Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos . ALBA-TCP
QUE ES EL ALBA?
Una organización internacional de ámbito regional,
enfocada para los países de América Latina y el Caribe que
pone énfasis en la solidaridad, la complementariedad,
la justicia y la cooperación, en la lucha contra la pobreza y
la exclusión social esta expresa los intereses de los pueblos
latinoamericanos. Así mismo es necesario destacar que El
ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para
crear ventajas cooperativas entre las naciones que
permitan compensar las asimetrías existentes entre los
países del hemisferio.
Esta se basa principalmente en la cooperación de fondos
compensatorios para corregir las diferencias que colocan
en desventaja a los países débiles frente a las primeras
potencias mundiales. Por esta razón que la propuesta del
ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana
y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo
nuevo espacios de consulta para profundizar el
conocimiento de posiciones e identificar espacios de
interés común que permitan constituir alianzas y
presentar posiciones comunes en los proceso de
negociación e integración en los países de la región.
El principio cardinal que guía al ALBA es la solidaridad
más amplia entre los pueblos de los América Latina y
el Caribe, que se sustenta en el pensamiento de
Bolívar, Martin, Alfaro, Sucre, O’Higgins, San Martin,
Hidalgo, Petion, Morazán, Sandino y tantos otros
próceres, sin nacionalismo egoístas ni políticas
nacionales restrictivas que nieguen el objetivo de
construir una Patria Grande en la América Latina,
según la soñaron los héroes de nuestras luchas
emancipadoras.
Países Miembros:
Ecuador ingreso formalmente en junio de 2009
Segunda (28 de abril de 2005) y la tercera (29 de abril de 2006) en Cuba, se incorpora la República de Bolivia con el presidente Evo Morales, quien suscribe su adhesión al ALBA.
El 4 de febrero de 2012 comenzó en Caracas, Venezuela, la XI Cumbre. En esta reunión se acepto la incorporación
de Surinam y Santa Lucía, hasta ese entoNces países invitados.
La cuarta Cumbre celebrada el 11 de enero de 2007 en la ciudad de Managua se incorpora la República de Nicaragua, con su
presidente Daniel Ortega
La sexta Cumbre, se realiza en Caracas celebrada del 24 al 26 de enero de 2008. La Mancomunidad de
Dominica, con su Primer
Ministro, Roosevelt Skerrit, se incorpora al ALBA
A partir de la Séptima Cumbre
Extraordinaria del ALBA celebrada el 24 de junio de 2009, en Maracay, se comenzó a
denominar Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. En esta
cumbre se incorporaron a la Alianza Ecuador, San Vicente y las
Granadinas y Antigua y Barbuda.
NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL ALBA
• La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de 2001.
• ALBA surgió oficialmente el 14 de diciembre de 2004 cuando los
presidentes de Cuba, Fidel Castro y de Venezuela, Hugo Chávez
se reunieron en La Habana y firmaron los protocolos de su
fundación como forma de integración y unión de América Latina y
el Caribe
De ALBA a ALBA-TCP, a solicitud del presidente boliviano Evo Morales, para incluir y reflejar el Tratado de Comercio de los Pueblos.
De Alternativa a Alianza
Asimismo, a petición del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el ALBA-TCP dejó de denominarse «Alternativa» para pasar a ser
«Alianza».
NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL ALBA
El motivo de la sustitución de «alternativa» por «alianza» se
corresponde a que el ALCA ya no representa una amenaza ni tiene
mayor repercusión en la región según los que defienden el ALBA, y el
ALBA-TCP, ya más que significar una alternativa en contraposición
al ALCA, persigue un mayor afianzamiento institucional y renovados
objetivos.
PRINCIPIOS RECTORES DEL ALBA
1. La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones.
2. La Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
3. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física.
4. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.
5. La producción agrícola es mucho más que la
producción de una mercancía. Es la base para
preservar opciones culturales, es una forma de
ocupación del territorio, define modalidades de
relación con la naturaleza, tiene que ver directamente
con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En
estos países la agricultura es, más bien, un modo de
vida y no puede ser tratado como cualquier otra
actividad económica.
6. Profundizar la integración
latinoamericana requiere una agenda
económica definida por los Estados
soberanos, fuera de toda influencia nefasta
de los organismos internacionales.
Para ello se crea el fondo económico ALBA - CARIBE, el
cual está destinado al financiamiento de programas sociales
y económicos, con aportes provenientes de instrumentos
financieros y no financieros; contribuciones que se puedan
acordar de la porción financiada de la factura petrolera y los
ahorros producidos por el comercio directo; tal fondo está
encabezado por PETROCARIBE el cual sirve para nivelar a
los países débiles frente a las primeras potencias.
