2. Blackboard Las lenguas de España

12  Download (0)

Full text

(1)

2. Blackboard Las lenguas de España

1. En España conviven cinco lenguas: español, castellano, catalán, gallego y vasco.

(F): son cuatro porque español y castellano se corresponden al mismo idioma.

2. El catalán, el vasco y el gallego no tienen categoría de lengua (F): son cooficiales en las Autonomías en las que se hablan.

3. Lengua, dialecto y habla se refieren todos a realidades que sirven para la comunicación habitual. (V)

4. Diga cuál de las siguientes afirmaciones no se refiere a lengua y dialecto:

Todos son sistemas lingüísticos;

La lengua alcanza un uso social importante, que la ha dotado de normas ; A través de los siglos, el dialecto ha llegado al mismo nivel de la lengua;

El dialecto suele tener un uso más bien local.

5. Una lengua tiene normas establecidas, ortografía, gramática, sintaxis, que rigen su uso entre las personas cultas (V)

6. Un dialecto tiene normas establecidas, ortografía, gramática, sintaxis, que se difunden a través de los medios de comunicación (F): el dialecto es una variante de la lengua, sin normas fijas, sin uniformidad.

7. Cuando un sistema llega a ser lengua significa que:

Ha triunfado como vehículo de comunicación

Se ha impuesto sobre otros que han quedado a un nivel inferior

Se corresponde a la idea decimonónica de "una lengua igual una nación"

Es un sistema lingüístico, pero no es autónomo Puede pertenecer a varios países

Puede pertenecer a varios países y tener distinto estatus en cada uno de ellos.

8. ¿Puede una lengua ser dialecto al mismo tiempo?

(V): Puede ser un dialecto desde el punto de vista histórico y una lengua desde el punto de vista sincrónico, actual.

9. El portugués es un dialecto del latín, pero hoy es una lengua (V)

10. El portugués es un dialecto del latín, pero no tiene gramática y literatura propias (F): tiene gramática y literatura propias..

11. ¿Influye en las variedades lingüísticas la geografía? (V)

(2)

12. Un dialecto supone:

Una fuerte diferenciación frente a la lengua (F)

Una fragmentación de una lengua "viva o desaparecida" (V) Ninguna limitación geográfica (F)

13. Los dialectos poseen una elaboración de tipo normativo (F): por ejemplo, no tienen un sistema ortográfico fijo.

14. En España los dialectos son muy diferenciados (F): son suaves frente a la lengua.

15. Los dialectos históricos se diferencian mucho de los que no lo son (V).

16. Las zonas menos comunicadas conservan sus formas de hablar antiguas. Los caminos y las carreteras difunden novedades lingüísticas (V).

17. Dialectos históricos de España y lengua actuales:

asturoleonés catalán

aragonés gallego

castellano

18. El español es una lengua románica y también el vasco lo es. (F): El español es una lengua románica porque su origen está en el latín. El vasco no procede del latín, sino de una lengua que se hablaba en la Península Ibérica antes de la llegada de los Romanos.

19. El catalán desde un punto de vista histórico es una lengua porque tiene personalidad propia (F): es un dialecto del latín.

20. El catalán desde un punto es una lengua porque tiene personalidad propia, está nivelado, es vehículo de cultura (V).

21. El catalán, históricamente, es un dialecto pero hoy es también una lengua (V).

22. Bilingüismo y diglosía son sinónimos (F): con diglosía se entiende el hecho de que una de las dos lenguas resulta favorecida en sus usos sociales.

23. El vasco no procede del latín, sino de una lengua que se hablaba en la Península Ibérica antes de la llegada de los Romanos. (V)

24. Se habla de substrato para la lengua que queda "debajo" de otra que se impone, y pues desaparece completamente, sin influir en la lengua que triunfa.

(3)

(F): Con el paso del tiempo, la lengua sometida influye, a través de los hábitos de la comunidad que la hablaba, en la lengua que triunfó.

