• No se han encontrado resultados

Historia del Mundo Contemporáneo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Historia del Mundo Contemporáneo"

Copied!
31
0
0

Texto completo

(1)

El libro Historia del Mundo Contemporáneo, para primer curso de Bachillerato, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz y Joseba Santxo Uriarte.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:

José Manuel Fernández Ros Jesús González Salcedo Germán Ramírez Aledón EDICIÓN

M. Ángeles Fernández de Bartolomé Pilar Moralejo Mateo

EDITOR EJECUTIVO David Ramírez Muriana DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Etxebarria Orella

Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos para que el alumno los traslade a su cuaderno.

SERIE DESCUBRE

Historia del Mundo Contemporáneo

BA CHILLERA T O

(2)

BLOQUE I. LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

1 El Antiguo Régimen

1. Población, economía agraria y régimen

señorial... 10

2. La sociedad de los privilegios ... 16

3. El absolutismo y su práctica de gobierno ... 19

4. Las relaciones internacionales en el siglo XVIII ... 22

5. Ilustración y crítica al Antiguo Régimen ... 24

Saber hacer. Análisis y comentario de un texto histórico ... 30

La historia en tu vida. La pervivencia de las monarquías ... 31

2 Revoluciones liberales y nacionalismo 1. La Revolución americana ... 34

2. Los orígenes de la Revolución francesa ... 36

3. La Revolución francesa (1789-1799) ... 38

4. La Europa napoleónica (1800-1815) ... 44

5. Restauración y revolución en Europa (1815-1848) ... 46

6. Los nacionalismos (1848-1871) ... 51

7. La América hispano-portuguesa en el siglo XIX ... 54

8. Pensamiento, ciencia y cultura ... 56

Saber hacer. Análisis y comentario de un mapa histórico ... 60

La historia en tu vida. El origen de los partidos políticos ... 62

3 La Revolución Industrial 1. Orígenes y factores de la Revolución Industrial ... 66

2. Las industrias pioneras ... 69

3. Transportes, comercio y capitales ... 72

4. La difusión de la industrialización... 74

5. Liberalismo económico y capitalismo ... 76

6. La sociedad de clases ... 78

Saber hacer. Análisis y comentario de gráficos ... 82

La historia en tu vida. Los efectos de la industrialización sobre el medio ambiente ... 84

4 Segunda Revolución Industrial e imperialismo 1. La Segunda Revolución Industrial ... 88

2. La expansión demográfica y las grandes migraciones ... 96

3. El imperialismo europeo ... 98

4. El imperialismo no europeo ... 108

Saber hacer. Los ejes cronológicos ... 112

La historia en tu vida. El último reparto de la Tierra: el Ártico ... 113

5 Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero 1. Una sociedad urbana e industrial ... 116

2. El predominio burgués ... 118

3. La clase obrera y los problemas sociales de la industrialización ... 120

4. Las bases ideológicas del movimiento obrero ... 123

5. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero ... 126

6. La I Internacional ... 130

7. La II Internacional ... 132

Saber hacer. Análisis y comentario de una imagen .... 136

La historia en tu vida. Los sindicatos en el mundo actual ... 137

6 Las grandes potencias 1. La Inglaterra victoriana ... 140

2. Francia: del Segundo Imperio a la Tercera República ... 142

3. El Segundo Reich alemán ... 144

4. Los imperios plurinacionales ... 146

5. Estados Unidos, una potencia emergente ... 150

6. Las relaciones internacionales (1870-1914) ... 152

Saber hacer. Elaboración de mapas conceptuales ... 156

La historia en tu vida. La pervivencia del problema de los Balcanes ... 158

BLOQUE II. ENTRE DOS GUERRAS (1914-1945) 7 La Primera Guerra Mundial 1. Las causas de la guerra ... 164

2. La Gran Guerra (1914-1918) ... 168

3. Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa .... 172

4. Las consecuencias de la guerra ... 174

5. La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra ... 176

Saber hacer. Análisis comparativo de dos mapas históricos ... 180

La historia en tu vida. Sufragismo y feminismo ... 181

8 La Revolución rusa y la URSS 1. La Rusia zarista a comienzos del siglo XX... 184

2. La Revolución de Febrero de 1917 ... 188

3. La Revolución de Octubre y el nacimiento de la URSS ... 190

4. La lucha por el poder y el triunfo de Stalin... 195

5. La URSS bajo la dictadura estalinista ... 196

Saber hacer. Análisis de carteles de propaganda política... 200

La historia en tu vida. Rusia: ¿vieja potencia o potencia emergente? ... 201

Índice

(3)

9 La economía de entreguerras. La Gran Depresión

1. Los desequilibrios de la economía mundial ... 204

2. La frágil recuperación de los años veinte ... 209

3. El crack de 1929 y la Gran Depresión ... 211

4. Las políticas económicas frente a la Gran Depresión ... 216

5. Una sociedad en transformación ... 218

Saber hacer. Análisis comparativo de dos gráficos .... 222

La historia en tu vida. La crisis económica mundial de 2007: ¿otra Gran Depresión? ... 223

10 El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi 1. Democracias y dictaduras en la Europa de entreguerras ... 226

2. Ideología y bases sociales del fascismo ... 228

3. La Italia fascista... 230

4. La Alemania nazi ... 234

Saber hacer. El cine como documento histórico ... 242

La historia en tu vida. La extrema derecha en Europa ... 244

11 La Segunda Guerra Mundial 1. Orígenes y causas de la guerra ... 248

2. El desarrollo de la guerra ... 251

3. El «nuevo orden» nazi en Europa ... 256

4. Las consecuencias de la guerra ... 258

Saber hacer. La prensa como fuente histórica ... 264

La historia en tu vida. Memoria del Holocausto: evidencias y negaciones ... 266

BLOQUE III. EL MUNDO BIPOLAR 12 La Guerra Fría 1. Génesis de la Guerra Fría (1945-1947) ... 272