PETROCARIBE permite contribuir a la seguridad energética, al desarrollo socio- económico y a la integración de los países del Caribe, mediante el empleo soberano de los recursos energéticos, todo esto basado en el principio de integración denominada Alianza Bolivariana para América latina y el Caribe: tratado comercial de los pueblos (ALBA TCP).
Este se caracteriza por brindar:
• La transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias.
• Un proceso integral que promueve la eliminación de las desigualdades sociales y fomenta la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino a través de políticas y planes energéticos, dirigido a la integración de los pueblos caribeños y latinoamericanos, mediante el uso soberano de los recursos naturales energéticos en beneficio directo de sus pueblos
Estructura del ALBA
Consejo de Presidentes deL
ALBA-TCP
Consejos de Ministros: Politico,
Social, Economico.
-Consejo Ministerial de Mujeres.
Consejo de Movimientos
Sociales.
Proyectos de integración:
Económicos
TCP
Son tratados de intercambio de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los pueblos. Se sustentan en los principios de solidaridad, reciprocidad, transferencia tecnológica, aprovechamiento de las ventajas de cada país, ahorro de recursos e incluyen convenios crediticios para facilitar los pagos y cobros.
Los TCP nacen, para enfrentar a los TLC, Tratados de Libre Comercio, impuestos por Estados Unidos, que conducen al desempleo y la marginación de los pueblos latinoamericanos, por la destrucción de las economías nacionales, a favor de la penetración del gran capital imperialista.
Económicos
EL
SUCRE
El SUCRE es el primer paso hacia la moneda común de los países del ALBA, para liberarnos del yugo del dólar
. Debido a la complejidad de la tarea, el ALBA ha comenzado a partir de la construcción de una Zona Monetaria que incluya inicialmente a los países miembros del ALBA (la Mancomunidad de Dominica participaría en calidad de
observadora) , mediante el establecimiento de la Unidad de Cuenta Común SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional) y de una Cámara de Compensación de Pago.
Los países miembros del bloque comercial ALBA-
TCP, que lidera Venezuela firmaron un acuerdo
para crear una moneda electrónica regional que
se prevé entrará en circulación en 2010, la
triplicación del comercio interno entre sus
miembros (liberalización), el aumento de la
producción agrícola en países como Cuba y
Nicaragua.
Eco-ALBA
En el año 2012, durante la XI Cumbre de los países del ALBA, se creó ECOALBA como un espacio económico común para el desarrollo. Debido a que el ALBA cuenta con más de 80 millones de habitantes y con amplios recursos naturales pasaría a convertirse en la tercera economía de América latina.
La zona económica del ALBA, ha construido un mapa de mercancías, que implica el mejoramiento de todas las posibles rutas de flujo de mercancías, con el objetivo de orientar las inversiones pÚblicas, orientar el desarrollo industrial, aumentar el desarrollo del comercio y sustituir importaciones de las grandes potencia económica del mundo.
Escuela de Defensa y Soberanía
del ALBA
El 31 de mayo de 2011, es inaugurada en Bolivia por
el mandatario Evo Morales, la Escuela de Defensa y Soberanía del ALBA, siendo esta la base
para la creación de una doctrina de defensa de los
países del ALBA.
La escuela acogerá a militares, indígenas,
campesinos,
empresarios y a todos lo que quieran construir
la Patria Grande
"la seguridad y la defensa de los pueblos se han convertido en algo de vida o
muerte" ante los ataques constantes y reiterados del
capitalismo imperial, que ataca con mayor intensidad a "los pueblos que estamos
en las etapas de descolonización" y que
buscan su "propia y verdadera independencia"[
Finanzas
Banco del ALBA.
Entre lo económico que se encarga de financiar los proyectos multinacionales de los países miembros, otorga además créditos blandos y soluciona litigios de índole económica.
En educación se destacan los programas de alfabetización, becas para estudiantes y la Escuela Latinoamericana de Medicina radicada en Cuba, mientras que en salud el acceso a medicamentos y la atención a personas con discapacidad, así como los pasos en Ecuador para la homologación de registros sanitarios. En comunicaciones se creó Telesur, Radio del Sur y ALBA TV, con el objetivo de informar a nuestros pueblos. Se creó el Sucre y el Banco del ALBA como mecanismos de facilitación de transacciones entre nuestros países y el ahorro de divisas. Mejorar la coordinación política en temas claves de la agenda internacional, trabajos y acciones conjuntos en foros internacionales, defensa a la democracia (Honduras)