• No se han encontrado resultados

Análisis: interrelación de la política comercial e industrial y su efecto en la balanza comercial no petrolera

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis: interrelación de la política comercial e industrial y su efecto en la balanza comercial no petrolera"

Copied!
53
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y COMERCIO EXTERIOR

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y COMERCIO EXTERIOR

“ANÀLISIS: INTERRELACIÓN DE LA POLÍTICA COMERCIAL E INDUSTRIAL Y SU EFECTO EN LA BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA”

AUTORA: LCDA. MIRIAN MARÍA YAGUAL SORIA TUTOR: ECON. CÉSAR SALTOS, MSc.

(2)

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO “ANÁLISIS: INTERRELACIÓN DE LA POLÍTICA COMERCIAL E INDUSTRIAL Y SU EFECTO EN LA BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA”

AUTOR/ES: LCDA.MIRIAN MARÍA YAGUAL SORIA REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y COMERCIO EXTERIOR

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 51

ÁREA TEMÁTICA: POLÍTICA COMERCIAL E INDUSTRIAL

PALABRAS CLAVES: POLÍTICA COMERCIAL, POLÍTICA INDUSTRIAL, DESARROLLO ENDÓGENO, VARIABLES MACRO-ECONÓMICAS, MATRIZ PRODUCTIVA, BALANZA COMERCIAL.

RESUMEN: EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ES EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA COMERCIAL E INDUSTRIAL QUE NUESTRO PAÍS HA TENIDO A LO LARGO DE ESTA ÚLTIMA DÉCADA, Y EL EFECTO QUE LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR EL ACTUAL GOBIERNO, HAN PRODUCIDO EN LA BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA DEL ECUADOR.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: E-mail:

myagual27@yahoo.es

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: ECON. NATALIA ANDRADE MOREIRA

(3)

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante Mirian María Yagual Soria, del Programa de

Maestría/Especialidad Negocios Internacionales y Comercio Exterior, nombrado por el Decano de

la Facultad de Economía CERTIFICO: que el Trabajo de Titulación Especial titulado “Análisis:

Interrelación de la Política Comercial e Industrial y su Efecto en la Balanza Comercial no

Petrolera”, en opción al grado académico de Magíster (Especialista) en Negocios Internacionales

y Comercio Exterior, cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que establece

el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

ECON. CÉSAR SALTOS, MSc.

TUTOR

(4)

DEDICATORIA

A DIOS

A MIS PADRES

(5)

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios que me ha dado vida y sabiduría para poder haber logrado con esfuerzo esta

meta en mi carrera profesional.

A mis padres en retribución por lo que hicieron de mí cuando necesitaba de su guía y protección.

A mi esposo por ser mi sustento, apoyo y comprensión, para superar cualquier problema.

Y para culminar los más sinceros agradecimientos a la Universidad Estatal de Guayaquil, a la

Facultad de Ciencias Económicas, Carrera de Negocios Internacionales y Comercio Exterior, a mi

tutor MSc. César Saltos, ya que ha demostrado ser una persona útil con mística y ética profesional.

(6)

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponden exclusivamente, y el

patrimonio intelectual de la misma a la Universidad de Guayaquil”

________________________________________

Firma

(7)

ABREVIATURAS

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

BCE: Banco Central del Ecuador

INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos

PIB: Producto Interno Bruto

PNBV: Plan Nacional del Buen Vivir

SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

COMEXI: Consejo de Comercio Exterior e Inversiones

COPCI: Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

UE: Unión Europea

EEUU: Estados Unidos

TLC: Tratado de Libre Comercio

OMC: Organización Mundial del Comercio

(8)

CONTENIDO

REPOSITORIO... ii

CERTIFICADO DEL TUTOR ... iii

DEDICATORIA ... iv

Delimitación del problema ... 3

Formulación del problema ... 5

Justificación ... 5

Objeto de estudio ... 6

Campo de acción o investigación... 6

Objetivo general ... 7

Objetivos específicos ... 7

CAPÍTULO I ... 8

1.1.- Teorías generales ... 8

1.2.- Teorías sustantivas ... 12

1.3.- Referencias empíricas ... 13

CAPÍTULO II ... 14

2.1.- Metodología ... 14

2.2.- Métodos ... 14

2.3.- Premisa o hipótesis ... 15

2.4.- Universo y muestra ... 15

2.5.- Categorías, dimensiones, instrumentos y unidad de análisis CDIU ... 16

2.6.- Gestión de datos ... 16

2.7.- Criterios éticos de investigación ... 16

CAPÍTULO III ... 18

3.1.- Antecedentes de la unidad de análisis o investigación ... 18

(9)

3.1.2.- La política industrial ... 22

3.1.2.1.- Obras de infraestructura ... 23

3.1.2.2.- Matriz energética ... 24

3.1.2.3.- Modelo de sustitución de importaciones ... 24

3.1.2.4.- Sectores estratégicos ... 25

3.2.- Diagnóstico de la investigación ... 25

CAPÍTULO IV... 32

4.1.- Contrastación empírica ... 32

4.2.- Limitaciones ... 32

4.3.- Líneas de la investigación ... 33

4.4.- Aspectos relevantes ... 33

CAPÍTULO V ... 34

PROPUESTA ... 34

Conclusiones ... 37

Recomendaciones ... 38

(10)

RESUMEN

El objetivo de este trabajo de investigación, es el análisis de la política comercial e industrial que

nuestro país ha tenido a lo largo de esta última década, y el efecto que las medidas adoptadas por

el actual gobierno, han producido en la Balanza Comercial no petrolera del Ecuador.

La información objeto del análisis, está sustentada en datos estadísticos tomados de organismos

nacionales e internacionales como el BCE, Banco Mundial, CEPAL. De igual forma, se han

observado los comportamientos de las variables macroeconómicas: apreciación del dólar, caída

del precio del petróleo, que han incidido en el Comercio Exterior ecuatoriano.

No obstante, a través de esta investigación y análisis de datos arrojados en los indicadores

económicos, y luego del diagnóstico que se ha evidenciado con la aplicación del modelo de

desarrollo endógeno vía sustitución de importaciones; se pretende establecer ideas o propuestas

que contribuyan a un cambio en la matriz productiva en nuestro país, reorientándolo hacia un

esquema de apertura comercial, no sin antes fortalecer a nuestro sector exportador, a fin de que

nuestra oferta exportable de bienes y servicios, sean competitivos y con mayor valor agregado.

Creando una estructura económica dinámica, que permita ingresar a los mercados mundiales con

mejores opciones que nuestros países vecinos.

(11)

ABSTRACT

The target of this research work is the analysis of the trade and industrial policy that our country

has had throughout the latter decade, and the effect that the measurements adopted as the current

government, have produced in not petroleum Trade balance of the Ecuador.

The information object of the analysis is sustained in taken statistical data of national and

international organisms like the BCE, World Bank, CEPAL. In the same way the behavior of

macroeconomic variables has been observed: appreciation of the dollar, fall of the oil price, which

have affected in the Ecuadoran Foreign trade.

