• No se han encontrado resultados

LITERATURA FANTÁSTICA EN LAS LETRAS HISPÁNICAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "LITERATURA FANTÁSTICA EN LAS LETRAS HISPÁNICAS"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

hilobiblion: Asociación de Jóvenes Hispanistas tiene el placer de anunciar la celebración del VIII Congreso Internacional de Investi- gación Literaria, que tendrá lugar durante los días 1, 2 y 3 de junio de 2022 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Au- tónoma de Madrid.

Desde que el ser humano ha mirado más allá de sí mismo y se ha preguntado por el mundo que lo rodea, ha imaginado múltiples criaturas sobrenaturales, dioses y monstruos que han poblado sus sueños y sus pesadillas; ha superado las fronteras del espacio y las leyes del tiempo hacia mundos accesibles solo a la imaginación.

Lo fantástico, lo sobrenatural, lo mágico, lo ha acompañado desde el principio de los tiempos. No es de extrañar que la literatura, el reino de lo ficcional, se haya visto repleta de elementos fantásticos. El demonio se ha infiltrado en los textos medievales, Remedios la Bella ascendió a los cielos en Macondo, y hasta don Quijote, si hemos de creerle, vio todo tipo de maravillas en la cueva de Montesinos.

Se han elaborado múltiples teorías acerca de lo fantástico y su implicación en nuestro mundo. Durante décadas, la crítica ha desarrollado ocasionales actitudes de menosprecio con respecto al impacto y trascendencia de la literatura fantástica en la tradición hispánica. La creencia de que nuestras letras se orientan fundamentalmente al realismo, unida a cierta descalificación de lo fantástico como trivial o incluso pueril, ha marcado la pauta de numerosos acercamientos críticos. Sin embargo, en el último siglo ha despuntado un verdadero interés por la literatura que, distanciándose deliberadamente del mundo real, muestra todas las posibilidades que le ofrece la ficción, otorgándole en este proceso el puesto que merece en la tradición hispánica. A esto se ha unido una creciente inclinación de algunos autores actuales por el género, como José María Merino, Álvaro Cunqueiro o Cristina Fernández Cubas.

LITERATURA FANTÁSTICA EN LAS LETRAS HISPÁNICAS

VIII C

ongreso

I

nternaCIonal de

I

nVestIgaCIón

l

IterarIa

LITERATURA FANTÁSTICA EN LAS LETRAS HISPÁNICAS

VIII C

ongreso

I

nternaCIonal de

I

nVestIgaCIón

l

IterarIa

(2)

Puesto que, parafraseando a Tolkien, ancho es el poder de la imaginación, e innumerables sus caminos, estamos lejos todavía de descubrir todo lo que la literatura fantástica puede ofrecer a críticos y a lectores. Así pues, este VIII Congreso Internacional de Investigación Literaria pretende ser un encuentro cultural y académico que dé cabida a la reflexión sobre los diferentes aspectos de estudio que ofrece este tema a partir de las líneas de investigación que se proponen.

1. Debates en torno a lo fantástico: teorías, límites y géneros

Múltiples y variados son los acercamientos teóricos a lo fantástico, de la misma forma que hay muchas puertas para ir al reino de la Fantasía, como dijo Ende.

Definir qué es la literatura fantástica, describir sus características y encontrar sus límites ha sido la tarea de la teoría literaria. También se ha encargado de estudiar su relación con otras etiquetas como sobrenatural, mágico, maravilloso, demo- níaco, no mimético, irreal o inverosímil. Desde el acercamiento todoroviano, que considera lo fantástico como un género particular, hasta la abarcadora mirada de la teoría de los mundos posibles desarrollada por Petőfi, Doležel, Albaladejo y Rodríguez Pequeño, pasando por los tipos de ficción de Zgorzelski, las definicio- nes parecen ser sutiles fantasmas que envuelven a los textos. En la presente línea de investigación ahondamos en estas disquisiciones teóricas con la intención de comprender a qué nos referimos cuando decimos que una obra es fantástica.

También nos preguntamos por sus límites con otros géneros o formas literarias que le son próximos. ¿Es fantástica la ciencia ficción? ¿Qué hay de sobrenatural en los cuentos detectivescos de Borges? ¿Son mágicos los milagros medievales?

Todos los acercamientos teóricos serán bienvenidos en esta línea, que pretende buscar esa definición tan esquiva de qué es la literatura fantástica y la explicación de qué es lo que la hace tan especial.

