• No se han encontrado resultados

Hiperglucemia casual en la adolescencia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Hiperglucemia casual en la adolescencia"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

Hiperglucemia casual en la

adolescencia

B. Corredor Andrés(1), M. Ortega Navaridas(1), R. Girón del Río(1), M.T. Muñoz Calvo(1) (2) (3) (1)Servicios de Pediatría y Endocrinología. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.(2)Departamento de Pediatría,

Universidad Autónoma de Madrid.(3)CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, Instituto de Salud Carlos III,

Madrid.

Fecha de recepción: 20 de septiembre 2017

Fecha de publicación: 30 de octubre 2017

Adolescere 2017; V (3): 75-80

Varón de 10 años y 6 meses remitido por su Pediatra de Atención Primaria por presentar, en un análisis de control, una glucemia en ayunas de 110 mg/dl (normal: inferior a 100 mg/dl). El resto de parámetros analíticos fueron normales. Ante la presencia de cifras elevadas de glucemia en ayunas, se realiza una anamnesis dirigida al paciente, confirmando que estaba en ayunas de 10 horas en el momento de la analítica sanguínea, y no presentaba síntomas de poliuria, polifagia, polidipsia ni pérdida de peso.

Antecedentes personales

Recién nacido a término con peso adecuado para la edad gestacional, desarrollo psicomotor y ponderoestatural adecuado, sin enfermedades reseñables y actualmente no toma ninguna medicación.

Antecedentes familiares

Madre sana, G1A0V1 sin antecedentes de diabetes gestacional en el embarazo. Padre diagnos-ticado de Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 a los 20 años de edad, en tratamiento con inhibidores de la alfa-glucosidasa. Abuelo paterno, dos tíos paternos y un primo paterno por intolerancia a los hidratos de carbono, sin tratamiento farmacológico. Resto de antecedentes no reseñables.

Exploración física

Peso: 35.5 kg (0,39 DE), Talla 138.5 cm (-0,09 DE), IMC: 18.5 kg/m2 (0,10 DE) TA: 98/59 mmHg (p10) FC 95. Exploración por aparatos normal. Desarrollo puberal Tanner 2 (G2P1Aa) con testes de 4 cc.

(2)

Hemoglobina glicosilada (HbA1c): 6.4% (normal: inferior a 5.7%, alterada: 5.7% a 6.4% y cifras en rango de diabetes: superior a 6.5%)(1).

Ante una posible alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono, se amplía estudio con: — Estudio de autoinmunidad: Anticuerpos anti células islote (ICA): negativo.

Anticuerpos anti descarboxilasa del ácido glutámico (anti-GAD): negativo Anticuerpos anti tiro-sinfosfatasa-like (anti-IA2): negativo. Anticuerpos anti insulina (AAI): negativo.

— Péptido C: 0.9 ng/ml (normal: 0.6 – 2 ng/ml) con glucemia de 117 mg/dl.

El paciente presenta negatividad para el estudio autoinmune, y descartamos que se trate del comienzo de una DM tipo 1. Presenta antecedentes familiares (padre, abuelo paterno, dos tios paternos y un primo paterno) de alteración del metabolismo hidrocarbonado. Ante la posibili-dad de que se trate de una diabetes monogénica, principalmente tipo MODY (Maturity Onset Diabetes of the Young) se solicita estudio molecular, con el siguiente resultado: Mutación pun-tual c.559G>T, p.Asp187Tyr en el exón 5 del gen de la glucokinasa (GCK) en heterocigosis, en el cromosoma 7.

Diagnóstico

Diabetes tipo MODY, subtipo 2 (mutación en heterocigosis en el gen GCK). Esta enfermedad tiene carácter autosómico dominante, por lo que se amplía estudio a padre, abuelo, tíos y primo paterno, detectándose la misma mutación (Figura 1).

Evolución y tratamiento

El paciente se encuentra sin precisar, por el momento, tratamiento farmacológico. En la última revisión presentaba glucemias prepandiales entre 100 y 120 mg/dl y postprandiales entre 120 y 150 mg/dl, con una HbA1c de 6.4%.