Nevertheless across this investigation and data analyses thrown in the economic indicators, and

after the diagnosis that has demonstrated with the application of the endogenous development

model route replacement of imports; one tries to establish ideas or proposals that they contribute

to a change in the productive counterfoil in our country reorienting it towards a scheme of

commercial opening, not without earlier strengthening to our exporting sector, in order that our

economic structure of exportation of goods and services they are competitive and with major added

value.

Creating a dynamic economic structure that they allow us to deposit to the world markets with

better options than our nearby countries.

(12)

INTRODUCCIÓN

Inmersos en un mundo de economías de distinto nivel, en donde el desarrollo de los países

es la consigna número uno, al cual se enfoca todo plan de gobierno, o al menos es la imagen que

se proyecta tener, para alcanzar los objetivos propuestos que redunden en beneficio de las

sociedades. Al respecto, el Ecuador no ha sido la excepción al perseguir este ideal, sin embargo,

a través de este trabajo de investigación, podremos analizar qué tan acertadas o no pueden ser las

políticas comerciales e industriales, que en términos económicos se apliquen en un país.

Cabe recalcar la influencia que tienen las bases ideológicas que sustentan la aplicación de

medidas en política comercial e industrial, y la repercusión que éstas tienen en el crecimiento

económico de una nación, nuestro país a lo largo de esta última década ha sido fiel ejemplo del

modelo planteado por la CEPAL, organismo que impulsa un esquema económico favorecedor a la

industria nacional a través del proteccionismo, y según esta visión propender una producción

empresarial basada en la protección y no en la competencia.

Con la información estadística expuesta en este trabajo, referente a los resultados obtenidos

con la aplicación de éstas políticas, se evidencia que este modelo no ha dado los resultados

esperados que consoliden la ansiada “Transformación de la matriz productiva”.

Los indicadores económicos a lo largo de estos años, aún aplicando estrategias de

(13)

Plan Nacional del Buen Vivir, muy socializado por el actual gobierno, no han conllevado a nuestro

país a obtener un desarrollo productivo, ni a ser una nación productora de bienes industrializados.

En este análisis se mostrará los déficits recurrentes que tuvo la Balanza Comercial no

petrolera del Ecuador en el período del 2008 al 2015, y donde se puede sostener que gran parte de

los ingresos petroleros sirvieron para financiar nuestra Balanza Comercial no petrolera, el impacto

que causó la caída de los precios del petróleo, ahondando los serios problemas que ya teníamos

con la Balanza Comercial, y las medidas que implementó el gobierno con la aplicación de las

salvaguardias a más de 2.000 productos, entre bienes de capital, de insumo y de consumo.

No obstante, el objeto de esta investigación, plantea alternativas que enmarcadas dentro del

cambio de la matriz productiva, se orienten a una estructura económica que busque la

diversificación de exportaciones de bienes y servicios y con valor agregado, con el fin de que

nuestro país deje de ser dependiente del petróleo.

La apertura e inclusión a nuevos mercados, fortalecimiento de alianzas comerciales con los

países de la región, disminución paulatina de impuestos a las importaciones y aplicación de

medidas que permitan reducir costos de producción, con la finalidad de colocar nuestros productos

(14)

Delimitación del problema

Lo que se observa en el Ecuador en la actualidad, es la reproducción de la visión Cepalina.

El gobierno ha optado por aplicar una política comercial e industrial, que se ha visto reflejada en

reiteradas medidas de restricción de importaciones, para supuestamente ayudar a la industria

nacional.

El argumento de un gobierno que abiertamente manifiesta su posición adversa, frente a la

inserción de nuestro país en tratados de libre comercio bilaterales o multilaterales, por motivos de

que aún nuestros empresarios no están preparados ante la posible amenaza de la competencia

extranjera, lo ha conllevado a la necesaria intervención de aplicación de medidas arancelarias, con

el fin de proteger a la industria nacional. Sin embargo estos controles comerciales, además de no

favorecer al consumidor, también en ocasiones y muchas veces perjudica al productor, el cual se

verá afectado por cuanto tendrá que producir a mayores costos y consecuentemente a precios

menos competitivos, aún en el mercado interno.

Un crecimiento endógeno, según el Plan de Desarrollo, vía sustitución de importaciones

aumenta la producción en pequeños grupos sean estos de las micros y pequeñas o medianas

empresas, pero el hecho cierto es que genera un efecto negativo, los consumidores pagarán más

por los productos importados y también por los nacionales, que por efectos de mercado se

incrementan. Esto trae como consecuencia más contrabando, la gente, en el caso de Ecuador busca

comprar a los países vecinos, se pierde el dinamismo comercial, se generan despidos y a esto hay

(15)

Efectos

CAUSAS

Árbol del problema

Elaborado por: Lcda. Mirian Yagual

(16)

Formulación del problema

¿Es posible mejorar la balanza comercial no petrolera en base a una política comercial cuyo

enfoque sea hacia el mercado exterior, y de esta forma se genere un mayor desarrollo industrial?

Justificación

Desde el año 2009, se aplica con mayor énfasis una política comercial orientada hacia el

mercado interno, el Plan Nacional del Buen Vivir la denomina crecimiento en base al desarrollo

endógeno, que desde el punto de vista del régimen puede escucharse bien, pero el hecho cierto, es

que este tipo de medidas tiene una afectación directa en los consumidores.

Cuando existe una agresiva restricción de importaciones a través de salvaguardias, cuotas

o licencias, etc., el consumidor deja de comprar, afecta al comercio, a la industria, y la sociedad

busca nuevos lugares y para ello recurre a comprar los mismos productos importados a otros países,

porque les resulta más barato.

Hoy una parte de la sociedad ecuatoriana, ha cruzado nuestras fronteras con el fin de

comprar bienes en países vecinos como Colombia y Perú, dando lugar al contrabando. En el feriado

de mayo de 2016, según reporte de la Revista Vistazo cerca de 50.000 ecuatorianos salieron a

comprar productos al vecino país de Colombia (Revista Vistazo, 2016). Asimismo, en un artículo

del diario El Universo da referencia de los miles de ecuatorianos que se trasladan a Colombia a

(17)

En este marco es importante reorientar la política comercial, las restricciones suelen ser por

lo general medidas temporales, pero en el Ecuador se han convertido en decisiones permanentes

afectando al sector productivo e industrial, y por ende al sector exportador. En este orden el

exportador es el más perjudicado, compra insumos más caros y sus costos a nivel internacional

pierden competitividad.

Objeto de estudio

Negocios internacionales (Comercio Exterior Ecuatoriano)

Un país dolarizado debe estimular las exportaciones (mejor con valor agregado), para ello

necesita de la política comercial e industrial, de esta manera alimenta un superávit de divisas que

le permitan importar solamente los bienes y servicios que requiere la economía para su desarrollo.

Campo de acción o investigación

Balanza comercial no petrolera

Si bien es cierto el trabajo se enfocará en la balanza comercial no petrolera, también es

importante realizar el análisis global de la balanza comercial, ya que la misma ha estado sometida

a los vaivenes del precio del crudo ecuatoriano y a la apreciación del dólar. La caída de los precios

del petróleo en los 2 últimos años ha tenido una afectación directa en la balanza comercial petrolera

(18)

medidas como la elevación de aranceles y salvaguardias, a fin de evitar la salida de divisas de

nuestro país y mitigar en parte los efectos de una balanza de pagos negativa.

