• No se han encontrado resultados

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS"

Copied!
27
0
0

Texto completo

(1)

SECTORES AGROALIMENTARIO Y PESQUERO

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS

Según un informe FAO del 2015, la estructura de exportaciones ha cambiado lentamente, con creciente importancia de las industrias manufactureras, el sector de los servicios, el comercio y una importancia cada vez menor de las exportaciones agrícolas, que ha sido la actividad económica principal y generadora de empleo e ingresos para las familias, principalmente del área rural. La creciente población demanda en su mayoría productos básicos de consumo como: maíz, trigo, patata y frijol respectivamente. El suministro nacional de alimentos es insuficiente para cubrir las necesidades mínimas de toda la población. La producción agrícola del país está dirigida principalmente hacia el mercado internacional, donde se exporta más del 60 % del PIB agrícola (Banco de Guatemala o BANGUAT, 2010). No obstante, en las últimas tres décadas, la evolución del sector agrícola guatemalteco ha hecho que se posicione como un importante proveedor de frutas y vegetales de primer nivel hacia mercados como Estados Unidos, Unión Europea, Asia y Latinoamérica.

De todos los productos alimentarios de origen animal, Guatemala necesita importar cantidades muy superiores a las exportaciones, por lo que este sector productivo no cubre la demanda nacional.

La balanza comercial para el cacao en Guatemala es negativa (en 2016 el saldo fue de US$ -546.040 dólares), según cifras del BANGUAT. En el caso del cardamomo la balanza es positiva con un saldo en 2017 de US$ 366,86 millones de dólares (en 2017 sólo se importó cardamomo de Honduras y por un valor total de US$ 234.000 dólares).

Las exportaciones de Guatemala fueron positivas en el primer trimestre del 2021, en comparación con el mismo período de 2020, y todo indica que al finalizar 2021 se superará la meta prevista por el BANGUAT. A pesar de los efectos de la pandemia del Covid-19, en 2020, Guatemala cerró las ventas al extranjero con US $11.546 millones, que fueron superiores a los US $11.169 millones de 2019. El BANGUAT estima que en 2021 superarán los US $12.000 millones.

(2)

Según el BANGUAT en un informe de julio de 2021, el monto total de las exportaciones del Comercio General se situó en US$7,765.0 millones, mayor en US$1,337.7 millones (20.8%) al monto registrado a julio 2020 (US$6,427.3 millones). Los productos más importantes según su participación en el valor total de exportaciones fueron: Artículos de vestuario con US$869.5 millones (11.2%); Café con US$677.1 millones (8.7%); Banano con US$464.6 millones (6.0%); Grasas y aceites comestibles con US$448.6 millones (5.8%); así como Azúcar con US$373.2 millones (4.8%). Estos productos representaron el 36.5% del total exportado.

Los principales destinos de las exportaciones según su participación fueron: Centroamérica con US$2,470.0 millones (31.8%); USA con US$2,441.5 millones (31.4%); Eurozona con US$710.8 millones (9.2%); México con US$326.1 millones (4.2%); y República Popular de China con US$196.6 millones (2.5%); países y regiones que en conjunto representaron el 79.1% del total.

Por su parte, las importaciones de Guatemala también se incrementaron en 18.5% en el primer trimestre de 2021, en comparación con el mismo período de 2020. Respecto a las importaciones realizadas en julio de 2021, el monto total se situó en US$14,297.1 millones, mayor en US$4,163.7 millones (41.1%) al registrado al mes de julio 2020 (US$10,133.4 millones). El aumento en las importaciones estuvo influenciado principalmente por la variación positiva observada en materias primas y productos intermedios para la industria con un aumento de US$968.5 millones (29.7%), así como en Combustibles y lubricantes con un aumento de US$925.1 millones (77.5%).

Las importaciones provinieron, de acuerdo a su participación, principalmente de los USA con US$5,037.4 millones (35.2%); China con US$1,968.1 millones (13.8%); Centroamérica con US$1,693.5 millones (11.8%); México con US$1,541.0 millones (10.8%); y la Eurozona con US$880.5 millones (6.2%); países y regiones que en conjunto representaron el 77.8% del total.

Según el Informe Anual 2021 de Comercio Exterior, elaborado por la Dirección de Política y Análisis Económico del Ministerio de Economía, los datos preliminares de cierre del 2020 permiten visualizar que el bloque de países de Centroamérica representa en la actualidad el mercado más importante para Guatemala con un 31.72% de su comercio total, equivalente a US$3.651,92 millones. Como segundo mercado en importancia sigue el estadounidense, que representó en 2020 un 30.54%, equivalente a US$3516.07 millones. Asia y la Unión Europea se colocan en la tercera y cuarta posición con un 13.17% (US$1.516,26 millones) y 9.38% (US$1.079,92 millones) respectivamente; en tanto que México se ubicó como el 5º socio comercial relevante para las exportaciones guatemaltecas.

