• No se han encontrado resultados

  Lengua y Comunicación I (Lengua 3) 

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "  Lengua y Comunicación I (Lengua 3) "

Copied!
98
0
0

Texto completo

(1)
(2)

Lengua y

Literatura

Tercer Ciclo de Educación

General Básica para Adultos

M O D A L I D A D S E M I P R E S E N C I A L

(3)

Ministerio de Educación de la Nación. Santa Fe 1548. Buenos Aires. Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Libro de edición argentina.

ISBN 950-00-0256-6. Primera Edición. Primera Reimpresión.

Ministro de Educación de la Nación

Prof. Dr. Hugo Oscar Juri

Secretario de Educación Básica

Lic. Andrés Delich

Subsecretario de Educación Básica

Lic. Gustavo Iaies

i n f o p a c e @ m e . g o v. a r

Material elaborado por los Equipos Técnicos del Programa de Acciones Compensatorias en Educación

(4)

Índice

Introducción

. . . .

La comunicación

. . . .

La organización de un texto . . . .

La oración . . . .

El análisis de las oraciones . . . .

Los verbos: el tiempo . . . .

Los verbos: el aspecto . . . .

El sustantivo . . . .

La explicación

. . . .

La explicación en diferentes situaciones de comunicación . . . .

Las construcciones sustantivas . . . .

¿Qué es lo que se explica? El objeto de la explicación.. . . .

Las oraciones interrogativas . . . .

Distintos tipos de explicación . . . .

1. Las explicaciones que se sustentan en reglas . . . .

2. Las explicaciones que se sustentan en ciertas

regularidades observadas o en la estadística . . . .

Conectores: Las relaciones de causa-efecto en los textos . . . .

Las definiciones . . . .

Los tiempos verbales: un uso particular del presente . . . .

Recursos importantes para explicar: el ejemplo . . . .

Otro recurso para explicar: las comparaciones . . . .

Las narraciones y las descripciones en los materiales

de estudio . . . .

Descripciones . . . .

La narración . . . .

Las oraciones bimembres . . . .

La lectura de los materiales de estudio . . . .

Expresiones que organizan la información del texto . . . .

(5)
(6)

Introducción

E

n este libro va a estudiar y reflexionar sobre diferentes aspectos que hacen a la comunicación. También va a practicar la escritura de diferentes tipos de texto. En especial se trabajará con textos que se ocupan de explicar un tema, como por ejemplo los que aparecen en los módulos de las diferentes áreas de este Proyecto o en los manuales de estudio.

Estudiará también cómo están construidas las oraciones y las ca-racterísticas de dos tipos de palabras: los sustantivos y los verbos. En la última parte del libro, en el apartado “Para escribir mejor” encontrará algunas normas sobre el uso de la tilde.

Las actividades que se proponen en este libro tienen como finalidad que usted pueda conocer y manejar mejor el lenguaje escrito.

(7)
(8)

a

Actividad N

º

1

Lea los siguientes textos:

E

n un acto de comunicación, quien produce el mensaje lo hace teniendo en cuenta las características del destinatario: la edad, la relación familiar, laboral, amistosa que los vincula, lo que conoce y lo que desconoce del tema esa persona o ese grupo de personas a los que se dirige. Además de tener en cuenta al destinatario, se tie-ne presente la finalidad que se persigue, por ejemplo, informar, convencer, pedir, preguntar.

La Comunicación

Santa Rosa, 4 de mayo de 1998

Señor Director de FUNHH Seguros

Maipú 88 Santa Rosa

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en respuesta al aviso publicado el 2 de mayo en el diario El Amanecer en el que se solicitaba un empleado para realizar tareas en una gestoría.

Al respecto, tengo 30 años, soy soltero y he trabajado como recepcionista en la empresa ASEX durante los últimos seis años. Para mayores detalles, adjunto mi curriculum en el que constan mis datos personales y mis antecedentes laborales.

Quedando a su disposición para una entrevista o prueba de aptitud, saludo a Ud. muy atentamente.

Francisco López

Santa Rosa, 4 de mayo de 1998 Querido Roberto:

¿Cómo andás? Ya sé que saliste muy bien de la operación y que te estás recuperando.

Aquí, en Santa Rosa, todo anda igual que siempre, salvo yo que me quedé sin trabajo porque la empresa se trasladó a Lomas de Zamora (no estoy seguro si te lo había comentado la última vez que nos vimos).

Viejo, me hubiera gustado ir a verte para tomar unos mates y recordar viejos tiempos, pero estoy esperando que me llamen para una entrevista en una compañía de seguros que necesita una especie de gestor. Te mando un abrazo y mejorate pronto que tengo ganas de ir a pescar uno de estos fines de semana antes de que venga el invierno.

Paco

Texto 1

(9)

Complete el cuadro indicando las diferencias entre los dos textos. Puede seleccionar entre las siguientes expresiones las que resulten más adecuadas para caracterizar los textos.

Actividad N

º

2

Escriba una carta dirigida a una empresa de energía eléctri-ca para presentar una queja por los reiterados cortes del ser-vicio en su barrio.

Escriba una carta a un amigo en la que le relate los proble-mas que ha tenido con la luz.

En síntesis, en un acto de comunicación es preciso tener en cuenta:

• quién es el que produce el mensaje (un amigo, un aspirante a un puesto de trabajo, un cliente descontento...);

• a quién nos dirigimos y cómo hacerlo de la manera más adecuada (consideramos el ámbito -la familia, el trabajo, la escuela- en el que la comunicación se desarrolla);

• para qué lo hacemos (reclamar, informar, solicitar...). b

a

b

conocido - desconocido - relación simétrica - relación asimétrica solicitar - informar - reclamar - saludar - excusarse - agradecer formal –informal – protocolar - coloquial

destinatario finalidad

variedad del lenguaje utilizada

(10)

a

La organización de un texto

A

demás de estos aspectos vinculados con la situación de comu-nicación y la finalidad de los textos a la hora de leer o de escribir es importante tener en cuenta cómo están construidos los textos.

Sabemos que hay textos, o partes de textos, en los que se cuentan hechos. En ellos intervienen participantes que realizan acciones y esas acciones se desarrollan en el tiempo.

Otros textos, o partes de textos, describen un objeto (o un lugar, o una persona) cuyas características, cualidades o propiedades se presentan siguiendo algún criterio y desde algún punto de vista.

En los libros anteriores, hemos analizado las narraciones y las des-cripciones en lo que se refiere al modo en que se organizan inter-namente los textos.

Actividad N

º

3

Los que siguen son fragmentos de textos literarios; en algunos casos, se narran acciones que realizan los participantes y en otros, se describe cómo es un objeto, un lugar o una persona.

Lea los textos:

(...) Había una mujer de Arizona que había gastado la mitad de su patrimonio familiar pagando de su bolsillo la publicación en todos los diarios del país de una carta abierta donde expre-saba su sorpresa al ver los homenajes y muestras de aprecio y de afecto que le habían hecho llegar personajes de toda consi-deración, con motivo de la muerte de su esposo, un científico que había estado tres veces a punto de ganar el premio Nobel. En la carta la mujer decía que por fin se había sentido libera-da del terror que había padecido durante casi treinta años de convivencia forzada con un loco, un mitómano y un psicópa-ta. Como ejemplo de la personalidad verdadera del marido

Texto 1

(11)

Texto 2

Edgar Alan Poe, “La carta robada” en: A.A.

V.V. Las más famosas novelas policiales, Compañía chilena de ediciones,

Santiago de Chile, 1955)

Texto 3

Esopo, Fábulas (en A.A. V.V., Fábulas, Porrúa, Bs. As.,1994).

contaba que el científico tenía un archivo con fotografías de todos los científicos rivales o posibles rivales o futuros rivales a los que pinchaba en los ojos con pequeñísimas agujas de pla-tino que él mismo fabricaba durante las noches en su laborato-rio, con el objeto de paralizarlos en sus investigaciones, lesio-narlos, enceguecerlos o impedir que pudieran superarlo en su lucha por conseguir el premio Nobel de Física (...).

(...) Mis ojos, en recorrida sobre el sillón, cayeron sobre un tar-jetero de cartón recortado, y con filigranas, colgado por una grasienta cinta azul de una perilla de bronce, justo debajo del centro de la repisa que está sobre la chimenea. En ese colgan-te, que tenía tres o cuatro compartimentos, había cinco o seis tarjetas de visita, y además, una carta, sola.