2. La máxima tensión (1948-1953) ... 275

3. La coexistencia pacífica (1954-1975) ... 278

4. Rebrote y final de la Guerra Fría (1976-1991) ... 285

Saber hacer. La fotografía como fuente histórica ... 294

La historia en tu vida. Corea del Norte y las armas nucleares ... 295

13 Evolución de los bloques en un mundo bipolar 1. La evolución del bloque capitalista ... 298

2. Estados Unidos ... 301

3. La evolución de Europa occidental ... 302

4. El marco asiático del capitalismo ... 305

5. La URSS ... 308

6. Las democracias populares en Europa oriental ... 310

7. China, otro gigante comunista ... 312

8. La expansión del comunismo por Asia y África... 314

9. El desmoronamiento del bloque comunista ... 316

La historia en tu vida. El Estado de bienestar ... 322

14 Descolonización y tercer mundo 1. Concepto y causas de la descolonización ... 326

2. Etapas del proceso descolonizador ... 329

3. La descolonización de Asia ... 330

4. Oriente Próximo y el Magreb ... 333

5. La independencia del África subsahariana ... 339

6. La herencia colonial ... 342

Saber hacer. Comentario del mapa de la independencia de la India británica ... 348

La historia en tu vida. Sudáfrica, del apartheid a la democracia... 349

15 América en el siglo XX 1. Estados Unidos, potencia hemisférica (1898-1929) ... 352

2. América Latina en la época de los radicalismos (1900-1929) ... 354

3. Estados Unidos: del crack de 1929 a la Guerra Fría (1929-1960) ... 356

4. América Latina: populismo, dictaduras y revolución (1929-1960) ... 359

5. Guerra Fría y hegemonía: Estados Unidos de Kennedy a Clinton (1961-2000) ... 362

6. Revolución y democratización en América Latina (1960-2000) ... 366

Saber hacer. Análisis comparado de un texto y una imagen de época ... 372

La historia en tu vida. El Plan Cóndor ... 373

BLOQUE IV. ENTRE DOS MILENIOS 16 Geopolítica del mundo actual 1. Un nuevo contexto internacional ... 378

2. Las guerras en el cambio de milenio ... 383

3. El terrorismo y otros nuevos conflictos... 390

4. La primavera árabe ... 393

Saber hacer. El documental como fuente histórica .... 396

La historia en tu vida. La lucha por la tierra y el agua en el mundo actual ... 397

17 Globalización, crisis y cambios socioculturales 1. La globalización y sus efectos ... 400

2. La crisis económica mundial ... 405

3. Los cambios políticos ... 408

4. Los cambios sociales ... 410

5. Los cambios culturales y científicos ... 414

Saber hacer. Google como herramienta para el trabajo histórico ... 418

La historia en tu vida. La Galaxia internet ... 419

Índice de términos históricos ... 420

Índice de biografías ... 421

Índice de mapas ... 422 3

(4)

Esquema del libro

Al comenzar la unidad encontrarás:

En el interior, los contenidos se desarrollan y estructuran en epígrafes y subepígrafes.

Las páginas de resumen y síntesis trabajan los contenidos a la vez que desarrollan las competencias.

ITALIA AUSTRIA-HUNGRÍA LUX.

BÉLGICA PAÍSES BAJOS REINO UNIDO

NORUEGA SUECIA

ALEMANIA DINAMARCA

MONTENEGRO SERBIA ESPAÑA

FRANCIA

BULGARIA RUMANIA

GRECIA I M P E R I O O T O M A N O

R U S I A Mardel

Norte

PORTUGAL

Mar Negro SUIZA

M a r M e d iterrá neo BAJA ESCOCIA YORKSHIRE LANCASHIRE

CATALUÑA PAÍS VASCO

RUHR

ALSACIA-LORENA BOHEMIA

ALTASILESIA Moscú

O C É A N O A T L Á N T I C O

FUENTE: J. Marseille, J. Scheibling (dirs.),Histoire. Géographie, 1998 Cuna de la Revolución Industrial 

Países industrializados a mediados del siglo XIX

Países industrializados a finales del siglo XIX Principales regiones industriales Países débilmente industrializados a finales del siglo XIX

412594_U03_p03_la industrialización en Europa CONTENIDOS

1 Orígenes y factores de la Revolución Industrial 2 Las industrias pioneras 3 Transportes, comercio

y capitales 4 La difusión

de la industrialización 5 Liberalismo económico

y capitalismo 6 La sociedad de clases

PARA COMENZAR ¿Qué tipo de industria muestra

la imagen? ¿Cuál fue su papel en la Revolución Industrial?

Analiza el mapa. ¿Qué país fue la cuna de la Revolución Industrial?

¿Qué países se industrializaron en la primera mitad del siglo xIx?

Observa la línea del tiempo.

¿Cuáles fueron los sectores industriales más beneficiados por los avances técnicos?

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue una de las dos grandes transformaciones que marcaron el comienzo del mundo contemporáneo en Occidente.

El término «Revolución Industrial» suele aplicarse para definir los cambios demográficos y económicos que comenzaron en Inglaterra a mediados del siglo xvIII. La difusión del ejemplo británico a otros países se conoce como proceso de industrialización.

El Reino Unido se convirtió durante la primera mitad del siglo xIx en el «taller del mundo», mientras que los demás países eran consumidores de sus productos industriales o suministradores de materias primas (algodón, hierro, carbón).

El desarrollo fabril transformó profundamente la sociedad británica y, más tarde, la de otros países de Europa, la de Estados Unidos y la de Japón. Surgió de esa transformación una burguesía industrial y financiera, y una nueva clase social, el proletariado.

3

TE RECOMENDAMOS F Literatura

•   Los signos de los tiempos, Thomas Carlyle.

•   Tiempos difíciles, Charles Dickens.

F Cine

•   Germinal, de Claude Berri, 1993.

•   Oliver Twist, de Roman Polanski, 2005.