Las cifras del informe también muestran que a pesar del impacto del Covid-19, las exportaciones del país han mantenido su tasa de crecimiento. En los últimos cinco años las ventas hacia el exterior crecieron 9.24% al pasar de US$10449 millones en 2016 a US$11513 millones en 2020. Según las estimaciones del BANGUAT, se espera que en 2021 las exportaciones experimenten un nuevo aumento y cierren en US$12.664,6 millones, en tanto que en 2022 la cifra podría llegar a US$13.487,8 millones. El informe refleja que, no obstante, Centroamérica y USA representan más de la mitad del destino de las exportaciones nacionales, y que México, el Caribe y América del Sur ya son vistos por los

(3)

Según datos del Banco Mundial para 2019, la participación de los alimentos en las exportaciones de mercancías de Guatemala es de un 48 % y en las importaciones de un 16 %.

Datos: BANGUAT

ANÁLISIS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DEL PAÍS

Guatemala tiene un sector agroexportador fuerte, con productos como azúcar, cardamomo, verduras y frutas, especialmente banano y melón. Estimaciones estadísticas indican que los productos vegetales son la sección más representativa, con una exportación de 2.326,3 millones de USD (INE, 2013).

Las exportaciones agrícolas de Guatemala en los últimos 20 años han crecido de manera sostenida con una tasa de crecimiento del 6% anual. Los productos agrícolas no tradicionales son el grupo más exportado durante las dos últimas décadas, ya que lograron un crecimiento de un 342.7%, alcanzando los US$293.9 millones en 2020. El sector agrícola se ha posicionado como un importante proveedor de frutas y vegetales guatemaltecos hacia 19 mercados como USA, México, El Salvador, Países Bajos y Reino Unido. Según cifras del BANGUAT, los productos como el azúcar, banano, café, cardamomo y los productos no tradicionales exportaron en 2020, US$1.100 millones, lo que representa un crecimiento del 251% en los últimos 20 años en comparación con los US$324.4 millones del 2000. Acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y USA (CAFTA) en el 2005, el Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica, entre otros, contribuyeron a que la oferta exportable guatemalteca lograra llegar a más mercados especializados y con valor añadido. Los productos con valores superiores a los US 10 millones exportados por Guatemala a USA son banano, melón, ejotes, tomate y papaya.

Las exportaciones de Guatemala en 2020 muestran cifras muy similares con 2019, registrándose alzas moderadas en las cifras de 2020 para el café y banano, a diferencia del cardamomo, donde hubo un salto sustancial en las cifras de exportaciones de alrededor del 80% de 2019 a 2020.

(4)

Según el BANGUAT, hasta julio de 2021 el total de exportaciones del Comercio General fue de US$7,765.0 millones. En esta escala los productos más importantes según su participación en el valor total de exportaciones fueron:

– Artículos de vestuario con US$869.5 millones (11.2%) – Café con US$677.1 millones (8.7%)

– Banano con US$464.6 millones (6.0%)

– Grasas y aceites comestibles con US$448.6 millones (5.8%) – Azúcar con US$373.2 millones (4.8%)

Solo estos cinco productos representaron el 36.5% del total exportado por Guatemala.

Por otro lado, los países a los que más exporta Guatemala son:

– Centroamérica con US$2,470.0 millones (31.8%) – Estados Unidos con US$2,441.5 millones (31.4%) – La Eurozona con US$710.8 millones (9.2%) – México con US$326.1 millones (4.2%) y

– La República Popular de China con US$196.6 millones (2.5%)

El 79.1% del de las exportaciones del Comercio General de Guatemala son comerciadas con esas 5 regiones, según el Banguat.

Guatemala es el principal exportador mundial de cardamomo, el cual proviene enteramente de la agricultura familiar, y principalmente llega a la mayoría de los países del Medio Oriente, así como a Europa, Asia, Estados Unidos, Canadá, México y Sudamérica. Mueve casi el 1 % del PIB del país. En el año 2017 Guatemala exportó cardamomo por un valor de US$ 367,1 millones de dólares, registrando un crecimiento promedio anual moderado de 14,2% del período comprendido del año 2013 al 2017. El cardamomo en el año 2017 ocupó la 6ª posición dentro del total de 139 productos exportados por Guatemala al Mundo, con una participación de 3,3%. Guatemala fue en 2017 el principal proveedor de cardamomo sin triturar del mundo con un 64,7%; seguido de India 16,8%, Nepal 7,7%, Indonesia 1,9%

y Singapur 1,9% del total de 90 países proveedores a nivel mundial. En el caso del cardamomo triturado, Guatemala ocupó en 2017 el 4º lugar con un 5,9% del total de 83 países proveedores (las primeras posiciones fueron para India 40,5%, Países Bajos 13,8%, Alemania 7,9%). Guatemala exportó cardamomo en el año 2017 a 61 países; en orden de importancia de acuerdo a su porcentaje de participación dentro del total exportado se encuentran: Arabia Saudita1 29% (Guatemala es su principal proveedor con el 89,1% de participación), Emiratos Árabes Unidos2 22% (Guatemala es su principal proveedor alcanzando una participación del 81 %), Bangladesh 8 % (Guatemala es su principal proveedor con una participación del 36,5 %), Pakistán 6% (Guatemala es su principal proveedor alcanzando una participación del 76,5 %) y Jordania 4% (estos cinco países concentran el 69% de las exportaciones totales guatemaltecas de cardamomo).

(5)

El aceite de palma africana3, en el año 2015 Guatemala lo exportó a El Salvador con 55% y Nicaragua con 39%, siendo estos los principales destinos.