Objetivo general

Analizar la interrelación de la política comercial e industrial y su efecto en la balanza

comercial no petrolera: 2008-2015.

Objetivos específicos

Elaborar un marco teórico sobre la orientación de la política comercial e industrial del

actual gobierno.

Describir las medidas tomadas por el gobierno en materia comercial e industrial.

Establecer estrategias encaminadas a lograr la diversificación productiva reorientando la

(19)

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1.- Teorías generales

La primera teoría del comercio internacional nace en los siglos XV y XVI con los

mercantilistas, según estos autores, el objetivo del comercio era la obtención de saldos

superavitarios, que se convertían en sucesivos incrementos de las reservas de metales preciosos.

Aquella idea concebía el comercio como un intercambio de “suma cero” (unos ganan y otros

pierden), e identificaba la riqueza de los países o imperios con la capacidad de acumular esos

metales (Hill, 2000).

Pero, es en el último cuarto del siglo XVIII, que aparece el inglés Adam Smith1 y cuestiona

ambas ideas, defendiendo que el comercio podía generar ventajas para todos los participantes, y

que la fuente última de la riqueza era la productividad del trabajo, impulsada sobre todo por la

industria, que en aquellas décadas experimentaba un rápido crecimiento (Guisado, 2010). A su

juicio, la productividad dependía principalmente de la división del trabajo y la especialización de

tareas en el sector manufacturero, que a su vez se relacionaba directamente con el desarrollo de la

demanda en los respectivos mercados de bienes. De ese modo, sus argumentos en torno a la

especialización, la división del trabajo, la productividad y el tamaño de los mercados, referidos a

una economía nacional, después los generaliza a escala internacional. Consecuentemente, proponía

que el comercio exterior era fundamental para que la industria pudiera acceder a mercados cada

vez más amplios, para seguir diversificando la producción y aumentando la productividad. Por

(20)

tanto, el crecimiento de la productividad era el origen del comercio exterior, en la medida en que

la superioridad de la eficiencia de cada nación proporcionaba la ventaja (absoluta) para desarrollar

el comercio exterior, a la vez que ese comercio favorecía el aumento de la productividad. Sin

embargo, su argumentación se debilitaba cuando pretendía generalizar la tesis de que el comercio

exterior favorecía a todos los países participantes, si se especializaban en aquellos productos en

los que tuvieran ventaja absoluta.

Sobre la base de lo que sostenía Smith, se construye otra teoría, la Ventaja Comparativa de

David Ricardo (1817), cuyo autor señalaba que cada país podía especializarse en actividades

productivas, en las que tuviera menores costes relativos respecto de otras actividades y de las

demás economías (Requeijo, 2006). Prácticamente Ricardo, resolvía el dilema creado por Smith

con la teoría de las ventajas absolutas.

De ese modo, todos los países podrían ganar con el comercio, incluso si uno de ellos

presentara mayor productividad que los demás en todos los sectores, ya que, no obstante, ese país

tendería a especializarse en las actividades donde disponía de productividades más altas,

permitiendo que los otros países lo hicieran en otras actividades.

En consecuencia, según esa propuesta basada en las ventajas relativas, el comercio

internacional favorecía a todos los países participantes y de forma específica a aquellos que fuesen

menos productivos, ya que les ofrecía la oportunidad de exportar productos a países con

productividad más elevada y con mercados de mayor renta, a la vez que favorecía su acceso a

(21)

De igual modo, dentro de cada país todos los sectores tendrían posibilidades de ganar, en

la medida en que la competencia interna, la plena movilidad de los factores y el comercio exterior

permitían liberar los recursos empleados en los sectores menos productivos, desplazándolos hacía

otros con mayor productividad, lo cual favorecería la expansión de la producción y el crecimiento

de la renta. Por tanto, la teoría de Ricardo no ofrecía lugar a dudas sobre la necesidad de eliminar

las restricciones proteccionistas y la apuesta por un libre comercio, de modo que el intercambio

haría posible que de forma paulatina el nivel de renta de los países más atrasados, se acercara a

los que tenían los niveles más avanzados.

A pesar de que a lo largo del siglo XIX y las primeras décadas del XX, la realidad mostraba

que el comercio internacional contribuía a acentuar las diferencias entre las estructuras productivas

de las economías industrializadas, y las que sólo producían bienes primarios, el pensamiento

ortodoxo se mantuvo impertérrito pretendiendo explicar que las diferencias entre las economías

eran ajenas al desarrollo del comercio y que este proporcionaba ventajas para todos los

participantes.

Durante los años veinte y treinta del siglo XX, los economistas suecos Eli Heckscher y

Bertil Ohlin presentaron una nueva versión de la propuesta ricardiana. En el modelo original no

había una causa que explicase las diferencias de costes entre países, por lo que se tenía que suponer

que esa ventaja comparativa procedía de las diferencias tecnológicas o naturales existentes entre

países. Utilizando supuestos muy restrictivos, Heckscher y Ohlin propusieron que las diferencias

de coste surgían de las distintas dotaciones factoriales que tenían los países. Por ello, como todos

(22)

la utilización de ambos factores, pero en distintas proporciones, un país tendría ventaja relativa de

costes (ventaja comparativa), en la actividad que requiriese más intensidad del factor que fuese

relativamente más abundante.

En todo caso, la gran fuerza de las teorías de Smith, Ricardo y los suecos Eli Heckscher y

Bertil Ohlin, radica en su capacidad para identificar con precisión los beneficios específicos del

comercio internacional. Estas teorías, también ayudan a explicar el patrón del comercio

internacional, por ejemplo, ¿Por qué Ecuador exporta Banano?, Brasil produce café, Arabia

exporta petróleo, etc. No obstante, gran parte del comercio internacional es difícil de explicar ¿Por

qué Japón exporta automóviles?, ¿Por qué Alemania exporta químicos y maquinarias?.

Por la incapacidad de explicar los nuevos patrones de producción, en la época moderna del

siglo XX, se produce una nueva teoría del comercio internacional, realizada por el premio Nobel

Paúl Krugman, este autor, indica que ciertos países desarrollan sus patrones de comercio no debido

a la dotación de factores, sino a que un país solo puede sostener un número limitado de firmas, en

la que las empresas desarrollan una ventaja competitiva que es difícil desafiar, por ejemplo, la

industria aeronave de EEUU.

Asimismo, a fines del siglo XX, Michael Porter, justamente para develar esos nuevos

patrones de producción industrial de los países, construye un entramado teórico, tendiente a

detectar las naciones en donde se alcanza las más altas cuotas de productividad sectoriales y a

determinar de manera convincente los liderazgos alcanzados por naciones como Alemania, Japón,

(23)

este autor, se fundamenta en cuatro variables: dotación de factores, condiciones de demanda,

sectores relacionados y estructura de las empresas.