Esta última estaba muy manchada y arrugada. Estaba casi par-tida, por el medio (como si la intención inicial de romperla ín-tegramente por inútil hubiese sido alterada o detenida por algu-na otra). Tenía un gran sello negro que ostentaba el monograma de D. muy visiblemente, y estaba dirigida, en fina letra femeni-na, a D. (el Ministro mismo). La carta había sido metida descui-dadamente, y hasta (por lo menos eso parecía) como con desga-no, en uno de los compartimentos del tarjetero colgante. (...)

Un avaro, convirtiendo en oro toda su fortuna, fundió con el metal un lingote y lo enterró en cierto lugar, enterrando allí, a la vez, su corazón y su espíritu.

(12)

b

Texto 4

Emilie Bronte, Cumbres borrascosas Buenos Aires, Vergara, 1978 “Cumbres Borrascosas” es el nombre de la casa del señor

Heathcliff y debe aludir a los trastornos atmosféricos a los que está expuesta cuando hay tormenta. En verdad, en ningún momento debe faltarle ventilación pura y saludable: se adivi-na la fuerza del viento norte por la incliadivi-nación pronunciada de los pocos abetos achaparrados que hay en el extremo de la casa y por una hilera de espinos raquíticos, que alargan las ra-mas en el mismo sentido como clamando por el sol. Felizmen-te, el arquitecto tuvo la prevención de construirla fuerte: las ventanas angostas están fuertemente encajadas en la pared, y las esquinas protegidas por grandes salientes de piedra.

Marque con una cruz las oraciones que permiten presentar cada uno de los textos leídos de la manera más correcta. Tenga en cuenta el tema de cada uno y si son predominantemente narrativos o descriptivos.

El texto 1describe a un científico que aspiraba al premio Nobel de Física

El texto 1relata la historia de un científico y de su vida

El texto 1describe a la viuda de un científico

El texto 2 describe un tarjetero y una carta El texto 2 relata la historia de un tarjetero

El texto 2 describe una cinta grasienta

El texto 3 describe a un avaro

El texto 3 cuenta la historia de un avaro

El texto 3 describe un lingote de oro

El texto 4 describe una casa

El texto 4 relata la historia de una casa

(13)

c

d

e

¿Quiénes son los personajes de la historia del texto 1? ¿En qué lugar transcurren los hechos?

Escriba un listado de las principales acciones narradas en el texto 3. Nosotros le indicamos la primera:

Un avaro convirtió en oro toda su fortuna.

Indique con una cruz cuál es el orden de la descripción en el texto 2. Para resolver el ejercicio puede consultar el Módulo 4.

del todo a la parte

del continente al contenido

(14)

La oración

C

uando usamos el lenguaje lo hacemos con diferentes “fines”: reclamar, pedir, informar, entre otros. Estos actos se realizan prefe-rentemente en determinado tipo de oraciones (que expresan esa actitud del hablante).

Cuando se usa el lenguaje para preguntar, se emplean generalmente oraciones interrogativas:

¿Cómo andás? ¿Cómo estás? ¿Dónde vas?

Cuando se afirma o se niega algo, se usan oraciones declarativas o enunciativas:

Ya sé que saliste muy bien de la operación y que te estás recuperando.

Aquí, en Santa Rosa, todo anda igual que siempre, salvo yo que me quedé sin trabajo porque la empresa se trasladó a Lomas de Zamora.

Para expresar una duda o una posibilidad suelen emplearse oraciones dubitativas:

Tal vez juegue River el próximo campeonato.

Otras veces usamos el lenguaje para dar órdenes, expresar ruegos, consejos o mandatos. En estos casos es frecuente usar oraciones exhortativas:

Mejorate pronto. Vení a vistarme. Andá a ver el partido.

Finalmente, también usamos el lenguaje para expresar deseos: Ojalá que gane el mejor.

Estas oraciones se llaman desiderativas.

Todas las oraciones anteriores pueden presentar un matiz emocional de alegría, sorpresa, etc. Cuando esto sucede, las oraciones llevan en la len-gua escrita signos de admiración que representan la actitud exclamativa.

(15)

Exhortativa - exclamativa: ¡Mejorate pronto!

Todas las oraciones expresan una actitud del hablante que da el sentido a lo que se dice (si es una pregunta, una orden, etc.).

En el lenguaje hablado, el acento de intensidad y la entonación permiten -junto a otras marcas lingüísticas como el modo verbal, el orden de las partes de la oración y la presencia de ciertas expre-siones- darnos cuenta de la actitud del hablante.

En el lenguaje escrito se contemplan algunos de los rasgos an-teriores y la presencia del punto, que es la marca gráfica que señala el final de cada oración. En las oraciones interrogativas y exclamativas, los signos de pregunta y de admiración ubica-dos al final de la oración sustituyen al punto.

El análisis de las oraciones

La sintaxis se ocupa de describir la estructura interna de las ora-ciones. Una oración como:

Usted lee

puede analizarse distinguiendo en ella dos partes1:

• Usted, que indica la persona -gramatical- que realiza la acción en este caso (la segunda persona del singular).

• lee que predica una determinada propiedad, un estado o una acción, en este ejemplo.

Como la oración del ejemplo puede dividirse en dos partes o miem-bros, se la denomina oración bimembre. La primera parte de la oración del ejemplo se llama sujeto y la segunda parte, predicado. El sujeto exige que la otra parte de la oración concuerde con él en persona y en número. (Puede consultar el Módulo 5). Así, cuando cambia el sujeto, también cambia el predicado:

Usted lee. (segunda persona del singular)

Yo leo una historia. (primera persona del singular)

1 Para esta parte del módulo se ha consultado el texto Castellano 1 de Ofelia Kovacci 1

(16)

Él lee. (tercera persona del singular)

Nosotros leemos. (primera persona del plural) Los jóvenes leen. (tercera persona del plural)

Una sola palabra puede formar un sujeto, como en las oraciones 1a 4. Pero es frecuente que esté modificado por otras expresiones como en:

Los jóvenes pampeanos leen.

“Los” y “pampeanos” se refieren al sustantivo “jóvenes”, que es el elemento central del sujeto de la oración 6, su núcleo. El núcleo del sujeto siempre es un sustantivo o una forma sustantiva, como lo son los pronombres personales de las oraciones 1 a4.

El núcleo del sujeto puede recibir muchos modificadores:

Los jóvenes pampeanos de General Pico leen.

Los jóvenes pampeanos que ingresaron al proyecto de Educación Básica de Adultos leen.

Los jóvenes pampeanos María Benitez y Pedro Mace leen Los jóvenes cuyo desempeño había sido muy bueno leyeron sus trabajos en un encuentro de escritores.

El predicado señala la persona y el número del sujeto, es decir, ajus-ta su terminación de acuerdo con el sujeto. Al igual que el sujeto, también puede estar formado por varias palabras:

Los jóvenes pampeanos leen muchas novelas.

Los jóvenes pampeanos leen cuando los profesores lo indican. Los jóvenes pampeanos leen sus trabajos a sus compañeros con entusiasmo.

El elemento central del predicado de las oraciones anteriores es leen, es su núcleo. Como se trata de un verbo, este tipo de predicados se denominan predicados verbales.

3 4 5

6

7 8

9 10

11 12

(17)

Actividad N

º

4

Las oraciones siguientes son oraciones bimembres porque pueden dividirse en dos partes: el sujeto y el predicado. Mar-que el sujeto, el predicado y sus núcleos.

1. El texto relata la historia de un avaro.

2. El tarjetero tenía cuatro compartimentos.

3. La viuda de un científico gasta su fortuna.

4. El texto describe una casa.

Transforme las siguientes expresiones en oraciones bimem-bres. Modifique o agregue lo que considere necesario.

Increíble culto al dinero Viuda liberada

Analice las siguientes oraciones bimembres. Indique el suje-to y el predicado. Subraye los núcleos. Tenga en cuenta que el sujeto de una oración no necesariamente se ubica en el inicio. a

b

c

d

e

Agregue modificadores en las siguientes oraciones, teniendo en cuenta la información que ha obtenido de la lectura de los textos del apartado “La organización de un texto”:

La viuda de un científico gasta su fortuna. El tarjetero tenía cuatro compartimentos.

El siguiente fragmento es una adaptación de una nota periodísti-ca titulada “La conquista en el banquillo”. Indique el sujeto de periodísti- ca-da una de las oraciones del texto y marque su núcleo.

Un camión de una empresa de transporte de caudales chocó ayer con un colectivo.