F Internet

•   www.claseshistoria.com/

revolucionindustrial/esquema.htm La industrialización en Europa

1742 Celsius establece la escala centígrada del termómetro

1757 Primera fundición industrial en Francia 1764 Hargreaves inventa la primera máquina de hilar (Spinning-Jenny)

1769 Nueva máquina de hilar de Arkwright (water-frame) / Máquina de vapor, patentada por James Watt

1771-1779 Arkwright y Strutt construyen la primera fábrica industrial moderna (Cromford mill)

1779 Máquina de hilar de Samuel Crompton (mule- Jenny)

1783-1784 Peter Onions y Henry Cort patentan por separado el pudelado 1785 Primer telar mecánico de Edmund Cartwright 1790 Hiladora automática de William Kelly

1807 Barco de vapor Clermont (Fulton)

1814 Primera locomotora de George Stephenson 1819 El primer barco de vapor (Savannah) cruza el Atlántico 1825 Primera línea de ferrocarril en Gran Bretaña (Stockton- Darlington) 1829 Primer ferrocarril en Francia 1830 Se inaugura el ferrocarril Liverpool- Manchester (primera línea regular)

1833 Walter Hunt inventa la máquina de coser 1834 Motor eléctrico de Jacobi 1841 Liebig inventa los abonos químicos 1844 Primera línea del telégrafo eléctrico de Morse

1740 1780 1820 1860

Revolución Industrial y avances técnicos

1846 Elias Howe patenta la máquina de coser / Locomotora de gran velocidad de Crampton 1848 Primera línea española de ferrocarril (Barcelona- Mataró)

1860 Primera fábrica de leche condensada

64 65

ES0000000003922 412594_Tema_03_4129.indd 64-65 13/11/14 08:12

Un índice de los contenidos que se desarrollan

en la unidad.

El apartado para comenzar trabaja todos los elementos de la doble página inicial.

Si procede, un mapa que sitúa el ámbito geopolítico que se estudia.

Un texto introductorio que avanza los contenidos de la unidad.

Una línea del tiempo en la que se localizan los acontecimientos básicos que se desarrollarán en la unidad.

Recomendaciones de obras literarias, películas y webs relacionadas con la época estudiada.

Doc. 17 Industria siderúrgica en Westfalia en torno a 1834.

F En tu opinión, ¿hasta qué punto el modelo del Reino Unido sirvió para la industrialización de otros países?

*Fuerza de trabajo: La constituye la mano de obra que vende su fuerza a los empresarios a cambio de un salario.

*Productividad: Cantidad de producto obtenido en un tiempo determinado por unidad de trabajo.

La difusión de la industrialización 4

Los países europeos, Estados Unidos y Japón transformaron sus econo- mías hacia el modelo industrial; también en ellos los sectores textil y side- rúrgico fueron los motores de la industrialización. F (Doc. 16) El cambio se inició con un aumento de la productividad* en la agricul- tura. La introducción de máquinas provocó un excedente de mano de obra agrícola y el trasvase de fuerza de trabajo* hacia la industria.

Si en el Reino Unido la Revolución Industrial fue un proceso propiciado por la iniciativa privada, en el resto de países europeos el Estado impulsó la industrialización. Para ello, los Gobiernos estimularon la construcción de ferrocarriles, el desarrollo de la banca y la fusión empresarial. También pro- movieron una legislación laboral favorable a los intereses empresariales.

4.1. Bélgica

La industrialización belga comenzó entre 1800 y 1830. Los sectores rec- tores fueron la industria textil, la metalurgia y la siderurgia. Bélgica contaba con una minería importante, una agricultura desarrollada y una larga tradi- ción artesanal en el textil.

La industria siderúrgica se concentró en torno a Lieja, donde la red de transportes facilitaba la llegada de carbón. El sector textil se desarrolló tanto en Flandes (lino y algodón) como en la región Valona (lana). En 1830 también se creó la banca belga Société Générale, que permitió inversiones en los distintos sectores, en especial el textil y el ferroviario.

¿Era exportable el modelo de industrialización británico?

El término «Revolución Industrial» se aplica fundamentalmente al caso del Reino Unido. La expansión del ejemplo británico a otros países es conocido como proceso de industrialización. Para que este se produzca es necesario que haya un crecimiento rápido y sostenido de la producción y del capital invertido en la industria, un incremento de la mano de obra industrial, una progresiva renovación técnica del proceso productivo y una clara división del trabajo. Con ello se llega a una concentración de la actividad económica, pasando del pequeño taller artesanal a la fábrica.

Estos requisitos no se han cumplido en todos los procesos industrializadores. Se puede concluir que el caso británico, elevado a modelo por los historiadores de la economía, no ha servido en general a otros países europeos. Menos válido es este modelo para los actuales países subdesarrollados, donde ni siquiera el intervencionismo estatal ha podido ayudarlos a superar su atraso secular.

A DEBATE 4.2. Francia

La industrialización francesa fue lenta. Se impuso a partir del Segundo Im- perio (1852-1870) y se basó en el desarrollo del sector agrario, en la produc- ción de bienes de consumo y en fábricas pequeñas. El proceso industriali- zador francés fue diferente al británico:

Tras la Revolución francesa parte del campesinado tuvo acceso a la propiedad de la tierra, lo que frenó la emigración del campo a la ciu- dad, al contrario de lo que sucedió en Reino Unido con los cercamientos.

Las tasas de natalidad bajaron antes que las del Reino Unido, por lo que la población creció a ritmo lento. El efecto fue una menor demanda de productos industriales y menos mano de obra disponible.

En Francia siguió predominando el sector agrícola durante las prime- ras décadas del siglo xIx, con gran número de rentistas. Las inversiones se dirigieron sobre todo al mercado inmobiliario, en vez de a la industria. Los mayores consumidores eran las clases altas, por lo que la industria se orien- tó a la elaboración de productos de lujo.

4.3. Alemania

A comienzos del siglo xIx Alemania no contaba con un espacio econó- mico común, pues estaba dividida en infinidad de territorios independien- tes y había 1.800 aduanas interiores, lo que dificultaba los intercambios co- merciales. La unificación económica comenzó entre 1815 y 1834, con la creación de la Unión Aduanera o Zollverein (1834). Aun así, Alemania continuó siendo un mosaico de Estados separados hasta 1870, lo que difi- cultó su industrialización.

Los sectores más dinámicos fueron la siderurgia y la metalurgia, poten- ciadas por el desarrollo del ferrocarril. La industrialización comenzó en las regiones del Ruhr, Sarre y Silesia, donde existían grandes reservas de hie- rro y carbón. F (Doc. 17)

Un factor decisivo para la industrialización alemana fue el desarrollo de un sistema educativo orientado hacia la ciencia aplicada y la técnica. Tam- bién contribuyó a la industrialización la existencia de una clase empresarial y un Estado interesados en la misma.