1.2.- Teorías sustantivas

Como teorías sustantivas del comercio, se la puede considerar aquella que se opuso a los

clásicos y que estuvo liderada por Raúl Prebish e intelectuales de la CEPAL, este autor escribió en

1949, lo que se consideró el “manifiesto de la CEPAL”, la obra “El desarrollo de América Latina

y algunos de sus principales problemas”. Aquí se encuentra la base de la teoría cepalina o también

de la llamada escuela estructuralista de la CEPAL, en la que se mencionaba que el comercio

beneficia mucho más a los países desarrollados (centro) que a los no desarrollados (periferia), en

los que se intercambian productos industrializados por productos primarios (Prebish, 1949).

En este esquema, Prebish decía que era importante cambiar esta modalidad de intercambio

y para ello propuso a los países de América Latina un proceso de industrialización basado en un

modelo de sustitución de importaciones. Tal esquema económico consistía en una protección de

la industria nacional a través de la elevación de aranceles.

No obstante, este modelo se aplicó en América latina en la década de los 60 y 70. En nuestro

país la sustitución selectiva de importaciones se impulsó en los 70, pero el resultado no cumplió

las expectativas, no hubo diversificación productiva ni una industria de largo plazo que haya

llevado al país a un proceso de desarrollo basado en la tecnología y la manufactura (Acosta, 2013)

. La prueba más evidente, es que el Ecuador posee todavía un patrón de especialización basado en

(24)

En este contexto, hoy en nuestro país se reproduce ese modelo de sustitución de

importaciones, cuya expresión se encuentra en una política de restricción de importaciones, con el

propósito de impulsar la industria nacional. Pero el hecho cierto, es que la restricción de

importaciones en cualquiera de sus modalidades ya sea elevando los aranceles, imponiendo cuotas,

licencias o salvaguardias, etc., aumenta los precios de los productos, los importados por el aumento

de los aranceles y los nacionales como por efectos del mercado.

1.3.- Referencias empíricas

La transformación productiva pregonada por la CEPAL, en los años 50 y aplicada en

América Latina en los años 60 y 70. Según estudios realizados por la misma entidad, en los años

posteriores dan cuenta que el esquema económico de sustitución selectiva de importaciones para

lograr una transformación productiva, no se logró en América Latina. Tanto es así que la CEPAL

en los años 90 reformula el esquema de transformación productiva y lo postula como una

“Transformación productiva con equidad”. Los nuevos postulados de la CEPAL no fueron

aplicados por los países de la región, ya que en los 90 hasta los primeros años del 2000,

Latinoamérica sustentaba su desarrollo en el neoliberalismo o en las teorías liberales, en la cual el

mercado tenía una preeminencia sobre el Estado.

En la actualidad, con el surgimiento de la Organización Mundial de Comercio en la década de los

90, la mayoría de los países en el mundo tienden a la liberalización del comercio, las restricciones

van en contra vía del actual mundo globalizado, tal es así que países como Chile, Colombia y Perú

han logrado una apertura a sus economías sobre la base de la no restricción. Hoy estos países son

(25)

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1.- Metodología

Como toda investigación depende de una metodología, en el presente trabajo se pretende

que la misma sea planificada y sistemática. Planificada porque sigue un formato metodológico y

sistemática porque se busca información, en las entidades nacionales e internacionales, se ordenan

los datos obtenidos y de manera escrita se construyen las ideas y pensamientos. En este marco, se

recurre a las fuentes primarias y secundarias BCE, Banco Mundial, CEPAL. Asimismo, se clasifica

información respecto al comercio exterior, se especifican las principales variables

macroeconómicas y se las compara, de tal manera que permita establecer ideas y paradigmas

encaminados al mejoramiento del comercio exterior ecuatoriano y así nuestro país disfrutar de sus

beneficios. Bajo este análisis, también se tocarán temas relativos al desarrollo industrial, ya que

este elemento es un fuerte potenciador del comercio en general.

2.2.- Métodos

Método cualitativo.- Busca entender una situación socio-económica como un todo, teniendo en consideración sus propiedades y dinámicas, de tal manera que se pueda conceptuar la

realidad con base en la información obtenida. El objetivo de este método, no es prioritariamente

medir, sino cualificar y describir el tema económico y social planteado, a partir de ciertos aspectos

(26)

Método analítico-sintético.- Permite realizar el estudio destacando los elementos básicos, de tal manera que pueda derivar en la composición de un cuerpo o de un conjunto a partir de sus

elementos separados en el previo proceso de análisis.

Método deductivo-inductivo.- De hechos generales como la aplicación de políticas económicas, se realizarán explicaciones particulares en relación a la política comercial e industrial

en el Ecuador. Asimismo, el método inductivo aporta en la medida que se estudian los hechos

particulares para llegar a conclusiones, es decir, la explicación detallada de cada política aplicada

y su incidencia en la economía del país.

2.3.- Premisa o hipótesis

La política comercial e industrial aplicada en el país, cuya orientación es hacia el desarrollo

endógeno, ha sido insuficiente para cambiar el patrón de especialización del país. Ecuador es

todavía un país altamente dependiente del petróleo.

2.4.- Universo y muestra

La obtención de cifras estadísticas de los diferentes indicadores macroeconómicos que

proporcionen las distintas entidades nacionales e internacionales, como el Banco Central del

(27)

2.5.- Categorías, dimensiones, instrumentos y unidad de análisis CDIU

UNIDAD DE

CATEGORÍAS DIMENSIONES INSTRUMENTOS ANÁLISIS

Económico Estancamiento Información Aporte de la

Productivo Estadística industria al PIB

Reprimarización BCE, INEC Balanza

de la economía Comercial

Social Desempleo INEC Tasa de

Inflación BCE Desempleo

Político Política Comercial

Política Industrial BCE Balanza Com.

No Petrolera

2.6.- Gestión de datos

La gestión de datos conocido como un sistema de procesamiento de información, se la

realiza obteniendo información confiable de entidades nacionales y otras de carácter internacional,

de tal manera que la información asegure datos confiables y seguros para un análisis e

interpretación apropiados y defendibles.

2.7.- Criterios éticos de investigación

La construcción de nuevos conocimientos, estudios o análisis de datos, es una tarea que

para el investigador debe estar fundamentada en la aplicación de criterios éticos dentro de la

(28)

Con esta premisa, podemos decir que la recolección de datos, para el análisis respectivo

de este trabajo investigativo, fue realizado bajo principios de valor y confiabilidad, aspectos de

fundamental importancia y muy necesarios en cualquier investigación; en razón de que el primero

se refiere a la relevancia que tienen las fuentes de información, que para este caso son los

organismos mundiales del comercio, Banco Central del Ecuador, entre otros y que tienen relación

al tema abordado.

