• No se han encontrado resultados

Asepsia del conducto radicular durante el tratamiento endodóntico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Asepsia del conducto radicular durante el tratamiento endodóntico"

Copied!
59
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTOLOGO

TEMA:

Asepsia del conducto radicular durante el tratamiento

endodóntico.

AUTORA:

Verónica Liliana Idrovo León

TUTOR:

Dra. Jacqueline Cedeño de Játiva

(2)

I

CERTIFICACION DE TUTORES

En calidad de tutor del trabajo de investigación:

Nombrada por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil

CERTIFICO:

Que he analizado el trabajo de graduación como requisito previo para optar por el Titulo de tercer nivel de Odontóloga.

El trabajo de graduación se refiere al tema:

“Asepsia del conducto radicular durante el tratamiento endodontico”

Presentado por:

Idrovo León Verónica Liliana C.I. 0922332515

Dra. Jacqueline Cedeño de Játiva Dra. Elisa Llanos MSc Tutora Académica Tutora Metodológica

Dr. Washington Escudero Decano de la F.P.O.

(3)

II AUTORIA

Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual de la autora

Verónica Liliana IdrovoLeón.

(4)

III AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios por haberme dado la fortaleza, perseverancia y

constancia para poder alcanzar esta meta, a mis padres, hermanos, tíos,

primos y amigos, y quienes siempre han estado conmigo brindándome su

comprensión, paciencia y apoyo incondicional en todos los aspectos de

mi vida permitiéndome lograr los diferentes objetivos que me he propuesto

hasta el momento.

También debo agradecer a los diferentes catedráticos de la facultad de

odontología que contribuyeran en mi formación profesional y personal a

través de la transmisión de conocimientos y experiencias con las que

enriquecieron mi vida y con las que me han preparado para poder llevar

por el camino de la ética mi vida profesional

Y por último un especial agradecimiento a mi tutor de tesis Dra.

Jacqueline Cedeño de Játiva por su generosidad al brindarme la

oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia científica y

profesional en un marco de confianza, afecto y amistad, fundamentales

(5)

IV DEDICATORIA

Dedico el esfuerzo a mis padres, en especial a mi madre Liliana León

quien desde lejos ha estado siempre incentivándome y dándome fuerzas

para seguir adelante, a mis hermanos quienes han sido los pilares

fundamentales en mi vida y sobre todo en mi carrera a todas las

personas que de una u otra forma me brindaron su apoyo incondicional

(6)

V INDICE GENERAL

Contenidos pág.

Caratula.

Carta de Aceptación de los tutores;;;;;;;;;;;;;;;;.. I

Autoría;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;.. II

2.1.2.1 Objetivo de sustancias irrigadoras que se utilizan en la

asepsia ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;; 10

a) Propiedades de las soluciones Irrigadoras;;... 11

(7)

VI

2.1.3 IRRIGANTES ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;.. 14

2.1.3.1 Agua oxigenada ;;;;;;;;;;;;;;;;;;. 14

2.1.3.2 Hipoclorito de sodio, composición, ventajas

desventajas ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;.. 14

2.1.3.3 Materiales para Irrigación ;;;;;;;;;;;;;;.. 17

2.1.3.4 Biocompatibilidad de las sustancias irrigantes;;;;; 18

2.1.3.5 Técnicas de irrigación;;;;;;;;;;;;;;;;. 20

3.6. Diseño de la investigación 38

(8)

VII 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;; 39

4.2. Recomendaciones;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;.. 40

BIBLIOGRAFÍA;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;; 41

(9)

1 INTRODUCCIÓN

En los avances de la ciencia en la odontología conservadora el

tratamiento endodontico ha sido la carta maestra del profesional, siendo

este el concepto, mediante el cual se utilizan varios métodos para

conservar la pieza en boca, extirpando el paquete vasculo nervioso

eliminando así el factor de dolor, y controlando su contenido, eliminando

los posibles problemas de una reinfección, para esto existen 4 tiempos:

acceso(localización de conductos), conductometría, instrumentación,

(diseño del conducto, irrigación),y obturación. Enfocando esta

investigación en la asepsia del conducto radicular siendo esta

indispensable para el éxito del tratamiento endodontico. El presente

trabajo de investigación beneficiara a los alumnos de la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil ya que al observar el uso

incorrecto y algunos casos la falta conocimientos de sustancias como

desinfectantes, irrigantes y agentes quelantes así como las técnicas para

su uso incide ampliamente en los porcentajes de fracasos en los

tratamientos endodóntico realizados en esta Facultad. La importancia de

estas soluciones es trascendental puestos que son estos los encargados

de eliminar la infección intraconducto, así como el barro dentinario, virutas

dentinarias y todo material que se encuentre en el interior de los mismos,

logrando la asepsia profunda del conducto de igual importancia son las

técnicas para lograr la mayor eficacia y eficiencia. Se revisara la literatura

sobre investigaciones pasadas ya que esta investigación en gran parte es

de carácter bibliográfico, se consultara con especialistas se tomara en

cuenta artículos publicados en páginas de internet que sean científicos así

como revistas odontológicas esperando encontrar la técnica ideal y los

(10)

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Cómo incide la asepsia del conducto radicular en el éxito del tratamiento

endodontico?

Por el uso inadecuado de los desinfectantes, irrigantes y agentes

quelantes utilizados en la asepsia del conducto radicular no se puede

realizar un buen tratamiento endodontico pueden incrementar el índice de

fracasos en dicha terapéutica.

Al existir diversas soluciones y métodos de aplicación de estas , también

se derivan inconvenientes que merman su amplio campo de utilidad como

por ejemplo tenemos; el hipoclorito de sodio que tiene un efecto toxico e

irritante a los tejidos periapicales, fuerte olor a cloro y colorea la ropa,

corroe los instrumentos metálicos. Este irrigante se debe administrar de

forma pasiva para evitar la extruccion apical y ocasionar edema al

paciente.

En los desinfectantes encontramos algunas desventajas ya que, si no se

elimina la capa residual el agente no tiene acceso a los túbulos de la

dentina ni a las bacterias que pueden encontrarse, la clorhexidina no

disuelve el tejido orgánico, pigmenta los dientes, se debe combinar con

hipoclorito de sodio y se lo utiliza solo en dientes con pulpas vivas.

Uno de los inconvenientes del uso de los agentes quelantes se da

cuando se combina con lubricantes grasos que dejan una película difícil

de remover y que afecta el sellado de la obturación del conducto radicular.

Al emplear de forma correcta los desinfectantes, irrigantes y quelantes

reduciremos el índice de fracasos en el tratamiento endodontico y así

mantener la pieza en estado funcional. Por lo cual se plantea el siguiente

(11)

3 1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuáles son las sustancias irrigadoras que se utilizan en la asepsia de

conductos radiculares?

¿Cuál es el papel de los desinfectantes en la asepsia de conductos

radiculares

¿Cuál es la función de los agentes quelantes en la asepsia de

conductos radiculares?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del hipoclorito de sodio?

¿Cuáles son las técnicas de irrigación que se utilizan en la asepsia de

conductos radiculares?

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar la importancia de la asepsia profunda de los conductos

radiculares en el tratamiento endodontico.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificar las sustancias que se utilizan en la asepsia de conductos

radiculares.

Definir las propiedades de las soluciones irrigadoras que se utilizan en la

asepsia de conductos radiculares.