Ayer, chocó con un colectivo un camión de una empresa de transporte de caudales.

(18)

El pueblo de La Esperanza conocerá la sentencia que, en el jui-cio por genocidio, saqueo y robo, se está llevando a cabo en una comunidad de indios hondureños contra... Cristóbal Colón.

El proceso se inició el pasado 20 de julio en La Esperanza, capital del departamento de Intibuca, habitado en su mayo-ría por indígenas lencas.

El almirante -cuya comparecencia ante el estrado no es espera-da, por obvias razones de fuerza mayor- está siendo juzgado por un tribunal integrado por delegados de ocho etnias indíge-nas de Honduras, un ciudadano español y dos estadounidenses.

La defensa del conquistador está a cargo de dos indios lencas.

En la persona de Colón están también representados los re-yes católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón y otros conquistadores españoles, como Hernán Cortés, Francisco Pizarro y Vasco Nuñez de Balboa.

Los verbos: el tiempo

L

a palabra que en el predicado indica la persona y el número del sujeto y el tiempo y el modo de la oración es el verbo.

En los libros anteriores se estudiaron algunos tiempos verbales del modo indicativo: el presente, el pretérito perfecto simple, el preté-rito imperfecto, el pretépreté-rito pluscuamperfecto y el futuro. Consulte esos materiales para tener presente lo aprendido.

(19)

Entrevista

Los verbos es, tiene y tengo indican un estado simultáneo al momen-to en que se desarrolla la entrevista, por eso están en tiempo presen-te. La forma verbal ¨he trabajado¨ indica un momento anterior al mo-mento en el que se está hablando, es un pasado, el pretérito perfecto compuesto. En nuestra lengua, se emplea también el pretérito perfec-to simple -trabajé- para señalar la anterioridad en casos similares al del ejemplo. En cambio, para indicar una acción posterior se usa fre-cuentemente la forma: “ir a”, que se denomina futuro perifrástico, porque se construye con una serie de palabras “voy a cumplir” y no con una forma simple, como el futuro simple: cumpliré.

Otras veces, los tiempos verbales señalan una relación de anterio-ridad, simultaneidad o posterioridad respecto de un momento que se toma como punto de referencia, que figura explícita o implíci-tamente, en el contexto:

“San Martín nació en Yapeyú en 1778 cuando ese territorio formaba parte de la provincia de Misiones. El padre de San Martín había sido gobernador de ese territorio.”

- ¿Qué edad ttiieennee?

- TTeennggoo40 años, el mes próximo vvooyy aa ccuummpplliirr41. - ¿Cuál eess su experiencia laboral?

(20)

El verbo “nació” (pretérito perfecto simple) indica una acción si-multánea a la fecha (1778) indicada en el texto y el verbo “había sido” señala una acción anterior a la señalada con el verbo nacer. La relación con el momento en el que se está hablando o escribien-do es, en este caso, indirecta ( aunque se trata de eventos anterio-res al momento del habla o de la escritura). La forma verbal “for-maba” -el pretérito imperfecto- señala un estado simultáneo a la acción del verbo “nació” pero presenta esa parte de la oración (“ese territorio formaba parte de la provincia...”) en segundo plano res-pecto de la primera parte (San Martín nació en Yapeyú).

Para indicar una acción posterior a otra en el pasado, una especie de futuro en el pasado, suele usarse el tiempo condicional:

“San Martín nació en Yapeyú en 1778 cuando ese territorio forma-ba parte de la provincia de Misiones. El padre de San Martín había sido gobernador de ese territorio. Años después, San Martín recor-daría con profundo afecto su provincia natal”

En los textos históricos suele tomarse como eje de la narración el pre-térito perfecto simple; se usa el imperfecto para indicar acciones (o es-tados) simultáneas a ese pretérito; el pluscuamperfecto para indicar ac-ciones anteriores y el condicional para señalar las acac-ciones posteriores.

En otros textos, como en el caso de la entrevista, el eje temporal es el tiempo presente, y se recurre al pretérito perfecto compuesto o sim-ple para indicar anterioridad y al futuro o a formas construidas con el verbo ir (caminaré, voy a caminar) para indicar la posterioridad.

Actividad N

º

5

Subraye con una línea los verbos que señalan una acción o un estado simultáneo o muy próximo al momento en que se publica la nota (4 al 10 de septiembre de 1998), con dos lí-neas, los verbos que señalan un momento anterior y con tres líneas, los verbos que indican posterioridad.

(21)

b

c

Indique el tiempo verbal de cada uno de los verbos subrayados.

Complete las siguientes oraciones con el verbo indicado en pretérito pluscuamperfecto o en pretérito perfecto simple se-gún corresponda:

Mercado Semanal, Buenos Aires., 4 al 10 de septiembre de 1998

El próximo 12 de octubre se conocerá la sentencia que en el juicio por genocidio, saqueo y robo se lleva a cabo en una comunidad de indios hon-dureños contra... Cristóbal Colón. El proceso se inició el pasado 20 de julio en La Esperanza, capital del de-partamento de Intibuca, habitado en su mayoría por indígenas lencas. El almirante -cuya comparecencia an-te el estrado no es esperada, por obvias razones de fuerza mayor- está siendo juzgado por un tribunal integrado por delegados de ocho etnias indígenas de Honduras, un ciudadano español y dos estadounidenses. Su defensa está a cargo de dos indios lencas. En la per-sona de Colón están también represen-tados los reyes católicos Isabel de

Cas-tilla y Fernando de Aragón y otros conquistadores españoles, como Her-nán Cortés, Francisco Pizarro y Vasco Nuñez de Balboa. (...)

Todo hace prever que el Juicio termina-rá en una condena a muerte para Colón y en una condena moral contra España y otras potencias antiguas y contempo-ráneas, por haber organizado el saqueo del Nuevo Mundo.

Pero el objetivo de fondo del proceso es que las viejas naciones colonizado-ras de Europa, las actuales potencias como Estados Unidos y los organismos multilaterales como el Fondo Moneta-rio Internacional y el Banco Mundial condonen la deuda de los países lati-noamericanos a cambio de las riquezas que usufructuaron durante 500 años.

La conquista en el banquillo

Indígenas hondureños condenarán a muerte a Cristóbal Colón y pedirán la condonación de la deuda externa.

S e p t i e m b r e d e 1 9 9 8 - M E R C A D O S E M A N A L

Pedro (comer) . . . las empanadas que su mujer (preparado) . . . .

(22)

Los verbos: el aspecto

A

demás de señalar el tiempo, los verbos también permiten carac-terizar la acción a la que se refieren. Algunas formas verbales muestran una acción que se repite en el tiempo, que es habitual, o muestran la acción en su desarrollo, en su duración:

Pateaba los penales como un acróbata. Comía desesperadamente.

Otras formas verbales presentan el evento como un todo, acabado, concluido:

Pateó el penal como un acróbata. Comió desesperadamente.

En las oraciones 1y 2, el imperfecto muestra la acción que se repi-te en el tiempo. En la 3y en la 4, el pretérito perfecto simple mues-tra la acción concluida.

En síntesis, entre las propiedades de los verbos es importante tener en cuenta que señalan el tiempo en el que se realiza la acción (en relación con un punto de referencia) y el aspecto, o la manera en que el hablante considera esta acción.

El aspecto puede estar marcado de manera diferente, como en las oraciones siguientes:

“Continúa/ sigue comiendo desesperadamente” (señala una acción habitual o que perdura).

“Suele patear los penales como un acróbata” (señala una acción habitual o que se repite).

1 2

3 4

5

(23)

Texto 1

Ricardo Piglia, Pequeñas historias

Texto 2

b

c

d

f e a

Actividad N

º

6

Subraye los verbos del siguiente texto

Había un ex alcohólico que salía de noche a robar en la casa de sus amigos. Conocía sus hábitos y conocía los dispositivos de seguridad. Forzaba las puertas o ventanas o las ventanas y las puertas, y entraba cuando sus amigos estaban ausentes. Le gus-taba recorrer las habitaciones familiares, hurgar en los muebles y en los cajones secretos. Se llevaba el dinero. Guardaba los obje-tos robados en el sótano de su casa. Al día siguiente sus amigos lo llamaban para contarle que habían sido saqueados.

¿Qué tiempo verbal predomina? . . . .

Compare el tiempo verbal usado en forma dominante en el texto anterior con el usado en el siguiente:

Forzó la cerradura. Recorrió la habitación, se llevó el dinero y algunos objetos. Guardó los objetos robados en su casa.