3 El aceite de palma es una grasa vegetal que se obtiene a partir de la pulpa de distintas palmeras de aceite. Procede esencialmente de la palmera de aceite africana (género Eleais y Acrocomia). Este aceite se obtiene por extracción o prensado y su color difiere según su estado y si está refinado. Se diferencia del aceite de almendra de palma, aunque se obtiene de las mismas palmeras de aceite, por su muy elevado contenido en ácidos palmítico y oleico.

(6)

En el caso de las hojas de palma africana, Guatemala en el año 2015 exportó el 93% a Nicaragua, le siguen Canadá 4%, Países Bajos 2% y Kenya 1%.

En el caso de las exportaciones que realizó Guatemala de almendras de palma en el año 2015, el principal destino fue El Salvador con 65%, seguido de Estados Unidos con 35%.

(7)

En el caso de aceite de almendras de palma, Guatemala exportó hacia México en el año 2015 un valor total de US$ 1 millón, siendo este el principal destino con el 89% de participación.

En el año 2016 Guatemala exportó cacao con un valor de US$ 324.000 dólares, con un crecimiento promedio anual del período 2010-2016 de 42,8%. El cacao en el año 2016 ocupó la posición 108 dentro del total de 139 productos exportados por Guatemala al Mundo, con una participación de 0,003%.

Guatemala ocupó en 2016 la posición número 61, del total de 124 países exportadores de cacao (los 3 primeros exportadores mundiales de cacao en 2016 fueron Costa de Marfil con 35 % seguido de Ghana 20,3% y Nigeria 7,1%). Los principales destinos de las exportaciones de cacao que realizó Guatemala en el año 2016 fueron: USA4 con 62% (de lo cual Guatemala representa solo el 0,02% del cacao total importado por Estados Unidos), le sigue Países Bajos5 21% (de lo cual Guatemala representa el 0,003%

como proveedor); Francia 11%; Japón 4%. El resto de países fueron El Salvador, Honduras, Dinamarca y Nicaragua que se reflejan dentro del 2% de participación del gráfico.

4 Estados Unidos en 2016 fue el segundo comprador a nivel mundial de cacao, importando US$ 1.327,8 millones de dólares

5 Países Bajos en 2016 fue el principal comprador de cacao a nivel mundial con US$ 2.695,6 millones dólares

(8)

El volumen exportado de aguacate está distribuido de la siguiente manera: Europa (70 %), Centroamérica (25 %) y Canadá (5 %). Las variedades que se cultivan y exportan son Hass y Booth8.

En relación a las exportaciones de café en 2020-2021, los principales factores que causaron retrasos han sido la escasez de contenedores a escala mundial (especialmente los de 20 pies, que son los más utilizados para las exportaciones de café, debido a la creciente demanda en las importaciones de China acentuada a finales de marzo 2021 con el bloqueo en el Canal de Suez) y la disponibilidad de mano de obra, por las limitaciones de traslado y locomoción (que fueron parte de las medidas de prevención y contención del covid-19), sumado a la variabilidad climática por el paso de las tormentas Eta e Iota en 2020. El volumen de exportación de café fue un 13 % menor de octubre de 2020 a abril 2021, comparado con el mismo período del año cafetero anterior. En divisas, la diferencia es menor, 3,5 % por debajo, debido a que el precio en esta cosecha ha sido ligeramente mejor; por lo tanto, a escala mundial se espera que las exportaciones se estabilicen. En el año cafetero —que va del 1 de octubre al 30 de septiembre de cada año— durante la temporada 2019-2020 se exportaron 2.197.590 quintales de café oro con un valor acumulado de US $ 332.905.951. Los datos para el año cafetalero 2020-2021 indican que, al 30 de abril de 2021, se ha exportado 1.901.995 quintales de café oro, lo cual representa un valor acumulado de US$

321.187.000. las previsiones para septiembre 2021 es alcanzar serán de 4.1 a 4.2 millones de quintales de exportaciones del grano. Las exportaciones de café aumentaron 5 % durante el primer trimestre del 2021. El socio principal de compra de café es USA, luego le siguen la UE y Japón. Otro mercado con tendencia a crecer es Canadá.

Según el BANGUAT, de las exportaciones de la agroindustria en Guatemala en 2020, 76,3 % corresponden a la industria azucarera, 14,3% a la industria de alcohol y 9,4 % a industria de melazas.

(9)

El azúcar y sus derivados (alcohol y melaza) fueron el 4º producto de mayor exportación de Guatemala en 2020 (sobre las exportaciones totales del país), tras el 2º puesto para el cardamomo con 9,8% y el 3º para el banano con 7,2%, seguido en 5º lugar por el café con un 5,6 %:

Guatemala ocupa además el 3º puesto como exportador de azúcar en Latinoamerica y el 6º lugar en las exportaciones mundiales de azúcar. Los principales países de destino del azúcar guatemalteco son (cifras en Tm) los siguientes:

(10)

Respecto a las frutas, Guatemala exporta mango, frutos rojos (la que más se exporta es la mora y otras que se producen en menor volumen son frambuesas, fresas y arándanos; siendo los principales destinos USA 75 % y UE 25 %), limas y limones, papaya, melón, sandía, piña, aguacate, rambután, mangostán, plátano y banano. Los principales destinos comerciales de las frutas guatemaltecas son USA, Holanda, Inglaterra, España, Italia, Francia, El Salvador, Honduras, Nicaragua, entre otros. En el caso del banano, las exportaciones de Guatemala representaron el 30% del total de exportaciones de productos tradicionales en el 2018 y el 11,2% del total de exportaciones del territorio aduanero.