Aplicar conocimientos teóricos prácticos adquiridos durante la carrera e

inscritos en el perfil del odontólogo.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo de investigación sirve para determinar si al emplear

nuevos métodos y técnicas en la profunda asepsia de conductos

(12)

4

quelantes garantizará el éxito en el tratamiento endodóntico, ya que

existe un porcentaje elevado de fracasos, debido a los procedimientos

inadecuados, desconocimiento de su uso y efectividad de soluciones

irrigadoras que ayudaran a eliminar las bacterias y todo tipo de contenido

pulpar que se encuentre en el interior de conducto, previniendo la

reinfección y favoreciendo el éxito en el tratamiento de conducto, es

importante que el profesional seleccione un adecuado irrigante y lo utilice

de la mejor manera posible en cada caso en particularpara así conservar

la pieza en boca.

1.5 VIABILIDAD.

Esta investigación es viable ya que se cuenta con los recursos necesarios

para llevarla a cabo, estos son los recursos económicos y humanos y se

realizara en las clínicas de la Facultad Piloto de Odontología de la

(13)

5

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO.

ANTECEDENTES

La solución de hipoclorito de sodio fue introducida en la medicina en 1847

por Semmelweis, para la desinfección de las manos. Posteriormente

Dakin en 1915 (al término de la primera guerra mundial) comenzó a usar

el hipoclorito de sodio al 0,5% para el manejo de las heridas "Solución de

Dakin". Así con el transcurso del tiempo aparecieron numerosas

el irrigante endodóntico habitualmente utilizado, igualmente se utilizaron

ácidos como el ácido clorhídrico al 30% y ácido sulfúrico al 50% sin

entender los peligros que estos agentes ocasionarían a los tejidos

periradiculares.

Grossman en 1941, preconiza la irrigación del sistema de conductos

radiculares con peróxido de hidrógeno , el cual lo combina con hipoclorito

de sodio, aplicándolo en forma alternada, consiguiendo de esta manera

una mayor limpieza, obtenida por la efervescencia debida al oxígeno

naciente que libera el agua oxigenada. Lasala refiere, que Richmann en

1957,empleó el ultrasonido por primera vez durante el tratamiento de

conductos, utilizando el cavitron con irrigación, obteniendo buenos

resultados. La aceptación de la endodoncia como especialidad de la

odontología por parte de la Asociación Dental Americana, en el año 1963.

Desde entonces, si bien se han producido notables avances técnicos y de

conocimientos, las bases en que se fundamenta la ciencia de la

(14)

6

pulpectomía es la remoción completa de la pulpa dental. Pulpotomía es la

remoción sólo de la porción cameral de la pulpa dental. Pulpectomía vital

(o biopulpectomía) se refiere a la remoción del órgano pulpar ya sea en

estado de salud o cuando está afectada por alguna enfermedad pulpar,

excepto por necrosis. En el caso de una pulpa con necrosis, hablamos de

pulpectomía no vital. Cuando la pulpa ha recibido un tratamiento por el

que se produce necrosis pulpar, hablamos de necropulpectomía.

Kronfeld observó que el acto de la pulpectomía vital, cuando se realiza

con el tira nervios, además de crear una herida por laceración, también

ocasiona diferentes grados de ruptura de la pulpa directamente

relacionados con la morfología del conducto. En conductos radiculares

amplios y principalmente cuando los forámenes coinciden con el ápice,

puede ocurrir la ruptura de los tejidos en el periodonto apical, con el daño

y hemorragia correspondientes, el uso de los tira nervios para la

Pulpotomía, es muy limitado actualmente, pero son útiles para remover

puntas de papel o torundas de algodón colocadas muy profundamente en

el conducto.

Leonardo sugiere el uso de limas tipo hedstrom para conductos amplios y

para conductos delgados o atrésicos, la remoción se realiza

simultáneamente con los actos de ensanchado y limado, lo que denomina

(15)

7

La preparación biomecánica consiste en procurar obtener un acceso

directo o franco al límite CDC a través de la cámara pulpar y el conducto

dentinario, preparando una forma conveniente para una completa

desinfección y una fácil y perfecta obturación, respetando el conducto

cementario, zona que ya no corresponde al endodoncia.

La palabra biomecánica fue introducida en la terminología odontológica

durante la 11 Convención Internacional de Endodoncia realizada en la

Universidad de Pensilvania (Filadelfia) en 1953 para designar al conjunto

de intervenciones técnicas para la preparación de los conductos

radiculares, en sustitución de los términos que anteriormente se usaban.

Se le denominó biomecánica porque cuando se realiza dicho acto

operatorio deben tenerse siempre en mente los principios y exigencias

biológicas que rigen el tratamiento endodóntico.

La limpieza del conducto involucra tanto la remoción del contenido pulpar

(con tira nervios, limas o fresas especiales) y la irrigación. Estos dos

procesos son utilizados alternadamente durante todo el proceso de la

preparación biomecánica.

2.1.1

CONCEPTO

DE ASEPSIA

Comprenden un conjunto de procedimientos en cualquier trabajo que

involucre al ser humano, tiene por objeto impedir la penetración de

gérmenes en el sitio que no los contengan, esto se consigue a través de

la esterilidad y desinfección del medio ambiente de trabajo , del

instrumental utilizado , así como el campo operatorio.

Aunque se reconozca que lo fundamental en la preparación del conducto

radicular es el trabajo mecánico desarrollado a través de los instrumentos

endodóntico, resulta innegable la importancia del uso de determinadas

sustancias químicas en procedimientos auxiliares. El empleo de

soluciones irrigadoras, de productos que favorezcan la conformación de

(16)

8

del sistema de conductos, constituye lo que desde el punto de vista

didáctico se denomina preparación química del conducto radicular.

De este modo, el presente capitulo se destina al estudio de estos

procedimientos auxiliares a saber:

a) Irrigación y aspiración

b) Uso de quelantes en la conformación

c) Medicación intraconducto entre sesiones

La preparación biomecánica es considerada una de las fases más

importantes del tratamiento endodontico, lo más importante en el

tratamiento de los conductos radiculares es lo que se retira de su interior y

no lo que se coloca en él, dentro de esta fase y como parte de ella la

irrigación juega un papel importantísimo. Se puede definir la irrigación

como la fase de la preparación biomecánica que consiste en la inyección

y aspiración de una sustancia liquida en el interior de los conductos

radiculares. La irrigación, acompañada por la aspiración, es un valioso

auxiliar en la preparación del conducto radicular.

2.1.1.1 Microbiología e inmunología

Existen siete factores etiológicos posibles en los accidentes endodóntico:

a) El síndrome de adaptación local la introducción de un nuevo irritante

en el tejido inflamado induce el problema crónico

b) La asociación entre ciertos microorganismos y signos y síntomas

clínicos.

c) Los cambios de presión del tejido peri apical, el aumento de presión

produce dolor a causa de la exudación excesiva aplicando la presión

de terminaciones nerviosas, la perdida de presión genera la aspiración

de irritantes y microorganismos hacia el espacio peri apical y produce

(17)

9

d) Los agentes químicos de la inflamación tales como prostaglandinas,

leucotrienos, el factor Hageman y la cascada del sistema del

complemento.

e) Los cambios nucleótidos cíclicos, tales como adenosin monofosfato

cíclico(AMP), que altera las vías biosinteticas y bio degrantes.

f) Respuestas inmunológicas: la producción de anticuerpos juega un

papel principal en la respuesta inflamatoria.

túbulos dentinarios y de los conducto accesorios, las paredes que no han

recibido cortes de lima pueden presentar restos pulpares, pero no capa

atraviesan en la dentina intertubular, pudiendo actuar como reservorio de

bacterias. Se ha clasificado la capa de smear-layer en dos partes, uno es

el smear-layer superficial y el otro el smear-layer compactado dentro de

los túbulos dentinales.

