinar la relación existente entre la forestación con eucalipto y la agroindustria en las zonas alto andinas de la Región La Libertad, 2017. Para este fin la información disponible indica la importancia del sector forestal con eucalipto para la mitigación del cambio climático a través de la conservación del suelo, la regulación hidrológica; protección de la diversidad biológica. Además puede contribuir de forma notable la agroindustria donde existen limitantes edafológicas, mediante diversos programas, proyectos, políticas forestales y acuerdos locales que les ayude a toma de decisiones sobre las inversiones con conocimiento de causa, a diferentes escalas de espacio y tiempo, que permitan el desarrollo de la comunidad constituyendo un ente dinamizador de la economía, generador de empleo y un crecimiento regional.
Por otra parte podemos mencionar que las plantaciones de Eucalipto son idóneas para obtener productos con rendimiento industrial para la producción de celulosa, su madera puede insertarse en el mercado como una alternativa competitiva de producción sostenible y aprovechar sus propiedades físico-mecánicas para el uso tradicional y el alternativo.
Palabras claves: Forestación, eucalipto, agroindustria, alto andina.
BIBLIOTECA
VII ABSTRACT
The present work aims to determine the relationship between forestation with eucalyptus and the agroindustry in the high Andean areas of La Libertad Region, 2017. Available information indicates the importance of the forest sector with eucalyptus for the mitigation of change climate through soil conservation, hydrological regulation; protection of biological diversity. In addition, agroindustry can be a significant contributor to soil erosion, through various programs, projects, forestry policies and local agreements that help them to make informed decisions on investments, at different scales of space and time, to development of the community as a stimulating entity of the job-creating economy and regional growth.
On the other hand we can mention that Eucalyptus plantations are suitable to obtain products with industrial yield for the production of cellulose, its wood can be inserted in the market as a competitive alternative of sustainable production and take advantage of its physical-mechanical properties for the traditional use and the alternative.
Keywords: Forestry, eucalyptus, agroindustry, high Andean.
BIBLIOTECA
I. INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, la situación del empleo estaba dividida casi en partes iguales entre los tres subsectores: actividades forestales, industria de la madera e industria de la pasta y el papel. La contribución del sector forestal al empleo total es generalmente más alta en las regiones desarrolladas y en Europa oriental que en las regiones en desarrollo. En gran medida, esto se debe a la gran cantidad de personas que están empleadas en el sector de la elaboración (FAO, 2015).
El crecimiento constante de las necesidades de recursos maderables a nivel mundial ha ocasionado el aprovechamiento irracional de los bosques naturales a niveles alarmantes; lo que ha motivado al incremento de inversiones forestales; la política internacional y nacional, a lo largo del tiempo, se viene difundiendo cada vez con más fuerza la protección de los recursos forestales, incentivando hacia el manejo sostenible de los bosques. El Perú no es ajeno a esta realidad, y se constituye en uno de los países donde su balanza comercial maderera es desequilibrada. Se debe tomar como base una adecuada administración de los recursos naturales como suelo y agua, siendo de vital importancia para el desarrollo de las zonas rurales de La Libertad (PLANRRELL, 2011).
La forestación contribuye a abordar los problemas ambientales y lograr sociedades sostenibles y constituye una oportunidad para alcanzar el desarrollo sostenible, generando beneficios económicos, sociales y ambientales. Dentro del Plan Nacional de Diversificación Productiva son consideradas como el nuevo motor de desarrollo. Adicionalmente, las plantaciones forestales brindan también servicios ecosistémicos dado que su presencia ayuda a la captura de carbono, fija los suelos y retiene nutrientes; captura el agua de las lluvias; regula el clima local; y puede ofrecer albergue a algunas especies de fauna, además de contribuir a la belleza paisajística (SERFOR, 2016).
El sembrado del eucaliptus en el Perú se realiza de forma manual mediante una producción en vivero, el proceso se inicia sembrando las semillas cuyo
BIBLIOTECA
2
periodo de germinación puede ocurrir entre los 14 y 90 días después de la siembra. Luego se procede a elegir a las semillas que mejor han germinado y estas son sembradas en tierra que contiene nutrientes necesarios para que se desarrolle hasta un tamaño oscile entre 15- 20 cm de altura, en un periodo de 120 a 150 (Hancock et al., 2001).
El desarrollo agropecuario en la zona alto andina presenta serias limitaciones de asistencia técnica y crediticia, carencia de infraestructura vial que imposibilita la articulación e integración de esta zona con los mercados regionales dado esto la concertación y participación de todos los agentes económicos vinculados al Sector Agrario; los que aportan lo mejor de sus ideas basadas en sus experiencias con el propósito de precisar en un escrito las características del agro en la región y se constituya este en un valioso documento de gestión, que permita encaminar hacia un destino deseable el agro liberteño posibilitando la búsqueda de mejores condiciones, consolidar la planificación del sector agrario de la región conduciéndolo al desarrollo sostenible sirviendo de base para el inicio de las actividades del proceso de implementación, en forma coherente con la política agraria y con las reales necesidades y potencialidades de la región (MINAG, 2008).
Asimismo, cada vez se reconoce en mayor medida que los bosques y los árboles pueden contribuir de forma notable a que los sistemas agrícolas ecológicamente sostenibles sean capaces de satisfacer las necesidades mundiales en materia de seguridad alimentaria y actuar como motor clave del bienestar humano y natural (Ickowitz et al., 2014, 2016; Vira et al., 2015).
El objetivo es determinar la relación existente entre la forestación con eucalipto y el desarrollo de la agroindustria en las zonas alto andinas de la Región La Libertad, 2017.