Por otro lado, la confiabilidad, que tiene que ver con el grado de credibilidad en la

información brindada. Con este referente resumimos que tanto la ejecución de este trabajo, como

los resultados que se deriven del mismo, se ratifican con la aplicación de las normas Mertonianas,

pensador quien fue el primero en identificar estos elementos de la ciencia, imprescindibles para

que toda labor investigativa tenga éxito, como son: universalidad, esfuerzo común, imparcialidad

y escepticismo. (Koepsell & Ruiz, 2015)

Finalmente y en consecuencia a todo lo antes mencionado en este análisis; si se dice que

los esfuerzos realizados en política industrial, han sido insuficientes, mediante esta investigación

(29)

CAPÍTULO III RESULTADOS

3.1.- Antecedentes de la unidad de análisis o investigación

La aplicación de una política comercial e industrial va a tener una incidencia directa en la

balanza comercial de una nación. En el caso de nuestro país, los instrumentos de política

económica mencionados, tendrá su impacto en la balanza comercial no petrolera, ya que es en este

rubro donde se pueda determinar la capacidad competitiva de un país. Evaluar las variables de la

balanza comercial no petrolera permite un análisis objetivo de la real dimensión de la

productividad de un país, porque no se incluye las exportaciones petroleras.

En este marco, se debe tener bien claro, que la orientación tanto de la política comercial e

industrial va a estar determinada por la ideología del gobierno de turno. Si el gobernante posee una

visión liberal, prevalecerá, en materia comercial, la liberación del comercio exterior y en el ámbito

industrial tendrá preeminencia el mercado como eje del desarrollo productivo económico, donde

la empresa tiene un rol por demás importante frente a las regulaciones del Estado.

Por otro lado, si la ideología es contraria, romperá con el paradigma liberal, y la orientación

de la política comercial e industrial, tendrá como eje al Estado, regulando y controlando el

comercio y de esta manera tratar de crear un tejido industrial basado en un esquema proteccionista,

tal como lo planteaban los teóricos de la CEPAL.

Después de estas disquisiciones, se procederá a realizar un análisis de la política comercial

e industrial implementada por el gobierno de la revolución ciudadana y el impacto que estas

políticas han tenido en la balanza comercial no petrolera y por ende en el sistema económico

(30)

3.1.1.- La política comercial

Antes de entrar en contexto, es importante mencionar que la política comercial tiene que

ver con el fomento a las exportaciones y la aplicación de medidas restrictivas al comercio como

licencias, cuotas, normas técnicas y salvaguardias. Dependiendo del esquema ideológico en el que

se sustenta la economía, se adopta cualquiera de estos dos mecanismos.

En el caso ecuatoriano, el Plan Nacional de Desarrollo o también llamado Plan Nacional

del Buen Vivir PNBV, indica que la política comercial estará basada en el crecimiento del

desarrollo endógeno (SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir, 2009), es decir, en el

dinamismo productivo del mercado doméstico.

En esta misma línea, el PNBV 2009-2013, establece que la estrategia de desarrollo

endógeno se sustentará en la sustitución selectiva de importaciones (SENPLADES, Plan Nacional

del Buen Vivir, 2009-2013), o sea, en el mismo modelo que planteaba la CEPAL en la década de

los 60 y 70. El hecho cierto es que el esquema planteado por esta entidad tenía una cierta validez

teórica, pero si se la contrastaba con la realidad, al tratar de proteger una industria a través del

modelo de sustitución de importaciones, el precio de los productos que estaban sometidos a la

protección, estos se incrementaban, pero también por efectos del mismo mercado, aumentan de

igual forma los precios de los productos locales.

En este escenario, el gobierno ha implementado una agresiva restricción de importaciones,

(31)

Tabla N° 1 Medidas de restricción de importaciones

(32)

Con respecto a estas medidas, el gobierno ha señalado que lo aplica con el propósito de

ayudar a la industria nacional, acorde a lo que plantea el PNBV 2009-2013 y tal como lo postulaba

la escuela estructuralista de la CEPAL, no obstante la evidencia muestra que el régimen lo hizo

por cuestiones macroeconómicas, la balanza comercial no petrolera presentaba serios problemas

deficitarios, tal como se puede apreciar en la siguiente tabla.

Tabla N° 2 Déficits recurrentes de la balanza comercial no petrolera.

EXP.

Fuente: (Banco Central del Ecuador, Boletín N° 37, 2015) Elaborado por: Lcda. Mirian Yagual

Analizando la tabla anterior, se evidencia que la balanza comercial petrolera ha servido

para financiar en parte las importaciones realizadas por el país. Por otro lado, la balanza comercial

no petrolera ha presentado fuertes déficits, por lo que era necesario controlar este rubro, ya que

este indicador económico podría haber afectado la dolarización, el elevado incremento de las

importaciones en todos estos años presiona la balanza comercial no petrolera principalmente. El

meollo del problema es que el gobierno ha impulsado un modelo económico de mayor intervención

del Estado a través de un elevado gasto público, al pasar de 24% en 2007 a 44% en 2014, todo en

(33)

Además, podemos destacar que a partir de las medidas tomadas en marzo del año 2015, el déficit

de la balanza comercial no petrolera disminuye, pero las exportaciones no petroleras también caen.

Es decir las medidas tomadas solo favorecieron a mejorar la variable macroeconómica de la

balanza comercial, mas no el de la producción que tiene que ver con el fomento a las exportaciones.

3.1.2.- La política industrial

La política industrial del gobierno presidido por el Econ. R. Correa ha estado direccionado

en base a la denominada “Matriz Productiva”, la misma que se aplica con mayor énfasis a partir

de 2010, cuando se plasma en el Código de la Producción, Comercio e Inversiones COPCI, la

necesidad del cambio de la estructura productiva del país, la misma que en su artículo 5 señala:

“El estado fomentará el desarrollo productivo y la transformación de la Matriz Productiva”.

En este contexto, el régimen comenzó a planificar el cambio de la matriz productiva, que

tiene como objetivo cambiar la manera de producir, es decir dejar de ser un país productor de

bienes primarios para convertirnos en una nación productora de bienes industrializados con mayor

tecnología y conocimiento. En este escenario, el gobierno elaboro el desarrollo de la

(34)

Figura N° 1 Desarrollo de la Competitividad sistémica pilares del cambio de la matriz productiva

Fuente: (BAIN/COMPANY, 2014) Elaborado por: Lcda. Mirian Yagual

3.1.2.1.- Obras de infraestructura

A partir de 2007, se observa que el Estado ha jugado un rol muy importante en la generación

de obras de infraestructura a tal punto que el gasto de capital, según datos del Banco central del

Ecuador, se ha incrementado del 6,56% del PIB en 2007 al 15,2% del PIB en 2014. En el año

2015, el gasto de capital sufrió una disminución de 4 puntos porcentuales, este representó el 11,3%

del PIB. Este gasto se vio reflejado en carreteras, potenciación de puertos y aeropuertos, etc., el

propósito de estas obras fue generar condiciones de conectividad y logística.

OBRAS DE

INFRAESTRUCTURA MATRÍZ ENERGÉTICA

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

(35)

3.1.2.2.- Matriz energética

Cambiar energía fósil por energía limpia fue el objetivo en la construcción de

hidroeléctricas, además de abaratar los costos de energía. En todos estos años se han construido

los siguientes proyectos hidroeléctricos.