Se concluyó que esta penetración de material residual dentro de los

túbulos es aproximadamente de 40µm y puede ser causada por una

acción capilar como el resultado de fuerzas adhesivas entre los túbulos

dentinales y el material residual. Actualmente hay un amplio consenso a

(18)

10

disminuye la permeabilidad de la dentina por precipitar sales minerales,

tras la desmineralización acida, en el interior de los túbulos, disminuye el

número de bacterias adheridas a las paredes del conducto, aumenta el

número de conductos laterales y accesorios obturados y mejora el sellado

apical al posibilitar una mejor adhesión de cemento sellador a las paredes

de la dentina.

2.1.2

SOLUCIONES IRRIGADORAS

La selección de la solución adecuada depende del cotejo entre las

propiedades del producto y los efectos deseados en cada una de las

condiciones clínicas que pueda presentar el diente en tratamiento. Así, en

los casos de dientes con pulpa viva, la contaminación microbiana ausente

o incipiente permite el uso de productos sin poder antiséptico a favor de la

aplicación de sustancias que por su biocompatibilidad, respetan el muñón

apical y los tejidos apicales, favoreciendo la reparación

En los dientes con la pulpa mortificada, la irrigación se integra al conjunto

de acciones destinadas a promover la desinfección del conducto radicular

y la neutralización de las toxinas presentes en su contenido necrótico.

Estos objetivos llevan a escoger soluciones irrigadoras que poseen acción

antiséptica, poder disolvente de la materia orgánica y capacidad para

neutralizar toxinas presentes, sin ser agresivas al menos en forma

acentuada para los tejidos peri apicales. En cualquier condición se exige

de la solución irrigadora una buena capacidad de limpieza, como requisito

fundamental.

2.1.2.1 Objetivo de las sustancias irrigadoras

Eliminar (por remoción o disolución o ambos) los detritos presentes en el

interior del conducto radicular, ya sean preexistentes (restos pulpares,

materiales del medio bucal) o creados como consecuencia de la

(19)

11

en el tercio apical del conducto por la acción de los instrumentos

endodóntico hasta obstruirlo, e inclusive pueden ser impulsados hacia el

espacio periodontal, donde ejercerán una acción agresiva, sobre todo si

están contaminados.

Reducir la cantidad de bacterias existentes en los conductos radiculares,

por el acto mecánico del lavado y por la acción antibacteriana de la

En si con la irrigación se busca: Limpieza, Desinfección y Lubricación

La efectividad química y mecánica de cualquier tipo de irrigación depende

principalmente de su capacidad para alcanzar todas las porciones del

conducto radicular, los principales factores que determinan la efectividad

de un conducto radicular son:

a) Calibre de una aguja utilizada y su penetración profunda en el

conducto.

b) Renovaciones constantes de la solución irrigadora

c) Tipo de solución irrigadora

d) Volumen del líquido empleado

e) Anatomía del conducto radicular y el tipo de preparado biomecánico que se realice en el mismo.

a) Propiedades de una solución Irrigadora:

Capacidad para disolver los tejidos pulpares vitales y necrótico, tanto los

conductos principales como todo el sistema de conductos y en forma

especial los conductos accesorios que se abren el periodonto.

Baja tensión superficial para facilitar el flujo de la solución y humectación

(20)

12

Escasa toxicidad para los tejidos vitales del periodonto, lo que entra en

contradicción con su capacidad disolventes de los restos pulpares y con

su acción antibacteriana, si alcanza el peri ápice puede interferir en los

mecanismos inflamatorios implicados en la reparación posterior al

tratamiento.

Capacidad de desinfectar la luz y las paredes de los conductos,

destruyendo las bacterias.

Lubrificación para facilitar el deslizamiento de los instrumentos, todos los

líquidos tendrán este efecto unos más que otros.

Capacidad para eliminar la capa residual de las paredes del conducto

instrumentadas.

No existe una solución irrigadora ideal, por lo que se deberán combinar

dos o más para conseguir los objetivos mencionados. Es importante

hacer hincapié en que el uso de soluciones neutrales, como agua,

solución salina, fisiológica o soluciones anestésicas para el proceso de

irrigación, no tiene ningún objetivo útil para el sistema de conductos

radiculares

2.1.2.2 Beneficios de la irrigación

Desbridamiento Tosco: el sistema de conducto radiculares infectados se

llenan de materiales inflamatorios, la acción de conformar genera detritos

que también pueden provocar una respuesta inflamatoria, la irrigación por

si misma puede expulsar estos materiales y eliminar su efecto. Este

desbridamiento tosco es análogo al lavado simple de una herida abierta y

contaminada. La frecuencia de la irrigación y el volumen de irrigante

utilizado son los factores importantes en la eliminación de detritos. La

frecuencia de la irrigación debe incrementarse en la medida que los

instrumentos se acercan a la constricción apical, una cantidad de

irrigantes adecuada es al menos 1-2 ml cada vez que se limpie el

(21)

13

utilizar la lima maestra antes de cada irrigación, esta lima suelta los

detritos compactados dentro del ápex y ayuda a suspenderlos en los

líquidos del conducto, cuando el diámetro de la preparación es estrecho el

mejor modo de irrigar la región apical es situar la lima en el tercio apical,

el instrumento desplaza los contenidos del canal y cuando se saca la

irrigación fluye dentro del espacio habilitado.

Eliminación de microbios: se ha demostrado que el hipoclorito sódico es el

agente antimicrobiano más eficaz, puede matar todos los microbios de los

conductos radiculares incluso virus, esporas y bacterias.

Disolución de restos pulpares: el hipoclorito sódico a baja concentración

inferior al 2,5% elimina la infección, pero si no se utiliza a un tiempo

prolongado durante el tratamiento no es lo bastante consistente para

eliminar los restos pulpares, según “Baumgarther y Mader” han

demostrado que el hipoclorito sódico al 2,5% resulta más eficaz para

retirar los tejidos pulpares vitales, el calentamiento de la solución produce

una disolución de los tejidos más rápida. Si la pulpa está descompuesta,

los restos de tejidos blando se disuelven rápidamente, si la pulpa esta

vital hay poca degradación el hipoclorito sódico necesita más tiempo para

disolver los restos pulpares.

Eliminación del barillo dentinario: este se compone de detritos

compactados dentro de la superficie de los túbulos dentinales por acción

de los instrumentos, se compone de trozos de dentina resquebrajada y de

tejidos blandos del conducto. Estos materiales se liberan del hueco de las

estrías del instrumento ensuciando la superficie del conducto al arrastrar

las puntas de los mismos; dado que el barrillo dentinario esta calcificada

la manera más fácil de eliminarlos es mediante la acción de ácidos débiles

y agentes quelantes y se ha demostrado que la combinación de

soluciones de hipoclorito sódico y REDTA desprende restos de tejido

blando y los barillos dentinarios orgánico e inorgánicos, no hay consenso

clínico en cuanto a la necesidad de eliminar el barrillo dentinario algunos

(22)

14

parece ser que tapona los túbulos incluso los microbio y los tejidos esto

puede ayudar a prevenir la salida de bacterias tras el tratamiento.