II. GENERALIDADES
Los bosques constituyen una solución esencial a los problemas ligados al cambio climático y a la mitigación de sus efectos. Los bosques gestionados de forma sostenible incrementan la resiliencia de los ecosistemas y de las sociedades y permiten aprovechar de manera óptima la función de los bosques
BIBLIOTECA
y los árboles como sumideros y almacenes de carbono al mismo tiempo que proporcionan otros servicios ambientales (FAO, 2016).
La contribución del sector forestal a las economías nacionales es una dimensión de la ordenación forestal sostenible acerca de la cual se necesita información para hacer seguimiento en este ámbito y difundir que el país presenta un gran potencial para la expansión del sector tanto por sus condiciones ambientales y la productividad de las principales especies plantadas así como por el desarrollo científico y tecnológico logrado en los últimos años junto a los beneficios económicos y fiscales brindados por el Estado (GRRNGA, 2009).
En cuanto a las plantaciones comerciales nacionales, Perú no siguió el camino de algunos países vecinos durante las últimas décadas de promover e incentivar inversiones en plantaciones comerciales, como proveedor principal de la demanda de madera. Actualmente, estos países tienen una ventaja en el mercado maderero regional por su economía de escala y conceptos de incentivos económicos públicos. Consecuentemente, a día de hoy los productos maderables provenientes de plantaciones peruanas únicamente pueden competir a nivel local con otros productos importados. En los centros urbanos, donde se encuentran los grandes mercados nacionales de madera y de productos de madera, los productos peruanos no son competitivos. Gran parte de los productos elaborados de madera económicamente accesible para la población son actualmente movilizados por las cadenas de producción de las plantaciones forestales de países vecinas. Por lo tanto, se recomienda enfocar las plantaciones comerciales como elemento clave para el desarrollo forestal de la nación (GGGI, 2015).
El Sector Forestal en el Perú no tiene un desarrollo sostenido a la fecha y está muy por detrás de sus países vecinos en relación a iniciativas para crear e implementar bosques productores de madera sostenibles (INRENA, 2005). En el año 2015 el Perú posee aproximadamente 10,5 millones de hectáreas de tierras aptas para desarrollar plantaciones forestales, tierras degradadas por la deforestación, principalmente por el cambio de uso, tala ilegal, minería ilegal (MINAGRI, 2015). De estos 10.5 millones de hectáreas de tierras se distribuyen
BIBLIOTECA
4
en 5% en la costa, 71% en la Sierra y el 24% en la Selva (Urban y Ullilen, 2011).
La tabla 1 muestra una superficie total 2'549,542 Has de la región La Libertad, representando aproximadamente el 1.8% respecto a la superficie total del país. Del total departamental 994,321.28 has. Se sitúan en la costa. 1'504,229.78 Has. en la sierra y 50,990.84 has. en ceja de selva, teniendo tierras con aptitud forestal de 398,283 has..
Tabla 1. Clasificación de la superficie según potencial y uso actual
TIPO DE SUPERFICIE Has.
Cultivable 317,607 Bajo riego 144,436 Secano 173,171 Pastos Naturales 523,093 Forestal 153,340 Bosques Naturales 148,102 Bosques Cultivados 5,238
Tierras Eriazas y Otros 1555,502
Tierras con aptitud agropecuaria 358,634 Tierras con aptitud forestal 398,283
Tierras improductivas 798,585
TOTAL (1.8%) 2549,542
Fuente: Diagnóstico de la Región Agraria La Libertad-1995
Según SERFOR, (2016) los diferentes tipos de especies forestales en el Perú ocupan casi el 60% del territorio (FAO, 2016), sin embargo no contribuyen de forma importante a la economía del país, ya que el Sector Forestal sólo representa el 1.1% del Producto Bruto Interno (MINAM, 2013).
BIBLIOTECA
Además es la segunda región con aptitud forestal, existiendo en el 2007 352,500 has, aptas para reforestación que es 5% de su superficie territorial, de las cuales sólo se han reforestado 42,092 has. el 12% del total, quedando disponibles para reforestar 310,408 has. El potencial forestal se localiza principalmente en las provincias de Otuzco, Santiago de Chuco, Sánchez Carrión, Gran Chimú, Julcán, Patáz y Bolívar (MINAGRI, 2010).
Figura 1. Aptitud Forestal por provincia en la región La Libertad
Toda sociedad se desenvuelve y desarrolla a partir de su interrelación con la naturaleza. Esta se conforma por el ambiente, y los recursos naturales se constituye en la base material del desarrollo de toda sociedad o cualquier espacio porque representa la fuente a partir de la cual se alimentan tanto los procesos de producción primarios como los industriales; pero, a la vez, su manejo inadecuado han provocado su desestructuración y/o desequilibrios, en muchos casos irreversibles, atentando contra el desarrollo y la vida misma (Jaramillo, 2014).
Según (Grijalva et al., 2012) la presencia de bosques de eucalipto que es un género de árbol originario de Australia. Actualmente está entre las especies con valor maderable autorizadas para aprovechamiento forestal por el Ministerio del Ambiente.