Discusión

La hiperglucemia es un motivo frecuente de consulta en Endocrinología Pediátrica. Si se acom-paña de síntomas clásicos, como poliuria, polidipsia, polifagia y a veces pérdida de peso, obliga a un enfoque diagnóstico dirigido a un comienzo de una diabetes tipo 1. Si por el contrario, se encuentra dentro de un proceso agudo, por ejemplo broncoespasmo o infección aguda, en au-sencia de los síntomas clásicos obliga al pediatra a pensar que sea una hiperglucemia de estrés, siendo preciso su posterior confirmación fuera del proceso agudo.

(3)

En términos generales, deberemos pensar en esta entidad ante: • Diabetes diagnosticada en los primeros 6 meses de vida.

• Diabetes no clasificada ni de tipo 1 ni de 2 (anticuerpos negativos, índice de masa (IMC) normal, sin problemas metabólicos asociados y antecedentes familiares positivos de alte-ración del metabolismo hidrocarbonado).

• Hiperglucemia moderada estable en ayunas (100-150 mg/dl) y Hb1AC estable entre 5.6-7.5%, especialmente si el paciente presenta un IMC normal.

• Persistencia de niveles normales de péptido C a los tres años tras el diagnóstico.

La diabetes tipo MODY representa del 2-5% de los casos de diabetes en Pediatría. En muchas ocasiones los sujetos con esta alteración son diagnosticados de forma errónea como afectados de diabetes tipo 1 (hasta en un 10 % de los casos) o de diabetes tipo 2 (hasta en el 2–5%)(3). Para su diagnóstico es necesario un alto índice de sospecha, y resulta fundamental tener en cuenta la historia familiar, la edad de aparición, el grado de hiperglucemia y la ausencia de autoanticuer-pos pancreáticos(1-3). El término MODY hace referencia a un grupo heterogéneo de enfermeda-des caracterizadas por el enfermeda-desarrollo de hiperglucemia no cetósica antes de los 25 años de edad, en pacientes generalmente no obesos, que presentan importantes antecedentes de diabetes en una sola rama familiar, que sugiere un patrón de herencia autosómico dominante2,5, aunque algunos casos se debe a mutaciones de novo. El avance de la genética molecular ha permitido su clasificación y diagnóstico, y hasta el momento actual se han descrito 13 subtipos, siendo algunos de ellos muy infrecuentes. En la tabla 1 se presentan las características de los diferentes subtipos de MODY más frecuentes(1,3,4,6).

La Diabetes MODY 2 es el subtipo más leve y se debe a mutaciones en heterocigosis en el gen de la GCK. Aproximadamente el 50% de las mujeres portadoras de la mutación en el gen de la GCK, han presentado diabetes gestacional. Hattersley et al(7). observaron que el defecto genético del feto puede ser el causante del bajo peso al nacer cuando la madre no presenta la mutación, lo que demuestra que los cambios en la secreción de la insulina fetal pueden afectar en el crecimiento intrauterino. Si la madre presenta un MODY 2, la hiperglucemia materna hará que se sobrepase el umbral glucémico para la liberación de insulina, aumentando la secreción de la misma y, por tanto, el crecimiento prenatal.

Las mutaciones en heterocigosis en el gen GCK causan hiperglucemia leve y asintomática (100-145 mg/dL) desde el nacimiento, que tiende a empeorar muy poco con el paso de los años y suele diagnosticarse de forma accidental al realizar un análisis de sangre por otro motivo. Los niveles de HbA1c suelen estar ligeramente elevados, 5.5-6.7% pero casi nunca por encima de 7,5%(2,8). Debido a la ausencia de síntomas, con frecuencia el progenitor portador de la muta-ción desconoce que tiene esta alteramuta-ción, por lo que es importante realizar la glucemia ambos padres siempre que se atienda a un adolescente con hiperglucemia encontrada casualmente. La evolución de estos pacientes es favorable, debido a que tiene escaso riesgo de evolución a com-plicaciones micro o macrovasculares, por lo que no requiere tratamiento farmacológico(1-3,6,8). El tratamiento consistiría en llevar un estilo de vida saludable, dieta equilibrada y ejercicio físico. Concluimos, que ante la presencia de hiperglucemia en el adolescente, en ausencia síntomas clásicos y fuera del contexto de una enfermedad aguda, se piense en la pro-babilidad que se trate de una diabetes tipo MODY, siendo el subtipo 2 la más frecuente en nuestro medio.