En relación a la leche y los productos lácteos, en 2015 según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), no se realizaron exportaciones de leche sin procesar y solo se exportaron 232,9 Tm de leche en polvo y 191,18 Tm de leche maternizada.

En 2015 se exportaron sólo 0,13 toneladas métricas de carne de cerdo (datos MAGA).

En 2015 según el MAGA, se exportaron 1.472,68 Tm de carne de pollo y 168,92 Tm de huevos.

Respecto a la carne de vacuno, en 2015 según el MAGA se exportaron 1.060,2 Tm, que principalmente se destinaron dentro de Centroamérica a cadenas de restaurantes de comida rápida. Por ejemplo, en 2015 según la Cámara del Agro, se exportaron 3 millones de USD anuales en canales de carne de vacuno hacia El Salvador.

Un 80% de la producción de miel se destina a la exportación (MAGA, 2016).

Los principales productos pesqueros de exportación en Guatemala son camarones, langostas y calamares.

ANÁLISIS IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DEL PAÍS

Guatemala tiene como productos principales de importación a los granos y cereales básicos como maíz, trigo y arroz, además de frutas congeladas. En 2020 han aumentado las importaciones de maíz (en un 30 %), arroz (alrededor del 45 %) y principalmente el trigo.

Para el caso de las importaciones de cacao, en el año 2016 asciende a US$ 870.000 dólares, al mes de marzo 2017 US$305.000 dólares, con 6,1% de crecimiento promedio anual del período 2010 al 2016.

Dentro de la lista de 140 productos importados por Guatemala del Mundo en 2016 ocupó la posición número 101 en importaciones de cacao, con una participación de 0,005%. Guatemala ocupó la posición número 44, del total de 167 países importadores de cacao. Los principales países de donde Guatemala importó el cacao en 2016 fueron: Nicaragua 84%; le sigue Honduras 15% y Ecuador 1%.

(11)

En el año 2015, Guatemala importó hoja de palma africana principalmente de Honduras con 73%, le siguió Estados Unidos de América con 23%.

(12)

El principal proveedor de Guatemala de almendras de palma en el año 2015 fue México con 64%, le siguió Nicaragua con 21% y el Salvador con 12%.

El principal proveedor de aceite de palma africana en el año 2015 para Guatemala fue Honduras con 99% de participación.

(13)

Ecuador fue el principal proveedor para Guatemala en el año 2015 con el 100% de participación de las importaciones que se realizaron de aceite de almendras de palma.

En relación a la leche y los productos lácteos, en 2015 según el MAGA, se importaron 45.583,29 Tm de leche fluida, 12.820,63 Tm de leche en polvo y 5.441,59 Tm de leche maternizada.

En 2015 según el MAGA, se importaron 9.807,78 toneladas métricas de carne de cerdo. Los principales orígenes son: Estados Unidos, Costa Rica y México. En 2013 se importó carne de cerdo por un valor total de 18 millones de dólares (Cámara del Agro, 2015).

En 2015 se importaron 88.894,56 Tm de carne de pollo y 522,19 Tm de huevos (datos MAGA).

En 2015 según el MAGA, se importaron 11.148,34 Tm de carne de vacuno.

(14)

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO CON ESPAÑA

Guatemala es la mayor economía de América Central, representa casi el 39% del PIB regional y es la cuarta economía centroamericana con más facilidades para los negocios. Sin embargo, la mayor parte de la población tiene bajos niveles de renta y existe una gran desigualdad socioeconómica en la distribución de la riqueza. Los aranceles para la entrada de productos europeos y las barreras no arancelarias se han visto reducidos gracias al Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica en vigor desde diciembre de 2013. Ambos países han incrementado su comercio pasando de US$ 302.2 millones en el 2013 a US$ 472.8 millones en 2018. España es el quinto país inversor en Guatemala y el primer europeo, contabilizando un total de 32 millones de dólares en 2018, y también es el exportador más destacado de Europa. Las exportaciones llegaron en 2018 a los 206 millones de euros, mientras que las importaciones se situaron en 163 millones de euros. Los productos más exportados por España a Guatemala son alimentos, farmacéuticos, maquinaria, confección y calzado, material eléctrico y cosméticos. Las importaciones se centran en grasas vegetales, productos del mar y sus conservas, azúcares, café y té, prendas de vestir y frutas. Las grasas y aceites comestibles y los preparados de carne, pescado, crustáceos y moluscos son los que más se venden a España por un valor de US$74.4 y US$34.6 millones y una participación sobre el total de 50% y 23%

respectivamente. Entre los sectores de interés están el agropecuario y agroalimentario, en los que la maquinaria y los bienes de equipo tienen buenas oportunidades de negocio, incluyendo el procesamiento de alimentos; y el turístico, con amplias posibilidades por los atractivos naturales del país y su incipiente industria hotelera; así como la exportación de bienes de consumo textiles y de confección y calzado, productos alimenticios y vino.