Una de las principales características del área rural andina de la Libertad, es la gran diversidad biológica compuesta hábitats, ricos en endemismos y favorables para el desarrollo de una gran variabilidad genética de poblaciones nativas, los que deberían considerarse como cultivos básicos y de seguridad
BIBLIOTECA
6
alimentaria de nuestro departamento y el país. En la actualidad, la agricultura familiar es un tema de gran importancia para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales y la promoción de un estilo de vida saludable. De acuerdo con las Políticas de la FAO, la agricultura familiar es un medio para organizar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoral y acuícola, que es administrada y operada por una familia y depende predominantemente de la mano de obra familiar, tanto de mujeres como de hombres. La agricultura familiar es la forma predominante de agricultura en el sector de producción de alimentos, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados (Toader, 2015).
Según Brandt et al., (2017) el aumento de las presiones sobre la tierra a través de la expansión de la agricultura comercial y los esfuerzos de conservación reducen la calidad de la nutrición cuando las personas locales dependen menos de los alimentos silvestres derivados del paisaje terrestre sin tener acceso al mercado de alimentos diversos y nutritivo. Por ello el desarrollo de la agroindustria necesariamente se hace referencia a un proceso que es tanto económico, social y político, en la medida que implica transformaciones estructurales en la actividad productiva del país. Los elementos de desarrollo son múltiples y variados, y se encuentran inmersos en un complejo de relaciones e interacciones mutuas, donde es difícil considerar a cada uno por separado sin tener en consideración sus vínculos, interdependencias y su complementariedad con los demás factores. Como elementos a tener en cuenta en un proceso de desarrollo se considera varios factores como son los productivos, los tecnológicos, las relaciones sociales, el mercado, la capacidad empresarial y los factores institucionales. Todos estos factores deben estar interrelacionados (Machado, 1981).
Los bosques son más que árboles, ya que constituyen elementos fundamentales de la seguridad alimentaria y de la mejora de los medios de subsistencia. En el futuro, los bosques contribuirán al refuerzo de la resiliencia de las comunidades al proveer alimentos, fuentes de energía, lugares de resguardo, forrajes y fibras. Los bosques serán fuente de ingresos y de empleo que permitirán a las comunidades y a las sociedades prosperar, protegerán la biodiversidad y respaldarán la práctica de una agricultura sostenible y el
BIBLIOTECA
bienestar humano por medio de la estabilización de los suelos y el clima y la regulación de los flujos de agua (FAO, 2016).
III. FORESTACIÓN CON EUCALIPTO
Los ecosistemas con repoblaciones forestales en calidad de plantaciones de especies introducidas como eucaliptos tienen una mayor densidad y menor diversidad que los bosques nativos provenientes de regeneración natural (Gómez et al., 2009).
El eucalipto ha supuesto y se constituye como una elevada fuente de recursos económicos y de empleo, además de que sus masas han contribuido de forma notable al mantenimiento de los servicios ecológicos esenciales tales como el agua, control de la erosión, fijación de carbono, mitigación del cambio climático, albergue de biodiversidad. Puesto que la plantación de eucaliptos es uno de los primeros eslabones en la cadena del sector del papel, la expansión y los impactos ambientales de la especie forman parte del grave problema que supone el constante aumento de la demanda internacional de papel (Valero et al., 2014).
La madera de eucalipto puede insertarse en el mercado como una alternativa competitiva de producción sostenible y logística simplificada a comparación de las especies utilizadas comúnmente (Sepliarsky, 2007). En la actualidad, los países con plantaciones de eucalipto pueden destinar más del 10% del volumen de la madera producida a madera aserrada y una aumento de este porcentaje podría depender del cambio de actitud en lo que concierne a los tipo de construcción y casas individuales y, también, según se emplee la madera aserrada de eucaliptos en lugar de la madera aserrada de plantaciones de coníferas (Jalota et al., 2000). Además el eucalipto es una fuente útil de carbón reactivo de elevado pureza para la metalurgia y la industria química (Sutton, 1999). Otra alternativa es la utilización de aserrín de madera de eucalipto para la eliminación de diversos compuestos y colorantes, ya que esta especie ha demostrado ser un material eficaz y prometedor. Es utilizado como adsorbente
BIBLIOTECA
8
por ser abundante en la naturaleza, requiere poco procesamiento y representa un bajo costo (Mane et al., 2013).
El eucalipto tiene glándulas que segregan aceites esenciales en sus hojas, los cuales producen su característico olor y poseen componentes que pueden ser diferenciados en productos químicos de valor industrial (Álvarez et al., 2000). Por otra parte el aceite esencial de eucalipto posee propiedades antibacterianas antisépticas y de control de plagas (Batish et al., 2008).
Ceccon, (2014) menciona que la presencia de este tipo de bosque de eucaliptos en la región interandina podría ser considerada como un ecosistema emergente que se ha adaptado y aporta con hábitats o recursos para otras especies. Las cosechas de eucaliptos por tallar producen grandes volúmenes de madera de pequeñas dimensiones. Se obtienen notables valores agregados si la madera de pequeñas dimensiones puede transformarse en papel o en otros productos reconstituidos. Si se emplea la madera de pequeñas dimensiones para leña doméstica o industrial, su valor puede ser elevado para la comunidad, pero difícil de cuantificar.
Las plantaciones de eucalipto tienen mayor productividad forestal y, por lo tanto, requieren menos superficie se efectúan en zonas forestales, principalmente en suelos sin cubierta vegetal, degradados o inutilizados y algunas de sus especies son más eficientes en el uso del agua, ofrecen mayor capacidad de adaptación y rápido crecimiento, lo que multiplica su potencial ambiental, industrial y de generación de empleo y riqueza, presentan mayor rendimiento industrial para la producción de celulosa. Las plantaciones de eucalipto no son, por lo tanto, invasoras de espacios naturales, sino al contrario, tienen carácter protector (ENCE, 2009).