2. Personajes del corpus fantástico: monstruos, magos y otras criaturas

En contraste con la variedad de temas, concepciones y propósitos que caracterizan este género, los personajes fantásticos han tendido a mantenerse como una de sus claves diferenciales e interpretativas. Entre ellos, el monstruo merece mención es- pecial. Siguiendo a José Miguel García Cortés, podrían calificarse de monstruosos todos aquellos personajes que ponen en jaque la integridad de un sistema de creen- cias y, a través de su oposición a dichas estructuras, alumbran alternativas de distin- to cariz. Así, bien desde la ruptura de las leyes de la naturaleza (fantasmas, brujos u otras criaturas), bien desde un cuestionamiento de una norma social, psicológica o moral (el vampiro, el doble, etc.), los personajes fantásticos nos enfrentan (o quizá reconcilian) con lo reprimido, lo imaginado, lo posible. En esta línea de investiga- ción nos preguntamos por las funciones y sentidos de, por ejemplo, los bestiarios, por la aparición recurrente del demonio en la literatura medieval y siglodoresca o, más recientemente, por la sutil monstruosidad de las protagonistas de los cuentos de Samantha Schweblin; en otras palabras: por el carácter transgresor, catártico, lúdico o violento de los personajes fantásticos.

(3)

3. Universos fantásticos: reinos, espacios y territorios

La exploración de diversos universos fantásticos ha sido uno de los principales puentes de unión entre escritores y lectores, preocupados por explorar los elásticos límites de lo posible. Las geografías fantásticas que se cartografían en las obras lite- rarias de nuestra historia permiten entrever que autores de diferentes épocas, ideo- logías y motivaciones han sido capaces de encontrar, en la creación de unas coorde- nadas ajenas, la solución a diversos problemas del tan traído y llevado realismo de las letras hispánicas. No hablamos aquí necesariamente de los «mundos posibles», sino de mundos concretos del imaginario fantástico. Todas las tierras imaginadas, desde la región implausible de Tlön y las florestas mágicas de las adaptaciones ar- túricas hasta los espejos ficticios de ubicaciones reales, como Mágina, Santa María o Vetusta, son susceptibles de despertar el interés de escritores, lectores e investi- gadores. Las miradas a la creación de espacios fantásticos pueden cobrar diversas dimensiones, y se pueden abordar contemplando hacia afuera, como el caminante de Friedrich, o, recuperando la feliz expresión de una obra reciente, hacia «los in- sólitos mundos que nos habitan».

4. Pensar lo fantástico: el paso hacia lo irreal

Si, como dice Borges, «la literatura fantástica nació con el hombre y está en el primer capítulo del Génesis», entonces otro tanto podemos declarar sobre la capacidad de pensar lo fantástico. Así, es posible hablar de un pensamiento fantástico desde antes de la creación del término o de cualquier etiqueta con que caracterizarlo.

El pensamiento de lo fantástico va más allá de la ruptura romántica con la razón y el descubrimiento de lo inverosímil como clave para entender el mundo; lo fantástico, de hecho, forma parte del pensamiento humano desde sus inicios y ha ocupado un rol muy significativo en el desarrollo del individuo en todos sus aspectos. Desde los mitos bíblicos y las Metamorfosis de Ovidio hasta los libros de caballerías, el «yo» ha requerido de lo fantástico para comprender su entorno e incluso para comprenderse a sí mismo. Evidentemente, no es posible no referirse a la nueva percepción de la realidad que surge en el siglo xviii, en la que lo oculto, lo sobrenatural y lo fantástico se convierten en elementos que el individuo deberá tener en cuenta para la captación de sí mismo; sin embargo, en esta línea de investigación nos proponemos indagar sobre la manera en que se proyecta el pensamiento de lo que denominamos «fantástico» en las literaturas hispánicas a lo largo de toda su historia. Hasta qué punto lo irreal, lo imaginario y lo irracional forman parte del acervo común de la tradición hispánica y de qué manera ha evolucionado con el paso del tiempo esta anómala y, a la vez, recurrente forma de pensar.