2.1.3 IRRIGANTES

El mejor irrigante es la solución de hipoclorito de sodio (NaClO) a

diferentes concentraciones, es una solución irrigadora muy eficaz que

posee tanto efectos antimicrobianos como la capacidad de disolución

tisular aunque no disolverá ni eliminara la capa residual, que se ha creado

durante agrandamientos y conformación del conducto. El papel clave de

los conductos radiculares es la limpieza del conducto durante en proceso

de ensanchado y conformación del conducto. Entre las propiedades de

los agentes irrigantes tenemos: actuar contra bacterias, Hongos, esporas;

poseer acción rápida y sostenida, ser bactericida, bacteriostático; ser

soluble en agua; ser eficaz en presencia de materia orgánica e inorgánica;

favorecer la acción medicamentos y materiales de obturación; no ser

corrosivo; tener olor, color, sabor agradable; ser de aplicación simple; ser

de bajo costo.

2.1.3.1 Agua oxigenada de 10 volumenes

Se trata de una solución de peróxido de hidrogeno al 3%, indicada para la

irrigación durante los procedimientos de limpieza de la cámara pulpar en

las pulpectomias, con el objetivo de eliminar restos de sangre y favorecer

la hemostasia. Su poder antiséptico, aunque es discreto, ayuda a

controlar la eventual contaminación del tejido pulpar de la cámara.

2.1.3.2 Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio pertenece al grupo de los halogenados, siendo

que su uso en odontología se inició en 1792, cuando fue producido por

primera vez y recibió el nombre de agua de Javele.

Sus funciones primordiales son disolver los restos de tejido pulpar, es

(23)

15

propiedades de productos químicos y destruir las bacterias, neutralizando

sus componentes y productos antigénicos. Se ha utilizado a

concentraciones variables, desde 0,5 a 5,25%, a mayor concentración

mejores son sus propiedades solventes y antibacterianas, pero también

incrementa su efecto toxico si alcanza al peri ápice. Según “Baumgarther

y Cuenin” evaluaron mediante el microscopio electrónico de barrido (Meb)

la limpieza de las paredes instrumentales y de las no instrumentadas

empleando soluciones de hipoclorito sódico a varias concentraciones, las

soluciones a una concentración del 1% o superior fueron las más

eficaces. En todas las paredes instrumentadas se observaba una capa

residual, no así en las no instrumentadas en las que no existía capa

residual y en las que la concentración al 1 % fue suficiente para disolver

los restos pulpares y la pre dentina, la eficacia antibacteriana también

aumenta a concentraciones elevadas. Las soluciones de hipoclorito

sódico por si solas no son capaces de eliminar todas las bacterias del

interior del conducto deben complementarse con preparados que eliminen

la capa residual e incrementar al mismo tiempo su eficacia contra las

bacterias. Las soluciones de hipoclorito deben renovarse con frecuencia

ya que pierden efectividad con el tiempo, al instrumentar se debe irrigar

tras el paso de cada lima para que no disminuye el efecto de la irrigación,

en los tratamientos de conductos con vitalidad pulpar es preferible utilizar

soluciones de hipoclorito de sódico al 1% y cuando se trate de dientes

infectados con necrosis pulpar, la concentración debe ser al menos del

2,5% a concentraciones más elevadas no han demostrados ser más

eficaces. El hipoclorito no debe utilizarse como agente de enjuague final

cuando se utilizan materiales de obturación a base de resina adherente al

a obturación, puede provocarse una alteración de la unión del sellador a

la dentina. Las alternativas son terminar con EDTA, clorhexidina, MTAD.

Fórmula para la preparación de hipoclorito de sodio: la solución de

hipoclorito de sodio al 2,5% es la más adecuada para ser utilizada en la

irrigación de los conductos radiculares, el hipoclorito de sodio de uso

(24)

16

de cloro activo por litro, es una solución al 6%. 60g o cc en 100g o cc=

6% como el cloro es un gas se evapora con facilidad alterándose es por

eso preferible utilizar el hipoclorito de uso doméstico provisto por un

envase hermético (sachet) de 250cc y mantener la preparación en frasco

oscuro por 15 días ya que se degrada. Si en 1000cc había 60cc de Cl en

250 cc habrá 15g o cc de Cl. Entonces un sachet de 250cc habría que

agregarle 350cc de agua para conseguir una solución de 2,5%; de otra

forma a cualquier medida de hipoclorito de sodio al 6% se le debe agregar

una vez y media su volumen para obtener la solución al 2,5%.

Accidente por hipoclorito.- un accidente por hipoclorito se refiere a

cualquier evento en el que el hipoclorito sódico solo sale por el ápex del

diente y el paciente inmediatamente manifiesta algunos síntomas: dolor

grave, en las áreas que fueron previamente anestesiadas para el

tratamiento dental, inflamación, sangrado profuso a través del diente.

Puede ocurrir con una inyección forzada de la solución de irrigación, la

irrigación con la aguja dentro del canal radicular, la irrigación de un diente

que tiene un foramen apical o ápex inmaduro. Algunos pacientes

presentan edema varios días, que va incrementando, esquimosis

acompañada de necrosis tisular, parestesia y una infección secundaria, la

mayoría de los pacientes se recuperan en 1 o 2 semanas.

Tratamiento: reconocer que ha ocurrido un accidente, atienda inmediato el

dolor e inflamación anestesiar con una troncular o regional, con la

solución irrigante rápidamente diseminada sobre una región amplia el

tratamiento del dolor es difícil porque los síntomas de estructuras

anatómicas distantes continuaran causando dolor. Aliente y tranquilice al

paciente la reacción es alarmante pero es aún un fenómeno localizado y

se resolverá con el tiempo, considere la administración de antibióticas si

los dientes tratados ya no tiene pulpa se considera la prescripción de

amoxicilina de 500mg 4 veces al día durante 5 días. También la

(25)

17

minimizar el proceso inflamatorio. Se deberá usar compresas de agua fría

las 6 primeras horas después compresas de agua caliente.

Un accidente con hipoclorito es completamente evitable, el irrigante

endodóntico la solución de hipoclorito sódico está pensada para eliminar

detritos de sistema de conductos de la raíz, la solución debe ser

administrada de manera pasiva para evitar extrusión apical, ya que los

canales radiculares con ensanchados coronalmente durante la durante la

limpieza y conformación, para prevenir se recomienda las siguientes

medidas: incline la aguja al centro para llevar la punta de la aguja a

niveles más alto del conducto , nunca coloque la aguja profundamente en

el interior del conducto , haga oscilar la aguja dentro y fuera del canal, el

irrigante se coloca lento y suavemente, cese con la irrigación si la aguja

se obstruye o si hay cualquier resistencia detectable cuando presionamos

el embolo de la jeringa. Aunque un accidente por hipoclorito requiere un

tratamiento del paciente inmediato, la valoración definitiva y exacta

identificación de cualquier urgencia; la profesión dental está preparada y

es capaz de remediar una de las más dolorosas y temidas aflicciones con

compasión conocimiento y habilidad.

2.1.3.3. Materiales de irrigación

La instrumentación del sistema de conductos radiculares debe ir apoyada

por un sistema de irrigación capaz de eliminar los restos de tejido pulpar y

los detritos dentinarios, en los modernos sistemas de tratamiento , el

líquido de irrigación se distribuye con una jeringa de calibre fino con gran

capacidad y los detritos son aspirados con un buen dispositivo de succión

(26)

18

irrigación no debe ser la única preocupación al elegir los componentes

apropiados. Los compuestos de amonio cuaternario que tienen una

tensión superficial baja se han utilizado extensamente como irrigantes,

son detergentes y son eficaces para la limpieza pulpar ya que eliminan los

productos lipídicos pulpares.