IV. DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA
Gran parte del bienestar del desarrollo económico del país y por ende de la región La Libertad se debe al desarrollo de la agroindustria donde existe un gran número de especies alimenticias nativas forman parte de la dieta de las poblaciones rurales. Los granos Andinos tales como Quinua, Kiwicha y kañiwa son cultivos muy tolerantes a condiciones marginales y pueden ser cultivados
BIBLIOTECA
en tierras altas, sobrevivir al aire seco, estaciones cortas, déficit hídrico y bajas temperaturas. Su valor nutricional se relaciona particularmente con sus proteínas. Todas ellas están compuestas por 20 aminoácidos diferentes. Alguno de ellos son denominados "esenciales" ya que no pueden ser fabricados por el cuerpo humano y una vez que el cuerpo carece de uno sólo de ellos deja de sintetizar proteínas. Los tres aminoácidos esenciales son: lisina, metionina, y triptófano y están presentes en las proteínas que posee la kañiwa, la kiwicha y la quinua cuyo nivel es poco común entre otros alimentos de origen vegetal, asemejándose a los alimentos de origen animal como leche o carne en su calidad de la proteína (GRALL, 2009).
Según Camino y Muller, (1993) la agricultura sostenible es el manejo efectivo de los recursos para satisfacer las necesidades cambiantes mientas se mantiene o se mejora la base de recursos y se evita la degradación ambiental asegurando a largo plazo un desarrollo productivo y equitativo. La sostenibilidad de la avicultura y de los recursos naturales se refiere al uso de los recursos biofísicos económicos sociales según su capacidad en espacio geográfico para mediante tecnologías biofísicas, económicas sociales e institucionales obtener bienes y servicios indirectos tos o directos de la agricultura para satisfacer necesidades de las generaciones presentes y futuras.
Existe expectativa del sector público y privado en proyectos múltiples para el mejoramiento del desarrollo de la agroindustria en las zonas alto andinas que permitan aprovechar las oportunidades de inserción al mercado nacional e internacional. La agricultura comercial está aumentando rápidamente en las regiones tropicales boscosas, transformando así muchos sistemas de cultivo migratorio orientados a la subsistencia hacia una agricultura más comercial, a menudo de acuerdo con las políticas nacionales destinadas al crecimiento económico (Hall, 2011; Hall et al., 2011; van Vliet et al. 2012).
Por otra parte cabe mencionar que el alargamiento de la cadena de suministro desarrollada en las últimas décadas, debido a la cantidad excesiva de participantes que participan en todas las fases de la cadena de suministro ha creado la base para un aumento de los impactos ambientales debido a muchos
BIBLIOTECA
10
factores: la implementación de métodos de cultivo, que son cada vez más intensivos, ejerce presión sobre el medio ambiente, sobre la sostenibilidad del proceso de producción industrial agrícola y aumenta el número de kilómetros que los bienes deben viajar para distribuirse. Además, la extensión de la cadena de suministro ha producido una disminución de su participación en el valor agregado en beneficio de los agricultores y, como consecuencia, ha excluido del mercado a muchos pequeños productores y ha tenido un impacto negativo en las áreas rurales como el desempleo, despoblación debida a la migración (De Fazio 2016).
V. RELACIÓN ENTRE LA FORESTACIÓN CON EUCALIPTO Y LA AGROINDUSTRIA
SERFOR, (2016) impulsa la asociatividad de los dueños de las tierras con el objetivo de que opten por las plantaciones forestales de manera conjunta. Es decir, se busca que se formen asociaciones, con lo cual, se puede obtener mayores beneficios y rentabilidad; y acceder de manera más eficiente a diversas fuentes de financiamiento. Considerando la importancia de contar con información de calidad que permita analizar las tendencias del sector para la toma de decisiones y para evaluar los avances efectuados en el cumplimiento de los objetivos propuestos a nivel de desarrollo y manejo sostenible de las plantaciones forestales.
El núcleo del problema es que el aumento de los ingresos de la agricultura intensificada por sí solo no conducirá necesariamente a la reducción del hambre o la mejora de la nutrición porque muchas personas, en particular aquellas con acceso limitado a la tierra, el capital y el acceso a los mercados de alimentos, podrían no depender de los mercados para alimentos adecuados y asequibles, y en su lugar siguen dependiendo del acceso a una diversidad de recursos locales (Ickowitz et al., 2014, Powell et al., 2015). Esto significa que una gran proporción de las poblaciones rurales, a pesar de la modernización generalizada de las prácticas agrícolas, siguen confiando en los bosques y otros hábitats para asegurar alimentos adecuados y dietas nutricionalmente balanceadas para sus familias.