25. Toda lengua hablada está diferenciada verticalmente (socialmente) y horizontalmente (geográficamente) (V).

26. En muchos casos, las lenguas especiales responden a las lenguas técnicas y de argot.

27. La lengua común o lengua oficial es:

la lengua hablada por muchos individuos, extendida territorialmente, la lengua con la que el Estado redacta leyes,

su uso es exclusivamente de carácter administrativo es una lengua propia de un determinado grupo tiene literatura propia

28. La lengua hablada se caracteriza por el aspecto fónico (V)

29. El carácter fónico no es determinante en los cambios de una lengua (F): es determinante.

30. La lengua escrita desarrolla su propia tradición, que es más fuerte que la tradición de la lengua hablada (V)

31. Se debe a razones de substrato la reducción de las vocales latinas a solo cinco en castellano. (V)

32. No se debe a razones de substrato la reducción de las vocales latinas a solo cinco en castellano. (F)

33. La población romanizada que quedó en territorio conquistado por los árabes se llama : mozárabe

Mudéjar Morisca

34. Los mozárabes mantuvieron su lengua, procedente del latín, y convivieron con el árabe. (V)

35. Actualmente se consideran dialectos históricos de España:

el aragonés, el asturoleonés,

las hablas castellanas de la zona sur,

(4)

el andaluz, el extremeño,

el murciano y canario.

36. El nombre de castellano tiene una explicación lógica por su origen, por motivos históricos; su origen está en la variedad que se habló en la Castilla primitiva. (V)

37. Desde un punto de vista lingüístico, español equivale a francés, italiano, portugués, inglés, etc.; castellano corresponde a la variedad que se habla en Castilla (V).

38. El origen del nombre de castellano está en la variedad que se habló en la Castilla primitiva (V).

39. Los dialectos innovadores de la península ibérica son:

las hablas castellanas de la zona sur el andaluz

el extremeño el murciano el asturoleonés

40. La romanización causó la sustitución de las lenguas prerromanas por el latín en casi toda la península ibérica (V).

41. El adjetivo romanus originariamente tenía un significado étnico y político (V).

42. Romani eran los habitantes de Roma y de toda la península itálica (F): solo de Roma.

43. El Edicto de Caracalla es del año:

212 d.C.

218 d.C.

281 d.C.

44. Con el Edicto de Caracalla todos los habitantes del imperio pasan a ser súbditos, ciudadanos y serán designados con el nombre de romani. (V)

45. A finales del siglo V d.c. Romanus y Romania perdieron el significado político y conservaron sólo el lingüístico y cultural (V).

(5)

46. El origen de las lenguas románicas comienza con la introducción del latín en los territorios conquistados (V).

47. El origen de las lenguas románicas comienza años después de la expansión de Roma, la instauración del imperio y la consiguiente romanización (F): comienza inmediatamente después.

48. Las diferencias entre las lenguas románicas se manifiestan en cuatro puntos:

¿cuáles, entre los siguientes?

- Los distintos substratos prerromanos (que influyen en el léxico, la fonética y morfología)

- La distinta época de romanización - la mayor o menor lejanía de Roma

- el latín (las lenguas románicas son la continuación del latín hablado) - el grado de cultura de los pueblos conquistados

- las comunicaciones, interrumpidas y difíciles tras la caída del Imperio - la influencia del cristianismo

- la influencia de la conquista árabe.

49. Las lenguas románicas son ocho (F): son diez

50. Las lenguas románicas son: Gallego-portugués, español y catalán

(Iberorrománicas). Francés y provenzal (Galorrománicas). Retorromano, italiano, sardo, rumano y dálmata. (V)

51. Por Lengua especial se entiende la lengua usada por un determinado grupo de individuos colocados en circunstancias especiales. (V)

52. Las lenguas especiales se desarrollan sobre la base común de una lengua viva, aunque a veces se emplean lenguas muertas, como el latín. (V)

53. Nunca las lenguas especiales responden a las lenguas técnicas y de argot.

(F): En muchos casos se corresponden.