El término MODY hace referencia a un grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por el desarrollo de hiperglucemia no cetósica antes de los 25 años de edad, en pacientes generalmente no obesos, con antecedentes de diabetes en una sola rama familiar, que sugiere una herencia AD aunque algunos casos se debe a mutaciones de novo

(4)

Tablas y Figuras

Tabla 1: Características de los diferentes subtipos

de MODY más frecuentes

Tipo

MODY Gen diagnósticoEdad al Severidad de la hiperglucemia microvascularesComplicaciones Tratamiento

MODY 1 HNF4A Adolescente/ Adulto joven Hiperglucemia progresiva Frecuentes Sulfonilureas/ Insulina

MODY 2 GCK Recién nacido Hiperglucemia estable Raras Ninguno

MODY 3 HNF1A Adolescente/ Adulto joven Hiperglucemia progresiva Frecuentes Sulfonilureas/ Insulina

MODY 5 HNF1B Adolescente/ Adulto joven Hiperglucemia progresiva Frecuentes Insulina

Abreviatura: MODY: Maturity Onset Diabetes of the Young.

Figura 1. Árbol genealógico

III

II

I

Flecha: caso índice.

(5)

Figura 2. Algoritmo diagnóstico modificado de

Shields

et al

(

4)

Medición Péptido C sanguíneo

Péptido C: disminuido< 0.6 ng/ml Péptido C: normal: ≥0.6 ng/ml

Realizar estudio genético para diabetes monogénica: (gen glucokinasa, por ser el más frecuente)

Hiperglucemia confirmada en ausencia de síntomas clásicos

•Anamnesis dirigida: ¿Situación de estrés? ¿Farmacológico?

¿Antecedentes familiares de diabetes? •Exploración física:Talla, Peso, IMC y TA

¿ Diabetes Mellitus tipo 1 ?

Negativo Realizar estudio autoinmunidad

(IA2, GAD, AAI, ICA)

Bibliografía

1. Standards of medical care in diabetes – 2017: summary of revisions. Diabetes Care. 2017;40(1):1-135. 2. Rubio Cabezas O. Adolescentes con diabetes:¿Es siempre diabetes tipo 1? Adolescere 2013;1(2):111-119. 3. Tapia Ceballos L, Córdoba Borras E, Picazo Angelín B, Ranchal Pérez P. Diabetes MODY. Una causa

fre-cuente de hiperglucemia: Maturity Onset Diabetes of the Young (Mody) An Pediatr 2008;69(6):565-567. 4. Shields B, Shepherd M, Hudson M, McDonald T, Colclough K, Peters J, Knight B, Hyde C, Ellard S, Pearson

E and Hattersley A. Population-Based Assessment of a Biomarker-Based Screening Pathway to Aid Diag-nosis of Monogenic Diabetes in Young-Onset Patients. Diabetes Care 2017;40(8):1017-1025.

5. Redondo M, Rodriguez L, Escalante M, Smith E, Balasubramanyam A, Haymond M. Types of pediatric diabetes mellitus defined by anti-islet autoimmunity and random C-peptide at diagnosis 2014;14(5):333-340.

6. Rubio-Cabezas O, Hattersley AT, Njølstad PR, et al. ISPAD Clinical Practice Consensus Guidelines 2014. The diagnosis and management of monogenic diabetes in children and adolescents. Pediatr Diabetes 2014;15(20):47–64.