BIBLIOTECA
Aunque la agricultura y la actividad forestal se perciben en ocasiones como usos de la tierra en conflicto, la gestión adecuada de los bosques tiene un potencial enorme para promover la seguridad alimentaria. Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre y los servicios ambientales de los bosques son esenciales para la producción agrícola debido a la función clave que desempeñan en los ciclos del agua, la polinización, el control natural de plagas, la fertilidad de los suelos, la regulación del clima local y la resiliencia ante condiciones ambientales cambiantes. Estos también contribuyen a los medios de vida rurales y a la mitigación de la pobreza mediante los ingresos generados por el empleo en la producción de bienes forestales y servicios ambientales. (FAO, 2014)
Muchos gobiernos de países en desarrollo, promueve activamente la expansión de la producción de cultivos comerciales (Castella et al., 2013; Vongvisouk et al., 2016), con la expectativa general de que la modernización y la intensificación de la agricultura deberían transformar vidas de pequeños agricultores a través de una revolución verde. Dichas transformaciones de medios de vida supuestamente ocurren a través del aumento de la productividad y los ingresos, lo que beneficia los medios de vida y aumenta el consumo de alimentos comercializados y otros bienes. Se asume que la dependencia de los alrededores inmediatos para los medios de vida de subsistencia disminuye, y quizás eventualmente conduzca a un alejamiento de la agricultura. Dichos cambios en el uso de la tierra a gran escala han sido bien documentados (Castella et al., 2013; Dwyer, 2011; Lestrelin et al., 2013)
Según Padoch y Sunderland, (2013) mencionan que los cambios en el uso de la tierra no solo influyen en los niveles de ingreso de las personas locales y posiblemente la cantidad de comida comprada, también afectan la disponibilidad de alimentos silvestres ya que los bosques, barbechos y campos agrícolas se convierten en agricultura más intensiva Ickowitz et al., (2014) encuentran una relación positiva entre la cobertura forestal y la diversidad dietética en un estudio africano de varias naciones. Irónicamente, sin embargo, la conservación de los bosques no garantiza la disponibilidad de alimentos silvestres.
BIBLIOTECA
12
Gallo, (1992) Un comportamiento socialmente responsable se logra cuando la estrategia, la estructura y los sistemas de la empresa reconocen explícitamente que las responsabilidades trascienden el plano puramente económico. En particular, la situación ambiental genera una demanda social que nos enfrenta con el desafío de producir modificaciones en los valores, las actitudes, el modo de vida, aceptando finalmente la necesidad de propiciar un profundo cambio cultural centrado en la sustentabilidad, que incorpore la responsabilidad, individual y colectiva, hacia el cuidado y protección del medio–ambiente (Kent 2005). Tal circunstancia, no pasa desapercibida para el sector agropecuario, el cual se ve afectado por condiciones de mercado, políticas gubernamentales e inclemencias climáticas de diversa índole que le son ajenas (Durán 2009). Las regiones con mayor vulnerabilidad al cambio climático requieren intervenciones más urgentes que fortalezcan su capacidad de adaptación. La vulnerabilidad del sector agrícola al cambio climático está influenciada por factores ambientales y socioeconómicos (Fellmann, 2012).
VI. ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN
Las especies disponibles en estado natural están representadas por grupos de plantas de las cuales tienen importancia económica actual y potencial, cuyo valor sería mayor a través del valor agregado mediante la transformación y agroindustria. En lo ambiental el impacto de las plantaciones forestales sobre los ecosistemas presenta un interés cada vez mayor, tendiente a fomentar los servicios ambientales y otros beneficios proporcionados por las plantaciones forestales así como a reducir los impactos negativos (SINIA, 2015).
En la tabla 2, se muestra la especie forestal que más se comercializa es el eucalipto seguido de otras especies forestales con escala mucho menor como la cumala, el tornillo, entre otras especies; debido a los beneficios que implica sembrar este tipo de planta en las zonas alto andinas.
BIBLIOTECA
Tabla 2. Producción forestal maderable en La Libertad al 2014
ESPECIE Madera rolliza (m3)
Eucalipto 347,633
Cumala 181,585
Tornillo 163,478
Shihuahuaco 152,296
Otras especies 663,518
Fuente: SINIA/Anuario 2015-Lima
La revisión indica que la forestación con eucalipto tiene efectos variables, pero la mayoría positivo en la agroindustria que permiten beneficios económicos relacionadas con la optimización del proceso de la materia, mejorando la calidad del producto, la capacidad de la fuente humana y promoviendo las agroindustrias más adecuadas que se apliquen en el área desarrollada. Es importante señalar que el efecto de la forestación mitiga el cambio climático debido a que tiene una mayor tasa de crecimiento y a que su madera posee una mayor densidad, aspectos que le permiten acumular más carbono por unidad de volumen, el cual tiene un efecto negativo en la agricultura ya no permite el desarrollo adecuado de los cultivos, no son invasoras ya que tienen un carácter protector, mejoran el ciclo del agua y presentan tasas inferiores de erosión.
En base a las investigaciones realizadas la forestación en la región La Libertad presenta grandes desafío para lograr cambios en el sector, se necesitan normas legales, políticas de gobierno y cuenten con las iniciativas, el apoyo e involucramiento de estas instituciones ejecutoras para la implementación de programas forestales de diversas especies para la conservación de la biodiversidad o reducción de emisiones, de deforestación y degradación. Además son generadoras de empleo permitiendo mejoras económicas en las zonas alto andinas y contribuyendo de forma importante a la economía del país Por ello es el creciente interés para tener un manejo forestal más sostenible.
BIBLIOTECA
14
La tabla 3 muestra la superficie reforestada a través de los años de la región La Libertad, donde observamos que existe una diminución de hectáreas reforestadas en los últimos años, debido al poco recurso a la industria forestal andina es decir desinterés del estado y la empresa privada.
Tabla 3. Superficie reforestada en la región La Libertad.
Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Hectáreas
(Ha) 8,310 3192 3,704 2,331 - 1,386 Fuente: SERFOR, 2015
El sector forestal del Perú no ha promovido que estas actividades logren tener un valor agregado como para competir en el exterior a una mayor escala, algunos productos logran salir al mercado. En la actualidad se busca afrontas retos a mediano y largo plazo para que las plantaciones forestales se conviertan en uno de los impulsores de la economía nacional para ello se analizamos la tabla 4 que muestra el potencial total por ha. la entidad responsable y la meta que se espera alcanzar por provincia según 03 programas de intervención estos son: programa de conservación y servicios ambientales forestales, programa de industrialización forestal y Programa de acciones transversales(GRRNGA, 2011)
BIBLIOTECA
Tabla 4. Potencial forestal por provincia y entidades responsables NOMBRE DE PROVINCIA AREA EN HA (%) META DE REFORESTA CIÓN AL 2021 ENTIDAD RESPONSABLE PARA FINES AMBIENTALES Y TRANSVERSALES ENTIDAD RESPONSABLE PARA FINES INDUSTRIALES BOLÍVAR 17,179.51 3.66 1,735 Municipalidad ADEFOR Agro Rural Otros - GRAN CHIMÚ 57,078.89 12.19 6,278 Municipalidad Agro Rural Otros - JULCÁN 48,733.00 10.41 6,822 Municipalidad Agro Rural ADEFOR Otros Empresa privada
OTUZCO 111,828.59 23.87 25,720 Otros Empresa privada
PATAZ 32,622.85 6.96 3,588 Municipalidad Agro Rural Otros - SANTIAGO DE CHUCO 96,621.81 15.52 22,223 Municipalidad Agro Rural ADEFOR TAPESA Otros Empresa privada SÁNCHEZ CARRIÓN 72,672.40 15.52 16,715 Municipalidad Agro Rural ADEFOR TAPESA Otros Empresa privada
De los talleres participativos realizados en las capitales provinciales se ha definido los siguientes proyectos, los cuales serán ejecutados con la intervención de instituciones públicas y privadas, en forma individual o a través de programas a desarrollarse al 2021 (GRRNGA, 2011). En la tabla 5 se
BIBLIOTECA
16
muestran los proyectos propuestos en el proceso de planeamiento en cada provincia alto andina a ser considerados para su implementación al 2021. Debemos dar pasos concretos para que las plantaciones forestales se conviertan en una apuesta para el desarrollo forestal del país.
Tabla 5. Proyectos propuestos en el proceso de planeamiento en las provincias
a ser considerados para su implementación al 2021.
PROVINCIAS PROYECTOS PROPUESTOS
BOLÍVAR Reforestar de las fajas marginales de ríos afluentes del marañón, de los distritos que conforman la provincia.
GRAN CHIMÚ
Manejo y re poblamiento en la cabecera de la micro cuenca del rio cascas (200has) bosque natural.
Cosecha del agua en la micro cuenca del rio Jolluco y San Felipe, en el distrito de Cascas.
Reforestación de 400 has. en las comunidades campesinas de Cascas, Lucma y Marmot, con fines de mercado de carbono
Reforestación de 4000 has. en la micro cuenca del río Collpa, distrito de Sayapullo.
JULCÁN Reforestación en la cabecera de cuenca del rio Moche, en los distritos de Julcán, Carabamba.
OTUZCO Reforestar, la franja marginal de los ríos de Moche, con plantas nativas, y algunas exóticas, según especie y lugar.
Reforestación de las fajas marginales y cabecera de cuenca, Moche y Chicama.
Reforestación en las cabeceras de cuencas: Usquil, Salpo, Huaranchal, Otuzco.
PATAZ Reforestación de las fajas marginales de ríos afluentes del marañón, de los distritos que conforman la provincia.
SANTIAGO DE CHUCO
Reforestar, con plantas nativas, y algunas exóticas, según especie, en las cabeceras de cuencas hidrográficas: del rio Moche (Quiruvilca); Rio San Sebastián (Sitabamba) y el rio Tablachaca (Cachicadan y Mollebamba)
BIBLIOTECA
SÁNCHEZ CARRIÓN
Reforestar, con plantas nativas, y algunas exóticas, según especie, en las cabeceras de las sub cuencas hidrográficas de los ríos Yamobamba y grande (Huamachuco); rio Chuzgon (Sarín, Chugay y curgos); Rio marañón (calemar y Sartimbamba); Rio Chuyugual (Sanagoran).
Por otra parte si bien el desarrollo agropecuario se debe al gran aporte nutricional de diversas especies alimenticias nativas pero su beneficio económico es bajo, debido a la insuficiencia de recursos, la implementación de tecnologías adecuadas, poca capacitación del usuario además no hay un acceso fácil al mercado. Para la mejora de su desarrollo se debe tener una estructura institucional adecuada y las políticas que formule sean coherentes entre sí.
Para que la forestación tenga un efecto positivo deberá tener una estrategia clara y una hoja de ruta que explícitamente incluya al mercado y la industria, estableciendo medidas efectivas para la inversión privada teniendo una visión que trascienda los gobiernos de turno.
VII. CONCLUSIONES
La forestación de eucalipto constituye una fuente de mantenimiento de los servicios ecológicos esenciales tales como el agua, fijación de carbono, mitigación del cambio climático, albergue de biodiversidad y tiene una relación positiva con la agroindustria debido a que logra mitigar los impactos negativos sobre las actividades agropecuarias en las zonas alto andinas, elevando el nivel de productividad y calidad. Además mejora el acceso a los servicios generando mayores oportunidades en concordancia con un desarrollo inclusivo, logrando un aprovechamiento de los recursos naturales teniendo un beneficio social y económico en armonía con el medio ambiente.
BIBLIOTECA
18
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Abson, D.; Dougill, A.; Stringer, L. 2012. Utilizando el análisis de componentes principales para el mapeo de vulnerabilidad socio ecológica rica en información en el sur de África. Appl. Geogr., pp. 515 - 524, 10.1016 / j.apgeog.2012.08.004 Álvarez, D.; Chang, G.; Mendizábal, R.; Roggero, M. 2000. Seminario de Agro negocios: Eucalipto. Lima: Universidad del Pacífico.