Doc. 16 La industrialización europea.

F Observa el mapa y localiza las principales áreas industriales.

F ¿Qué sector industrial tuvo un mayor desarrollo en Francia, Bélgica y Alemania?

E S P A Ñ A BÉLGICA

LUX.

P R US I A DINAMARCA N O R U E G A - S U E C I A

R U S I A O C É A N O

A T L Á N T I C O Mar del Norte

Mar Adriático I M P E R I O A U S T R O H Ú N G A R O

I M P E R I O O T O M A N O PIAMONTE- CERDEÑA TOSCANA FUENTE: M. Perry, M. Chase, J. R. Jacob, M. C. Jacob, T. H. von Laue, Western civilization.Ideas, politics and society, 2009 - AA. VV., Atlas de historia universal y de España, 1991 S U I Z A

ESTADOS PONTIFICIOS CONF.

GERMÁNICA F R A N C I A

PAÍSES BAJOS REINO UNIDO

Barcelona Bilbao Gijón

Burdeos Saint-EtienneLyon Milán Zurich

Breslau

Marsella

Aviñón Génova

Nantes- Saint-Nazaire

Le Creusot RouenLille Birmingham Liverpool / Manchester Glasgow

Lieja Frankfurt

Hamburgo

Praga SILESIA RUHR

París Viena Bruselas

LondresÁmsterdam Berlín

Red ferroviaria en torno a 1850 Principales cuencas carboníferas Principales áreas industriales

Industria textil Industria metalúrgica

412594_U03_p12_industrialización europea

ACTIVIDADES 12. Define: productividad, fuerza

de trabajo.

13. Explica qué país realizó una transformación industrial más temprana y similar a la británica.

14. Analiza:

•   Las peculiaridades del modelo  francés de desarrollo industrial.

•   Los obstáculos que tuvo que  superar Alemania para llevar a cabo su proceso industrializador.

74 75

La Revolución Industrial 3

ES0000000003922 412594_Tema_03_4129.indd 74-75 06/02/15 08:45

El texto expositivo se completa con numerosos documentos (textos, fotos, mapas, gráficos, tablas). Cada documento tiene actividades propias.

Los términos que necesitan aclaración están marcados con un asterisco y su definición se encuentra en un glosario al margen.

Las actividades de cada epígrafe te ayudarán a comprobar si has comprendido los contenidos.

El apartado Saber más amplía contenidos tratados en la unidad.

El apartado A debate propone una reflexión sobre un aspecto controvertido de la unidad.

RESUMEN TRABAJO DE SÍNTESIS

24. Analiza los documentos.

F ¿Quiénes fueron Arkwright y Crompton? Investiga y explica qué máquinas inventaron y cuáles fueron sus principales aplicaciones industriales.

F ¿Cómo evolucionó la producción de algodón en Gran Bretaña entre 1760 y 1850?

F ¿Qué relación existe entre esta evolución y las fechas de los inventos de Arkwright, Hargreaves y Crompton?

F ¿Qué consecuencias tuvo este invento para la industria textil, tanto para la hilatura como para el tejido?

F ¿Qué imagen se da en este texto del trabajo en las nuevas fábricas? ¿Te parece realista? ¿Por qué?

F ¿Cómo afectaba a los trabajadores la mecanización y la división del trabajo, según el texto? ¿Estás de acuerdo con esta teoría?

ACTIVIDADES 22. Explica en qué consistieron estos procesos citados

en el resumen.

23. Realiza una ficha resumen sobre el desarrollo de la industrialización en Alemania.

Doc. 25 Spinning-Jenny diseñada por Hargreaves.

En 1764 Hargreaves inventó una máquina que permitía que una sola persona manejara ocho husos a la vez.

La máquina se fue perfeccionando y el número de husos aumentó hasta ochenta.

Doc. 26 Producción de algodón en Gran Bretaña entre 1760 y 1850.

Doc. 27 Una visión optimista de la mecanización de la industria.

En mi reciente viaje, que se prolongó durante varios meses, a través de los distritos manufactureros, he visto a decenas de millares de trabajadores […] protegidos lo mismo del sol estival que del hielo invernal en edificios más saludables y ventilados que los de la metrópoli donde se reúnen los aris- tócratas que constituyen las Asambleas Legislativas. En esas espaciosas salas, la benéfica fuerza del vapor recoge en tor- no suyo a millares y millares de personas de humilde con- dición, y asigna a cada uno su tarea, sustituyendo el penoso esfuerzo muscular con la energía de su brazo gigantesco que no requiere, a cambio de la fuerza que generosamente regala, más que un poco de destreza y de atención […].

A. URE, The philosophy of manufacturers, 1835

Doc. 28 La crítica a la mecanización.

Como arrastradas por súbita corriente, desaparecieron las constituciones y limitaciones medievales que pesaban sobre la industria, y los estadistas se maravillaron del grandioso fenómeno que no podían comprender ni seguir. La máqui- na obediente servía a la voluntad del hombre. Pero como la maquinaria […] triunfó sobre el trabajo [se] creó una nueva forma de esclavitud. La mecanización y la minuciosa división del trabajo disminuyen la fuerza e inteligencia que deben tener las masas, y la concurrencia reduce sus salarios al mínimo necesario para subsistir. En tiempos de crisis aca- rreadas por la saturación de los mercados, que cada vez se dan con más frecuencia, los salarios descienden por debajo de este mínimo de subsistencia. A menudo el trabajo cesa totalmente durante algún tiempo y una masa de hombres miserables queda expuesta al hambre y a las torturas de la penuria.

F. HARKORT, Observaciones sobre los obstáculos a la civilización y la emancipación de las clases bajas, 1844

Haz una síntesis 25. Teniendo en cuenta lo analizado en esta página

y en la unidad, elabora un informe sobre la influencia de la mecanización en el proceso industrializador. Ten en cuenta estos aspectos:

F Primeros inventos y su aplicación.

F Incidencia de la mecanización en las relaciones laborales, la producción y la productividad.

F Defensores y detractores del «maquinismo».