¿Qué tiempo verbal predomina? . . . .

¿Por qué se usan diferentes tiempos verbales en los textos 1 y 2? ¿Qué diferencia existe entre ellos? Para responder a la pregunta, complete con la información que corresponda:

Complete el siguiente listado de los principales hechos que se narran en el Texto 1. Nosotros escribimos la primera oración de la lista:

En el texto Nº. . . se representan acciones que se repiten (o que han perdurado durante algún tiempo); en el texto Nº. . . se representan acciones que concluyeron, empezaron y terminaron.

Por eso, en el primer caso se emplea el tiempo . . . del modo indicativo y en el segundo caso se usa el . . .

Un ex-alcohólico sale por las noches a robar a la casa de sus amigos.

(24)

g

“Un día un ex-alcohólico salió a robar a la casa de sus amigos...”

a

b

Las uñas Jorge Luis Borges, “Las uñas” en El hacedor Transforme el listado anterior en un relato que comience:

Haga los cambios necesarios y agregue lo que considere convenien-te. Luego compare el suyo con el texto 1 y señale las diferencias.

Actividad N

º

7

Lea el siguiente texto de Jorge Luis Borges y responda a las preguntas que figuran debajo.

Dóciles medias los halagan de día y zapatos de cuero clave-teados los fortifican pero los dedos de mi pie no quieren sa-berlo. No les interesa otra cosa que emitir uñas: láminas cór-neas, semitransparentes y elásticas, para defenderse, ¿de quién? Brutos y desconfiados como ellos solos no dejan nun-ca de preparar ese tenue armamento. Rehusan el universo y el éxtasis para seguir elaborando sin fin unas vanas puntas que cercenan y vuelven a cercenar los bruscos tijeretazos...

¿Cómo se consideran las acciones en los segmentos en negrita? Indique si en el texto se consideran las acciones concluidas, en su duración o si se destaca que se reiteran, que son habituales. ¿Qué recursos se usan en el texto para poner en evidencia ese aspecto?

De acuerdo con lo leído, indique junto a cada una de las expresio-nes que siguen si se está refiriendo a las uñas o a los dedos.

ese tenue armamento

unas vanas puntas que cercenan y vuelven a cercenar los

bruscos tijeretazos...

dóciles medias los halagan de día y zapatos de cuero

claveteados los fortifican

no les interesa otra cosa que emitir uñas

láminas córneas, semitransparentes y elásticas

(25)

c

d

a

b Dreamtigers

Jorge Luis Borges, “Dreamtigers” en El hacedor

Analice las siguientes oraciones: indique el sujeto y el predicado en cada una.

Bruscos tijeretazos cercenan unas vanas puntas.

Unas vanas puntas cercenan los bruscos tijeretazos.

Escriba un texto como el anterior con una descripción del ca-bello. Imagine curiosas intenciones que lo lleven a crecer, en-canecer, dejar de crecer y/o cambiar de color.

Actividad N

º

8

Lea el siguiente texto:

En mi infancia yo ejercí con fervor la adoración del tigre: no el tigre overo de los camalotes del Paraná y de la confusión amazónica, sino el tigre rayado, asiático, real, que sólo pue-den afrontar los hombres de guerra, sobre un castillo, encima de un elefante. Yo solía demorarme sin fin ante una de las jaulas en el zoológico; yo apreciaba las vastas enciclopedias y los libros de historia natural, por el esplendor de sus tigres. (Todavía me acuerdo de esas figuras: yo que no puedo recor-dar sin error la frente o la sonrisa de una mujer.) Pasó la in-fancia, caducaron los tigres y su pasión, pero todavía están en mis sueños. En esa napa sumergida o caótica siguen prevale-ciendo y así: dormido me distrae un sueño cualquiera y de pronto sé que es un sueño. Suelo pensar entonces: éste es un sueño, una pura diversión de mi voluntad y ya que tengo un ilimitado poder, voy a causar un tigre.

¡Oh incompetencia! nunca mis sueños saben engendrar la apetecida fiera. Aparece el tigre, eso sí, pero disecado o ende-ble, o con impuras variaciones de forma, o de un tamaño inad-misible, o harto fugaz, o tirando a perro o a pájaro.

(26)

En mi infancia yo ejercí con fervor la adoración del tigre: no el tigre overo de los camalotes del Paraná y de la confusión amazónica, sino el tigre rayado, asiático, real, que solo pue-den afrontar los hombres de guerra, sobre un castillo, encima de un elefante. Yo solía demorarme sin fin ante una de las jaulas en el zoológico; yo apreciaba las vastas enciclopedias y los libros de historia natural, por el esplendor de sus tigres.

¿Por qué cambia el tiempo verbal al final de la siguiente oración?

Pasó la infancia, caducaron los tigres y su pasión, pero toda-vía están en mis sueños.

En el texto se usa en diferentes momentos el tiempo presente del modo indicativo. Indique cuándo tiene un valor más bien genérico o atemporal, cuándo indica un momento simultá-neo al momento en que se narra y cuándo integra una forma verbal con valor futuro:

En mi infancia yo ejercí con fervor la adoración del tigre: no el tigre overo de los camalotes del Paraná y de la confusión amazónica, sino el tigre rayado, asiático, real, que sólo pue-den afrontar los hombres de guerra, sobre un castillo, encima de un elefante. Yo solía demorarme sin fin ante una de las jaulas en el zoológico; yo apreciaba las vastas enciclopedias y los libros de historia natural, por el esplendor de sus tigres. (Todavía me acuerdo de esas figuras: yo que no puedo recor-dar sin error la frente o la sonrisa de una mujer.) Pasó la in-fancia, caducaron los tigres y su pasión, pero todavía están en mis sueños. En esa napa sumergida o caótica siguen pre-valeciendo y así: dormido me distrae un sueño cualquiera y de pronto sé que es un sueño. Suelo pensar entonces: éste es un sueño, una pura diversión de mi voluntad y ya que tengo un ili-mitado poder, voy a causar un tigre.

¡Oh incompetencia! nunca mis sueños saben engendrar la ape-tecida fiera. Aparece el tigre, eso sí, pero disecado o endeble, o con impuras variaciones de forma, o de un tamaño inadmisible, o harto fugaz, o tirando a perro o a pájaro.

c

(27)

En el texto hay dos descripciones del tigre. Subráyelas. Señale con verdadero (V) o falso (F) al lado de cada una de las siguientes afirmaciones.

En el texto se caracteriza a los sueños como:

Escriba la narración de un sueño que haya tenido o que desee soñar.

El sustantivo

U

sted ha estudiado que el núcleo del sujeto es un sustantivo. Desde el punto de vista gramatical, los sustantivos pueden ser fe-meninos o masculinos (perro/perra), singulares o plurales (perro, perra/perros, perras). Si tenemos en cuenta su significado los sus-tantivos se clasifican en:

Los que nombran en forma específica un lugar, una persona, un país, etc. por medio de una asociación directa, son sustan-tivos propios, como por ejemplo, Carlos Gardel, África, etc. Son como etiquetas que se les asignan a los individuos o a las cosas para su identificación.

Los que nombran personas, cosas, animales, valores sin identificar en particular, son sustantivos comunes: casa, árbol, alegría, hombre.

Entre los sustantivos comunes, se distinguen tres grupos:

Los que nombran entidades no tangibles, es decir que no nombran objetos concretos como por ejemplo “alegría”, “tristeza”, “democracia”, “economía”, son sustantivos abstractos e

f

una vasta confusión amazónica una napa sumergida o caótica pura diversión de la voluntad

a

b

(28)

Los que nombran objetos que sí son tangibles y tienen representación concreta en la realidad , como por ejemplo “perro”, “reloj”, “maquinaria”, son sustantivos concretos.

Los sustantivos que nombran una pluralidad de objetos pero lo hacen en singular como por ejemplo “gente”, “ganado”, “bosque”, son sustantivos colectivos.

Cómo se forman los sustantivos

Existen sustantivos simples, como sol, luna, calle. Se los llama así porque no pueden dividirse en partes menores, como el sustantivo guardabosque (guarda-bosque) o el sustantivo inactividad (in-ac-tiv-idad). En el caso de guardabosque e inactividad se trata de sus-tantivos compuestos.

Entre los sustantivos compuestos, algunos se forman por derivación de otras clases de palabras como los verbos (regalar-regalo, regalón) o de los adjetivos (útil-utilidad) o de otros sustantivos (árbol-arboleda). Estos sustantivos están formados por expresiones que aisladamente no tienen significado como -eda- en arboleda y que se llaman sufijos.