Batish, D.; Singh, H.; Kohli, R.; Kaur, S. 2008. Eucaliptus esencial oil as a natural pestecide. Forest Ecology and Management (256), 21666-2174.
Brandt, R. 2017. Wild food collection and nutrition under commercial agriculture expansion in agriculture-forest landscapes. Forest Policy and Economics. Volume 84, Pages 92-101
Camino, R.; Muller, S. 1993. Investigación agrícola con la perspectiva de sostenibilidad: criterios e indicadores para definir prioridades, el monitoreo y la evaluación. In Diálogo XLII: Recursos naturales y sostenibilidad agrícola, Brasil, IICA-PROCISUR. p. 69-75.
Castella, J.; Lestrelin, G.; Hett, C.; Bourgoin, J.; Fitriana, Y.; Heinimann, A.; Pfund, J. 2013. Effects of landscape segregation on livelihood vulnerability: moving from extensive shifting cultivation to rotational agriculture and natural forests in northern Laos Hum. Ecol., 41 pp. 63-76
Ceccon, E. 2014. Restauración en bosques tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y sociales. Ediciones Díaz de Santos. México.
De Fazio, M. 2016. Agriculture and Sustainability of the Welfare: The Role of the Short Supply Chain. Agriculture and Agricultural Science Procedia. Volume 8, Pages 461-466
Durán, R.; Scoponi, L.; Fuertes, M.; Cordisco, M.; Gandini, L.; Caro, L.; Boyer, G.; Pitsch, C.; Pesce, G. 2009. Responsabilidad Social: Matriz de indicadores sustentables que refleja el impacto de la forestación en tierras marginales del Partido
BIBLIOTECA
de Bahía Blanca, Argentina. México. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018610422009000 100003
Dwyer, M. 2011. Territorial Affairs: Turning Battlefields Into Marketplaces in Postwar Laos. PhD, University of California, Berkeley
ENCE 2009. La gestión forestal Sostenible y el Eucalipto. Disponible en: https://www.ence.es/pdf/El_Eucalipto.pdf
FAO. 2013. Manejo forestal de uso múltiple en el trópico húmedo. Oportunidades y desafíos para el manejo forestal sostenible. Roma
FAO. 2014. El estado de los bosques del mundo 2014 Roma. Disponible en: www.fao.org/forestry/sofo/es/.
FAO. 2015. La contribución del sector forestal a las economías nacionales, 1990-2011, por A. Lebedys y Y. Li. Documento de trabajo sobre finanzas forestales FSFM/ACC/09. FAO, Roma.
FAO. 2016. Situación actual del Sector Forestal. Disponible en: www.fao.org/docrep/007/j4024s/j4024s06.htm
Fellmann, T. 2012. La evaluación de la vulnerabilidad relacionada con el cambio climático en el sector agrícola: revisión de los marcos conceptuales A. Meybeck, J. Lankoski, S. Redfern, N. Azzu, V. Gitz (Editores), Creación de resiliencia para la adaptación al cambio climático en el sector agrícola, Actas de un taller conjunto FAO / OCDE, FAO / OCDE, Roma (Italia) pp. 37 - 61
Gallo, M. 1992. Responsabilidades sociales dentro y fuera de la empresa, Estrategia y sociedad: responsabilidades sociales. Enciclopedia de Dirección y Administración, ORBIS, 67.
Gerencia Regional Agraria La Libertad (GRALL) 2009. Mapa de la riqueza agrícola de la Región La Libertad y cultivos emergentes. Disponible en: http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MAPA%20DE%20LA%20RI QUEZA%20Y%20CULTIVOS%20EMERGENTES.pdf
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental (GRRNGA) 2011. Plan Regional de Reforestación de la Libertad PLANRRELL 2012-2021.
BIBLIOTECA
20
Disponible en:
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/PLAN%20REGIONAL%20D E%20REFORESTACION%202011-2021.pdf
Grijalva, J.; Checa, X.; Ramos, R.; Barrera, P.; Limongi, R. 2012. Situación de los Recursos Genéticos Forestales – Informe País Ecuador. Preparado por el Programa Nacional de Forestería del INIAP con aval del INIAP/FAO/MAE/MAGAP/MMRREE. Documento sometido a la Comisión Forestal de la FAO-Roma, para preparación del Primer Informe sobre el Estado de los Recursos Genéticos Forestales en el Mundo. 95 p.
Gómez, L.; Zavala, M.; Bonet, F.; Zamora R. 2009. Regeneración y diversidad en pinares de repoblación: un análisis a través de gradientes ambientales. 5to. Congreso forestal español.
Hajek, F.; Ríos, M.; Holle, K.; Zanabria, P.; Persivale, R. 2012. Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversión Forestal [FIP] en Perú. Producto 2: Opciones de Inversión Privada e Instrumentos Financieros para el Sector Forestal del Perú. Lima, Perú: Nature Services Perú. Disponible
en:
http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp- content/uploads/sites/11/2014/03/Estudio-de-Involucramiento-del-Sector-Privado-en-el- Programa-de-Inversion-Forestal-FIP-Peru.pdf
Hall, D. 2011. Land grabs, land control, and Southeast Asian crop booms J. Peasant Stud., 38 (4), pp. 837-857
Hall, D.; Hirsch, P.; Li, T.M. 2011. Powers of exclusion: Land dilemmas in Southeast Asia. Honolulu, University of Hawaii Press
Ickowitz, A.; Powell, B.; Salim, M.; Sunderland, T. 2014. Dietary quality and tree cover in Africa. Glob. Environ. Chang. Policy Dimens. 24:287–294. http://dx.doi.org/ 10.1016/j.gloenvcha.2013.12.001.