54. La lengua oficial es la lengua en que el Estado redacta y promulga las leyes, documentos oficiales y de carácter nacional. (V)

55. El dialecto es un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida; son estructuras que alcanzan la categoría de lengua. (F): no alcanzan la categoría de lengua.

(6)

56. Las hablas locales presentan rasgos muy diferenciados entre ellos. (F) rasgos poco diferenciados entre ellos.

57. La lengua hablada se caracteriza por:

- el aspecto fónico

- por ser el medio más importante de comunicación empleada por e l hombre - por la espontaneidad

- por el número de hablantes que la emplean.

58. La lengua escrita es un sistema de comunicación visual basado en la representación gráfica de los sonidos. (V)

59. La lengua escrita no tiene ninguna tradición (F)

60. La lengua escrita es más culta y más sometida a convenciones como la ortografía que la lengua hablada . (V)

61. Influjos del substrato prerromano en la Península son: la pérdida de /f/ inicial que da en castellano /h/ (V).

62. El gallego, portugués y catalán conservan la /F/ inicial latina (V).

63. El cambio del grupo latino /ct/ por /ch/ en el castellano se atribuye a un substrato de origen céltico (V) .

64. En la morfología española los sufijos romanos son: -orro, -arro, -urro (cachorro, guijarro) (F): son ibéricos o vascos.

65. En la morfología española los sufijos romanos son: -eco, -iego (muñeco, andariego). (F): son ibéricos o vascos.

66. En la morfología española los sufijos romanos son: -asco, -osco, -usco (peñasco); -az, -ez, -iz (Laínez, Múñoz) (F): son restos ligures.

67. Entre los dos centros de romanización, la Baetica y la Tarraconensis, la primera (sur de la Península) fue más culta y su latín estaba influenciado por las grandes escuelas de retórica (V).

68. Entre los dos centros de romanización, la Baetica y la Tarraconensis, la segunda tiene un carácter militar y vulgar (V).

69. Entre los dos centros de romanización, la Baetica y la Tarraconensis, la segunda tiene un carácter poco abierto a las innovaciones (F).

(7)

70. Los Iberos, pueblo cazador y pacífico, habitaban en el Norte, a ambos lados de los Pirineos (F): habitaban la zona levantina.

71. En el Norte, a ambos lados de los Pirineos, habitaban los vascos. Por su carácter independiente vivían aislados del resto de la Península. (V)

72. Asociar el asentamiento de los pueblos prerromanos en la Península:

Vascos (1) Norte de la Península (1) Iberos (2) Centro y Nordeste (3)

Ligures (3) Sur de Portugal y baja Andalucía (4) Tartesios (4) Costa sur mediterránea (8-5)

Cartaginenses (5) Costa sur mediterránea (8-5) Griegos (6) Zona levantina (2)

Celtas (7) Zona mediterránea (6) Fenicios (8) Galicia y Extremadura (7)

73. Se distinguen cuatro períodos de la conquista de la Península por Roma (F):

son tres.

74. El primer período de la conquista de la Península por Roma va desde el 218, desembarco en Ampurias, hasta el 133, toma de Numancia. (V)

75. El segundo periodo de la conquista de la Península por Roma cubre el siglo anterior a la caída de Numancia (133 a. C.) (F) Periodo posterior a la caída.

76. El segundo periodo de la conquista de la Península por Roma cubre el siglo posterior a la caída de Numancia: son cien años de relativa pausa en cuanto a nuevas conquistas. (V)

77. Desde el año 29 al 19 a.C. Roma desarrolla las campañas tendentes a someter las regiones septentrionales de la Península (V).

78. Los pueblos germanos, Suevos, Vándalos y Alanos, penetraron la Península en el año: 406 - 409 - 415.

79. Los Visigodos penetraron en la península en el 415 (V).

80. Los Visigodos se instalan en la Tarraconensis. (V).

81. La progresiva penetración de visigodos irá en detrimento de otros pueblos germánicos peninsulares. (V)

(8)

82. Tras la penetración de los visigodos en la Península, los alanos fueron

exterminados, los vándalos pasaron al Norte de Africa y los suevos se recluyeron en Galicia. (V)

83. Los visigodos no eran aliados de los romanos. (F): eran aliados.

84. Los visigodos eran muchos (F): eran solo unos 100.000.

85. Los moros cruzaron el estrecho en: 710 - 711 - 725.

86. Entre 711 y 725 los moros ocupan toda la Península, menos los reductos Cántabros, vascos y pirenaicos. (V)

87. Abderramán III (756-788) rompió la dependencia política con Oriente (F): era Abderramán I.

88. Abderramán III (919-961) se proclama califa. Es el momento de máximo apogeo: Córdoba se convirtió en la capital de Occidente. (V)

89. Al hundirse el califato fue reemplazado por 23 reinos de «taifas». (V)

90. La decadencia árabe ante los reinos cristianos del Norte comienza a partir del siglo XI (V).

91. Los Almorávides (1086) fueron derrotados en la Navas de Tolosa en 1212. (F):

los derrotados fueron los Almohades (1172)

92. Durante los siglos XIV y XV subsistirá el reino de Granada que se rendirá en 1492 a los Reyes Católicos.(V)

93. Señale las palabras árabes incorporadas al español:

acequia noria alcachofa zanahoria espinaca azafrán ademán novia queso zumo estudian te andén alcalde aldea marfil almohada jarra alféizar aduana alma mármol cojín jirafa alegría

94. Con los Reyes Católicos se abre una etapa decisiva para la historia de España, pues se separan de una manera bien definida los dos reinos de Castilla y Aragón (F): es lo contrario: se unifican.

95. Los reinados de los tres primeros Habsburgo (Carlos I, Felipe II y Felipe II) presiden la época egemónica de la corona española en Europa (V)

96. La primera actitud de Carlos I ante Europa es de total apertura al diálogo (V)

(9)

97. La primera actitud de Felipe II, hijo de Carlos I, ante Europa es de total apertura al diálogo (F): actitud de repliegue.

98. La etapa de Felipe III está marcada por el pacifismo. (V)

99. La época de Carlos I fue una época de gran prosperidad gracias al oro y la plata procedentes de América (V).

100. Durante los reinados de Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700) España experimenta una época de gran esplendor político y económico (F): es una época de decadencia económica, social y política.

101. La Guerra de Sucesión acaba con la dinastía de los Habsburgo y terminará con la instauración de la casa de Borbón (V).

102. La publicación del Arte de la Lengua Castellana es del año:

1459 1492 1494 1592

103. De entre los monarcas españoles del siglo XIX, Carlos III es el que representa más nítidamente la figura del déspota ilustrado. (V)

104. En sus relaciones con Europa, los Borbones españoles ligarán su política exterior a la Francia a través de:

Pactos de Familia

Aceptación de la Revolución francesa de 1789

Cooperación militar en la Revolución francesa de 1789 Amistad con Francia a partir de 1796.

105. Las Cortes de Cádiz de 1812 escribieron la primera Constitución. (V)

106. Vencido Napoleón, Fernando VII de Borbón vuelve a España y restablece el absolutismo monárquico (V).

107. La Revolución de 1868 termina dando paso a la II República Española (F): da lugar a la I República.

108. La pérdida de las últimas colonias (Cuba y las Filipinas) data del año:

1868 1889 1869 1898

(10)

109. Alfonso XIII fue obligado a dimitir en 1930 por Francisco Franco (F): fue olbligado a dimitir después del golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera.

110. El ejército colonial de Marruecos, encabezado por el general Francisco Franco, se sublevaba el 17 de julio de 1939 (F): de 1936.

111. El ejército colonial de Marruecos, encabezado por el general Francisco Franco, se sublevaba el 17 de julio de 1936. (V)

112. La Guerra Civil española terminó el 28 de marzo de 1939 (V)

113. La Guerra Civil española empezó el 28 de marzo de 1939 (F): empezó el 17 de julio de 1936.

114. El presidente del Gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco fue asesinato por ETA en diciembre de 1973. (V).

115. En julio de 1974 Franco cedió por enfermedad los poderes definitivamente al príncipe Juan Carlos (F): provisionalmente.

116. El 20/11/1975 Arias Navarro anunció que Franco había muerto. (V)

117. Juan Carlos I de Borbón y Borbón (Roma 1938), es hijo de Juan de Borbón y Battemberg, conde de Barcelona y nieto de Alfonso XIII. (V)

118. El rey Juan Carlos tomó posesión de la corona ante las Cortes franquistas y en su discurso de investidura se mostró abierto a la transformación del sistema político español (V).

119. ETA (Euskadi Ta Askatasuna = País Vasco y Libertad) es una organización independentista armada, pero sin carácter terrorista. (F): de carácter terrorista.

120. Las primeras elecciones democráticas españolas se celebraron el 15 de junio de 1977 (V)

121. Ordene las cuatro importantes fuerzas políticas que ganaron en las eleccione de 1977:

Unión de Centro Democrático (34%);

Partido Socialista Obrero Español (28,6%);

Partido Comunista Español (9,4%);

Alianza Popular (8,5%)

(11)

122. En los llamados "Pactos de la Moncloa" se establecieron los acuerdos entre monarquía y Nación (F): entre sindicatos y patronales.

123. En los llamados "Pactos de la Moncloa" se establecieron los acuerdos entre sindicatos y patronales. (V)

124. En los llamados "Pactos de la Moncloa" se establecieron los acuerdos entre obreros, sindicatos y patronales.(F): solo entre sindicatos y patronales.

125. En los llamados "Pactos de la Moncloa" socialistas y comunistas recibieron la promesa de una re forma fiscal. (V)

126. En los llamados "Pactos de la Moncloa" los empresarios se rehusaron aceptar restricciones crediticias e impuestos más elevados a cambio de la liberalización y reforma del sistema financiero.(F): acordaron aceptar la restricciones y los

impuestos.

127. Las Cortes empezaron a redactar la nueva Constitución en el diciembre de 1978. (F)): en el verano de 1978.

128. La nueva Constitución fue aprobada en referéndum el:

8 de octubre de 1877 - 6 de diciembre de 1978 - 12 de diciembre de 1979 129. La Constitución española define a España como un “Estado social y

democrático de derecho” (V).

130. La Constitución española reconoce pero no garantiza las libertades democráticas (F) : garantiza.

131. La Constitución española proclama:

la libertad de enseñanza la libertad de empresa la economía de mercado

la mayoría de edad a los 19 años (F: 18) la abolición de la pena de muerte

la supresión de la ley del divorcio de 1981 (F: nuevos criterios de convivencia) 132. En España, las regiones autónomas son 17 (V).

133. En España, las regiones autónomas son 15, porque no se consideran autónomas las ciudades de Ceuta y Melilla. (F): son regiones autónomas.

(12)

134. La Constitución española de 1978 da la posibilidad de planificar un estado plurilingüe al proclamar, en el art. 3.1., que "El castellano es la lengua oficial del Estado" (V).

135. La Constitución española de 1978 afirma niega que, a parte del español, las demás lenguas puedan ser también oficiales en las respectivas comunidades. (F) : dice que serán también oficiales en las respectivas comunidades.

136. El PSOE va al Gobierno en:

1980 - 1982 - 1986 - 1989

137. En 1982, secretario del PSOE era: Arias Navarro Adolfo Suárez

Felipe Gonzáles José María Aznar

138. En 1986 España adhiere a la OTAN, pero con la prohibición de colocar armas nucleares en su territorio (V).

139. A nivel cultural, el cine español un Oscar en 1983 con la película Volver a empezar de José Luis Gracía (F): ganó también un Oscar con Belle Epoque, de Fernado Trueba.

140. España entra en el Sistema Monetario Europeo en:

1990 1992 1996

Figure

Updating...

References

Related subjects :