7. Hattersley AT, Beards F, Ballantyne E, Appleton M, Harvey R, Ellard S. Mutations in the glucokinase gene of the fetus result in reduced birth weight. Nat Genet. 1998;19:268-270.

(6)

PREGUNTAS TIPO TEST

1. Adolescente de 13 años, acude a urgencias por presentar dificultad respiratoria. El paciente es diagnosticado de broncoespasmo moderado, que requiere ingreso. En la gasometría realizada, en ayunas de 8 horas, presenta una glucemia de 140 mg/dl. El paciente no refiere clínica de poliuria ni polidipsia las semanas previas. A destacar, en-tre sus antecedentes familiares, el padre tiene DM tipo 2. ¿Qué haría a continuación? a) Dado la edad del paciente y los antecedentes personales, lo más probable es que se

trate de una diabetes tipo MODY, por lo que realizaría el estudio genético. b) Repetiría la glucemia fuera el contexto agudo para confirmar la hiperglucemia. c) Dado la edad del paciente y los antecedentes personales, lo más probable es que se

trate de una diabetes tipo MODY, por lo que realizaría una sobrecarga oral de glucosa. d) Solicitaría estudio de diabetes tipo 1 e iniciaría tratamiento con insulina.

e) No es necesario realizar más pruebas, lo más probable que la hiperglucemia se deba al estrés y al uso de broncodilatadores.

2. Adolescente de 15 años con enfermedad celiaca que presenta en una analítica de control, una glucemia en ayunas de 112 mg/dl. El paciente esta asintomático. Como antecedentes personales: enfermedad celiaca diagnosticada a los 6 años, resto sin interés. Antecedentes familiares: hermana de 5 años diagnosticada hace 1 mes de DM tipo 1. ¿Qué haría usted en primer lugar?

a) Remitiría a la unidad de Endocrinología Pediátrica para estudio.

b) Lo más probable que se trate de una diabetes mellitus tipo 1 dado sus antecedentes, por lo que solicitaría estudio autoinmunitario y remitiría a la unidad de Endocrinología Pediátrica. c) Preguntaría al paciente si la analítica sanguínea se la realizó con 8 horas de ayuno, ya

que es frecuente que los pacientes no respeten este tiempo.

d) Lo más probable que se trate de una DM tipo 1 dado sus antecedentes, por lo remi-tiría al paciente a urgencias para inicio de tratamiento.

e) Los resultados son normales, continuaría con los seguimientos habituales.

3. Adolescente de 13 años con glucemia en ayunas alterada en varias ocasiones. Se realiza estudio de autoanticuerpos pancreáticos (Anti-GAD, Anti IA2 y Anti ICA) que son nega-tivos y cuantificación del péptido C que es normal. El paciente está asintomático y no disponemos de los antecedentes personales ni familiares dado que es un niño adoptado. La exploración física es normal con peso y talla acordes a su edad ¿Cuál sería su actitud?

a) Lo más probable que se trate de una diabetes mellitus tipo 1. b) Lo más probable que se trate de una diabetes mellitus tipo 2.

c) Lo más probable que se trate de una diabetes en el contexto de una fibrosis quística, ya que es una adopción internacional.

d) Lo más probable que se trate de una diabetes mellitus tipo MODY, valoraría el estudio genético.

e) Lo más probable que se trate de una diabetes mellitus tipo MODY, iniciaría tratamiento con insulina.

4. Respecto a la diabetes monogénica, señale la opción INCORRECTA. a) Tras la diabetes tipo 1, es el tipo de diabetes más frecuente en la infancia. b) La mayoría tienen una herencia autosómica recesiva.

c) Deberemos pensar en ella, ante una hiperglucemia mantenida con ausencia de au-toanticuerpos pancreáticos e índice de masa corporal normal.

d) Los niveles de HbA1c suelen estar ligeramente elevados, 5.5-6.7%.

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

The effect of chromium picolinate and biotin supplementation on glycemic control in poorly controlled patients with type 2 diabetes mellitus: a placebo-controlled,

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,