Global Green Growth Institute (GGGI). 2015 Cadenas de valor en el sector forestal del Perú. Informe diagnóstico y desarrollo estratégico. Disponible en: http://www.greengrowthknowledge.org/sites/default/files/Analisis%20Completo %20Cadenas%20de%20Valor%20-completo.pdf
BIBLIOTECA
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 2005. Plan Nacional de
Reforestación. Disponible en:
http://theredddesk.org/sites/default/files/plannacionalreforestacion.pdf
Jalota, R.; Sangha, K.; Kohli R. 2000. Under-storey vegetation of Forest Plantation in N-W India – An Ecological Economic Assesment. Journal of Tropical Medicinal Plants, 1(2), 115-124
Jaramillo, G. 2014. Desarrollo de la fase de análisis y diagnóstico del sistema ambiental del PD Y OT de la provincia de Loja, utilizando herramientas SIG. Tesis del título de Magister. Quito-Ecuador.
Kent, P. 2005. Cambios en la teoría y tecnologías administrativas, en Miguel A. Vicente et al., Fundamentos de administración de organizaciones, La Ley, Buenos Aires, pp. 374.
Lestrelin, G.; Trockenbrodt, M.; Phanvilay, K.; Thongmanivong, S.; Vongvisouk, T.; Pham, T.; Castella, J. 2013. The context of REDD+ in the Lao People's Democratic Republic. Drivers, agents and institutions. Occas. Pap. 92. Center for International Forestry Research, Bogor, Indonesia.
Machado, A. 1981. El problema agrario en Colombia y sus soluciones. Bogotá, Fundación Mariano Ospina Pérez.
Ministerio de agricultura (MINAG) 2008. Plan Estratégico Regional del Sector
Agrario 2009 – 2015. Disponible en:
http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes _estrategicos_regionales/lalibertad.pdf
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) 2012. Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura 2012 – 2016. Disponible en: http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes _estrategicos_regionales/pesem2012-2016.pdf
Mane, V.; Vijay, P. 2013. Kineticand equilibrium studies on the removal of Congo red from aqueous solution using Eucaliptus Wood (Eucaliptus globulus) sawdust. Journal of de taiwan Institute of Chemical Engineers, 44, 81-88.
BIBLIOTECA
22
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) 2015. Agenda Nacional para promover la inversión privada en la gestión de los bosques y sistemas
agroforestales en el Perú. Disponible en:
http://www.minam.gob.pe/semanaclimatica/wpcontent/uploads/sites/104/2015/0 6/Presentaci%C3%B3n-Panel-Fabiola-Mu%C3%B1oz- Dodero-SERFOR.pdf Ministerio del Ambiente (MINAM) 2013. Plan de inversión forestal. Disponible en:
http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wpcontent/uploads/sites/11/2014/03/ PI-FIP-Peru-Vs-05022013.pdf
Padoch, C.; Sunderland, T. 2013. Managing landscapes for greater food security and improved livelihoods Unasylva, 214 (64), pp. 3-13
Powell, B.; Thilsted, S.; Ickowitz, A.; Termote, C.; Sunderland, T.; Herforth, A. 2015. Improving diets with wild and cultivated biodiversity from across the
landscape. Food Secur. 7:535–554. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1007/s12571-015-0466-5.
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). 2016. Servicios
Forestales/Plantaciones forestales. Disponible en:
http://www.serfor.gob.pe/bosques-productivos/servicios-forestales/plantaciones-forestales
Sepliarsky, F. 2017. Desarrollo de nuevos mercados de madera sólida para Eucaliptus globulus. Eucalipto de la Pontevedra. Grupo ENCE, 109-117.
Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) 2015. Anuario de
Estadísticas Ambientales. Disponible en:
file:///C:/Users/house/Downloads/14anuario_de_estadisticas_ambientales_2015 _-_inei.pdf
Toader, M. 2015. Family Farming – Examples for Rural Communities Development Agriculture and Agricultural Science Procedia. Volume 6, Pages 89-94.
Urban, R.; Ullilen, L. 2011. Mecanismos de Financiamiento para el Sector Forestal en el Perú. Diseño Participativo de un Mecanismo de Financiamiento
BIBLIOTECA
para el Desarrollo del Sector Forestal en el Perú. Disponible en: http://www.serfor.gob.pe/portal/pdf/facility/mecanismos_financiamiento.pdf Van Vliet, N.; Mertz, O.; Heinimann, A.; Langanke, T.; Pascual, U.; Schmook, B.; Ziegler, A. 2012. Trends, drivers and impacts of changes in swidden cultivation in tropical forest-agriculture frontiers: a global assessment. Glob. Environ. Chang. 22 (2), 418–429.
Gutiérrez, E.; Coca, J.; Picos, J. 2014. Impacto social del eucalipto análisis en los medios de comunicación gallegos. España.
Vira, B.; Wildburger, C.; Mansourian, S. 2015. Forests, trees and landscapes for food security and nutrition. IUFRO World Series, 33.
Vongvisouk, T.; Broegaard, R.; Mertz, O.; Thongmanivong, S. 2016. Rush for cash crops and forest protection: Neither land sparing nor land sharing. Land
Use Policy 55: 182–192. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264837716303088.