Los sustantivos abstractos derivan por lo general de verbos o de adjetivos:

Pálido amanecer... la palidez del amanecer...

Las especies se adaptan al medio... El proceso de adaptación...

Estos sustantivos suelen formarse con terminaciones o sufijos co-mo los que siguen:

• ada (llegar - llegada) • dad (bueno - bondad)

• ción (anticipar - anticipación) • dura (cuerdo - cordura)

• xión (reflexionar - reflexión) • itud (apto - aptitud)

• or (dulce - dulzor) • icia (malo - malicia)

• miento (pensar - pensamiento) • ida (comer - comida) d

(29)

Los sustantivos colectivos suelen formarse con los siguientes sufijos: • al (arrozal)

• ar (pinar) • eda (alameda)

Es importante recordar que un sustantivo formado por derivación de otra palabra se escribe con la misma ortografía de la palabra de la cual deriva. Por ejemplo, los sustantivos pasillo, pasaje, llevan s porque derivan del verbo ¨pasar¨.

Otro grupo de sustantivos se forma por composición de dos palabras, como por ejemplo, bocacalle, que es un compuesto de los sustantivos boca y calle o lavarropas, compuesto por un verbo y un sustantivo. Otros ejemplos de composición de palabras son guardabosque, sobre-todo, o correveidile que es una palabra formada por una oración.

Actividad N

º

9

Escriba sustantivos derivados de los siguientes verbos:

andar, pescar, salir, reclamar

Escriba sustantivos derivados de los siguientes adjetivos:

rico, pobre, grande, pequeño

a

(30)

a

b

Pasarlo bien

Ítalo Calvino, La gran bonanza de las Antillas, Tusquets, México,1993.

Actividad N

º

10

Lea el siguiente texto de Ítalo Calvino

Érase un país donde todo estaba prohibido.

Como lo único que no estaba prohibido era el juego de la bi-llarda, los súbditos se reunían en unos prados que quedaban detrás del pueblo y allí jugando a la billarda pasaban los días. Y como las prohibiciones habían empezado con poco, siem-pre por motivos justificados, no había nadie que encontrara nada que decir o no supiera adaptarse.

Pasaron los años. Un día los condestables vieron que ya no había razón para que todo estuviera prohibido y mandaron mensajeros a anunciar a los súbditos que podían hacer lo que quisieran. Los mensajeros fueron a los lugares donde solían reunirse los súbditos. -Sabed -anunciaron- que ya no hay nada prohibido.

Los súbditos seguían jugando a la billarda.

-¿Habéis comprendido? -insistieron los mensajeros-. Sois li-bres de hacer lo que queráis.

- Está bien -respondieron los súbditos. Nosotros jugamos a la billarda. Los mensajeros se afanaron en recordarles cuántas ocupaciones bellas y útiles existían a las que se habían dedicado en el pasa-do y a las que podían dedicarse nuevamente de ahora en ade-lante. Pero los súbditos no hacían caso y seguían jugando, un golpe tras otro, casi sin respirar.

Comprobando la inutilidad de sus intentos, los mensajeros fueron a comunicarlo a los condestables.

- Muy sencillo -dijeron los condestables-. Prohibamos el jue-go de la billarda.

Fue la vez que el pueblo hizo la revolución y los mató a todos. Después, sin perder tiempo, volvió a jugar a la billarda.

Complete la siguiente presentación del cuento de Calvino

En el cuento “Pasarlo bien”, se . . . . la historia

de . . . .

(31)

Uno de los personajes del cuento es nombrado con un sustan-tivo común concreto e individual: “los súbditos”. Hacia el fi-nal del cuento, se usa un sustantivo colectivo para referirse a los mismos personajes. ¿Cuál es ese sustantivo? ¿Por qué cree usted que se produce ese cambio en la manera de nombrar?

Subraye los verbos del texto.

Indique en qué partes predomina el imperfecto y en cuáles predomina el pretérito perfecto simple. Explique por qué al-ternan diferentes tiempos del pasado en la narración.

Explique por qué se usa el pretérito perfecto simple y el pre-térito pluscuamperfecto en la siguiente oración:

El pueblo, que se había acostumbrado a jugar a la billarda, no aceptó la prohibición.

¿Por qué se usa el pretérito pluscuamperfecto en el tercer pá-rrafo del cuento?

Analice sintácticamente las siguientes oraciones. Indique el sujeto, el predicado y sus núcleos:

Un día, los condestables levantaron las prohibiciones.

Los súbditos no hacían caso.

Resultaban inútiles los intentos de los mensajeros

En un país lejano, el pueblo jugaba a la billarda.

El pueblo hizo la revolución.

Agregue modificadores a los núcleos del sujeto o del predica-do de las oraciones anteriores. Los modificapredica-dores incorpora-dos no deben aportar una información que resulte contradic-toria con la del cuento.

Escriba una breve descripción de los condestables. Usted puede imaginar cómo eran, pero su descripción no debe ser contradictoria con lo que ha leído en el texto. Indique en qué lugar del texto la insertaría.

¿Por qué el cuento se llama “Pasarlo bien”? c

d

e

f

g

h

i

j

(32)

Autores Varios, Hagamos experimentos, Sigmar, Buenos.Aires, 1972.

La explicación

E

n la primera parte del libro se reflexionó sobre la narración y la descripción. Otros textos o partes de textos se organizan interna-mente de un modo diferente: presentan básicainterna-mente un problema (un interrogante) y una respuesta a ese interrogante.

Por ejemplo:

“La atmósfera ejerce su presión no sólo directamente hacia abajo, sino en todas direcciones por igual. La presión del aire sobre el cuerpo del ser humano es de varias toneladas. ¿Cómo esta enorme presión no nos destroza? Porque el aire que entra en el cuerpo a través de la boca y la nariz, y el aire que está en el agua que con-tienen nuestras células presiona hacia afuera con la misma inten-sidad que la atmósfera presiona hacia adentro. Debido a ese equili-brio de presiones, no las sentimos en absoluto.”

El texto anterior no narra hechos que se suceden en el tiempo, ni describe. Se trata de una explicación. En este caso, tiene un marco o una introducción:

“La atmósfera ejerce su presión no sólo directamente hacia abajo, sino en todas direcciones por igual. La presión del aire sobre el cuerpo del ser humano es de varias toneladas”.

Plantea un interrogante:

“¿Cómo esta enorme presión no nos destroza?”

Finalmente responde al interrogante:

“Porque el aire que entra en el cuerpo a través de la boca y la na-riz, y el aire que está en el agua que contienen nuestras células presiona hacia afuera con la misma intensidad que la atmósfera presiona hacia adentro. Debido a ese equilibrio de presiones, no las sentimos en absoluto.”

(33)

asesino; en una conversación, alguno de los interlocutores puede ex-plicar un término desconocido para el otro. Otros discursos presentan, en cambio, un predominio de explicaciones.

Los enunciados, orales o escritos, que procuran ofrecer los moti-vos, las razones, las causas de algún fenómeno o de algún hecho, o que buscan que el destinatario comprenda cómo es o qué es al-go, son discursos expositivo-explicativos. En ellos predominan las explicaciones. Las narraciones, descripciones y otros recursos se integran con la misma finalidad de hacer más comprensible el fe-nómeno en cuestión.

En este libro va a estudiar cómo se construyen las explicaciones, qué las hace pertinentes, es decir, adecuadas al problema que las suscita y a la situación de comunicación en la que se desarrollan. Considerare-mos, en particular, los libros que se usan para estudiar, como los ma-nuales o las enciclopedias, en los que se despliegan explicaciones. Fi-nalmente analizaremos diferentes recursos que se emplean para ex-plicar: las definiciones, los ejemplos y las comparaciones.

La explicación en

diferentes situaciones de comunicación

C

otidianamente damos y pedimos explicaciones. Lo hacemos pa-ra facilitar a nuestro interlocutor la comprensión de algo o papa-ra aclarar algún problema.

-¿Por qué llegaste tarde? -Mirá, salí temprano, a eso de las 8. No había colectivos, entonces tomé un taxi.

(34)

Generalmente usamos una explicación cuando surge alguna cues-tión que el interlocutor desconoce y que se presenta como un obs-táculo para la comprensión.

Para explicar, a veces, indicamos las causas que provocan algo (estoy callado porque estoy pensando), otras, contamos algo (recurrimos

- Porque estoy pensando. -¿Por qué te quedás tan callado?