Tabla N° 3 Proyectos hidroeléctricos construidos

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos Elaborado por: Lcda. Mirian Yagual

3.1.2.3.- Modelo de sustitución de importaciones

Tal como se lo describió en párrafos anteriores el esquema de sustitución de importaciones

es un modelo que nace en la CEPAL en los años 60, el mismo que se reproduce en el actual

gobierno. El organismo regional impulsaba este esquema económico justamente para ayudar a la

industria nacional. El objetivo era el proteccionismo. En este escenario, la política comercial se

interrelaciona con la política industrial para buscar una empresa productiva a través de la

(36)

3.1.2.4.- Sectores estratégicos

En el año 2010, en la disposición reformatoria primera del Código de la Producción se pone

a consideración del país los sectores estratégicos que vendrían a ser el eje conductor sobre el que

se iba a sostener la matriz productiva. Estos sectores lo componían: metalurgia, refinería,

siderúrgica, astilleros, etc. No obstante, las industrias estratégicas se hacen esperar. El gobierno ha

invertido cientos de millones en el complejo petroquímico de la Refinería del Pacífico.

3.2.- Diagnóstico de la investigación

Con las medidas implementadas, obras de infraestructuras concluidas y una matriz

energética que avanzaba, se esperaba que la transformación productiva sea una realidad en el país,

sin embargo la estructura porcentual de la industria era la misma que se observaba años atrás, tal

como se lo puede evidenciar en la siguiente figura.

Figura N° 2 Evolución porcentual de la industria en el PIB

Fuente: (Banco Central del Ecuador, Boletín N° 37, 2015) Elaborado por: Lcda. Mirian Yagual

(37)

Si se analiza la figura precedente, la participación de la industria en el PIB, a pesar de las

medidas tomadas y detalladas en líneas anteriores, disminuye en el período 2007-2014, al

representar 11,9% en 2007 y 11,7% en 2014. Este indicador nos muestra una industria estancada,

a pesar de la bonanza petrolera que se observa desde el 2007. El alto precio del crudo ecuatoriano

se mantuvo hasta el 2014, que se vendió a un precio promedio anual de $ 84.

Figura N° 3 Evolución de los precios del petróleo

Fuente: (Observatorio de la Política Fiscal, 2016) Elaborado por: Lcda. Mirian Yagual

Analizando el gráfico se puede observar que el precio de venta promedio anual se

desmorona en el 2015, al caer a $ 48,00 lo que trajo serias consecuencias. Los ingresos petroleros

disminuyeron en este año y caen en un 41,8%, con relación al año anterior, de $ 10.905,8 millones

que representó en el 2014, en el año 2015 registró $ 6.342,8 millones.

En este panorama económico de bajos ingresos petroleros, la economía decrece al 0,3% en

2015, después de haber tenido altos crecimientos los años anteriores, tal como se puede observar

en la siguiente figura.

(38)

Figura N° 4 Evolución del crecimiento económico (En porcentajes)

Fuente: (Banco Central del Ecuador, Boletín N° 1974, 2016) Elaborado por: Lcda. Mirian Yagual

Con el desplome de los precios del petróleo el país entra en crisis, la alta dependencia a

este recurso no renovable, desnuda serios problemas en la balanza comercial y en ese esquema es

que el gobierno implementa en marzo de 2015 salvaguardias por balanza de pagos, la mismas que

afectan a 2.996 productos, entre los que se encontraban alimentos, materias primas y bienes de

capital. Al respecto de estas medidas los gremios empresariales expresaron su disconformidad, por

ejemplo, el Presidente de la Cámara de Construcción, Ing. J. Melo, manifestó que el impacto de

las salvaguardias será negativo porque el encarecimiento de los productos importados se reflejará

en el incremento de los precios de las obras finales (Revista Gestión, 2015).

Asimismo, analistas económicos como la editorialista Gabriela Calderón, señaló que las

salvaguardias contribuirían a generar más inflación y que el país se volvería muy caro (Gabriela

Calderón, 2015).

(39)

Tabla N° 4 Salvaguardias por sectores

Fuente: (COMEX, 2015)

Elaborado por: Lcda. Mirian Yagual

Con las salvaguardias aplicadas en marzo del 2015 y la crisis que toca al país, las

importaciones disminuyen y el déficit de la balanza comercial se contrae, el mismo que representó

-$ 4.845 millones, después que en 2013 y 2014 registró déficits de -$ 9.221 millones y - $ 7.612

millones respectivamente, lo aseverado queda ilustrado en la siguiente tabla.

El problema que se presentó con esta medida es que en nada ayudó a fomentar la

producción, más bien los niveles de ventas bajaron en el país y la gente prefirió comprar en

nuestros países vecinos, así nos hizo notar el analista Walter Spurrier, que en una nota editorial

relató que cerca de 60 mil ecuatorianos cruzaron las fronteras a adquirir mercancías (Walter

(40)

El tema aquí, es que las monedas de los países vecinos se devaluaron en relación con el

dólar, por lo que los precios en dólares de los bienes de producción peruana y colombiana se

reducen.

Perú y Colombia han devaluado sus monedas respecto al dólar, pero además han firmado

importantes tratados de liberación comercial que han permitido el ingreso de miles de productos

extranjeros a sus mercados.

La devaluación de las monedas en países vecinos como Colombia y Perú, levantó el debate

sobre la utilidad o no de tener tipo de cambio. El presidente Rafael Correa lamento a finales de

agosto no tener “el principal instrumento: tipo de cambio. Es como estar en una batalla sin

municiones” manifestó, además, que no tener moneda propia ante shocks externos como el actual

genera dificultades de competitividad.

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos está vigente desde 2009 en Perú y desde

2012 en Colombia. Ecuador era parte del equipo negociador pero se retiró. Nuestros dos vecinos

tienen un tratado comercial con la Unión Europea y conforman además, junto a México y Chile,

lo que la Cepal llama una “experiencia excepcional de integración”: la Alianza del Pacífico, que

liberó de aranceles al 92 por ciento del comercio del bloque. La última novedad es que eliminarán

el costo del roaming, la llamada internacional, entre los miembros de la Alianza para que las

(41)

La realidad es que hay cosas que cuestan mucho más por el efecto de las salvaguardias a

las importaciones que han encarecido los productos importados y también los nacionales que se

fabrican con materia prima extranjera. Un estudio realizado por la Revista Vistazo, dan cuenta de

una nueva realidad en el país, el hecho cierto que a pesar que Ecuador comparte una misma moneda

con EEUU, nuestro país es más caro, tal como se puede apreciar en la siguiente figura.

Figura N° 5 Incremento de precios de Ecuador con relación a EEU: 2016

Fuente: (Solórzano, 2016) Datos de la Reserva Federal. INEC,Ecuador

En este escenario, la gran pregunta es si bajarán los precios cuando se retiren las

(42)

que se genere una deflación por la baja demanda. Según el analista W. Spurrier las ventas se han

desplomado en un 20% (Spurrier, 2016) que es un signo de la recesión que atraviesa el país.

Cabe mencionar que en enero de 2016, empezó el retiro de esos impuestos y el grupo de

productos más encarecidos, los que pagaban un 45 por ciento. Pero en abril, Ecuador dio marcha

atrás y anunció que el retiro total de los impuestos será paulatinamente, en abril, mayo y junio de

2017. La única salvaguardia que se retiró, con dos meses de adelanto –abril 2016-, fue la más

baja: 5%.