Las relaciones comerciales entre España y Guatemala avanzan con fuerza en 2021, sin mayores daños por la pandemia de COVID-19 en 2020, y con unas perspectivas muy positivas para los próximos años, bajo el marco del Acuerdo de Asociación firmado por Centroamérica y la Unión Europea en diciembre de 2013. Las facilidades comerciales que ofreció dicho acuerdo y la reducción de barreras comerciales bilaterales que implicó su entrada en vigor han permitido que tenga lugar un gran incremento del comercio bilateral. Concretamente, entre 2013 y 2020 el nivel de intercambios ha crecido un 67 %, desde una cifra inferior a los 250 millones de euros (unos 296 millones de dólares), hasta más de 400 millones de euros (473 millones de dólares). Desde el punto de vista de las relaciones económicas y comerciales entre España y Guatemala, el 2020 no puede considerarse como un mal año, pues los intercambios comerciales entre ambos países crecieron respecto a 2019, sobre todo las exportaciones desde Guatemala a España, que aumentaron un 20,5 % con respecto a 2019. Las cifras de 2020 ubican a España como el segundo mayor exportador europeo a Guatemala y también como la segunda nación de Europa que más productos compra al país centroamericano. Las principales exportaciones de Guatemala a España son productos del mar y aceite de palma, que representan el 80 % del total de envíos. En el caso del aceite de palma, su exportación a España pasó de poco más de 6 millones de euros en 2017 a más de 112 millones de euros en 2020. En cuanto a las exportaciones españolas a Guatemala, los artículos se han ido diversificando y cada vez más se

(15)

Analizando en concreto el comercio agroalimentario entre España y Guatemala desde 2013 a 2020 se observa en el siguiente gráfico una clara evolución ascendente de las importaciones, a pesar de cierta caída sufrida entre 2015 a 2017, tanto en valor como en volumen. Sin embargo, la evolución de las exportaciones españolas agroalimentarias hacia Guatemala en dicho periodo ha sido mucho más discreta, y siempre a gran distancia de las importaciones, con una suave evolución ascendente que se ha vista truncada en 2019-2020, posiblemente por los efectos de la pandemia de COVID-19.

(16)

ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS ESPAÑOLAS

Respecto a las exportaciones agroalimentarias en 2020 desde España hacia Guatemala, en el siguiente gráfico se observan los diez principales tipos de productos ordenados porcentualmente en cuanto a su valor (los cuales representan casi el 68 % del total):

• piensos para animales

• Aceite de oliva y sus fracciones

• Vino y mosto de uva

• otras preparaciones alimenticias

• Compotas, jaleas y mermeladas

• Madera contrachapada y estratificada

• Cacao en polvo

• Manzanas, peras y membrillos

• Frutos y demás partes comestibles de plantas

• Artículos de confitería sin cacao

(17)

Si analizamos las exportaciones agroalimentarias en 2020 desde España hacia Guatemala en cuanto a su volumen de peso, en el siguiente gráfico se observa la distribución de los diez principales tipos de productos exportados (los cuales representan más del 75 % del total):

• Compotas, jaleas y mermeladas

• Tableros

• piensos para animales

• Aceite de oliva y sus fracciones

• Madera contrachapada y estratificada

• Frutos y demás partes comestibles de plantas

• Manzanas, peras y membrillos

• Vino y mosto de uva

• otras legumbres y hortalizas

• Cacao en polvo

(18)

Con respecto a la evolución de las exportaciones agroalimentarias desde España a Guatemala entre 2019 y 2020, vemos en el siguiente gráfico el comportamiento de los principales productos, donde se aprecia únicamente un claro incremento en el sector de los piensos para animales y levemente en el valor de las exportaciones de aceite de oliva, puesto que los otros productos muestran todos comportamientos decrecientes: otras preparaciones alimenticias, frutos y demas partes comestibles de plantas, artículos de confitería sin cacao, manzanas, peras y membrillos, vino y mosto de uva, cacao en polvo.

(19)

ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS ESPAÑOLAS

Los principales productos agroalimentarios importados a España desde Guatemala, en cuanto a su valor en 2020, fueron el aceite de palma (casi 52 %) y los productos de la pesca y la acuicultura (con casi un 29 %), seguidos a distancia del azúcar (con más de un 8%), los cuales representaron casi el 89

% del total, tal y como se aprecia en el gráfico siguiente:

Esto coincide con la tendencia general de fuerte concentración en las exportaciones guatemaltecas (se exportan pocos tipos de productos diferentes), en comparación a la amplia variabilidad de las exportaciones desde España, ya mencionado antes.

(20)

Si analizamos las principales importaciones agroalimentarios en 2020 desde Guatemala hacia España en cuanto a su volumen de peso, en el siguiente gráfico se observa como destaca el aceite de palma (casi 70 %) y el azúcar (con más de un 16 %), seguidos a continuación de los productos de la pesca y la acuicultura (con más de un 8 %), representando estos tres rubros casi un 94 % del volumen total importado, tal y como se aprecia en el gráfico siguiente:

(21)

Con respecto a la evolución de las importaciones agroalimentarias entre 2019 y 2020 de los tres principales productos que se importan a España desde Guatemala (aceite de palma, productos de la pesca y la acuicultura, azucar de caña o de remolacha), vemos en el siguiente gráfico su comportamiento, que en general ha sido muy favorable tanto en valor como en volumen, excepto en el caso concreto de las preparaciones-conservas de pescado y el valor del pescado congelado.