El calibre de la aguja utilizada para llevar la solución irrigadora al interior

del conducto radicular es crítico: el irrigante penetra no más de 2 a 3 mm

en dirección apical a la profundidad alcanzada por la aguja y solo se irriga

en sentido coronario en esta distancia. Si una aguja no penetra hasta las

proximidades del tercio apical esta porción del conducto no recibe el

lavado deseado. En general el calibre de la aguja debe estar en relación

directa con el diámetro del conducto, por lo que se debe seleccionar una

aguja que pueda llegar al tercio apical.

2.1.3.4 Biocompatibilidad de las sustancias irrigantes

La biocompatibilidad se define como la habilidad que posee un material

de funcionar en una situación específica, pero permitiendo una respuesta

apropiada del huésped y sin posibilidad de riesgos para éste .Los

irrigantes, según la biocompatibilidad y de acuerdo a muchos parámetros

como genotoxicidad, mutagenicidad, carcinogénesis, citotoxicidad,

histocompatibilidad y efectos microbianos, pueden clasificarse dentro de

aquellos materiales utilizados para la desinfección del conducto junto con

los medicamentos intraconducto. El uso de los irrigantes como

complemento de la instrumentación, normalmente es bien tolerado por el

tejido peri apical, siempre y cuando el irrigante se mantenga dentro del

conducto radicular pero, si este es extruido hacia los tejidos peri apicales,

sea de manera inadvertida o forzada, el daño que se produce sobre el

tejido peri apical puede ser realmente severo y tóxico, generando un

proceso inflamatorio, debido a la presión del fluido y a la composición

(27)

19

dependen de varios factores como el área apical, tamaño y tipo de aguja,

distancia entre la punta de la aguja y el foramen apical, concentración

utilizada del irrigante, susceptibilidad individual, posibilidad de

atascamiento de la aguja en el conducto y, la presión apical ejercida

durante la irrigación. Cuando la solución irrigante entra en contacto con

los tejidos peri apicales, la respuesta inflamatoria es de tipo aguda, y

principalmente de carácter protector, con el objetivo de eliminar del tejido

la causa que produce la lesión celular, la cual inicialmente se manifiesta

con eventos de tipo vascular, los cuales se pueden resumir en:

Alteración en el calibre de los vasos sanguíneos para aumentar el riego

sanguíneo.

Cambios estructurales en la micro vascularización que permiten a las

proteínas plasmáticas y leucocitos salir de la circulación hacia el tejido

peri apical

Migración de leucocitos desde la microcirculación y su acumulación en el

sitio agredido (foco de la lesión)

Como todo proceso de inflamación aguda, este implica fundamentalmente

cuatro mediadores bioquímicos:

Aminas Vaso activas: la histamina y serotonina, son las principales

sustancias liberadas por los mastocitos, basófilos y plaquetas. Ambas

producen dilatación de los capilares y aumento de la permeabilidad

vascular.

Sistema de Quininas: encargadas de la producción de varios de los

signos característicos de la inflamación, siendo la bradiquinina la que

cumple un papel importante como factor quimio táctico de las células

inflamatorias, dilatación de arteriolas periféricas y aumento de la

permeabilidad vascular.

Sistema del Complemento: compuesto por 20 proteínas, (la mayoría

(28)

20

otros sistemas produciendo una variedad de efectos. Funciona con el

sistema inmunológico innato y adaptativo. No sólo es capaz de causar

lisis de la célula infectada sino también tiene la habilidad de intensificar la

fagocitosis, aumentar la permeabilidad vascular y actuar como factor

quimio táctico para granulocitos y macrófagos.

Metabolitos del Ácido Araquidónico: que derivan de la membrana de las

células destruidas en el proceso inflamatorio. La oxidación enzimática

sobre los fosfolípidos de membrana por parte de la fosfolipasa A2

(producida por los PMN), permite la producción de ácido araquidónico. La

degradación enzimática de éste ácido por parte de ciclooxigenasas o

lipooxigenasas, permite que se generen prostaglandinas y leucotrienos,

respectivamente, siendo ambos agentes pro inflamatorios. Todos estos

mediadores químicos son formados en el plasma o en las células. Los que

se encuentran en el plasma, como el complemento y el sistema de

quininas, están presentes en su forma precursora y deben ser activados

para que adquieran sus propiedades biológicas. Mientras que los que se

originan en las células, se encuentran dentro de gránulos intracelulares

que necesitan ser secretados (histamina) o son sintetizados de Novo

(prostaglandinas) en respuesta a un estímulo. Las células que producen

estos mediadores son: plaquetas, neutrófilos, monocitos/macrófagos y

mastocitos, además de células mesenquimales y epiteliales.

2.1.3.5Técnicas de irrigación

La irrigación se realiza en las diversas fases de preparación de los

conductos radiculares siguiendo los mismos principios teóricos:

a)Una vez seleccionadas las agujas para irrigación y aspiración

adaptadas en los respectivos donde permanecerá dispositivos, llene la

jeringa con solución irrigadora.

b)luego de asegurar la jeringa que contiene la solución irrigadora con una

delas manos, haga que la punta de la aguja llegue hasta la entrada del

(29)

21

c) con la otra mano sostenga el dispositivo para la aspiración, de manera

que el extremo de la punta aspiradora quede colocado en el nivel de la

cámara pulpar, donde permanecerá durante la irrigación.

d) con la aguja ubicada en la posición descritas y con leve presión sobre

el embolo de la jeringa se inicia la irrigación.

e) con suavidad y a medida que el líquido se deposita, se introduce la

aguja irrigadora tomando los recaudaos necesarios para que no obstruya

la luz del conducto, r impida el reflujo de la solución.

f) la punta de la aguja irrigadora debe alcanzar, siempre que sea posible,

el tercio apical a 3 o 4 mm del límite de la preparación del conducto,

entonces debemos imprimir discretos movimientos de vaivén esta

maniobra aumentara la agitación mecánica de la solución, y ayudara a

remover los residuos. La preparación del tercio cervical facilitara la

introducción de la aguja para la irrigación y el reflujo de la solución.

g) la irrigación y la aspiración se realizan al mismo tiempo. Una vez que el

líquido penetra en el conducto radicular, se remueve por la aguja

conectada al aspirador. De esta forma se establece la circulación de la

solución irrigante.

h) para irrigación se utilizara alrededor de 2 a 3ml de solución. Recargue

la jeringa cada vez que se termine el líquido.

i) una vez concluida la irrigación (que se realiza siempre de usar cada

instrumento), introduzca la aguja aspiradora que hasta entonces estaba

ubicada en la cámara pulpar con la mayor profundidad posible con la

finalidad de eliminar los detritos de la intimidad del conducto.

j) antes de utilizar el próximo instrumento llene la cavidad pulpar con la

solución irrigadora. Esto permitirá que el instrumento trabaje lubricado.