Carnes, frutas, textiles, maquinarias, productos tecnológicos, artefactos y otros productos

importados: seguirán pagando sobretasas arancelarias del 15,25 y 40% hasta junio del próximo

año. Con ello, una posible reducción de precios de los productos importados, como esperaban

importadores y consumidores, no llegará en el corto plazo.

Hasta enero, los productos que ahora pagan 40% de arancel adicional tenían 45%.El

porcentaje de estas 1392 partidas se redujo al aplicarse lo establecido en el cronograma de

desgravación. Un rubro importante con esa sobretasa son algunos alimentos importados como

frutas, conservas, enlatados y otros.

Daniel Legarda, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, explicó que al

menos 100 de los productos desgravados son insumos para el sector exportador. Pero, otros 300

todavía tienen diferentes sobretasas, por lo que solicitó a las autoridades que sean revisados (Diario

(43)

CAPÍTULO IV

4.1.- Contrastación empírica

El modelo de sustitución de importaciones no dio los resultados en la década del 70 cuando

se aplicó en el Ecuador, y habiendo realizado el análisis correspondiente a este último período de

gobierno, se evidencia que el aporte de la industria al PIB tampoco mejoró, y nuestro país se volvió

un país caro en relación a nuestros vecinos. Las salvaguardias no han sido la solución a la caída de

los ingresos.

Si bien es cierto mejoró el déficit de la balanza comercial no petrolera, ya que esta

disminuyó en el 2015 por efecto de las salvaguardias; sin embargo esta medida contrajo la

economía, misma que perdió dinamismo, las ventas bajaron y la sociedad ecuatoriana encontró

otro lugar donde comprar –Perú y Colombia-.

Con el pretexto de defender la dolarización que no requiere de ninguna defensa, se erigieron

barreras de salvaguardias arancelarias que han liquidado a las actividades de comercio, existe un

menor dinamismo económico y nuestro país es demasiado caro para los ingresos de su población.

4.2.- Limitaciones

La aplicación de las salvaguardias por balanza de pagos va más allá de una discusión sobre

libre comercio y proteccionismo por su relación con la situación macroeconómica actual, las

consecuencias en términos de precios internos y contrabando pero, sobre todo, por la coherencia

(44)

importante sería el pronunciamiento del sector industrial ante un posible acuerdo comercial –en

este caso con la UE-, el tratado de libre comercio limita la posibilidad de medidas proteccionistas.

4.3.- Líneas de la investigación

Dentro del marco de esta investigación, se pueden desprender varios campos de estudio,

como el comportamiento, análisis y evolución del sector empresarial e industrial en el Ecuador,

Innovación del sector exportador ecuatoriano, grado de industrialización en nuestro país en

comparación con los países de la región, así como el análisis de la Competitividad y desarrollo

empresarial en el Ecuador, todos estos estudios enmarcados en la búsqueda del Desarrollo de

nuestra sociedad y emprendimiento económico sustentable.

4.4.- Aspectos relevantes

Por al menos un año más, el Ecuador seguirá siendo un país artificialmente caro. El costo

de la vida se va acercando a los niveles de países más desarrollados, pero sin los ingresos de esos

países. Asusta que nuestros precios estén subiendo más rápido que los de Estados Unidos.

Los ecuatorianos se abastecen de Perú y Colombia, de un universo de productos que van

desde artículos de limpieza, alimentos, útiles escolares, computadoras, ropa, calzado, etc., por los

bajos precios, frente a los altos costos de los productos ecuatorianos. Si a ello se suman la fortaleza

del dólar, la caída de los precios del petróleo y el efecto de las salvaguardias, Ecuador no es

competitivo. Y al no poder depreciar su moneda, este escenario, implica esfuerzos enormes en

nuestra economía, mejor es producir más, mejorar la productividad laboral y generar mayores

(45)

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Definitivamente a lo largo de esta última década, el actual gobierno ha tomado visibles

acciones que han estado encaminadas muy cerradamente, a sus convicciones ideológicas, mismas

que en resumidas cuentas, en base al análisis realizado en esta investigación, han sido insuficientes

para lograr el ansiado grado de industrialización, que se ha pretendido alcanzar mediante una

excesiva protección a la industria nacional; y esto a través de medidas restrictivas a las

importaciones, como instrumento de la política básica comercial e industrial aplicada.

Sin embargo, en las actuales condiciones en que se encuentra nuestra economía, es

imperativo que la realidad supere a la ideología. Un crecimiento económico suficiente y

sustentable, no es posible si no se cuenta con un sector exportador dinámico y sobretodo

competitivo, y para lograrlo primeramente se debe cambiar la estructura de la Matriz Productiva

que hoy tenemos, orientada al desarrollo endógeno, a una de apertura comercial, que permitirá al

país la posibilidad de implementar economías de escala en el tiempo y atraer nuevas inversiones,

todo con la finalidad de fomentar las exportaciones a través de un proceso de fortalecimiento,

expansión y diversificación de las mismas, para la consecución de tales objetivos, es necesario

poner especial énfasis en la aplicación de los siguientes puntos:

1. Consolidación de nuevos mercados de exportación.

El gobierno que esté en ejercicio, primeramente deberá establecer y aplicar de forma

inmediata, una política de apertura comercial, que permita al país su inserción en las demás

(46)

Pacífico, con Estados Unidos y con la Unión Europea, medidas que serán vistas con beneplácito

por el sector exportador privado, a la vez que le auguran la posibilidad de inclusión a mercados

aún no alcanzados.

2. Robustecimiento a nuestro sector productivo exportador.

Para el fortalecimiento a este sector sean estas grandes, medianas o micro empresas, es

necesario se otorguen líneas de crédito a largo plazo que permitan su capitalización, para este fin

el gobierno nacional a través de instituciones del Estado como el Banco Nacional de Fomento o

del financiamiento de Organismos Internacionales como el BID, puede ejecutar esta acción.

3. Incentivos tributarios.

En razón de que el sector exportador, en este caso de los bienes y servicios que conforman

nuestra balanza comercial no petrolera, forma parte sustancial dentro de nuestra economía, es

necesario que el gobierno nacional a través del proyecto de Ley de Incentivos tributarios suscrito

el 4 de octubre del 2016, replantee su aplicación en cuanto al grado de afectación que esta medida

tendrá en el sector productivo, puesto que a decir verdad y a criterio personal, sólo beneficia a

sectores muy limitados; es decir a “subsectores del sector agropecuario, pesquero o acuacultor”

(Registro Oficial;, 2016), de acuerdo a lo indicado en el artículo 1 inciso 2 de la Ley en mención.

Para esto se propone la aplicación de este incentivo, en forma gradual, primeramente a los

sectores vulnerables y afectados por el sismo de abril del presente año y paulatinamente al resto,

(47)

completo, a un sector que ha venido sufriendo los estragos por efectos principalmente del

incremento al IVA.

4. Seguridad Jurídica.

Es necesario establecer un marco jurídico amigable, el cual garantice que el flujo de

capitales extranjeros llegue a nuestro país, donde las reglas de juego sean claras tanto política,

económica, jurídica, institucional, administrativa y laboralmente hablando, para todo aquel que

desee invertir en nuestro país, de forma que sean alicientes que favorezcan los negocios, donde se

eliminen los trámites burocráticos entorpecedores de una economía ágil. Para esto es necesario se

reforme el sistema Judicial que tenemos, al igual que al sector de la administración pública, se

requiere que éste se encuentre ajeno a injerencias políticas, que conspiren en contra de la legalidad

y el derecho establecidos para todos en la constitución.

5. Reducción de barreras arancelarias.

Es imperante reducir paulatinamente el exagerado proteccionismo a la industria

nacional, aplicado por el gobierno a través de las salvaguardas, comenzando por bienes de capital,

para que las empresas paguen menos por el derecho a importar maquinaria, siguiendo por los

insumos, para que los productos nacionales bajen de precio. Finalmente, el mismo camino se

debe escoger para los bienes de consumo; la aplicación de esta medida se revertirá en beneficio

directo a los precios de los productos de exportación ecuatoriana y a los que abastecen al mercado

(48)

Con la aplicación de estos enunciados se beneficiaría el país en términos de mayores

oportunidades de comercio exterior, producción e inversión, fortaleciendo indirectamente la

dolarización y la imagen de un país ordenado y próspero.

Conclusiones

Los años de bonanza petrolera y fuerte inversión pública generaron un gran incremento del

consumo, y los precios tienden a subir cuando hay más demanda.

Para disminuir el déficit de la balanza comercial no petrolera por la baja del precio del

petróleo, se aplicaron aranceles con tasas del 15, 25, 45% por ciento sobre 2.996 productos que

representan la tercera parte de las importaciones, incluyendo alimentos, materia prima y bienes de

capital. El resultado, menos importaciones, mitigación del déficit de la balanza comercial no

petrolera y menos exportaciones, y como consecuencia tenemos altos costos que no permiten tener

precios competitivos en el exterior, prueba de ello la industria se estanca y las exportaciones no

petroleras disminuyen.

No se ha tenido política comercial y de apertura: el país fue aislado del concierto de

naciones y quedó relegado al último puesto en la afluencia de inversión externa. Ecuador está

rezagado en materia de firma de acuerdos comerciales. Ello es grave porque la suscripción de

acuerdos comerciales es una tendencia que se consolida en el mundo. El modelo del desarrollo

endógeno no ha permitido una apertura comercial al mundo.

El actual panorama económico ecuatoriano es la consecuencia del constante aumento de

(49)

Recomendaciones

Según lo detallado en el presente trabajo de investigación, la historia y la teoría económica,

nos muestra que este tipo de restricciones comerciales son innecesarias y contraproducentes. Por

lo que en materia económica se recomienda lo siguiente:

1).- Recortar el gasto público, de tal manera que deje de presionar la demanda agregada –

importaciones- y de manera simultánea eliminar las salvaguardias por balanza de pagos. Hay que

entender que el problema es fiscal, el excesivo gasto público presionan las importaciones.

2).- Uno de los desafíos del cambio de la matriz productiva es orientar la estructura

económica hacia la exportación de bienes y servicios con mayor valor agregado, tecnología y

conocimiento, con mayor dinámica o con mejores elasticidades en el mercado mundial, y hacia un

aparato productivo con mayores encadenamientos y menor dependencia de importaciones. En

consecuencia es fundamental la inversión en ciencia y tecnología para alcanzar una estructura

productiva más dinámica y una mayor tasa de crecimiento de la economía que sea compatible con

una cuenta corriente de balanza de pagos sostenible.

3).- Lo ideal es migrar hacia un sistema productivo moderno y evolucionado, en el que la

interacción del tejido industrial permita finalmente la formación de complejos productivos,

denominados clúster –cadenas productivas-, que vendría a convertirse en un elemento esencial en

el cambio de la matriz productiva. En este aspecto el rol del Estado, a través de su política

industrial, se puede tornar decisivo, para avanzar hacia una convergencia productiva, promoviendo

(50)

productivos, para incorporar progreso técnico y desarrollo de capacidades, punto fundamental en

aras de dinamizar los sistemas productivos locales, que lo forman las micros, pequeñas y medianas

empresas de escasa productividad.

Aunque el futuro no esté nunca escrito, nos atrevemos a predecir que, en medio de

fricciones y tensiones, los mercados se irán abriendo, aunque lo hagan lentamente, y que, por la

vía del comercio, tanto de bienes como de servicios, el proceso de unificación de la economía

mundial seguirá adelante.

4).- Se debe dar prioridad a las exportaciones, para ello se debe crear un mejor clima de

negocios para que inversionistas extranjeros y nacionales creen empleo, apoyen las exportaciones

y abastezcan el mercado interno

5).- Se deben bajar los costos internos para darle un espacio al sector empresarial nacional,

a fin de que produzca para la sociedad en general, y así evitar que los ecuatorianos busquen adquirir

(51)

Bibliografía

Acosta, A. (2013). Breve historia económica.

Quito-Ecuador: Corporación Editora Nacional.

BAIN/COMPANY, M. (2 de Diciembre de 2014). Líneas de

base para la industria.

Banco Central del Ecuador. (2015). Boletín N° 37.

Banco Central del Ecuador. (2015). Boletín N° 37.

Banco Central del Ecuador. (2016). Boletín N° 1974.

COMEX. (Marzo de 2015). Resolución 011-2015.

Diario El Comercio. (3 de Mayo de 2016). Alimentos,

carnes, textiles todavía con sobretasas.

Gabriela Calderón. (15 de Mayo de 2015). Efectos de las

salvaguardias.

Guisado, M. (2010). Internacionalización de la empresa.

Madrid-España: Pirámide.

Hill, C. (2000). Negocios internacionales. México: Irwin

McGraw Hill.

(52)

Prebish, R. (1949). El desarrollo de América Latina y

algunos de sus principales problemas. Santiago de Chile: CEPAL.

Registro Oficial;. (12 de 10 de 2016). Asamblea Nacional.

Obtenido de

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/multimedios-legislativos/45778-ley-organica-de-incentivos-tributarios

Requeijo, j. (2006). Economía Mundial. Madrid-España:

McGraw Hill.

Revista Gestión. (Abril/mayo de 2015). Salvaguardias

torniquete a la salida de dólares.

Revista Vistazo. (Julio de 2016). Ecuador es más caro. 12.

SENPLADES. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir.

Quito-Ecuador.

SENPLADES. (2009-2013). Plan Nacional del Buen Vivir.

Quito-Ecuador.

Solórzano, G. (7 de Julio de 2016). Un Ecuador más caro.

Revista Vistazo.

Spurrier, W. (16 de Septiembre de 2016). Qién quiere un

préstamo. El Universo.

Universo, D. E. (19 de Junio de 2016). Ipiales centro de

(53)

Walter Spurrier. (16 de Agosto de 2016). Congestión en las

Figure

Tabla N° 1 Medidas de restricción de importaciones
Tabla N° 2 Déficits recurrentes de la balanza comercial no petrolera.
Figura N° 1 Desarrollo de la Competitividad sistémica pilares del cambio de la matriz  productiva
Tabla N° 3 Proyectos hidroeléctricos construidos
+6

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española