(22)

BARRERAS COMERCIALES - ACUERDOS COMERCIALES

La política comercial de Guatemala está determinada en gran medida por los compromisos asumidos en el marco del Mercado Común Centroamericano, del Tratado de libre comercio entre los Estados Unidos, América Central y la República Dominicana (DR-CAFTA) y del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la UE.

Guatemala aplica el Arancel Centroamericano de Importación (ACI), con algunas excepciones. Todas las tarifas son ad valorem. El promedio simple del arancel Nación Más Favorecida (NMF) aplicado a los productos agropecuarios fue del 12%, con aranceles promedios entre 10%-15% para la mayoría de las importaciones agropecuarias, como productos lácteos y otros productos de origen animal, frutas y verduras.

Bajo la OMC, Guatemala tiene en vigor un sistema de cuotas de importación para los productos de maíz blanco, maíz amarillo y arroz. Dentro de la cuota se aplica el arancel de 0%, mientras que, fuera de la cuota, las tarifas son de 20%, 15% y 23,7%, respectivamente.

El calendario de compromisos de la OMC firmado por Guatemala contiene contingentes arancelarios para 30 subproductos agrícolas. Durante el periodo analizado, se activaron contingentes arancelarios libres de derechos para 200.000 toneladas de maíz amarillo, 50.000 toneladas de maíz blanco y 17.500 toneladas de arroz duro.

Los contingentes arancelarios se asignan de dos maneras. El Ministerio de Economía asigna las cuotas

"por orden de llegada", hasta que se complete la cuota. Este mecanismo se aplica en la mayoría de los acuerdos comerciales (con la UE, México, Belice, Panamá, Chile, Colombia y Ecuador), así como para la cuota de maíz blanco de la OMC. Según el segundo procedimiento, los solicitantes deben inscribirse previamente en un registro de importadores, y las cuotas son asignadas por comisiones específicas ad hoc que comprenden el Ministerio de Economía, el MAGA, el Ministerio de Finanzas, la Supervisión de la Administración Tributaria Autoridad, y miembros de la asociación comercial relevante, dependiendo del tipo de producto a importar. Este sistema se emplea en el DR-CAFTA.

La exportación de varios productos se controla mediante autorizaciones, permisos, inspecciones, registros, certificados u otros documentos emitidos por diversas instituciones públicas y privadas. Los productos agrícolas sujetos a control incluyen: azúcar, café, productos químicos agrícolas, granos básicos, productos lácteos, carne y productos alimenticios procesados. En general, los controles se aplican por razones ambientales, de salud, de seguridad o de control de calidad.

La producción de maíz se beneficia de diferentes instrumentos de política comercial. La importación de maíz está sujeta a un arancel ad valorem de 20% (y 15% para maíz amarillo, que es importado exclusivamente como alimento animal). Asimismo, el Gobierno de Guatemala permite la importación de una cuota de 50.000 toneladas anuales de maíz blanco libre de arancel. Para el maíz amarillo, la cuota es de 200.000 Tm (OMC, 2016). Bajo el DR-CAFTA, los países centroamericanos y la República Dominicana pueden exportar maíz a Guatemala libre de aranceles. Para los Estados Unidos, Guatemala negoció una cuota bajo la cual los exportadores estadounidenses pueden suministrar al mercado

(23)

Igual que el maíz, los productores de frijol tienen una protección arancelaria de 20%.

El arroz es, principalmente, un producto de importación, sobre todo desde USA que suministra el 82%

de todas las importaciones de arroz. Bajo el DR-CAFTA, el país cuenta con una cuota anual de 93.800 toneladas a la cual no se aplican aranceles. El arancel que se aplica al arroz importado en 2018 fue de 8,78%, y se reduce anualmente. En 2023, después de 18 años de la entrada en vigor del acuerdo DR-CAFTA, el sistema de cuotas será eliminado. En el periodo 2015-2017, los precios del arroz en el mercado internacional bajaron más que los precios domésticos. En estos años, los productores fueron protegidos por la política comercial. No obstante, en el resto del periodo los productores de arroz tuvieron apoyos al precio de mercado negativos. Estos pudieron ser causados por la tecnología de molienda ineficiente y una posición negociadora débil frente a la industria procesadora.

En cuanto a la protección arancelaria en la producción nacional de azúcar, existe un arancel de 15% ad valorem a la importación de azúcar y sus derivados. Como parte del tratado DR-CAFTA, USA asignó a Guatemala una cuota de 26.752 toneladas de importación sin aranceles.

En contraste con otros países de la región como Honduras y El Salvador, el sector avícola en Guatemala presenta niveles de protección arancelaria inferiores. De acuerdo con lo establecido en el DR-CAFTA, Guatemala aplicó un arancel de 15% a las pechugas de pollo importados desde USA en 2015, y se redujo al 12,5% en 2018. Otras piezas, como alas, muslos, piernas, pechugas y pollos enteros, no pagan impuestos de importación.

Tanto la carne de vacuno como la leche son productos de importación neta, aunque el volumen de importación de carne sigue siendo muy bajo (en 6.000 toneladas) comparado con la producción. Dado que no existen suficientes estándares e infraestructura para la exportación, los productores no son capaces de beneficiarse de precios más altos en el mercado internacional. Esta situación beneficia a los consumidores guatemaltecos, que pagan precios relativamente bajos para la carne y leche.