En esta oportunidad de la última irrigación, después de la conclusión de la

(30)

22

papel absorbentes estériles. En conductos muy finos, donde no es posible

introducir la aguja, la solución irrigadora debe ponerse de modo que llene

por completo la cámara pulpar. Será llevada al interior del conducto por la

acción de los instrumentos. En esos casos, la irrigación se realizara de

forma efectiva a partir del momento en que el conducto, como

consecuencia del proceso de conformación, presenta un calibre suficiente

para que pueda irrigarse en forma eficiente. Las agujas para la irrigación

endodontico de menor calibre tienen un diámetro superior al del

instrumento #25; esto hace que solo pueda introducirse en el conducto

cuando ya se hayan utilizado instrumentos con ese calibre. Hay aparatos

especiales que puedan facilitar la irrigación.

La irrigación es un procedimiento técnico relativamente fácil, aunque

deben tomarse recaudos para que la solución irrigadora no se impulse

hacia el interior de los tejidos peri apicales. En este caso, provocaran

irritación por su presencia física y por su acción química, sobre todo los

productos con acción antiséptica, que son en general más agresivos para

los tejidos vivos. Asimismo, dicha impulsión podría transportar detritus

infectados al área peri apical; lo aumentaría la agresión. Algunos

productos usados de la para la irrigación no muestran efectos agresivos

cuando actúan sobre la superficie del tejido conjuntivo, pero determinan

reacciones inflamatorias y hemorrágicas a veces severas si se introducen

en él. En ciertos casos, cuando la aguja se aplica con mucha profundidad

y no hay reflujo, la columna de aire del interior del conducto es empujada

hacia la región peri apical, lo que provoca un enfisema. Estos

inconvenientes se evitan si se mantiene la aguja siempre libre, sin obstruir

la luz del conducto y se lleva con suavidad la solución en el interior,

.Irrigar no es inyectar.

Pero existen cinco técnicas básicas de irrigación:

Irrigación Simple: esta consiste en la inyección de la solución de irrigación

en el conducto, recolectando el líquido de salida con gaza o algodón, se

(31)

23

1.-la aguja debe tener una punta roma

2.-durante la irrigación la aguja debe permanecer suelta en el interior del

conducto para permitir el reflujo de la solución y evitar que se vaya a los

conductos peri apicales.

3.-la aguja debe situarse aproximadamente a 3mm del ápice para que el

líquido humedezca toda la extensión del conducto radicular.

Irrigación Gasógeno: se basa en reacciones químicas entre soluciones de

lavado que producen gases, específicamente el oxígeno. Señalan que

esta efervescencia fuerza a los detritos dentinarios hacia la cámara

pulpar. En esta técnica se utilizan 2 jeringas, la una se lleva hipoclorito de

sodio y la otra se irriga con agua oxigenada al fin de producir la

efervescencia. Al finalizar el preparado biomecánico se irriga con

hipoclorito de sodio para eliminar todo residuo del peróxido de hidrogeno,

se lava con abundante agua destilada o solución fisiológica. Este método

consiste en provocar una reacción química entre el hipoclorito de sodio y

el agua oxigenada para lograr la efervescencia se produce un volumen de

gas de 5.5 a 9 veces mayor que el volumen del líquido inicialmente

utilizado, sin embargo debido a la gran cantidad de gas que se forma se

genera una presión dentro del conducto lo que puede provocar extrusión

del oxígeno liberado o detritos hacia los tejidos peri apicales,

abandonada, por la mayoría de las escuelas endodonticas.

Irrigación con aspiración: consiste en la inyección de la solución irrigadora

y aspiración simultanea por medio de una aparato de succión. Esta

(32)

24

colocación de una cánula aspiradora que se coloca en la entrada del

conducto donde evacuara la solución irrigadora. Un aspecto básico en la

irrigación es la profundidad de la aguja que idealmente debe llegar a 3mm

del foramen. Se pueden utilizar agujas hipodérmicas finas, como las

agujas endodonticas (monoyect) calibre 27. Se recuerde que se debe

eliminar el bisel porque de lo contrario el flujo de la solución irrigadora

actuara sobre la pared hacia cual está orientado el bisel.

Técnicas con conos de papel: se utilizan conos de papel para llevar la

solución hasta el tercio apical, tenemos las siguientes ventajas:

a) Son los únicos que permiten el lavado y limpieza en el tercio apical de

los conductos estrechos.

b) Al retirarse del conducto proporcionan valiosos datos como presencia

de hemorragia peri apical, exudados o mal olor.

Es necesario tomar todos los cuidados para evitar que por accidente la

punta de papel atraviesa el foramen apical ya que en el caso que

quedaran fragmentos de los mismos en el tejido peri apical lo que podría

actuar como irritantes en los tejidos lo que retrasaría o impediría la

reparación.

Irrigación con ultrasonido: Algunos autores señalan que debido a la

vibración ultrasónica la solución irrigadora fluye a través de la lima y que

esta corriente liquida podría ayudar a reducir el número de bacterias y

detritos que estuviesen adheridos a las paredes dentinarias, separándolos

de ellas , lo cual facilitará su remoción.Ha sido demostrado que el irrigante

en conjunción con el uso de ultrasonido, genera movimientos continuos

del irrigante, podría destruir un gran número de bacterias durante la

limpieza del espacio del conducto radicular, el uso de ultrasonido mejora

la desinfección de conductos radiculares. La irrigación ultrasónica es más

efectiva en remover material debridado desde el conducto radicular con

(33)

25

es suficiente para producir la limpieza de los conductos, otros

recomiendan dos minutos.

2.1.4 DESINFECTANTES

Los desinfectantes deben utilizarse para minimizar o eliminar las

poblaciones bacterianas en el sistema de conductos radiculares

conformados. La capacidad de desinfectantes para conseguir su objetivo

durante los tratamientos del conducto radicular se basa en: limpieza del

sistema de conductos radiculares de los detritos groseros, disolución del

tejido por el uso de hipoclorito de sodio, conformación y tamaño del

conducto y capacidad de penetrar en pequeñas zonas irregulares y

eliminación de la capa residual, tiempo de contacto con la dentina y los

túbulos dentinarios que no se interrumpa por la contaminación de líquidos

orales.

Los tratamientos de conductos radiculares se han basado de forma

fundamental en un amplio rango de preocupaciones fenólicas y

formaldehído para desinfectar el conducto. Por desgracia, se invertía poco

esfuerzo en la eliminación de los tejidos de los conductos y se confiaba en

los agentes desinfectantes para esterilizar el conducto. En los principios

modernos del tratamiento de los conductos radiculares, la eliminación

tisular sigue siendo el primer paso de desinfección del conducto radicular,

cuando se efectúa en combinación con el hipoclorito de sodio como

irrigante, se consigue una desinfección importantes, únicamente están

indicados los desinfectantes en casos en los que está justificado utilizar

un agente adiciona.

Los agentes comunes indicados para el uso tenemos:

2.1.4.1 Yoduros

Cuando se utilizan en forma de yodos en yoduro de potasio (lkl al 2%) es

muy eficiente y eficaz por sus excelentes propiedades bactericidas y su

(34)

26

literatura especializada que prueben que esta solución es efectiva en

cuanto a sus efectos biológicos sobre los tejidos pre apicales y sobre su

efectividad antibacteriana in vivo, donde las condiciones dentro del

conducto pueden variar en mayor o menor medida de efectividad de

soluble en agua, esta propiedad representa una ventaja clínica cuando se

pone en contacto con los tejidos del organismo se solubiliza en ellos de

forma lenta. Fue introducida en endodoncia por Herman en 1920 con la

intención de favorecer los procesos de curación, es altamente

hemostática no presenta efecto de rebote, su uso es bastante efectivo y

seguro. Presenta además propiedades muy interesantes: es bactericida,

tiene pH fuertemente alcalino (alrededor de 12) y preservar la vitalidad

del muñón pulpar. Para preparar esta solución basta añadir una pequeña

cantidad de hidróxido de calcio químicamente puro con agua destilada o

suero fisiológico ya que el agua se satura rápidamente con este producto.