- Jorge, ¿qué es un penal?

(35)

Teorías volcánicas

a una narración como en el caso de la señora que explica por qué llegó tarde) y otras decimos qué es algo y ofrecemos una definición (un penal es un tiro libre en el área).

Cuando consultamos un manual para estudiar un tema, leemos ge-neralmente explicaciones. Son textos que se proponen dar a cono-cer un saber. Estos textos también se organizan a partir de un pro-blema que se desea solucionar o un concepto que se debe definir pero resultan diferentes de las explicaciones de los ejemplos ante-riores. Muchas veces no está escrita la pregunta a la que el texto responde, o se utiliza un vocabulario más especializado, el lengua-je técnico, como en la siguiente explicación de los sucesos volcá-nicos incluida en una enciclopedia:

Durante mucho tiempo los geólogos supusieron que la causa prin-cipal de los sucesos volcánicos era la entrada de agua, sometida a altas temperaturas, en el interior de la Tierra. En los últimos años, sin embargo, a medida que se comprenden mejor los mecanismos de interacción de las placas corticales terrestres, los geólogos han conseguido integrar el vulcanismo en la teoría de la tectónica de placas. La energía de los volcanes activos deriva, en último térmi-no, de los procesos ligados a los movimientos de las placas de la corteza. Además, los volcanes tienden a situarse en las fronteras de las placas más importantes.

El fragmento anterior es un ejemplo típico de los libros que se usan para estudiar o, en términos más generales, de los textos a los que recurrimos para buscar información y comprender alguna cuestión. Son textos que se proponen desarrollar un tema o responder a un problema y para ello recurren a definiciones, narraciones, descrip-ciones y explicadescrip-ciones. Como señalamos anteriormente, las narra-ciones que se encuentran en este tipo de textos no tienen, como en el caso de los cuentos, una función poética ni se proponen entrete-ner. Tanto las narraciones y las descripciones, como los diferentes recursos de los textos expositivo-explicativos procuran facilitar la comprensión de un fenómeno.

(36)

Las construcciones sustantivas

D

ada su finalidad, los discursos expositivo-explicativos tienden a desarrollar los temas de los que se ocupan con el mayor grado de exactitud. Por eso, además de usar un lenguaje técnico, recurren a construcciones que permiten precisar la información. Un ejemplo de ello son las construcciones subrayadas usadas en el texto del ejemplo anterior.

Durante mucho tiempo los geólogos supusieron que la causa prin-cipal de los sucesos volcánicos era la entrada de agua, sometida a altas temperaturas, en el interior de la Tierra. En los últimos años, sin embargo, a medida que se comprenden mejor los mecanismos de interacción de las placas corticales terrestres, los geólogos han conseguido integrar el vulcanismo en la teoría de la tectónica de placas. La energía de los volcanes activos deriva, en último térmi-no, de los procesos ligados a los movimientos de las placas de la corteza. Además, los volcanes tienden a situarse en las fronteras de las placas más importantes.

Cada una de estas construcciones tiene por núcleo a un sustantivo: “mecanismos”, “teoría”, “energía”, “movimientos”. A estos sustan-tivos se les van agregando una serie de modificadores (“...de inte-racción de las placas...”, “de la tectónica...“) porque buscan precisar cada vez más los temas a los que se refieren. A estas construccio-nes se las designa por la clase de palabra del núcleo. Son entonces construcciones sustantivas o nominales.

(37)

Texto 2

Texto 3

Actividad N

º

11

Lea las siguientes explicaciones

¿ Por qué la jirafa tiene un cuello tan largo ?

La jirafa es un animal cuya jaula les gusta frecuentar a los niños cuando van al zoológico. Es tan extraño que lógicamente llama la atención; no hay otro animal cuyo cuello tenga semejante largura. La jirafa vive lejos, en Africa. Le gusta la compañía, por eso se la encuentra en manadas en los claros de los bosques.

Es tímida y asustadiza. Como suele darse a la fuga al menor peligro, le resultan muy útiles sus finas patas que le permiten desarrollar extraordinaria velocidad.

Como los animalitos de los bosques comen todo el alimento del suelo y las partes bajas de las plantas, la jirafa ha sido dotada de tan largo cuello para que pueda alimentarse a placer con las hojas altas, a las que llega gracias a él y a su larga lengua.

El primer intento por explicar la desmesura de la jirafa fue realizado por Jean Batiste de Lamarck, naturalista francés del siglo XIX. Su teoría sobre el modo en que se producen las transformaciones de los organismos planteaba que el uso de un órgano, requerido por las necesidades y por el ambiente, puede modificar radicalmente el órgano mismo. La jirafa es un animal alto –creía Lamarck- porque durante generaciones debió estirar su cuello y sus patas lo más posible para acceder a su alimento. Entonces, a lo largo del tiempo, modificó sus órganos.

Cómo se produce la adaptación: selección natural

Darwin consideró de forma acertada la adaptación como el problema central que tenía que resolver cualquier teoría de la evolución. Y su teoría de la selección natural lo conseguía con creces. Para ésta, la adaptación se produce a través de la selección natural, gradualmente, de forma acumulativa, ajustada por fuerzas selectivas en ambientes que han cambiado durante millones de años.

Texto 1

(38)

b a

c

Genes y fenotipos

La selección natural actúa sobre los genes y las propiedades a las que dan lugar. Los genes están indefensos frente a la selección natural. Representan colas, pieles, músculos, conchas; la capacidad de correr con rapidez, de camuflarse, de atraer a la hembra, de construir un buen nido. Estas propiedades se denominan fenotipos o el efecto fenotípico de los genes. Las diferencias respecto a los genes dan lugar a diferencias en los efectos fenotípicos. La selección natural actúa sobre los genes a través de los fenotipos: los genes se perpetúan en la medida en que dan lugar a fenotipos que presentan ventajas selectivas sobre otros fenotipos competidores. Estos genes se mantendrán en las generaciones sucesivas en proporción al valor selectivo de sus efectos fenotípicos, es decir, según la virtud de las características (o adaptaciones) que proporcionan.

De modo que se pueden considerar las adaptaciones como fenotipos que favorecen la replicación de los genes que dan lugar a éstas, es decir, como mecanismos que resuelven problemas específicos, razón por la que aumenta la replicación de los genes responsables de esos mecanismos.

Complete el siguiente cuadro.

Transcriba las expresiones en lenguaje técnico del texto 3.

Transcriba dos construcciones sustantivas del texto 3. destinatario:

adulto - niño Vocabulario: standar - técnico

(39)

Como ha observado, cada explicación se elabora de diferentes ma-neras según la situación comunicativa en la que se produce: se ex-plica de diferente forma en un texto escrito y en un diálogo oral; se usa un lenguaje diferente para explicarle algo a un niño o a un adulto, a una persona conocida o a una persona desconocida, a un superior o a un compañero de trabajo, en una enciclopedia o en una conversación, etcétera.

Según quiénes sean los que explican y según la situación en la que se encuentran, las explicaciones pueden sustentarse en conocimientos, creencias o valores compartidos, en la autoridad de la ciencia, como es el caso de los investigadores científicos que suelen explicar un he-cho siguiendo los criterios aceptados por la disciplina en la que traba-jan; en la experiencia, en los sentimientos, etcétera.

Se trabajará más adelante tanto con explicaciones cotidianas como con las que se desarrollan en los manuales y enciclopedias. Partire-mos generalmente de ejemplos de conversaciones y analizarePartire-mos luego escritos más complejos.

Actividad N

º

12

Transforme la explicación sobre los volcanes en una expli-cación destinada a un niño de seis años.

Transforme la siguiente explicación en un texto sobre las particularidades de la cebolla que pueda integrar un manual de biología para alumnos del 3er ciclo de la EGB.

¿Por qué lloramos al pelar una cebolla?

Entramos a la cocina y nos alarma ver a mamá que derrama abundantes lágrimas. Corremos a consolarla, la abrazamos y en seguida nos ponemos a llorar nosotros también. ¿Qué ha pasado? Nada, que mamá estaba pelando cebollas y eso es lo que, según nos dijo, la hacía llorar.