Alemania

•  Factores:

•  Sectores destacados:

•  Regiones industriales:

Revolución agrícola Industrias pioneras Nueva sociedad de clases

17501760177017801790180018101820183018401850 600

2,83,54,814,8 28,6

59,5 96,3

173 302

Hargreaves y Arkwright Crompton 550550

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Millones de libras

FUENTE: R. Brown, Society and Economy in Modern Britain 1750-1850, 2005

412594_U03_p19_g prod algodón Gran Bretana a NUEVA SOCIEDAD

DE CLASES DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Causas    La revolución demográfica: el descenso  de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad  provocaron un enorme crecimiento de la población.

   La revolución agrícola: mejoras técnicas, cercamientos.

   Otros factores: potencia comercial del Reino Unido,  legislación liberalizadora.

Industrias pioneras    Sector textil: novedades técnicas en el hilado  y el tejido.

   Siderurgia: utilización del coque, invención  del pudelado y el laminado. 

Otros países europeos    Bélgica: desarrollo de la industria textil, la metalurgia  y la siderurgia.

   Francia: industrialización lenta (peso del sector agrario,  fábricas pequeñas, producción de bienes de lujo).

   Alemania: importancia de la siderurgia y la metalurgia. 

REINO UNIDO

Clases bajas    Gran mayoría social: campesinos sin tierras,  proletariado, trabajadores pobres…

Clases medias    Una clase en crecimiento: campesinos con tierras,  artesanos y comerciantes, profesiones liberales,  técnicos industriales cualificados…

Clases altas    Minoría con gran poder: gran burguesía, antigua  nobleza, grandes propietarios de tierras… 

80 81

La Revolución Industrial 3

ES0000000003922 412594_Tema_03_4129.indd 80-81 06/02/15 08:44

Resumen: una página en la que se sintetizan los contenidos de la unidad y se proponen actividades para trabajar esta síntesis.

Trabajo de síntesis:

se desarrolla un aspecto de la unidad a través del trabajo con mapas, gráficos, textos e imágenes.

Finalmente, se propone una labor de síntesis de la información obtenida de todos los documentos analizados.

(5)

LA HISTORIA EN TU VIDA Comprender el presente Los efectos de la industrialización sobre el medio ambiente Hasta hace pocas décadas ningún estudio sobre la Re- volución Industrial hacía referencia a sus repercusio- nes medioambientales. Se analizaban las consecuen- cias sociales, económicas, tecnológicas, los efectos en el comercio, la banca y los medios de transporte y co- municación. Pero nada se decía del impacto sobre el medio natural: transformaciones en el paisaje, uso in- tensivo de los recursos, degradación de las aguas, etc.

En nombre del «progreso» todos esos aspectos nega- tivos fueron obviados. Para tenerlos en cuenta hizo falta que surgiera el ecologismo en los años setenta del siglo xx. La crisis medioambiental del planeta con la aparición de la idea de «cambio climático» y las cumbres sobre el clima desde 1992 han permitido ana- lizar los efectos que la industrialización ha producido –y sigue produciendo– en el mundo.

ACTIVIDADES 27. ¿Por qué se dieron al mismo tiempo la industrialización

y la urbanización? ¿Cómo eran las primeras ciudades industriales británicas?

28. Explica el significado del texto de Faraday. Averigua antes quién era Michael Faraday.

29. Extrae conclusiones sobre los efectos de la industrialización en Reino Unido, basándote en los documentos de estas dos páginas. Si ya en el siglo xix se conocían los efectos ambientales de la industria,

¿por qué crees que los historiadores no se han preocupado hasta hace poco por estudiarlos?

30. investiga sobre los orígenes del «cambio climático».

¿Qué secuelas está produciendo?

31. ¿Crees que en los países industrializados se ha

«sacrificado» la naturaleza en nombre del progreso material? ¿Por qué?

AA.VV., Atlas medioambiental. Le Monde diplomatique, 2008 M. González de Molina, Historia y medio ambiente, 1993 John R. McNeill, Algo nuevo bajo el sol: historia medioambiental del mundo en el siglo XX, 2011 http://unfccc.int/2860.php www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Frenar-el-cambio-climatico/

Información sobre el tema Doc. 33 Los primeros efectos sobre el medio

ambiente.

El trabajo en la época industrial se realizaba con mayor frecuencia en los alrededores de la gran ciudad; y ello pese a que la más antigua de las revoluciones indus- triales desarrolló buena parte de sus actividades en pueblos industrializados de mineros, tejedores, pro- ductores de clavos y cadenas y otros obreros especia- listas. En 1750 solo dos ciudades de Gran Bretaña te- nían más de 50.000 habitantes: Londres y Edimburgo;

en 1801 ya había ocho; en 1851, veintinueve […]. Hacia esa época los ingleses vivían más en la ciudad que en el campo, y de ellos, por lo menos un tercio en ciudades con más de 50.000 habitantes. ¡Y qué ciudades! Ya no era solo que el humo flotara continuamente sobre sus cabezas y que la mugre les impregnara, que los servi- cios públicos elementales –suministro de agua, sani- tarios, limpieza de las calles, espacios abiertos, etc.– no estuvieran a la altura de la emigración masiva a la ciu- dad, produciendo así, sobre todo después de 1830, epidemias de cólera, fiebres tifoideas y un aterrador y constante tributo a los dos grandes grupos de aniqui- ladores urbanos del siglo xIx: la polución atmosférica y la del agua, es decir, enfermedades respiratorias e intestinales. […] Era mucho más que todo esto […].

E. J. HOBSBAWM, Industria e imperio, 1977

Doc. 34 El padre Támesis presenta a sus hijos:

la difteria, el cólera y la escrófula. Doc. 38 Extensión de la capa de hielo del Ártico (2012).

Doc. 35 Faraday y el río Támesis.

Todo el río era un líquido opaco de color pardo claro.