De manera ideal se debe guardar en un frasco de color ámbar, este debe

estar siempre tapado para evitar la luz solar o el bióxido de carbono

Se utiliza habitualmente en solución al 2 % de gluconato de clorhexidina,

también se dispone de clorhexidina al 5 % embebida en puntas para la

(35)

27

sobre especies bacterianas anaerobias en el interior de los conductos

radiculares, siendo bien tolerado por el tejido conectivo peri apical, por lo

que podría ser útil como última solución irrigadora tras el uso del

hipoclorito sódico y el EDTA. Sin embargo “Vahdaty y Cols” no hallaron

una mayor eficacia antibacteriana irrigando con una solución de gluconato

de clorhexidina al 0,2% que con hipoclorito sódico al 2%, siendo esta más

eficaz para disolver restos hísticos.

Uso de los desinfectantes empieza con hipoclorito de sodio para

disolución tisular y destrucción bacteriana,. Cuando se eliminan las pulpas

dentales inflamadas y no hay indicios de infección activa , poca utilidad

tiene un desinfectante más allá del NaClo.

Se recomienda el uso de desinfectantes en dientes con pulpas dentales

inflamadas: limpiar y conformar con NaClO y EDTA, eliminar la capa

residual con EDTA líquido , colocar Ca(OH)2 en el conducto, sellar bien la

entrada del acceso coronal con una obturación temporal o permanente, al

volver a entrar, lavar y eliminar el Ca(OH)2 desde el conducto con NaClO

y proceder a la obturación, si se utiliza un sellador de resina terminar

irrigando el conducto con EDTA líquido.

Uso de desinfectantes durante los tratamientos en conductos radiculares

en diferentes sesiones en dientes con pulpas necróticas:

Limpiar y conformar con NaClO y EDTA, irrigar el conducto durante 5-10

min, eliminar la capa residual con EDTA líquido , irrigar el conducto con

clorhexidina al 2% durante 30seg a 1 min, colocar Ca(OH)2 en el

conducto, sellar bien la entrada del acceso coronal con una obturación

temporal o permanente , al volver entrar, irrigar y eliminar el Ca(OH)2 del

interior del conducto con NaClO, limpiar nuevamente las paredes del

conducto y volver a eliminar la capa residual con EDTA líquido, irrigar el

conducto con clorhexidina al 2% durante 30seg a 1 min antes de obturar,

(36)

28

Hoy en día nos encontramos con tres inconvenientes en todos los

desinfectantes utilizados, en primer lugar si no se elimina la capa residual

el agente no tiene acceso a los túbulos de la dentina ni a las bacterias que

puedan encontrarse dentro. En segundo lugar, el movimiento de los

desinfectantes más allá del foramen apical hacia los tejidos peri

radiculares puede provocar secuelas adversas, en tercer lugar, si bien los

desinfectantes no están destinados al uso como irrigantes de conductos

durante los procedimientos de limpieza y conformación, algunos clínicos

utilizan una solución de clorhexidina al 0,12% como irrigante de elección.

Las futuras proyecciones de la irrigación y la desinfección de conductos

este ofrece una rango completo de limpieza y desinfección intraconducto.

2.1.4.4 Materiales para desinfección intracanalicular

La instrumentación y la irrigación con solución antimicrobiana son

esenciales para desinfectar el espacio pulpar aunque no puede ser

suficiente para la completa eliminación de los microorganismos de un

espacio pulpar necrótico, puede ser necesario la utilización de un agente

antimicrobiano eficaz, los desinfectantes intracanal más utilizados

pertenece a la familia de los fenoles o derivados fenólicos , los

antisépticos a base de cloro o yodo son también habituales, en los últimos

años se ha prestado mayor atención al hidróxido cálcico como medicación

intracanalicular para tratar necrosis pulpares infectadas, los antisépticos

convencionales suelen ser tóxicos hay que prestar atención de no inducir

(37)

29 2.1.5 AGENTES QUELANTES.

El termino quelante se deriva del griego khele que significa garra, así

como de la palabra “quelipode” son complejos estables de iones de

metales con sustancias orgánicas como resultado de enlaces en forma de

anillo, la estabilidad es el resultado de la unión entre el quelante que

posee más d un par de electrones y el ion metálico central. Los quelantes

unen e inactivan iones metálicos en especial durante su efecto de

desmineralización en los tejidos dentales calcificados cuando se usa en

forma de EDTA.

Función de los agentes quelantes: ayudar a la penetración de conductos

calcificados o bloqueados, eliminar la capa residual que se crea durante la

conformación del conducto, lubrificar el conducto durante el uso de

instrumentos rotatorios, manuales. En los tratamientos de conductos

radiculares se dispone de agentes quelantes en forma de líquidos o pasta.

2.1.5.1 Edta (ácido etilen-tetra-acetico)

Ffue mencionado y descrito en 1953 por Niniforuk al encontrar que el

calcio era altamente quelante con pH por encima de 6 y su nivel más

altode quelación fue con pH de 7.5, posteriormente en 1957 fue

introducido por Östby como material quelante durante la terapia

endodóntica, por ser disolvente de dentina en cualquier clase de

conductos, disminuye el tiempo de preparación, hace fácil el paso de

instrumentos fracturados y no es corrosivo para el instrumental. El EDTA,

es un catión quelante divalente y no coloidal, el cual contiene un grupo

etilendiamino donde se pegan cuatro grupos diacéticos. Este

anteriormente era trisódico y por lo tanto tenia buen efecto de quelación

pero irritaba el peri ápice, debido a esto se volvió disódico. Su fórmula

química es C10 H16N2O8. Se puede encontrar solo o con otras

sustancias son compuestos que tienen capacidad de fijar con firmeza

iones metálicos, ese poder se debe a numerosas ligaduras químicas con

(38)

30

para secuestrarlo del medio, al remover los iones de calcio de los tejidos

duros, como la dentina promueve la desmineralización y por ende la

reducción de la dureza de los tejidos.

Ha sido recomendado para facilitar la instrumentación especialmente en

conductos estrechos , en estos casos se coloca unas cuantas gotas de

EDTA en la entrada de conducto y con una lima fina se bombea la

solución al interior del conducto , se espera de 15 a 30 seg para que

actué después se procederá a la instrumentación cuidadosa del conducto.

Con todo la eliminación total de la capa residual en la zona apical es muy

difícil debiéndose dejar actuar la solución de EDTA al menos unos 10

minutos. En la remoción del barro dentinario es recomendable la

irrigación con el EDTA con el objetivo de remover la capa de barro

dentinario (smear layer) al final de la conformación y antes de la

colocación de la medicación intraconducto entre sesiones o de la

obturación del conducto. En las pulpectomias , el barro dentinario reduce

la permeabilidad de la dentinaria y dificultad de adaptación del sellador

endodontico a la pared del conducto radicular, en el tratamiento de

dientes con pulpa mortificada esta capa también posee microorganismos

y al reducir la permeabilidad dentinaria, impedir o dificultar la acción de los

fármacos utilizados en la medicación intraconducto. Por estas razones es

recomendable irrigar 5ml de EDTA una vez concluida la conformación ,el

conducto debe quedar lleno con la solución y después de 5 min el

conducto podrá irrigarse con hipoclorito de sodio y secarse con conos de

papel absorbente.