La cebolla contiene entre otros elementos una esencia volátil llamada alilo, que se expande en el aire al quitarle la delicada piel exterior, y que al penetrar en la nariz y ponerse en contacto con los ojos provoca irritación en sus membranas. Para aliviar la picazón, los sacos lagrimales del ojo permiten la salida de lágrimas. De ahí que lloremos al pelar cebollas. a

(40)

Actividad N

º

13

Señale con una cruz el problema que desencadena las si-guientes explicaciones incluidas en textos expositivo-explicativos que habitualmente se usan para estudiar. Tenga en cuenta la resolución del primer texto como guía:

Algunos dirían que las raíces son las partes subterráneas de los vegetales, por medio de las cuales ellos absorben el agua y que todas las partes subterráneas de los vegetales son raíces. Pero las características de una serie de plantas nos van a hacer dudar de esta afirmación. En la zona costera de Santa

Texto 1 Adaptación

de Mi País, tu país Nº74, Bs. As., C.E.A.L., 1969

Qué es lo que se explica:

el objeto de la explicación

2

Los interrogativos

E

n las narraciones intervienen participantes que realizan accio-nes; en las descripciones, objetos, lugares, personas que son carac-terizados. En las explicaciones siempre hay un tema, un problema o un interrogante que desencadena la explicación. Toda explicación se suscita ante una pregunta, explícita o implícita, que es respondida con la explicación. Por ejemplo:

-Querido, ¿qué es un penal?

-Es un tiro libre a 11 metros del arco y sin barrera.

Las explicaciones suelen responder a preguntas sobre el porqué de un hecho, a preguntas sobre lo que algo es o representa, sobre el para qué o la finalidad de algo.

Cuando las preguntas son explícitas suelen incluir los interrogativos: por qué, cómo, para qué, qué, cuál, cuáles, quién, quiénes, dónde, cuándo, cuánto, cuán, cuántas, cuántos.

(41)

Fe, en Córdoba y en Entre Ríos se cultiva el maní... Además de ser muy ricos, los maníes tienen un uso industrial porque de ellos se extrae el aceite. Pues bien, aunque el maní se extrae de la tierra, no es una raíz: es un fruto subterráneo. Antes de que se desarrolle, el tallo que los sostiene se curva introduciéndolos en el suelo y allí maduran...

Tres problemas internos militaban contra un feliz desenlace de la historia de Rosas. Primero, Rosas, que ya tenía cincuenta y cinco años, parecía aburrido de mantener la disciplina y la intriga en que sustentaba su poder.

Segundo, la corrupción, el favoritismo y el nepotismo estaban saliéndose de cauce aun dentro de las normas impuestas por Rosas. Y, tercero, enfrentaba el perenne problema de los gobiernos personalistas: la sucesión. Sin Rosas no habría rosismo. Sus hijos no mostraban interés en la política, y como Rosas había eliminado sistemáticamente a sus allegados talentosos, para suprimir rivales potenciales, no había heredero a la vista dentro del gobierno.

Animal surrealista por excelencia, la altísima jirafa deja perplejos a científicos y simples observadores, quienes no terminan de aceptar que pueda existir realmente una forma zoológica tan poco formal, capaz de desafiar -galopando en cámara lenta y sin caerse- las leyes de la gravedad y el movimiento.

Problema:

Texto 2

Nicolás Shumway, La invención de la Argentina,

Buenos Aires, EMECE, 1992.

Texto 3

Luis Gruss, La jirafa, Clarín, 1998.

Problema:

El texto se propone dilucidar si todas las partes subterráneas de los vegetales son raíces. El texto se propone establecer en qué zonas de la Argentina se cultiva el maní.

El texto se propone explicar por qué los hijos de Rosas no tenían interés en la política. El texto se propone explicar las razones que contribuyeron a la decadencia de Rosas. El texto se propone explicar por qué el gobierno de Rosas era personalista.

(42)

El primer intento por explicar la desmesura fue realizado por Jean Batiste de Lamarck, naturalista francés del siglo XIX, quien imaginó esta historia: había una vez un antílope que se alimentaba de las hojas más bajas de los arbustos; cuando estas se acabaron, el pequeño animal se vio obligado a estirar su cuello y sus patas lo más posible, para alcanzar las hojas que estaban más arriba. Tras generaciones de esfuerzo y elasticidad, sus descendientes, hartos de ser antílopes, se convirtieron en jirafas.

Problema:

El artículo se propone explicar qué es una jirafa.

El artículo se propone explicar quién era Jean Batiste de Lamarck.

El artículo se propone explicar por qué las jirafas tienen una altura desmesurada.

(43)

Las oraciones interrogativas

C

uando estudiamos las oraciones señalamos que cada una de ellas traduce una actitud del hablante. También señalamos que cuando se pregunta algo suelen usarse oraciones interrogativas. Estas oraciones corresponden a actos de pedido de información en los que el hablante plantea su incertidumbre o su desconocimiento para solicitar una respuesta. Entre ellas, se distinguen las interro-gaciones directas que manifiestan, a través de palabras interroga-tivas, la pregunta y que llevan los signos de interrogación

¿De dónde venís? ¿Hacia dónde vas?

Las preguntas también se ponen de manifiesto por medio de otros índices de la actitud interrogativa: ¿verdad?, ¿no?, ¿eh?

Venís, ¿verdad?

Además de las interrogaciones directas, existen formas indirectas que también incluyen interrogaciones

Preguntó si vendría. No sabe quién viene.

Como vemos en los ejemplos, algunas interrogaciones indirectas usan la palabra “si”. En estos casos, las oraciones admiten que se agregue a la oración la expresión “o no”:

Preguntó si vendría o no.

En otros casos, la interrogación indirecta admite un refuerzo, por ejemplo la palabra ¨diablos¨.

No sabe quién diablos viene.

Las oraciones interrogativas indirectas similares a la del ejemplo 1, admiten una respuesta del tipo sí o no. Las del ejemplo 2 podrían recibir un sinnúmero de respuestas. A las primeras se las llama in-terrogativas totales y a las segundas, parciales.

Las oraciones interrogativas indirectas suelen presentar verbos como • interrogar, inquirir, preguntar;

• saber, recordar, notar, descubrir, averiguar, desconocer. 1

(44)

Actividad N

º

14

Imagine que padece un problema de salud (un reiterado dolor de cabeza, por ejemplo) y va a un centro de atención en el que hace una consulta con un médico. ¿Qué explicaciones le pediría?

Escriba un listado de todas las preguntas que debería hacerle para co-nocer el origen del problema, realizar el tratamiento, coco-nocer las consecuencias del tratamiento, conocer el momento en que debe sus-penderlo, conocer la forma de prevenir que se reiteren sus dolencias.

Transforme el listado de preguntas directas en oraciones inte-rrogativas indirectas del tipo: Un paciente preguntó a su médi-ca cómo cuidarse en las comidas. Emplee los verbos o las expre-siones que considere convenientes.

Formule una pregunta adecuada a cada una de las expresiones su-brayadas. Emplee los interrogativos que correspondan en cada caso:

Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, la piratería encontró en las nuevas rutas marítimas la extraordinaria ocasión de sa-quear las inmensas riquezas enviadas de América a Europa.

Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, la piratería encontró en las nuevas rutas marítimas la extraordinaria ocasión de sa-quear las inmensas riquezas enviadas de América a Europa.

Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, la piratería encontró en las nuevas rutas marítimas la extraordinaria ocasión de sa-quear las inmensas riquezas enviadas de América a Europa.

Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, la piratería encontró en las nuevas rutas marítimas la extraordinaria ocasión de sa-quear las inmensas riquezas enviadas de América a Europa. También usan sustantivos como: pregunta, duda, dilema, misterio; y adjetivos como: dudoso, inseguro, incierto.

Preguntó / interrogó si había habido algún cambio. No estabamos seguros de si había ocurrido algo. Fue un misterio / una incógnita si hubo algún cambio. Era una incógnita qué había cambiado.

a

b

c

(45)

Distintos tipos de explicación

1. Las explicaciones

que se sustentan en reglas

A

veces indicamos las causas que explican algo. ¿Qué es lo que hace que esas explicaciones nos resulten aceptables?

Por ejemplo, frente a la pregunta: ¿Por qué estás tan gorda? ¿Cuál de las siguientes respuestas es una explicación esperable?

Porque como muchas pastas.

Porque suelo mirar películas por televisión.

Seguramente la primera resulta más ¨lógica¨. La respuesta: ¨Porque como muchas pastas¨ resulta más adecuada, porque los que inter-vienen en ese intercambio comparten seguramente la idea de que las pastas engordan.

Cuando explicamos que alguien está gordo porque come muchas pastas fundamentamos nuestra explicación en una afirmación gene-ral (que, en este caso, no está dicha explícitamente) que consideramos verdadera: ”Las pastas engordan”. El razonamiento que desplegamos para esta simple explicación es aproximadamente el siguiente:

si alguien come muchas pastas entonces, engorda.

xx come muchas pastas,

por lo tanto, se explica por qué está gorda.

(46)

Actividad N

º

15

Escriba un enunciado general, regla o principio compartido, que indique en qué se sustenta cada una de las siguientes explicaciones

-¿Por qué estás tan disfónica?

Enunciado general: Gritar produce disfonía.

Enunciado general:. . . .

- Porque he gritado toda la mañana.

-Juana, ¿por qué estás tan cansada?

(47)

En el ejercicio anterior, que mostraba explicaciones cotidianas, ca-da explicación es una respuesta a una pregunta por el porqué de un hecho o un fenómeno particular.

La pregunta: ¿Juana por qué estás tan cansada? presentaba la res-puesta Porque corrí toda la mañana. En esta resres-puesta, sólo se in-dican datos del caso particular (el hecho de que Juana había corri-do toda la mañana) y se da por sobreentendida una regla general del tipo: “correr mucho produce cansancio”.

En uno de los textos anteriores referido a las jirafas, se intentaba responder a alguna de estas preguntas:

¿Cómo explicar la desmesura de la jirafa? o ¿Por qué la jirafa tiene una forma que parece desafiar las leyes de gravedad y un movi-miento tan particular?

Veamos una posible respuesta:

Enunciado general:

. . . .

- ¿Por qué tenés la piel tan reseca?

(48)

El primer intento por explicar la desmesura fue realizado por Jean Batiste Lamarck, naturalista francés del siglo XIX. Su teoría sobre el modo en que se producen las transformaciones de los organis-mos planteaba que el uso de un órgano, requerido por las necesida-des y por el ambiente, puede modificar radicalmente el órgano mismo. La jirafa es un animal alto –creía Lamarck- porque durante genera-ciones debió estirar su cuello y sus patas lo más posible para acceder a su alimento. Entonces, a lo largo del tiempo, modificó sus órganos.

En la explicación anterior, se acude a un principio (el uso de un ór-gano[...] puede modificar el órgano mismo), que incluye el fenóme-no a explicar (la altura del cuello de la jirafa).

Además, se aportan datos del caso particular que se desea explicar (la jirafa hizo un uso de su cuello que modificó radicalmente su for-ma: “debió estirar su cuello y sus patas para alimentarse¨) que justi-fican dicha inclusión.

A diferencia de las explicaciones cotidianas, cuando se trata de un texto científico o de divulgación científica, los principios generales en los que se sustenta la explicación suelen estar explícitos.

Actividad N

º

16

Identifique la regla general a la que se recurre en la siguiente explicación de un libro de Ciencias Naturales:

¿Por qué los materiales pesados caían?, se preguntaban los griegos. Aristóteles concebía que muchos de los movimientos que veri-ficaban los objetos en la Tierra, se debían a la tendencia natu-ral de éstos a ubicarse en ciertos lugares de reposo. Dada esta tendencia, los objetos verificaban MOVIMIENTOS NATURALES destinados a alcanzar sus lugares naturales de reposo.

Así los materiales pesados caían, pues su lugar de reposo esta-ba en el suelo, mientras que los cuerpos livianos como el humo ascendían, pues reposaban en el cielo.

Subraye en la parte final del artículo sobre la jirafa que está a continuación:

a

(49)

cuál es el nuevo interrogante que desencadena la segunda explicación;

en qué parte se explica a través de una regla general o de una ley.

La descripción de Lamarck plantea sin embargo diversos inte-rrogantes ¿por qué el antílope que se convirtió en jirafa no si-guió creciendo hasta alcanzar la altura del obelisco? ¿Y cómo fue que ¨el animal elástico¨ cambió su piel lisa y marrón por la moteada de la jirafa? ¿Será que lanzado de lleno a su proyecto de transformación personal el antílope se esforzó también por cambiar la piel? Lamarck arriesgó algunas respuestas y supuso, por ejemplo, que si la jirafa no siguió creciendo hacia más allá de las nubes y la órbita lunar, se debió a simples razones de in-geniería: un cuello y unas patas con demasiada altura modifi-carían el centro de gravedad del animal, y así nadie puede vivir en paz y en armonía consigo mismo. En 1859 tuvo que llegar el inglés Charles Darwin para desbaratar lo que llamó ¨el dispara-te de la dispara-tendencia al progreso de Lamarck¨.

En pocas palabras, Darwin sostuvo que los caracteres adquiri-dos a fuerza de ejercitación no se heredan y que por más que se estire, el protagonista de esta historia no va a conseguir que sus hijos salgan estirados. Lo que en realidad habría ocurrido sería lo siguiente: los antepasados de la jirafa que accidentalmente nacieron con el cuello más alto se encontraron en mejores con-diciones que sus compañeros para encontrar las hojas más al-tas. Por adaptación, selección natural y mutaciones, a lo largo de miles y millones de años, los animales mejor adaptados so-brevivieron. En este caso, los animales más altos fueron los que sobrevivieron con la forma de jirafa. De igual modo podría ex-plicarse la textura moteada de la piel: los que por azar nacieron con manchas estuvieron en mejores condiciones de ponerse a salvo de los predadores.

Indique con una P el enunciado que describe el caso particu-lar y con una G, el enunciado que describe una regla general.

Los caracteres adquiridos a fuerza de ejercitación no se heredan.

Un antílope se estiró para alcanzar su alimento pero sus hijos no fueron más altos.

b-1

b-2

(50)

Como se ha mostrado, en este tipo de explicaciones se ofrece una regla general o principio y datos sobre el caso particular que se de-sea explicar. Tanto Darwin como Lamarck enunciaron principios que pretendían que se aplicaran a todos los casos.

2. Las explicaciones que se

sustentan en ciertas regularidades

observadas o en la estadística

En la ciencia también se admiten explicaciones que se sustentan en un número considerable de casos, pero sobre los que no puede construirse una ley universal, aplicable a la totalidad de los casos.

Estas explicaciones se construyen a partir de la observación de ciertas regularidades y pueden explicar en términos de probabili-dades o en términos estadísticos un fenómeno. Un ejemplo de ello es la explicación del siguiente texto:

l saber popular atribuye a los gatos siete vidas y, en efecto, el dicho se confirma en un recien-te estudio de dos verecien-terinarios neo-yorquinos. Y es que la ciudad de los rascacielos brinda oportunida-des de caer oportunida-desde gran variedad de alturas. Según informa la revista Nature, los veterinarios Whitney y Melhoff han publicado un detalla-do estudio sobre las caídas de 132

gatos, desde un 2º a un 32º piso. Descontando 17 gatos deliberada-mente sacrificados por sus dueños, 104 de los 115 restantes sobrevi-vieron a la caída (el noventa por ciento), y sólo 11 murieron a con-secuencia de sus heridas. Compa-rando caídas mortales de humanos y gatunos, hay diferencia, los pri-meros morimos hasta desde un primer piso.

Confirmado:

Los gatos tienen siete vidas

P A G I N A 3 4 I N F O R M A C I O N G E N E R A L

Referencias

Documento similar

Entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo xx, la creación y afianzamiento de la industria moderna atrajo a la población del campo a las

FUENTE: Vicente Gesualdo del libro “Historia de la fotografía en America: Desde Alaska hasta Tierra del Fuego en el siglo XIX”. Jean Babtiste Louis Gros.. artículo en el que

et alii, Historia crítica del arte del siglo XIX, Madrid, Akal, 2001.. HONOUR, Hugh, El romanticismo, Madrid,

La historia de la fotografía comienza a principios del siglo XIX, cuando en el año 1816 el científico francés Nicéphore Niepce obtuvo las primeras imágenes fotográficas, aunque

 Comprender, analizar y explicar la situación de las mujeres árabes desde la aparición del Islam hasta el siglo XIX.. HISTORIA DE LAS MUJERES EN LAS SOCIEDADES ÁRABES

A partir de estas consideraciones, con el intento de explicar la marcha del comercio exterior de España en el siglo XIX, confrontando pensamiento y práctica arancelaria dentro de

Abordaremos, entonces, la historia de los medios de comunicación a través de una lectura social, anclada en momentos cultural y políticamente significativos, desde fines del siglo

Esto es lo que explica el notable esfuerzo historiográfico realizado en el siglo XIX, para elaborar tanto la historia de cada uno de los Estados, como la historia patria, la