El 5 de agosto del 2004, República Dominicana, Centroamérica y USA firmaron el Tratado de libre comercio DR-CAFTA, que entró en vigor en Guatemala el 1 de marzo de 2006. En el caso del DR-CAFTA, el proceso de desgravación arancelaria busca proteger a los productos sensibles que son importantes en términos de producción, destinados al mercado local y que compiten directamente con los productos importados. Algunos productos tienen un mecanismo de contingencia (cuotas de importación) para evitar caídas abruptas de la producción local, como por ejemplo la carne de pollo, el maíz amarillo o el arroz. Otros productos, como la piña, el café y el azúcar, tienen un proceso de desgravación gradual. Además, algunos productos tienen un periodo de gracia; es decir, la desgravación comienza un cierto número de años después de haber entrado en vigencia el Tratado de libre comercio. Este es el caso de la leche fresca, cuya desgravación comienza al finalizar el año 10.

Se aplica un sistema de cuotas para varios productos marcados como “sensibles” en el DR-CAFTA. El segundo procedimiento de asignación de contingentes arancelarios se utiliza para las cuotas establecidas bajo el DR-CAFTA.

En 2007, los miembros del Mercado Común Centroamericano firmaron el Acuerdo Marco que establece la Unión Aduanera Centroamericana, que entró en vigor en 2011. Aunque la unión aduanera permite la libre circulación de bienes y personas, se excluyó de la unión un total de 38 productos, entre ellos el azúcar, el café y el combustible.

(24)

El Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, elaborado en 2010, fue firmado el 29 de junio de 2012 y estableció contingentes arancelarios6 de exportación y de importación que aplican a productos considerados sensibles para las Partes.

En el acuerdo se establecieron dos tipos de contingentes: i) los de carácter arancelario, y ii) los que obedecen a Normas de Origen flexibles o relajadas para su producción o elaboración, respondiendo a las realidades productivas de los países centroamericanos.

Para el caso de productos especialmente sensibles, tanto para Centroamérica como para la Unión Europea, se acordó otorgar contingentes de exportación y de importación entre las Partes, los cuales se importarán libres del pago de aranceles. Los países centroamericanos acordaron entre sí la distribución de los contingentes de carne de bovino, arroz, azúcar y productos de alto contenido de azúcar y ron a granel.

Centroamérica también otorgó a los exportadores de la Unión Europea contingentes libres de arancel para determinados productos, siempre y cuando estos sean originarios de sus Estados miembros. Los hay de tipo regional (para los jamones curados y tocino entreverado, lactosuero y carne porcina preparada o en conserva) y también bilateral entre cada país de Centroamérica y la Unión Europea (para la leche en polvo y los quesos). Para el caso del lactosuero, el arancel fuera de cuota llegó al libre comercio en un período de tres años, es decir, que en ese momento ya no habría contingente para dicho producto. En el caso del jamón curado, el tocino entreverado y la carne porcina preparada o en conserva, el arancel fuera de cuota será desgravado en un plazo de quince años, para llegar al libre comercio.

Los productos agroalimentarios incluidos en los contingentes que obedecen a normas de origen flexibles o relajadas para su producción o elaboración son los lomos de atún, para los cuales se acordó una cuota regional de 4.000 Tm sin crecimiento anual. Este tipo de norma, bajo cuota, permite al productor/exportador de lomos de atún utilizar en su fabricación atún entero de cualquier parte del mundo, sin importar su origen para su exportación posterior al mercado europeo, y gozar de las preferencias arancelarias establecidas en el Acuerdo.

La administración de los contingentes de exportación otorgados a Centroamérica por la Unión Europea se regula por medio del Reglamento Centroamericano para la Administración de Contingentes Regionales del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, el cual es un instrumento que no está contenido en el Acuerdo, sino que es complementario. Los principios generales que rigen la administración de las cuotas buscan garantizar la plena y óptima utilización de las mismas, minimizando la posibilidad de desaprovechamiento de los accesos preferenciales negociados con la Unión Europea. En este sentido, si un país centroamericano no ha utilizado la totalidad de la cuota anual que tiene asignada a una fecha de corte especificada para cada producto, este deberá poner la cantidad no exportada a disposición del resto de los países centroamericanos.

Las exportaciones que realicen cada uno de los países gozarán de preferencias hasta que se alcance el nivel máximo otorgado como contingente regional, a partir del cual se aplicará el arancel de

“nación más favorecida”.

El Acuerdo estableció un tratamiento especial para las exportaciones de banano originario de Centroamérica hacia el mercado de la Unión Europea. Este mecanismo se aplica para el período 2010-2020, individualmente a cada país de la región y se complementa con la implementación de un mecanismo de estabilización de carácter temporal que finaliza en el año 2020. El objetivo es evitar

(25)

incrementos súbitos en los volúmenes de importaciones de banano centroamericano en la Unión Europea, lo cual se consigue aplicando diferentes aranceles: primero los más altos y, posteriormente, estos se han ido reduciendo con el paso de los años, lo que ha permitido al mismo tiempo ir reduciendo su nivel de protección en la región europea. Si un país alcanza la cantidad establecida en ese año, la Unión Europea puede suspender temporalmente el arancel preferencial por un período no mayor a tres meses.