5. Dimensiones políticas e ideológicas de lo fantástico

Históricamente, los cambios motivados por la transición entre paradigmas sociales y políticos han implicado una serie de transgresiones en los códigos ideológicos y literarios dominantes que han operado, en el plano de la fantasía, explorando nuevos senderos e imágenes de lo fantástico. En consecuencia, la aproximación a

(4)

lo insólito ha fluido por diversos cauces cuyo análisis puede desentrañar respuestas a la pregunta de «para qué lo fantástico». Por debajo del componente maravilloso, sorprendente o inquietante, en la mayor parte de las ocasiones, lo fantástico se manifiesta como expresión de lo negado, como dislocación de lo concebible por los estándares imperantes; valores inherentemente ligados a ideas de transgresión moral, ideológica o incluso política. De esta manera, los numerosos enfoques de lo fantástico implican lecturas que entran en conflicto con los códigos y modelos vigentes, ya obedezcan a estructuras religiosas (el espectral descenso a los infiernos del don Juan de Espronceda), patriarcales (lo «fantástico feminista» en, por ejemplo, Malasangre de Michelle Roché o Cometierra de Dolores Reyes), heteronormativas (el elemento alquímico en Evocación de la soledad, de Arturo Jacinto Álvarez) o a los mismos roles de género (la metamorfosis de la mujer en «Keif», de Silvina Ocampo).

6. Creación del imaginario fantástico hispánico:

influencias y recepción

La intertextualidad y la recepción de otras tradiciones literarias han jugado un papel fundamental en la configuración y el desarrollo del género fantástico en nuestra lengua. La manera en que algunas traducciones u obras extranjeras han dado pie a la evolución de la literatura fantástica se puede estudiar desde distintos enfoques y aproximaciones. En esta línea de investigación nos preguntamos por el diálogo que la tradición fantástica hispánica ha establecido con otras tradiciones, en un juego de deudas y mutuas influencias que es preciso explorar. No es posible no referirnos a la influencia de las traducciones de literatura gótica durante la España del siglo xix, o la de las obras de E. T. A. Hoffman o Poe en la configuración del cuento fantástico; antes, incluso, se deben destacar textos tales como las crónicas de Indias o la tradición oral guatemalteca en Miguel Ángel Asturias. Por esto mismo, aquí nos proponemos un acercamiento al juego intertextual y a la recepción de la literatura fantástica en la tradición hispánica desde sus inicios, no solo desde mediados del siglo xix hasta nuestros días.

Plazos

El plazo de recepción de propuestas de comunicantes finalizará el viernes 28 de enero de 2022 a las 23:59. Las propuestas recibidas con posterioridad a esa fecha no serán evaluadas.

Los interesados en participar en el congreso deberán rellenar dos formularios:

uno referente a sus datos personales y curriculum vitae y otro en el que resumirán su propuesta para el congreso. Ambos documentos están disponibles en la página oficial de la asociación. Una vez cumplimentados, deberán enviarse a la siguiente dirección de correo: viiicongresophilobiblion@gmail.com.

(5)

Finalizado el plazo, el Comité Científico evaluará las propuestas y comunicará su resolución a los autores a principios del mes de marzo de 2022.

Cuotas de inscripción para comunicantes

— Estudiantes (grado, posgrado y doctorado) y doctores no contratados: 35 €.

— Doctores contratados: 40 €.

Cuotas de inscripción para asistentes

— Asistentes con certificado: 20 €.

— Asistentes sin certificado: Entrada gratuita hasta completar aforo.

Comité Organizador

Alberto Ferrera Lagoa (Universidad Autónoma de Madrid) Marcos García Pérez (Universidad de Alcalá de Henares) Nicolás Mateos Frühbeck (Universidad Autónoma de Madrid) Érika Ambrosio Muñoz (Universidad Autónoma de Madrid) Rebeca Higuera Vidal (Universidad Autónoma de Madrid) Julen Romero Ayuso (Universidad Autónoma de Madrid) María Sánchez Cabrera (Universidad Autónoma de Madrid)

Comité Científico (provisional)

Natalia Álvarez Méndez (Universidad de León)

Davide Carnevale (Università degli Studi di Roma «La Sapienza») Miguel Carrera Garrido (Universidad de Granada)

Alfons Gregori i Gomis (Universidad Adam Mickiewicz de Poznań) Teresa López-Pellisa (Universidad de Alcalá de Henares)

Audrey Louyer (Université de Reims Champagne-Ardenne) Iván Martín Cerezo (Universidad Autónoma de Madrid) Rafael M. Mérida Jiménez (Universitat de Lleida)

Alberto Montaner Frutos (Universidad de Zaragoza)

Javier Rodríguez Pequeño (Universidad Autónoma de Madrid) José Ramón Trujillo (Universidad Autónoma de Madrid) Pilar Vega Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid) David Viña Piquer (Universidad de Barcelona)

María Jesús Zamora (Universidad Autónoma de Madrid)

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Así, este supuesto realismo solar que se defiende desde estas propuestas técnicas de ciencia ficción dura, puede, desde la visión de otras propuestas científicas, ser

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de