[…] He pensado que es mi deber registrar estos hechos y ponerlos en conocimiento de quienes ejercen el po- der o son responsables del estado de nuestro río. […]

Si hay suficiente autoridad para quitar un estanque pútrido situado en las cercanías de unas pocas humil- des viviendas, seguramente [no debería permitirse que]

el río que fluye por tantos kilómetros a través de Lon- dres […] se convierta en una alcantarilla de fermenta- ción. La condición en la que vi el Támesis quizás puede considerarse como excepcional, pero mucho me temo que de ser algo poco común, se está convirtiendo rá- pidamente en la norma general. Si descuidamos este asunto, no podemos esperar hacerlo con impunidad.

Tampoco debe sorprendernos si, muchos años des- pués, una estación calurosa nos dé una triste prueba de la locura de nuestro abandono.

MICHAEL FARADAY, Observaciones sobre las inmundicias del Támesis, 1855

Doc. 39 Una llamada de atención sobre el modelo de crecimiento económico.

[…] hemos creado esta civilización en la que estamos, hija del mercado, hija de la competencia, que ha depa- rado un progreso material portentoso y explosivo […]

y la sociedad de consumo es [nuestro] motor […]. Si se paraliza el consumo, se detiene la economía […].

Ese hiperconsumo a su vez es el que está agrediendo al planeta […]. Pero tenemos que darnos cuenta que la cri- sis del agua, y de la agresión al medio ambiente no es una causa.

La causa es el modelo de civilización que hemos mon- tado. Y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir. […]

Discurso del presidente de Uruguay en la Conferencia Río+20, 21 de junio de 2012 Doc. 37 Los efectos del cambio climático

El informe El cambio climático, los impactos y la vulnera- bilidad en Europa 2012 que ha publicado la Agencia Eu- ropea del Medio Ambiente destaca que durante los últi- mos años los fenómenos climáticos extremos han provocado en Europa un incremento de los daños so- cioeconómicos y ambientales.

Las olas de calor han aumentado en frecuencia y duración y han causado decenas de miles de muertos y numerosos daños económicos. Por ejemplo, la ola de calor que afec- tó a Europa en 2003 ocasionó más de 70.000 muertes adicionales; sequías, que produjeron una reducción de la producción agrícola; una mayor facilidad de propaga- ción de los incendios forestales, etc. Se prevé un aumen- to de las inundaciones fluviales, sobre todo en el norte de Europa. Por el contrario, las sequías parecen haberse agravado y haberse vuelto más frecuentes en el sur del continente. También se cree que se producirá una dismi- nución significativa de los caudales mínimos de los ríos en verano en muchas zonas.

El informe indica que si las sociedades europeas no se adaptan al cambio climático, los daños aumentarán.

Levante-EMV, 30 de diciembre de 2012 (Adaptación)

412594_U03_p23_g desastres climáticos

1980 1985 19901995 20002005 20100

200 150 125 75 Tormentas

Inundaciones

Sequías Temperaturas extremas

25 175

100 50 Desastres climáticos en el mundo N.º

FUENTE: www. unisdr.org, 2013

Doc. 36 En el país negro, por Constantin Meunier.

Paisaje minero del siglo xIx.

Extensión en 1980

Extensión en 2012

84 85

La Revolución Industrial 3

ES0000000003922 412594_Tema_03_4129.indd 84-85 13/11/14 08:16

Las páginas finales contribuirán directamente al desarrollo de competencias.

La sección La historia en tu vida analiza aspectos cuyo origen está en la época que has estudiado en la unidad y que, en alguna medida, siguen vigentes en nuestros días.

Una aplicación práctica de la historia para comprender nuestro presente.

Se ofrecen recomendaciones de obras de consulta y páginas web para ampliar la información de la sección.

SABER HACER Técnicas de Historia Análisis y comentario de gráficos Un gráfico es un documento estadístico, lo que implica que tiene contenido matemático, es decir, le confiere una serie de características:

•   Mide magnitudes y unidades de diversos tipos.

•   Suele ser el resultado de un proceso de elaboración de datos.

•   Los datos rara vez se presentan tal y como se obtuvieron de la fuente  original. Por ello, se ha de contar con unas técnicas de recogida,  elaboración e interpretación de los datos. Es, por tanto, una fuente  secundaria, aunque basada en otras fuentes primarias.

Los gráficos se dividen, generalmente, en tres tipos: de barras, lineal  y circular o sectorial.

•   El gráfico de barras se suele utilizar para representar las magnitudes  en un lugar o momento determinados.

•   El gráfico lineal se emplea para representar la evolución de valores  (precios, producciones, habitantes, etc.) a lo largo del tiempo. 

•   El gráfico circular representa la composición interna de una  magnitud, que puede dividirse en datos absolutos o en porcentajes.

Cómo SE HACE 1 Descripción del gráfico

•   Identificar las magnitudes que  aparecen representadas.

•   Indicar el período y/o espacio  geográfico al que corresponden  los datos.

2 Análisis y comentario

•   Analizar cada una de las fases   o elementos presentes  en el gráfico.

•   Situar cada fase o elemento  en el contexto histórico  correspondiente.

3 Crítica

•   Valorar la importancia histórica   de los datos que contiene el gráfico.

1. Descripción del gráfico Se trata de un gráfico lineal complejo que recoge la evolución de cuatro magnitudes económicas en el Reino Unido en un período de tiempo determinado:

1. Masa monetaria.

2. Importaciones de algodón.

3. Importaciones de carbón.

4. Tonelaje de los barcos de vapor.

La abscisa representa el período que abarca el gráfico:

entre los años 1700 y 1920. La ordenada de la izquierda representa el volumen de las tres primeras magnitudes (masa monetaria, algodón en bruto y carbón), mientras que la ordenada de la derecha representa el tonelaje de los barcos de vapor.

2. Análisis y comentario Todos los indicadores tienen en común la tendencia muy marcada al alza, aunque en algunos indicadores (masa monetaria e importaciones de algodón) existen intervalos de decrecimiento. Si bien la tendencia al alza se prolonga

a lo largo del período recogido en el gráfico, se aprecia una notable ralentización de algunas magnitudes desde mediados del siglo xIx, y, a finales de ese siglo, la ralentización es general.

Los dos indicadores que se estudian desde fecha más temprana son las importaciones de carbón y de algodón en bruto.

Los indicadores referidos a los barcos de vapor son contabilizados a partir de la fecha en que este nuevo medio de transporte comenzó a funcionar.

El gráfico es muy representativo de los sectores más dinámicos de la Revolución Industrial británica; por tanto, es un instrumento adecuado para conocer cuál fue la evolución económica general del Reino Unido durante los dos siglos referidos.

Todos los sectores estudiados experimentaron un espectacular crecimiento entre 1780 y 1850, etapa en la que tuvo lugar la Primera Revolución Industrial. El carbón fue la fuente de energía básica para el desarrollo de la siderurgia, que experimentó un crecimiento sostenido durante todo el siglo xvIII para acentuarse desde 1800. Los nuevos inventos de Cort y Onions permitieron obtener más y mejor hierro, que se utilizó primero en la fabricación de máquinas de hilar y tejer y, desde 1830, en la construcción del ferrocarril.

La curva de la importación de algodón tiene aún una evolución más espectacular, sobre todo a partir del año 1780: las nuevas máquinas de hilar y tejer dispararon la producción textil y, en consecuencia, las importaciones de materia prima, que procedía sobre todo de los Estados sureños de los recién independizados Estados Unidos de América.

La curva de la construcción naval creció a un ritmo frenético desde el año 1840. Esta evolución se relaciona con el predominio del Reino Unido en el comercio internacional.

El indicador de la masa monetaria nos muestra el enorme potencial financiero británico: la Bolsa de Londres se convirtió en la más importante del mundo y el Reino Unido, en la mayor potencia comercial y financiera, sobre todo después de que el país adoptara el libre comercio en 1846.

Esta medida obligó a muchos otros países a tomar disposiciones semejantes, pero tras la crisis iniciada en el año 1873 no pudieron hacer frente a la competencia del textil y la siderurgia británicos y adoptaron medidas proteccionistas (Alemania, Rusia, Francia, España).

3. Crítica El gráfico es muy representativo de los indicadores más destacados del desarrollo industrial británico. Comienza en el siglo xvIII y llega hasta principios del xx, momento en que se produjo un declive relativo y otros países (Alemania y Estados Unidos) tomaron el relevo del primer puesto en la economía mundial.

EJEmPLo RESUELTo

HAZLo TÚ

26. Realiza el comentario de cada uno de estos gráficos según los pasos propuestos y siguiendo el ejemplo   de la página siguiente.

412594_U03_p20h2_ g obreros británicos 50.675 53.410 24.164 53.843

Total: 182.092 250 458 89 354

Total: 1.151

FUENTE: P. Bairoch, Révolution industrielle et sous-développement, 1963

6.168 12.403 4.082 10.442

Total: 33.095 1.553 847

96 436

Total: 2.932

Escocia Irlanda

Inglaterra Gales

Mujeres Hombres

Niños (menores de 13 años) Jóvenes

412594_U03_p20h1_g prod hierro en 1850 Reino Unido Francia Bélgica Alemania

212 145

406 2.249

2.400 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Miles de t

FUENTE: E. Gutiérrez Benito, La Revolución Industrial 1750-1850, 1995

412594_U03_p20h3_g crecimiento red ferrea 1840185018601870188019001913

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Miles de km

FUENTE: P. Bairoch, Révolution industrielle et sous-développement, 1963

Reino Unido España

Francia EE.UU.

Doc. 29 Producción de hierro

en 1850. Doc. 30 obreros textiles

británicos en 1835. Doc. 31 Crecimiento de la red ferroviaria.

412594_U03_p21_g variables economicas británicas

1700 1750 1800 1850 1900 1920

20

10 Importación de carbón

Tonelaje de barcos de vapor Importación de algodón en bruto

Masa monetaria

0,1 1 1.000

100

10

1

FUENTE: P. Delfaud, CL. Gérard, P. Guillaume, J. A. Lesourd, Nueva historia económica mundial (siglos XIX y XX), 1980 Millones de toneladas Millones de libras de peso Millones de £

Millones de toneladas

Doc. 32 Diversas variables económicas británicas.

82 83

La Revolución Industrial 3

ES0000000003922 412594_Tema_03_4129.indd 82-83 13/11/14 08:15

Saber hacer: una o dos páginas en las que aprenderás a trabajar con las técnicas más importantes en el estudio histórico: el comentario, comparación y análisis de textos, fotografías, gráficos e imágenes históricas;

la elaboración de mapas conceptuales y ejes cronológicos; etc.

Además de dar las pautas para aplicar la técnica de trabajo, en la mayoría de los casos se presenta un ejemplo resuelto.

Competencia en comunicación lingüística y literaria

Competencia matemática

Competencia científica

Competencia tecnológica

Competencia social y cívica

Competencia artística

Competencia motriz

Competencia para la comunicación verbal, no verbal y digital

Competencia para aprender y para pensar

Competencia para convivir Competencia para la iniciativa y el espíritu emprendedor Competencia para aprender a ser uno mismo

Competencias básicas

A lo largo del libro, encontraréis junto a muchos ejercicios los iconos de las competencias básicas del proyecto HEZIBERRI. Cada uno de esos iconos nos indica la competencia básica que se trabaja en cada caso.

Competencias básicas disciplinares Competencias básicas transversales

5

(6)

El Antiguo Régimen designa el conjunto de las sociedades europeas anteriores a la Revolución francesa, en las que la división social se basaba en el privilegio, el sistema de gobierno predominante era la monarquía absoluta y la economía, fundamentalmente agraria, era poco productiva.

La crisis de este sistema comenzó en la segunda mitad del siglo

XVIII

con una serie de revoluciones que se prolongaron durante buena parte del siglo

XIX

. Estas revoluciones políticas pusieron fin al Antiguo Régimen, implantaron regímenes constitucionales, y abolieron los vestigios del feudalismo y los estamentos.

De forma simultánea se produjeron en Reino Unido importantes transformaciones económicas y sociales conocidas como Revolución Industrial, que marcaron el nacimiento de la industria moderna e iniciaron un profundo cambio en las formas de vida.

Los procesos señalados dieron lugar a una sociedad de clases en la que la burguesía de negocios

se convirtió en el grupo social más poderoso. Mientras, el proletariado, el nuevo grupo surgido de la Revolución Industrial, tenía muy malas condiciones de vida.

A lo largo del siglo

XIX

, el nacionalismo dio lugar a nuevos Estados y el capitalismo industrial estimuló la expansión imperialista de las potencias europeas y de otros países como Estados Unidos o Japón.

El vagón de primera clase, por Daumier.

Trabajadores en el interior de una fábrica textil

BLOQUE I

Las bases del mundo contemporáneo

UNIDADES

1

El Antiguo Régimen

2

Revoluciones liberales y nacionalismo

3

La Revolución Industrial

4

Segunda Revolución Industrial e imperialismo

5

Los cambios sociales.

Orígenes y desarrollo del movimiento obrero

6

Las grandes potencias

(7)

«La lucha entre la libertad y el autoritarismo es la característica más visible de las diversas etapas de la historia».

JOHN STUART MILL, Sobre la libertad, 1859

(8)

CONTENIDOS

1

Población, economía agraria y régimen señorial

2

La sociedad de los privilegios

3

El absolutismo y su práctica de gobierno

4

Las relaciones internacionales en el siglo

XVIII 5

Ilustración y crítica

al Antiguo Régimen

PARA COMENZAR

Observa esta pintura. ¿Cómo va vestida esta mujer? ¿Pertenece a un estamento privilegiado o no privilegiado? Justifica tu respuesta.

Observa el mapa. ¿Qué países europeos eran regidos por monarquías absolutas?

¿Y por monarquías limitadas?

Analiza la línea del tiempo.

¿En qué fechas se publicaron las principales obras de la Ilustración?

¿Cuándo se declaró Estados Unidos independiente?

1701-1714 Guerra de sucesión a la corona española

1704 Muerte de John Locke

1713-1714 Tratados de Utrecht- Rastatt

1715 Muerte de Luis XIV de Francia:

inicio del reinado de Luis XV

1733-1738 Guerra de sucesión en Polonia

1748 El espíritu de las leyes, de Montesquieu

El Antiguo Régimen

1

1700 1710 1720 1730 1740

1740 Inicio de los reinados de María Teresa de Austria y Federico II de Prusia

El siglo del despotismo ilustrado

(9)

O C É A N O A T L Á N T I C O

M a r N e g r o

Gibraltar (Reino Unido) REINO

PORTUGALDE

REINO DE CERDEÑA R E I N O

U N I D O

R E I N O D E E S P A Ñ A

R E I N O D E F R A N C I A

REINO DE DINAMARCA

Y NORUEGA

S A C R O I M P E R I O Otros Estados

alemanes Flandes

(Austria) PROVINCIAS

UNIDAS

Córcega (Francia desde 1768)

GÉNOVA

Cerdeña

Sicilia MILÁN

SUIZA

VENECIA

ESTADOS PONTIFICIOS

REINO DE NÁPOLES AUSTRIA Brandeburgo

REINO DE SUECIA

HUNGRÍA

FUENTE: Elaboración propia

PRUSIA

POLONIA

R E I N O R U S I AD E

I M P E R I O O T O M A N O

M a r M e d i t e r r á n e o Canarias

Principales monarquías absolutas Monarquías limitadas Repúblicas Resto de territorios (ducados, principados, etc.) Fronteras del Sacro Imperio Territorios pertenecientes a una misma dinastía

412594_U01_p09bis Europa segunda mitad s XVIII

1751 Primer volumen de la Enciclopedia

1756-1763 Guerra de los Siete Años

1759 Inicio del reinado de Carlos III en España

1762

El contrato social, de Rousseau / Inicio del reinado de Catalina II de Rusia

1772 Primer reparto de Polonia

1776 Declaración de Filadelfia (independencia de Estados Unidos)

1787 Constitución de Estados Unidos de América

1793-1795 Segundo y tercer reparto de Polonia 1789

Comienza la Revolución francesa

El Antiguo Régimen designa el conjunto de normas, estructuras sociales y formas de gobierno y propiedad que se dieron en Europa hasta las revoluciones liberales iniciadas a fines del siglo

XVIII

.

La sociedad del Antiguo Régimen se basaba en la desigualdad. Estaba dividida en tres estamentos, el clero, la nobleza y el pueblo llano, cada uno con un régimen jurídico y fiscal propio.

El régimen demográfico se caracterizaba por unas altas tasas de natalidad y mortalidad y un crecimiento vegetativo muy lento.

La economía era de base agraria. La industria y el comercio eran sectores minoritarios.

El sistema político predominante era la monarquía absoluta, aunque en algunos países se establecieron monarquías limitadas.

TE RECOMENDAMOS

F Literatura

•   Cándido, Voltaire.

•   Un zoológico para el Rey Sol, Frédéric Richaud.

F Cine

•  Barry Lyndon, de Stanley Kubrick, 1975.

•  La duquesa, de Saul Dibb, 2008.

F Internet

•  www.claseshistoria.com/antiguoregimen/

esquema.htm Europa en la segunda

mitad del siglo XVIII

1750 1760 1770 1780 1790

Referencias

Documento similar

Más acertada parece la opinión de Marías, para quien «La publicación de la Oración apologética en 1786, dos años antes de la muerte de Carlos III, tres años antes del comienzo de

1?) hay una manifiesta falta de adaptación de los objetivos originales del Tri- lingüe a la realidad del siglo XVIII. El hebreo, el griego e incluso el latín se mos- traban ya

trar en la fucefsion, ni preocupar el grado de proximidad, y excluirle déla la perfona que como dicho es fe hallare íiguiente en grado: YO quiero,y confiento por mi mifmo,y por

- La formación inicial debe contemplar este campo en sus aspectos básicos y la formación permanente debe dar respuesta a las necesi- dades concretas y a los cambios derivados del

Lo que conocemos es aún muy escaso, pero arroja suficiente luz sobre una presencia que debió de ser constante: «Del Siglo de Oro subsiste Calderón de la Barca como la deidad

Este cons- tante contacto favoreció una mayor evolución y adaptación a las corrien- tes de moda europeas que en algo menos de medio siglo consiguió cam- bia r la indumentaria popu

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

REBOLLO DELGADO, Lucrecio: “La función arbitral del Jefe del Estado”. En: XXV años de monarquía parlamentaria. REBOLLO DELGADO, Lucrecio: “Monarquía parlamentaria y funciones