Por otro lado, en el Acuerdo las Partes se comprometen a no mantener, introducir o reintroducir subsidios a la exportación (en base a lo establecido en el artículo 1.e) del Acuerdo de Agricultura de la OMC) para aquellas mercancías agrícolas que gozarán de acceso inmediato libre de aranceles, las que están sujetas a un plazo de desgravación, y también a aquellas que poseen una cuota libre de arancel. Además, ninguna de las Partes podrá mantener, introducir o reintroducir subsidios a la exportación para mercancías que ya están liberalizadas mediante el proceso de desgravación arancelaria.

Respecto a las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias establecidas en el acuerdo, existen derechos y obligaciones que tanto Centroamérica como la Unión Europea se han comprometido a observar y cumplir para mejorar el acceso y facilitar el comercio de productos al mercado de la otra Parte, salvaguardando los niveles de protección de salud humana, animal y de las plantas. Las premisas básicas que deben cumplirse son:

• la Parte exportadora debe asegurarse de que los productos exportados a la Parte importadora cumplen con los requisitos sanitarios y fitosanitarios de la Parte importadora.

• La Parte importadora debe asegurarse de que las condiciones de importación sean aplicadas de forma proporcional y no discriminatoria, según el estatus sanitario del país exportador.

Con el objetivo de alcanzar la facilitación del comercio para los productos de ambas regiones, se estableció que se requerirá que la empresa interesada en exportar productos de origen animal forme parte de una lista autorizada de establecimientos emitida por la Parte importadora. Esta se constituye en una lista de establecimientos de carácter privilegiado, que le permite al exportador, una vez autorizado para ingresar a dicho listado, realizar sus exportaciones sin la necesidad de que el establecimiento sea verificado por cada operación de exportación que realice. Lo anterior representa una responsabilidad para el exportador, ya que siempre debe cumplir con todos los requisitos exigidos, de lo contrario el establecimiento será excluido de la lista, y deberá someterse de nuevo al proceso de selección.

El acuerdo también contiene disposiciones relativas al establecimiento de zonas libres de plagas o enfermedades y zonas de baja prevalencia de plagas o enfermedades, para lo cual se considerarán factores tales como: la situación geográfica, los ecosistemas, la vigilancia epidemiológica y la eficacia de los controles sanitarios o fitosanitarios. Al respecto, se establece que para la determinación de esas zonas, ya sea por primera vez o después de un brote de una enfermedad o la reintroducción de una plaga, la Parte importadora deberá en principio basar su propia determinación de la situación zoosanitaria y fitosanitaria de la Parte exportadora o partes de esta, tomando como base la información proporcionada por la Parte exportadora de conformidad con el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, y de acuerdo también con las normas, directrices y

(26)

recomendaciones de las entidades internacionales de referencia, que son la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).

Las disposiciones sobre derechos de Propiedad Intelectual del Acuerdo comprenden, entre otros, las indicaciones geográficas, incluidas las denominaciones de origen y las variedades vegetales. Este apartado tiene como finalidad garantizar la protección adecuada y efectiva de las diferentes categorías de derechos con estándares mínimos, manteniendo una coherencia con otros instrumentos internacionales negociados con otros países o el Acuerdo sobre los Aspectos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual de la OMC, en aras a adecuar los interés de Centroamérica y la Unión Europea a sus sistemas vigentes de protección de derechos de Propiedad intelectual, sin que ello implique hacer modificaciones sustanciales a las legislaciones nacionales. Las disposiciones sobre indicaciones geográficas permitieron que productos centroamericanos registrasen sus marcas o distintivos gozando así de protección en la Unión Europea, por ejemplo: Café Apaneca-Ilamatepec y Bálsamo de El Salvador, Café y Banano de Costa Rica, Café Antigua y Ron de Guatemala, Cafés del Occidente y de Marcala en Honduras, Seco7 de Panamá. Al mismo tiempo, se posibilitó a la Unión Europea la inscripción y protección a sus indicaciones geográficas en Centroamérica, entre ellos vino de La Rioja, champagne, jamón serrano, queso manchego, etc.

Guatemala ocupa el puesto 98 (de 137 países analizados) en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial de 2019, con una tendencia a la baja. En 2017, el país ocupó el lugar 84. El informe del 2019 indica que los factores más problemáticos para hacer negocios en Guatemala incluyen crimen organizado y robo, corrupción e ineficiencia de la burocracia gubernamental.

COMPETITIVIDAD EN GUATEMALA EN 2019:

(27)

FERIAS

Del 9 al 11 de septiembre de 2019 se celebró la 24ª edición de la feria anual ALIMENTARIA, que es la exposición de alimentos y bebidas más grande de Centroamérica y está enfocada al sector de la alimentación en un sentido amplio. Es una plataforma de exhibición de los mejores productos, servicios, equipos y adelantos con que cuentan distintas empresas especializadas en la industria alimentaria. El objetivo de esta edición ha sido promover la innovación y aplicación de la tecnología en el sector además de ser el impulso innovador y la vocación gastronómica. Participaron diversas empresas españolas, entre ellas las dedicadas al equipamiento de la industria de alimentos y distribuidores de ingredientes españoles para la industria de alimentos. Durante la feria se realizaron además un elevado número de actividades, concursos y eventos.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de