Las ventajas del EDTA : colabora con la limpieza y desinfección de la

pared dentinaria eliminando la mayor parte de la capa de residuos, facilita

la acción medicamentosa de los antisépticos, al aumentar el diámetro de

los túbulos dentinarios, deja la capa dentinaria en mejores condiciones

para la adhesión de los materiales de obturación .Los agentes quelantes

para que sean más eficaces deben utilizarse: en combinación con

(39)

31

antimicrobianas, de forma separada o alternativa con hipoclorito ,

introduciendo una lima o mediante una inyección pasta o forma pasiva

como líquido, con activación ultrasónica para mejorar las posible

propiedades de los quelantes, como irrigación y lavado final durante 60

-120seg antes de la obturación para eliminar la capa residual ,esencial

como irrigantes finales con materiales de obturación a base de resinas,

evitar la acción de bombeo en un canal inundado con quelantes.

Desventajas: el abuso de quelante provoca diversos problemas durante el

tratamiento endodontico, estas sustancias no se deben aplicar a un

conducto con escalones o bloqueados para llegar hasta el ápice, si se

fuerza el instrumento con punta activa o se gira sobre una pared

reblandecida por el agente quelante es fácil crear un conducto falso.

a) Edtac

es un quelante que contiene EDTA, al cual se le adiciona un bromuro de

amonio cuaternario denominado Cetra mida con el fin de reducir la tensión

superficial y aumentar la penetrabilidad de la solución, lo cual incrementa

el paso libre del irrigante a través del conducto radicular, además contiene

hidróxido sódico y agua destilada. Su presentación es de al 15% con un

pH de 7.4. Se ha indicado en estudios que el tiempo de trabajo óptimo es

de 15 minutos ya que después de este periodo se ha visto que no tiene

efecto de quelación, y se observa una apariencia lisa y regular de las

paredes de los túbulos dentinales.

Su función: acelera los tiempos de instrumentación, remueve el barro

dentinario, expone los túbulos dentinarios, permeabiliza la dentina, es

auto limitante porque se inactiva frente a los componentes inorgánicos y

(40)

32

2.1.5.2 Acido cítrico

Se encuentra en el organismo en las mitocondrias y es usado en los

bancos de sangre para inhibir la coagulación. Es eficiente en la disolución

de hidroxiapatita y sus efectos desmineralizantes son muy rápidos, este

acido al 6% requiere solo de 5segundos para remover el barro dentinario

y exponer los orificios de los túbulos dentinarios. No posee

contraindicaciones, es menos cito tóxicamente irritable que el EDTA,

altera la superficie del conducto radicular, es utilizado en periodoncia para

la reinserción de las fibras periodontales.

2.1.5.3 Agua electroquímicamente activada (AEA)

Desarrollada hace más de 28 años por científicos del Instituto Ruso de

Ingeniería Médica, el Agua Electroquímicamente Activada representa un

nuevo paradigma científico. Su uso es altamente aceptado en la mayoría

de los hospitales rusos, donde para el año 2000 se reportaban más de

20000 unidades productoras y más de 300 patentes por este invento,

habiendo sido comprobada su eficacia en áreas clínicas como la

desinfección, esterilización, el lavado de las heridas y como agua de

consumo, sin mostrar evidencias de riesgo para el humano. El AEA es

una tecnología basada en el proceso de transferencia de los líquidos a un

estado metal estable a través de la acción de una vía electroquímica

unipolar (ánodo y cátodo) mediante el uso de un elemento reactor. Se

obtiene mediante la combinación de agua “de llave”, solución salina y una

(41)

33

El cátodo está hecho de un cilindro hueco también elaborado en titanio y

está recubierto por una capa de pirocarbono y vidrio de carbono.

El diafragma que separa el ánodo del cátodo, permite la ultrafiltración de

las reacciones electrocatalíticas, consiste en una membrana cerámica de

zirconio, itrio, aluminio y óxido de niobio. El tratamiento electroquímico en

el ánodo y el cátodo permite la transformación del agua y las soluciones

minerales a un estado metaestable caracterizado por la modificación de

los parámetros físico químicos, como el pH y el potencial de óxido

reducción.

Existen dos tipos de soluciones producto de la activación electroquímica

del agua, dependiendo del sitio donde se produzcan:

Solución Anolítica: producida en el ánodo, tiene un alto poder de

oxidación que está entre los 400 y 1200 milivoltios. Tiene un olor

semejante al cloro (pues posee iones y moléculas de cloro) y,

dependiendo de su pH (2-9), la solución puede ser ácida, neutra o

básica. Es altamente antimicrobiana, con efectos sobre bacterias, virus,

hongos y protozoarios, entre los que se incluyen la E. coli, P. a

eruginosa, S. aureus,, H. pylori, C. albicans, mico baterías y VIH-1,

demostrando una reducción de hasta un 99.9 % en aplicaciones de

menos de 2 minutos, y sin efectos tóxicos al contacto de la solución con

los tejidos vivos. La solución anolítica neutra, por su parte, tiene un pH de

6 y potencial de óxido reducción de 600 a 900 mv. Sus principales

agentes reactivos son HOCl, ClO-Cl2, H2O2. Su efecto antimicrobiano se

debe a la presencia de cloro, el cual es un fuerte agente oxidante.

Solución Catolítica: producida en el cátodo, es una solución alcalina con

un pH de 7 a 12 y un poder de óxido reducción de -80 a -900 mv. Sus

principales agentes son OH-, H2O2 y NaOH, por lo que es una solución

sin olor pero es “jabonosa”, debido a que posee un fuerte efecto

detergente, de manera que puede disolver tejido necrótico sin producir

(42)

34

soluciones electroquímicamente activadas en el tratamiento de piel y

mucosas, debido al poder de limpieza, desinfección y esterilización que

poseen las soluciones cloradas. En el caso de las soluciones anolíticas,

estas concentraciones son tan bajas que no causan efectos tóxicos sobre

el tejido vital, por lo que las reacciones alérgicas asociadas con el uso de

estas soluciones son casi nulas con respecto a otro tipo de soluciones

irrigantes..

Estos resultados, han permitido la utilización de este tipo de soluciones

en la irrigación de los conductos radiculares. La solución anolítica ha sido

propuesta para la remoción del debris y barrillo dentinario, mientras que

la solución catolítica puede usarse para obtener un efecto de limpieza

sobre el tejido necrótico. Al estudiar el efecto de las soluciones

electroquímicamente activadas es posible observar que el grado de

eliminación del debris con estas soluciones, es similar o incluso mejor al

obtenido con el NaOCl al 2,5% activado ultrasónicamente, sin embargo el

AEA también permite la remoción del barrillo dentinario (de forma similar

al EDTA al 15%), lo cual no sucede con el NaOCl. El AEA provee un

mayor efecto de limpieza sobre las paredes del conducto y puede ser

alternada con la irrigación convencional con hipoclorito de sodio. Luego

de la irrigación con AEA, quedan expuestas fibras de colágeno

dentinario, lo que sugiere que la dentina es descalcificada de cierto

modo, no obstante no llega a producir los efectos deletéreos generados

(43)

35

2.2

ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS.

Si se realiza un profunda asepsia de conductos radiculares se reducirá el

índice de fracasos en el tratamiento endodontico.

2.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLE INDEPENDIENTE: Asepsia del conducto radicular.

(44)

Referencias

Documento similar

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON