• No se han encontrado resultados

Estrategias para el cambio educativo en el departamento de idiomas del ITESM CEM

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estrategias para el cambio educativo en el departamento de idiomas del ITESM CEM"

Copied!
132
0
0

Texto completo

(1)Título de la Tesis Estrategias para el Cambio Educativo en el Departamento de Idiomas del ITESM CEM Maestría en Administración de Instituciones Educativas presenta: Alinka Muguette Guzmán Pardo. Asesor tutor: Laura Milán Espinosa. Asesor titular: Dr. Iván Hernández Romero. Estado de México, México. Abril 2014.

(2) Dedicatorias. Esta tesis la dedico especialmente a mis hijos: Alberto y Camila, que son lo más grande que tengo en esta vida, y a quienes agradezco infinitamente su amor, paciencia y sobre todo comprensión durante todo el tiempo que he dedicado a la realización de este proyecto.. A mis papás Martín y Tere, por ser mi más grande ejemplo de superación, así como por el amor y apoyo incondicional que siempre y en todo momento me han brindado.. ¡Los amo con todo mi corazón!. 2.

(3) Agradecimientos. A mi asesora tutora: Laura Milán, por ser una excelente guía y ser humano, al orientarme, alentarme y siempre estar pendiente para que yo pudiera llevar a cabo y concluir satisfactoriamente mi tesis.. ¡Mil gracias Laura!. 3.

(4) Estrategias para el Cambio Educativo en el Departamento de Idiomas del ITESM-CEM Resumen En la presente investigación se buscó identificar la manera en la que se formulan y se implementan estrategias emergentes en el departamento de idiomas del ITESM CEM, para lograr un cambio educativo significativo; estas estrategias parten de la visión del director de departamento hacia los maestros que lo integran, quienes serán los encargados de implementarlas como parte de su quehacer diario. Para poder recabar todos estos datos se elaboraron y aplicaron dos instrumentos de medición de la información: la entrevista (sólo a 9 profesores) y la observación (junta de inicio de semestre), por medio de ellos se obtuvieron una serie de resultados mismos que fueron analizados, categorizados y codificados. De esta manera se pudo apreciar que uno de los cambios educativos más significativo que existe actualmente en el departamento y en el cual se sigue trabajando cada semestre y con mayor fuerza, es en relación a la certificación de los idiomas de los estudiantes. Para una mejor compresión de esta información, se elaboraron gráficas, a partir de las cuales fue posible llegar a algunas conclusiones: los docentes se encuentran comprometidos con el departamento y con el cambio que se pretende lograr, sin embargo, en ocasiones debido a los movimientos de coordinadores que existen dentro del departamento se crea un clima de desconcierto, lo cual no permite una mayor efectividad en los procesos; por otra parte, cada semestre se siguen implementando estrategias que permitan a los estudiantes alcanzar esta certificación, esto es por medio de cursos de apoyo que les ayuden a obtenerla antes de que culminen sus estudios universitarios, ya que éste hoy por hoy, es un requisito de graduación.. 4.

(5) INDICE RESUMEN. 4. INDICE. 5. INTRODUCCIÓN. 7. CAPÍTULO 1. 12. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. Antecedentes. 12. 2. Definición del Problema. 16. 3. Objetivo General. 16. 4. Objetivo Específico. 17. 5. Justificación. 17. 6. Delimitación. 19. CAPÍTULO 2. 20. MARCO TEÓRICO 1. Gestión Escolar. 20. 1.1 Liderazgo Educativo. 28. 1.2 Cambio Organizacional y Educativo. 34. 2. Planeación. 38. 3. Planeación Estratégica. 41. 4. Estrategias. 47. 4.1 Formulación de Estrategias. 49. 4.2 Estrategias Deliberadas y Emergentes. 51. 4.3 Otras Estrategias. 54. 5.

(6) CAPÍTULO 3. 61. MÉTODO 1.. Método General y Justificación. 61. 2.. Participantes. 65. 3.. Instrumentos. 66. 4.. Procedimiento. 73. 5.. Estrategias de Análisis de Datos. 75. CAPÍTULO 4. 78. ANÁLISIS DE RESULTADOS 1. Presentación de Análisis y Resultados. 78. CAPÍTULO 5. 105. CONCLUSIONES 1. Conclusiones. 105. 2. Recomendaciones. 112. REFERENCIAS. 115. ANEXO 1. 126. ANEXO 2. 129. CURRICULUM VITAE. 131. 6.

(7) INTRODUCCIÓN En el primer capítulo se menciona que como parte del cambio educativo que están buscando las instituciones, y que formó parte de la presente investigación, se vio que por medio de las estrategias emergentes que se plantearon, hoy en día se cuenta con procesos de planeación que apoyan a las instituciones educativas, debido a la influencia de la sociedad y de cómo interactúa cada uno de los elementos que la conforman. La administración del cambio, es el mecanismo de transformación que garantiza el éxito de las organizaciones a través del reconocimiento del cambio humano (Flores, 2010). Para este cambio, es imperante plantear y formular estrategias, por medio de diferentes modelos de planeación, ya que son el punto de partida para lograr los objetivos que desea alcanzar la institución. Como resultado de los procesos de planeación surgen estrategias que ayudan y apoyan en la toma de decisiones diarias, así como en la implementación de la estrategia (Mintzberg&Waters, 1985). Además, la importancia de este cambio dentro del contexto local, nacional y hasta internacional, se debe a las exigencias y necesidades que la oferta laboral plantea, ya que se tienen que desarrollar un conjunto de competencias en los estudiantes para que puedan ser capaces de hacer frente a la vida diaria, obteniendo así reconocimiento. Algunos de los objetivos mínimos del currículo de cada individuo deben tener como ejes centrales a la educación en valores humanos, el cultivo de la tradición y la cultura del pueblo, el equilibrio ecológico, la educación social y cívica, entre otros (Trahtemberg, 2000). En el capítulo segundo se exponen las definiciones de diferentes autores en relación a conceptos que sirvieron como sustento teórico de la investigación, estos son: gestión escolar,. 7.

(8) liderazgo educativo, cambio organizacional y educativo, planeación, planeación estratégica, estrategias, formulación de estrategias, estrategias deliberadas y emergentes y otras estrategias. Al hablar de planeación se puede observar que es el punto en donde se pueden analizar los diferentes aspectos y actores que intervienen dentro de la educación. La planeación ha tenido que ir sufriendo modificaciones al paso del tiempo debido al constante cambio y mejoramiento educativo, que existe dentro de las instituciones tanto a nivel nacional como internacional. Goodstein (2001), dice que por medio de la planeación, la institución establece sus propios objetivos, al mismo tiempo que selecciona los medios idóneos y adecuados para poder emprender cualquier tipo de acción. A través de ella, se puede anticipar la toma de decisiones, por lo tanto es un proceso en donde se decide antes de actuar. En relación a la gestión escolar Alvariño (2000), aclara que a través de ella se determina la calidad del desempeño de las instituciones educativas, en relación al aumento de la descentralización de los procesos y a la toma de decisiones; además menciona que existen factores que están involucrados para alcanzar el éxito dentro de las instituciones, entre ellos destacan: el clima organizacional, diferentes formas de liderazgo, el alto valor del aprovechamiento del personal y del tiempo, la correcta distribución de tareas para elevar la productividad, una eficaz administración y el aprovechamiento de los recursos materiales. En cuanto a la planeación estratégica, ésta ayuda a conocer de manera más clara a las organizaciones, ya que por medio de ella se tiene una idea más específica de la forma en la que ésta funciona. Asimismo es importante saber cuáles son las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades a las que se enfrenta la organización. Dentro de la formación de la estrategia como parte de un proceso formal de planeación, diseño y posicionamiento, Ansoff (1965, p. 43) señala que, “las estrategias son las expresiones 8.

(9) operacionales de las políticas, ya que dentro del sistema administrativo definen el criterio operacional sobre la base de cuáles de los programas específicos deben ser concebidos, seleccionados e implementados”. Existen estrategias deliberadas y emergentes, las primeras son el resultado del proceso de planeación formal que realiza la organización; sin embargo durante el proceso de implementación se presentan una serie de situaciones que hacen que en un momento determinado se creen otro tipo de estrategias a partir de ciertos procesos de aprendizaje repercutiendo en las estrategias que ya estaban establecidas, y que se conocen como estrategias emergentes (Ruíz, 2013). En el capítulo tercero se describe la investigación que se llevó a cabo y que fue de tipo cualitativo, tal como resumen (Valenzuela&Fahara, 2012), citando a Merrian (2009), el diseño de la investigación sigue las siguientes cuatro características: . Está enfocada en el significado y la comprensión. . El investigador es el instrumento central para la colección y análisis de datos. . Es un proceso inductivo en el que se construye una teoría a partir de las observaciones. . Son usadas para expresar lo que un investigador ha aprendido acerca del fenómeno y desea comunicar.. Uno de los instrumentos más característicos de la obtención de la información a través de la investigación cualitativas es la entrevista como otra de las técnicas de investigación, es la más recomendada para investigaciones cualitativas y se caracteriza por ser un instrumento que pretende llevar a cabo un estudio más detallado de las percepciones de todos los actores que se. 9.

(10) ven involucrados, y que dentro de ella se analizan el cumplimiento de actividades individuales y grupales, las necesidades de formación, los canales de comunicación, las incidencias en programas de innovación y de calidad educativa. El segundo instrumento que se utilizó fue la observación que es “el proceso de contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida social, sin manipularla ni modificarla” (Ruíz, 1999) y es considerada como una técnica de investigación cualitativa. Como parte de la observación es deseable elaborar una tabla para poder ir colocando los datos categorizados que se han ido observando y puede llamársele guía de observación, esta información debe ser validada posteriormente. En el capítulo cuarto se realizó una investigación de campo basada en una serie de entrevistas a docentes, por medio de las cuales se buscó conocer e identificar las estrategias emergentes dentro de los procesos de planeación. El instrumento empleado para la recolección de datos de manera cualitativa con los docentes y director fue por medio de la entrevista semiestructurada con preguntas abiertas, mismas que facilitaron adecuar e interpretar la información recabada. El criterio de selección fue en un grupo de 9 profesores docentes en activo dentro del departamento de idiomas Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Estado de México. Todas las entrevistas fueron transcritas con el objetivo de estudiar la información recolectada, posteriormente fue cuidadosamente categorizada, agrupada y analizada con la intención de establecer desde la perspectiva de los encuestados, las estrategias emergentes dentro de los procesos de planeación y el cambio educativo que existe en el departamento de idiomas, tomando en cuenta el contexto en el que se desempeñan cada uno de los docentes. 10.

(11) En el último capítulo se dio respuesta a las preguntas de investigación y se llegó a la conclusión de que uno de los cambios educativos que se percibe con mayor fuerza dentro del departamento es la certificación de los idiomas, esto es principalmente a las exigencias laborales a las que se enfrentan los estudiantes que egresan de las universidades. También la estandarización de los programas así como la planeación es otro cambio, y esto va directamente relacionado con la regulación que se busca obtener en vías de la certificación oficial, además de ser un requisito de graduación. Todo cambio lleva un proceso y hay muchos factores que intervienen para que se logren, sin embargo es importante que se lleve a cabo un análisis de lo que está sucediendo tanto al interior como al exterior del departamento para que de esta manera se definan las estrategias a seguir y el plan de acción que será puesto en marcha por todos quienes lo conforman, de esta manera se promoverá el liderazgo educativo, así como el desarrollo social de la propia institución.. 11.

(12) CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En este capítulo se presenta el problema de investigación sobre las estrategias para el cambio educativo en el departamento de idiomas del ITESM CEM, ya que la sociedad de la información y del conocimiento en que se vive exige una constante actualización de todas las personas y cada vez más competencias de los egresados de nivel superior. Se presentan los antecedentes de los cambios educativos que exige la sociedad actual, las estrategias que algunas instituciones educativas han implementado. Posteriormente se define el problema a investigar, sus preguntas y objetivos, su delimitación. 1. Antecedentes Desde hace muchos años, las instituciones educativas presentan una estructura ya bien establecida en cuestión de educación, en la que el profesor es el único encargado de transmitir el conocimiento hacia un grupo de estudiantes; sin embargo no siempre se obtienen los resultados esperados: el aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón, es importante ofrecer alternativas que promuevan la evolución de la estructura tradicional docente- estudiante en busca de resultados diferentes a los actuales. Las instituciones deben fomentar el ejercicio de la práctica reflexiva tanto para mejorar el quehacer docente en este nuevo contexto, así como para la generación de nuevos conocimientos (Flores, 2010). Las instituciones educativas en la actualidad, han tenido que comprometerse con procesos de planeación y apoyarse en el aprendizaje organizacional, debido a la influencia de la sociedad y de cómo interactúa cada uno de los elementos que la conforman. La administración del cambio, es el mecanismo de transformación que garantiza el éxito de las organizaciones a través 12.

(13) del reconocimiento del cambio humano (Flores, 2010). La sociedad en general espera que la educación sea el medio por el cual se presenten cambios y desarrollo en todos los aspectos de la vida del ser humano, ya que esta responsabilidad obliga a los actores educativos, a plantear propuestas que revigoricen y consoliden los roles tradicionales docente – alumno, de acuerdo con las características propias de cada uno de ellos. Para este cambio, es imperante plantear y formular estrategias, por medio de diferentes modelos de planeación, ya que son el punto de partida para lograr los objetivos que desea alcanzar la institución. Algunas de las estrategias que se plantean en una organización son el resultado de procesos de planeación intencionales o que surgen debido al aprendizaje organizacional generado en la práctica, en la toma de decisiones diarias o en la implementación de la estrategia deliberada (Mintzberg&Waters, 1985). Debido a que formamos parte de una sociedad que está en constante transformación, las instituciones educativas deben tener la capacidad de cumplir con los estándares educativos que se exigen actualmente, para ingresar de esta manera, en dinámicas de cambio permanente y poder mejorar sus procesos y organización (Tejeda, 2000). Dentro de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI, la UNESCO expresa la necesidad de contar con un nuevo modelo educativo en la enseñanza superior y sugiere que éste se centre en el estudiante, con una amplia participación de diversas personas, contenidos renovados así como métodos, prácticas y medios de transmisión que se basen en la vinculación y colaboración con la comunidad (ANUIES, 2003).. Es importante encontrar nuevas formas de enseñanza-aprendizaje con los alumnos, en donde se le dé prioridad al rol del estudiante a través de una práctica que impulse la autonomía,. 13.

(14) la independencia, las comunidades de aprendizaje colaborativo, la observación y la reflexión, objetivos que en conjunto pueden regenerar el esquema educativo tradicional desde la posición del receptor (Patiño, 2012).. El docente deberá reajustar su rol, ahora será una guía básica para el desarrollo de las actividades y quien coordine la secuencia de los alumnos en cada una de las etapas del ciclo de aprendizaje. El uso de las TIC’s dentro y fuera de la clase permitirán al profesor modificar la manera de enseñar y al alumno a reajustar la forma de aprender. Es decir, el docente toma un rol de facilitador del aprendizaje que no es pasivo, pero es diferente y es el encargado de generar conocimientos en el estudiante, dejándole así un rol más activo dentro del proceso. Este nuevo estilo de enseñanza permitirá a cada alumno desarrollar y obtener los logros de acuerdo a su propio potencial, sacando provecho de las facilidades diferenciadoras de la tecnología de la enseñanza, permitiéndole así, profundizar sus estudios en el área que más le interese (Trahtemberg, 2000).. Es necesario resaltar la importancia de este cambio dentro del contexto local, nacional y hasta internacional, debido a las exigencias y necesidades que la oferta laboral plantea, ya que se tienen que desarrollar un conjunto de competencias en los estudiantes para que puedan ser capaces de hacer frente a la vida diaria en una fuente de trabajo, obteniendo así reconocimiento. Algunos de los objetivos mínimos del currículo de cada individuo, deben tener como ejes centrales a la educación en valores humanos, el cultivo de la tradición y la cultura del pueblo, el equilibrio ecológico, la educación social y cívica, entre otros (Trahtemberg, 2000). Las instituciones educativas entonces, responden a una serie de factores muy diversos y complejos que se presentan cada día pero que regularmente son estables; sin embargo, éstos 14.

(15) pueden traer como resultado la creación y el planteamiento de estrategias deliberadas, que son las que surgen de un proceso intencional de planeación y/o las estrategias emergentes, que son patrones realizados a pesar de la ausencia de intencionalidad (Mintzberg, 1985) y que den respuesta a las diversas problemáticas. Es así como el Tecnológico de Monterrey se ha preocupado por hacer frente a estos cambios y como parte de su misión busca ofrecer espacios de participación y formación universitaria y ciudadana, que impulsen la generación de conocimiento que promueva respeto, aprecio y compromiso para el mejoramiento de la comunidad. En cuanto a su visión se dedica a enriquecer el modelo educativo a través de la formación de personas y ciudadanos críticos, coherentes ética y profesionalmente, comprometidos con el desarrollo de su comunidad y que aprecien la identidad histórica y cultural de su país (ITESM, 2014). También busca desarrollar en los estudiantes una conciencia de solidaridad y compromiso con la sociedad a la que pertenecen, convertir este servicio social ciudadano en un verdadero acto de reciprocidad con la sociedad, que los alumnos conozcan la realidad social, económica y cultural de su comunidad, además de apoyar el desarrollo de las comunidades.. Al mencionar todos estos aspectos por demás importantes dentro de la misión y visión del Tecnológico de Monterrey, se hace evidente que los estudiantes deben contar con herramientas apropiadas que les permitan alcanzar estos objetivos, una de ellas son los idiomas, debido a que nos encontramos actualmente viviendo en un mundo multicultural (ITESM, 2014).. Tomando como base lo anteriormente mencionado, es que la realización de la presente investigación, se ubicó en el departamento de idiomas del ITESM CEM, el cual ofrece como lenguas extranjeras inglés, francés y alemán dentro del programa académico curricular de 15.

(16) Preparatoria y Profesional, así como en el Centro de Idiomas Extranjeros CIE (programa académico no curricular), además de los ya mencionados, italiano, portugués, chino mandarín, ruso, coreano y japonés. El departamento está conformado por 52 profesores encargados de impartir los diferentes idiomas y atiende a 3800 alumnos en promedio, tanto de Preparatoria como Profesional y alumnos externos cada semestre. Es importante aclarar que dado el tamaño del departamento de idiomas, esta investigación se llevó a cabo específicamente en el área de francés, debido a que es el idioma que tiene mayor demanda después del inglés y que se ha colocado como el segundo idioma extranjero en orden de importancia. Esta coordinación se encuentra en crecimiento cada semestre, por lo que requiere de una constante formulación de estrategias planteadas por el director del departamento y que junto con los docentes, ayudan a alcanzar los objetivos que se plantean desde un principio en vías de lograr un cambio educativo en beneficio de los estudiantes y de la propia institución. 2. Definición del Problema En la presente investigación se plantea la pregunta de cómo se puede identificar la forma en que se formulan e implementan estrategias emergentes en el departamento de idiomas del ITESM CEM, para lograr un cambio educativo significativo desde la visión del director de departamento y las juntas que lleva a cabo con sus maestros.. 3. Objetivo General Analizar las estrategias que se han implementado y han ayudado a lograr el cambio educativo esperado en el departamento de idiomas del ITESM CEM, de acuerdo a la Misión y Visión del Tecnológico de Monterrey.. 16.

(17) 4. Objetivos Específicos i. Conocer cuáles son los tipos de estrategias que se han implementado en el departamento. ii. Identificar cuáles son los cambios que existen y se presentan dentro del departamento. iii. Reconocer las estrategias emergentes que se han implementado en el departamento. iv. Determinar por qué es necesario se implementen estrategias como parte del cambio educativo dentro del departamento. v. Establecer quiénes participan en la creación e implementación de estrategias. 5. Justificación Hace más de 40 años el tipo de educación era muy diferente a la que conocemos en la actualidad, era una educación más tradicional, en donde los profesores se limitaban a impartir sus clases siguiendo los planes de estudio que les proporcionaban las instituciones educativas y eran los únicos encargados de proveer el conocimiento a sus alumnos, la participación activa de éstos era casi nula. La memorización era parte fundamental de la actividad del alumno, se lograba cierto aprendizaje sin llegar a una reflexión.. Por esta razón es que en muchas ocasiones los alumnos únicamente repetían lo aprendido en clase, estudiaban para un examen y posteriormente no recordaban bien los conceptos estudiados durante el curso. Esto provocaba que no existieran alumnos y posteriormente profesionistas tan preparados que pudieran hacer frente de manera eficiente a diversas situaciones, mismas que se presentan tanto en el ámbito laboral como en el personal.. Las instituciones educativas se encuentran en un constante cambio y renovación que va desde la estructura, misión, visión y la relación que tienen con la sociedad; además de estar. 17.

(18) supervisadas y controladas por organismos que se encargan de evaluar y acreditarlas tanto en México como en otros países, buscando siempre el cambio y mejoramiento en la educación (Barraza, 2006).. Delors (1996) menciona que la educación actualmente tiene como misión, que todos sin excepción exploten sus capacidades y talentos, y es así como con el paso de los años, se ha visto la necesidad de ir haciendo una serie de cambios con respecto a la manera en la que las instituciones ofrecen la educación a sus alumnos, esto va desde el análisis, evaluación e implementación de nuevos planes de estudio, el tipo de profesores que se contratan (quienes deben contar con una mejor preparación académica y capacitación), el tipo de servicios que ofrece la institución para que los alumnos cuenten con los recursos necesarios para realizar sus actividades académicas, los contactos laborales que la institución tenga con empresas nacionales e internacionales y que permita a los estudiantes al egresar, ser candidatos probables para formar parte de alguna de ellas, entre otras.. Por todas estas razones es que uno de los nuevos enfoques educativos que manejan las instituciones en la última década, es en especial el basado en competencias, el cual busca romper con el paradigma que se mencionó en un principio, en donde el profesor es el único encargado y responsable de proporcionar el conocimiento al alumno, además se entiende que el profesor ya no puede trabajar de forma aislada, necesita compartir sus experiencias y aprender de los que lo rodean (Schön, 1998); actualmente esta es la manera en la que se aprecia, como el docente y el alumno en gran medida son responsables de su autoaprendizaje.. Responder a las preguntas y objetivos de investigación servirá como indicador tanto a las mismas instituciones educativas, como a profesores en primera instancia, posteriormente a los 18.

(19) alumnos y la sociedad en general para saber cómo se está dando este cambio, un cambio más real y enfocado a las necesidades actuales , sabiendo cuáles son los aspectos educativos que hay que mejorar en cada uno de los rubros y determinar las estrategias necesarias a seguir y que permitan lograrlo de manera efectiva. 6. Delimitación Las tendencias actuales de reforma de la escuela obligan a un cambio de la visión al ver a las escuelas como una comunidad que ofrece una perspectiva diferente de cómo hacer la escuela (Scribner, 1999). El Tecnológico de Monterrey CEM, cuenta con un departamento de idiomas en el cual se imparten diferentes lenguas extranjeras como inglés, francés, alemán, italiano, chino, japonés, portugués, coreano y ruso, los tres primeros únicamente en los programas curriculares de Preparatoria y Profesional y como parte de los programas no curriculares del Centro de Idiomas Extranjeros CIE todos los demás; es así como esta investigación se lleva a cabo en relación a las estrategias que emplean los docentes dentro y fuera del aula únicamente en el área de francés debido a que es el segundo idioma que cuentan con un mayor número de alumnos en comparación con las demás lenguas extranjeras, de manera que los resultados serán mayormente significativos y representativos para el departamento.. 19.

(20) CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO En este capítulo se expone de una manera más detallada la información encontrada y más importante en relación al tema y a la pregunta de investigación de la tesis, y en el cual se incluyen referencias de autores que exponen sus diferentes teorías y opiniones. Además se hace un análisis de la literatura consultada basado en artículos recientes de manera de dar sustento a las opiniones expresadas en el mismo. Los conceptos abordados son: gestión escolar (liderazgo educativo y cambio organizacional educativo), planeación, planeación estratégica y estrategias (formulación de estrategias, estrategias deliberadas y emergentes y otras estrategias). 1. Gestión Escolar A través de la gestión escolar se puede llegar a determinar la calidad del desempeño de las instituciones educativas, en relación al aumento de la descentralización de los procesos en la toma de decisiones dentro de los sistemas educativos (Alvariño et al, 2000). Hay diversos factores que se encuentran involucrados para obtener el éxito dentro de las instituciones, el autor menciona como parte de estos elementos el clima organizacional, con sus diferentes formas de liderazgo y la manera en la que se comportan las instituciones, así como el alto valor del aprovechamiento del personal y del tiempo, la correcta distribución de tareas para elevar la productividad, una eficaz administración y el aprovechamiento de los recursos materiales. Dentro de la gestión escolar cada vez con mayor frecuencia se hace evidente la importancia del papel que juega el director así como de su equipo de trabajo dentro de la institución educativa, en donde se espera de ellos resultados y una efectividad escolar. Las instituciones. 20.

(21) educativas deben cumplir con ciertos contenidos ya establecidos; sin embargo, la manera en la que los implementa así como la manera en la que asignan recursos, varía de acuerdo a cada institución. Debido a estas razones que se toman en cuenta actualmente como parte de la gestión escolar, es necesario que exista entre otras cosas, la acreditación de las instituciones, y que éstas a su vez aprecien el capital humano con el que cuentan, haciendo uso de incentivos para motivar a su personal o en su defecto de penalizar a aquellos que no están cumpliendo debidamente con el trabajo encomendado y entregando los resultados que la institución requiere de ellos. Papadopoulus (1994) menciona que existe una descentralización en las instituciones educativas y hace énfasis en que el escenario educativo se genera de acuerdo a las características de cada región y como resultado de las Reformas Educativas y menciona diferentes aspectos y problemáticas de la misma, como la capacidad creciente del sistema tanto a nivel básico como a nivel medio; la importancia existente de las nuevas demandas educativas que van de acuerdo a la planificación, la gestión y la administración dentro de las instituciones; la capacidad de crecimiento de los sistemas que no ha llegado a reducir las diferencias que existen entre los diferentes niveles socioeconómicos; la existencia de modelos lineales que en ocasiones no permiten evaluar la eficiencia de la educación y la importancia de conjuntar diferentes variables que vayan acordes con la calidad de los procesos. Una escuela eficaz es aquella que se encarga de promover a largo plazo el desarrollo integral de todos los estudiantes que forman parte de la institución, tomando en cuenta su situación económica, social, nivel cultural así como su aprovechamiento inicial; es decir, busca. 21.

(22) que exista equidad entre todos sus alumnos, permitiéndoles que vayan desarrollando cada uno de ellos de manera individual sus propias habilidades (Concha, 2007). Para que exista una mejora en la calidad educativa, se involucran profesores, directivos e investigadores, en donde cada uno de ellos desde su propia perspectiva como puede ser su experiencia profesional, formación y vivencias, se encargan de proponer y diseñar nuevos modelos educativos que promuevan y logren alcanzar los objetivos de las instituciones educativas con las que se encuentran colaborando. Cada día se ve la inminente necesidad de mejorar el desempeño de las instituciones educativas, este desempeño después de estudiarlo, puede incluir ciertos reajustes que parten desde su estructura, como la descentralización de recursos financieros, de presupuesto y pedagógicos; hasta incluir algunas estrategias que pueden modificar la manera en la que se administran las instituciones o en relación a la evaluación de los profesores, la selección de los directores de acuerdo a su habilidad de diseño de diferentes planes estratégicos. Es necesario que existan modificaciones en los procesos y prácticas educativas vigentes, y que se adapten a los nuevos estilos de enseñanza; estas modificaciones se deben de realizar tanto en la parte administrativa a nivel sistema educativo, como en la institución y dentro del salón de clases, de esta manera se podrán obtener cambios significativos en la parte de competitividad, equidad y financiamiento (Carnoy&deMoura, 1997). La eficiencia en las escuelas hoy en día es la consecuencia y el camino que hay que trabajar, una vez que se conocen todos los aspectos positivos y negativos que forman parte de la institución; se busca la obtención de mejores resultados más allá de los esperados en un. 22.

(23) principio, e independientemente de los factores que intervienen como su contexto social y educativo y su historia (Ortega, 2008). En las instituciones educativas eficientes, señala Bolívar (2002), es esencial que exista un liderazgo instructivo, que las expectativas en relación al rendimiento académico del alumnado sean altas, que haya una relación estrecha con los padres de familia, una correcta organización de los estudiantes así como un control de los logros y avances que tienen los mismos, que los docentes realicen un trabajo colegiado y que se les proporcione una constante capacitación y actualización académica. Dentro de la capacitación se resalta la importancia de las relaciones humanas, la competencia interpersonal y las técnicas de motivación instrumental. Es necesario apoyar, animar y proporcionar oportunidades de desarrollo profesional a los miembros de la institución. Se debe buscar la eficacia del docente, diagnosticar problemas educativos, orientar a los profesores, promover la supervisión y la evaluación (Murillo, 2006). Además se hace evidente la participación y responsabilidad compartida del profesorado (Racionero, 2005), lo cual permite que se creen comunidades de aprendizaje en donde todos son responsables de su autoaprendizaje y contribuyen al aprendizaje de los demás. Al desarrollar estrategias de mejoramiento de las instituciones educativas y su personal, se promueve el liderazgo del educador y directivo docente para contribuir a su desarrollo profesional, a la transformación de las instituciones educativas y elevar los indicadores de calidad en la educación (Sandoval, 2002).. 23.

(24) Para poder lograr un cambio dentro de la organización, existen cuatro fases que ayudan a lograrlo una vez que se tienen ya bien establecidas la misión y la visión, tal y como lo plantea Koontz (1998) en su libro Administración: una perspectiva global, estas son: . Planeación, es aquí donde se presentan los objetivos de la organización y se establece el procedimiento que se debe seguir para poder cumplirlos. . Organización, es el proceso que se debe seguir para que cada uno de los involucrados cumpla con su función y se logren los objetivos. . Dirección, se refiere a la función de liderazgo que se ejerce sobre las personas con las que está trabajando. . Control, es la última fase del proceso administrativo en donde se asegura su eficacia y se continúa con el cumplimiento de los objetivos En la primera fase que se refiere a la planeación, además de estar relacionada con los. objetivos, se hace un análisis de las prioridades, así como la determinación de los medios que permitirán alcanzarlos. También se centra en la identificación de amenazas y oportunidades para poder evaluar si los objetivos son posibles de lograr, haciendo uso de la reflexión constante sobre el presente de la organización para aprovechar las oportunidades y disminuir los riesgos (Rizo, 2007). Adicionalmente y como parte de los factores que determinan y forman parte de las nuevas exigencias de la calidad dentro del sistema educativo, es necesario que se reconozca que hoy en día nos encontramos en un mundo cambiante, un mundo globalizado y multicultural, y que está expuesto a una transformación tanto en la parte económica, en la integración de las nuevas tecnologías de la información, y en todos los cambios políticos y de la sociedad (Brunner, 1999).. 24.

(25) Rodríguez (2000), afirma que las escuelas se conducen bajo la supervisión del Ministerio de Educación, sin embargo, cada uno de ellas en particular tiene su propia manera de funcionamiento, ya que cada una de éstas se encuentran dirigidas por un director, quien se encarga de plasmar su propio estilo, creencias y currículo personal dentro de la institución y así poner en marcha los planes y `programas de estudio junto con su equipo de trabajo, de manera que se obtengan los resultados esperados. Como parte de la gestión escolar, autores como Gardner (1995), Bruner (1996), Murnane & Levy (1996) y Brunner (1998) declaran que hay variables de gestión, las cuales pueden ser de diferentes tipos, como: . Variables de origen o iniciales- que son las que toman en cuenta el nivel socioeconómico de los alumnos, así como su capital social y su cultura y que pueden irse modificando.. . Variables de naturaleza curricular- provocan un efecto considerable a largo y mediano plazo, por el contrario a corto plazo su efecto puede ser secundario.. . Variables de organización y gestiones escolares- si son conducidas de manera apropiada y eficazmente llegan a producir efectos a corto plazo (4 a 6 años). También se encuentran las variables estructuradas que presentan Scheerens (1992) &. Creemers (1994), quienes explican dentro de sus modelos, que las variables estructuradas trabajan de manera conjunta por niveles y que no sólo se les puede ver como variables de manera independiente; razón por la cual, es necesario elaborar un concepto integrado como parte de la gestión escolar, en donde se plasme y quede evidente esta interacción, de manera que se pueda seguir trabajando con la estructura de incentivos, de planificación cooperativa, que se tome en. 25.

(26) cuenta el desempeño de los facilitadores de los procesos organizacionales, de las redes de apoyo y la coordinación entre las instituciones. Simon (1976), plantea otro tipo de estrategias, las estrategias de análisis que se encargan directamente del estudio de métodos de la toma de decisiones, la solución de problemas, así como de las situaciones de desorganización controlada “caos controlado” como lo llama Quinn (1993). Otros autores como Cantero & Celman (2001) muestran que existen diferentes aspectos asociados a la gestión escolar mismos que van de acuerdo al rendimiento escolar como el desarrollo de acciones educativas que se rigen por ciertos tipo de valores como el anteponer lo sustantivo de lo burocrático, el contar con una visión completa culturalmente hablando del mundo en el que se vive, el uso de una representación democrática en relación a la gestión con alto nivel de integración con la sociedad, así como gran profesionalismo por parte de los directivos. Además mencionan que esta gestión escolar surge a partir de la autonomía que varía en relación a cada institución educativa, dentro de la autonomía se encuentran aspectos fundamentales como la toma de decisiones, la ejecución y evaluación que se llevan a cabo dentro de la institución (Braslavsky, 1999). La gestión escolar es la relación existente entre la institución y el capital humano de la misma, es decir, de quienes se encuentran llevando a cabo diferentes funciones y que tienen que ver con los directivos, los profesores y los diferentes servicios que se ofrecen, en general se refiere a todo tipo de procedimientos de comunicación que se da, entre los diferentes actores que forman parte de la institución (Rodríguez, 2000).. 26.

(27) Por otra parte, las instituciones educativas se encuentran reguladas por una máxima autoridad educativa, el nombre de ésta varía de acuerdo al país en el que se encuentre, y es quien se encarga de marcar y establecer los lineamientos a seguir por las instituciones educativas, sin embargo, una vez que se analizan por separado, se puede observar como cada una de ellas tiene su propio estilo, y forma de desarrollarse; esto se debe a la influencia o intervención de diferentes factores que la hacen diferentes de las demás, estos factores pueden ser la forma de trabajo del director, el tipo de comunidad en donde se encuentra la institución, el tipo de alumnos que integran el centro educativo, el personal tanto docente como administrativo que labora al interior de la institución, entre otros. Para poder lograr una óptima gestión escolar, la institución debe apoyar al desarrollo de las diferentes habilidades de los docentes y directivos para que elaboren programas de estudio que permitan llevar al alumno al cumplimiento de las metas establecidas dentro de la institución: el aprendizaje, mismo que puede darse tanto dentro y fuera del aula. Esto permitirá y fomentará, la reflexión, la investigación y desarrollo de las capacidades de los propios alumnos, haciendo uso de diferentes tipos de información en la red y creando en ellos la capacidad de distinguir entre la información buena de la mala, crear grupos de trabajo como “comunidades de aprendizaje”, favorecer el desarrollo del capital social entre profesores e instituciones, con el fin de apoyarse entre sí y compartir modelos y prácticas de enseñanza (Cadwell, 2005). Otros aspectos que favorecen el éxito de la gestión escolar dentro de las instituciones, es permitirles a éstas que tengan un mayor control educativo compartiéndolo con directivos, profesores, alumnos y padres de familia, es decir que sean autónomas e independientes en la parte de la administración de recursos de capital y humanos, al igual que los curriculares (Ortega, 2008).. 27.

(28) 1.1 Liderazgo Educativo Antes de comenzar a hablar de liderazgo educativo es necesario mencionar que existen dos figuras importantes que intervienen dentro de este proceso: el Director y el Líder. Se define a un líder como un modelo a seguir con ética, valores y humanismo que se encarga de crear en la sociedad estados positivos de ánimo (Arias&Mayo, 2008). Al mismo tiempo es una persona que se muestra flexible y que estimula los deseos de las demás personas con las que se relaciona, atento en transmitir sus ideas, influye y logra adentrarse en el pensamiento del grupo de colaboradores con quien se encuentra trabajando. Es alguien que busca mantener un equilibrio entre la visión y eficacia, esto quiere decir que espera tener un equilibrio entre la dirección y los resultados a través de la motivación humana acumulando así, experiencia. Como parte de las tareas principales del líder es agregar un valor por medio del liderazgo, y buscando hacer frente a los problemas de la organización y dándoles solución (Stein, 2004). Lorenzo (2005) y Lorenzo & Pareja (2006) definen a un líder como una persona que cuenta con ciertas características y cualidades que otras personas no tienen tanto en el plano personal como en el plano profesional; por su parte Leithwood (2000), agrega que un líder se forma a través de la apropiada reacción ante una situación determinada y saca adelante el problema dándole solución; al mismo tiempo se puede observar como dentro de una organización, en muchas ocasiones pueden existir varios líderes. El concepto de líder dentro de una institución educativa ha ido evolucionando en varios aspectos, uno de ellos puede ser que éste ya no es solamente la persona que maneja con eficacia los recursos con los que cuentan las organizaciones, ni tampoco significa que el director es el 28.

(29) líder, ya que se puede ser líder sin necesariamente tener el puesto de director; conjuntamente se puede observar que recientemente más allá de hablar de un líder dentro de la organización, se habla de un liderazgo compartido. Por su parte, los directores juegan un papel decisivo para la calidad educativa desde la parte técnica hasta su rol como líder institucional, es por esta razón, que se puede definir su posición dentro de un marco: . Psicológico, en donde el director busca establecer una relación cordial entre los miembros del grupo que está dirigiendo y los objetivos que persigue la institución.. . Sociológico, todos los miembros de un equipo necesitan quien los dirija.. . Profesional, enfocado hacia la gestión de la calidad a través de la satisfacción del usuario y de las relaciones humanas.. . Pedagógico, tener acceso directo a la información que llega a la institución y permitir que el resto del equipo de trabajo conozca (Álvarez, 1998).. Adicionalmente a esto, los directores deben estar en un cambio y competencia constante, sin perder de vista que deben de mantener el control de sus colaboradores, exigiéndoles pero al mismo tiempo reconociendo los logros que éstos tienen; deben saber tener un balance entre las exigencias y la manera en cómo tratar con el capital humano. Los directores eficaces deben saber combinar a la perfección la acción y la reflexión, es decir que el pensamiento reflexivo sea coherente con la actuación práctica, tienen que estar conscientes de la realidad. Adicionalmente, Gosling & Mintzberg (2003), señalan la existencia de cinco perspectivas o mentalidades en relación a la gestión: 29.

(30) . La mentalidad reflexiva, los directivos necesitan hacer una profunda reflexión sobre sus propias experiencias.. . La mentalidad analítica, los directivos necesitan de un análisis profundo para poder organizar y darle una correcta estructura a su organización.. . La mentalidad mundana, los directivos deben saber adaptar, combinar y trabajar con diferentes tipos de culturas, poner atención en aspectos sociales y ambientales.. . La mentalidad de colaboración, los directivos deben de permiten hacer el trabajo a las personas que saben hacerlo mejor y dejar que éstas se comprometan y cumplan con el trabajo encomendado.. . La mentalidad de acción, los directivos conocen lo que se debe hacer pero además saben de lo que sus colaboradores son capaces de hacer, por lo que deben de ayudar a establecer ciertas pautas y continuar con una correcta dirección. Álvarez (2003), menciona que en muchas ocasiones los directivos necesitan desempeñar el. papel de mediadores entre la institución educativa y los padres de familia, de manera que ésta se comprometa con la educación y el aprendizaje de los estudiantes ya que no siempre la familia se encuentra dispuesta a formar parte de este proceso. A este papel que desempeñan los directivos se le conoce como el de líder mediador. Por último, el director es el encargado de proporcionar un ambiente agradable y positivo, que sea el reflejo de lo que se vive al interior de la organización y del clima laboral en el que se está trabajando y en donde se demuestre que existe una integración organizacional, satisfacción laboral, y motivación entre otros aspectos (Trechera, 2003). El directivo eficaz no necesariamente debe ser un especialista en muchas de las disciplinas, sino más bien conocer la disciplina que cada miembro de su equipo domina. 30.

(31) Una vez que se han definido los conceptos de director y líder, se puede ver como esto nos lleva a hablar de liderazgo, mismo que se conoce como la relación dada entre un gestor eficiente como podría ser el director y el ámbito moral dentro de la organización. El liderazgo es un componente de la organización que se ve como la parte medular de la misma, y que trabaja como agente impulsor e iniciador de cualquier proceso con el objetivo de obtener la calidad dentro de la institución (Arias&Cantón, 2008). Existen varios tipos de liderazgo y que a continuación se definen: . Liderazgo instructivo o instruccional. Es considerado a partir del momento en el que las escuelas efectivas tienen entre sus objetivos generar una cultura de evaluación orientada a una mejora entre los docentes (Chamorro&Fernández, 2008).. . Liderazgo transformacional. Es considerado como el más indicado para una escuela, debido a que se encarga de proponer líderes sinceros en sus esfuerzos por motivar a docentes y alumnos, además de estimularlos intelectualmente y mostrar una consideración individualizada (Murillo, 2006).. . Cinco aspectos de Liderazgo. Existen cinco estilos de liderazgo en función del aspecto predominante, estos son técnico, humanista, educativo, simbólico y cultural (Murillo, 2006).. . Liderazgo estilo A, B, C, y D. El liderazgo tipo A, se enfoca en las relaciones interpersonales; el B, se basa en el rendimiento de los alumnos y en su bienestar; el tipo C, le da mayor énfasis a los programas en relación a su eficacia y éxito; y por último, el liderazgo tipo D, centra su atención hacia los diferentes aspectos administrativos y no tanto hacia cuestiones pedagógicas (Murillo, 2006).. 31.

(32) . Liderazgo facilitador. Menciona que el ejercicio del poder se ejerce a través de los demás y no sobre ellos. Es dirigido para la construir equipos, proporcionar retroalimentación, coordinar y gestionar conflictos, crear redes de comunicación, políticas de colaboración y definir la visión de la escuela (Murillo, 2006).. . Liderazgo persuasivo. Se interesa por el optimismo, respeto a la individualidad, confianza e intencionalidad y propone una postura sugerente más que directiva (Murillo, 2006).. . Liderazgo distribuido. Reconoce al liderazgo no tanto como el de un individuo y más de una comunidad, asumido por distintas personas según sus competencias y circunstancias. Implica un cambio en la cultura y una redefinición profunda del papel del director (Murillo, 2006).. . Liderazgo pragmático. Busca combinar acertadamente la visión con la eficacia, la dirección con los resultados, desarrollando el talento de los miembros de la organización en un ambiente de confianza y fomentando la creatividad (Stein, 2004).. . Liderazgo y Dirección. La dirección implica un grado de autoridad, se basa en el poder legítimo y de tipo coercitivo; se enfoca hacia acciones presentes; busca la eficiencia y se ejerce sobre las personas. En sentido opuesto, el liderazgo es una relación de influencia que se ejerce mediante la persuasión, por lo que es no coercitivo, se enfoca hacia acciones futuras y busca la eficacia. El liderazgo pretende crear adhesión mediante los lazos emocionales y la puesta en común de símbolos entre el líder y sus colaboradores (Chamorro&Fernández, 2008). Dentro del liderazgo se encuentran tres aspectos muy importantes que deben ser. considerados como lo son: la aceptación, que es la manera en la que los directores hacen lo que creen que únicamente les corresponde hacer y lo que no (Gimeno&Cols, 1995); el conflicto, es 32.

(33) en ocasiones lo que se tiene como resultado debido a la puesta en marcha de diferentes actividades (Estruch, 2002); y la calidad, es la apreciación de la educación que se tiene en relación a la manera en la que funciona. El liderazgo ya no es sólo centrarse en el papel que desempeña el director, sino más bien en la manera en la que se encuentra dirigido el equipo de trabajo que colabora en conjunto con el director. Aunado a esto, Leider (2006) afirma que para que exista el liderazgo, debe existir primeramente un autoliderazgo, que es la manera en la que uno se conoce y acepta los cambios a lo que se enfrenta, para poder así reflejarlos tanto en sí mismo, como con su grupo de trabajo y con la propia organización. Dentro de la acción de liderazgo es sumamente importante hacer parte de la institución al capital humano y crear relaciones entre ellos, así como dotarlos de una capacitación constante, esto significa también que debe ser una acción más democrática y que se comparta en conjunto con todos los miembros de la organización y en donde se pretende alcanzar una mejor calidad en la enseñanza de los estudiantes y que sea el producto del compromiso que adquieren los profesores. Sin embargo, las necesidades de liderazgo que cada uno de las instituciones educativas requiere, deben ser compartidas por toda la comunidad y que imperen los valores de cooperatividad ante la toma de decisiones, obteniendo así una mayor efectividad educativa dentro del aula (Segiovanni, 1992). También se observa como el liderazgo forma parte de un proceso complejo, ya que para ello es necesario que se combinen de manera correcta otro tipo de aspectos y no sólo la planificación, organización y control de las diferentes actividades y procesos; estos aspectos se. 33.

(34) refieren a la manera en la que el líder puede persuadir a su personal, involucrándolos en todas las actividades que se llevan a cabo dentro de la organización, creando en ellos un compromiso. Como parte del liderazgo y la dirección en las instituciones educativas a nivel superior, se observa que éste puede ser repartido en cuatro áreas principales: el liderazgo, que se encarga de crear relaciones entre la organización y su entorno; la adopción y desarrollo de nuevas infraestructuras; la planificación estratégica, que toma como punto de partida el análisis del medio y la adecuación de la estructura organizacional (Rubino, 2007). La relación entre diversas organizaciones tanto públicas como privadas, nacionales y extranjeras, es otro de los aspectos que deben manejarse a través del liderazgo en las instituciones y que conlleva a tener en cuenta algunas de las situaciones actuales, en relación a las nuevas exigencias educativas y tecnológicas. Para Yarzabal (1999), y como parte de lo anterior, explica la importancia de tomar en cuenta que se realicen acciones específicas como detallar las necesidades de todos los miembros que forman parte de la institución así como de la comunidad a la que pertenecen, proveer de una infraestructura a nivel de las exigencias institucionales, sociales y globales; realizar un constante análisis de los avances tecnológicos y contar con esos recursos dentro de la organización; promover entre alumnos, profesores y demás personal de la organización el uso de las TIC’s, además de diseñar e implementar un sistema de dirección del conocimiento. 1.2 Cambio Organizacional y Educativo Al hablar de cambio el autor Fullan (2001) explica que éste puede venir solamente y a través del oportuno desarrollo de las capacidades de cada uno de los individuos, quienes participan en un proceso que parte de capacidades muy limitadas y que tiene en cada uno de sus 34.

(35) niveles, una inercia a transformar en nuevas prácticas basadas en modelos ya conocidos. Para explicar lo anterior, se hace evidente la importancia de conocer los objetivos de los usuarios para la adopción de innovaciones conocidas, posteriormente que estos usuarios las acepten y las hagan suyas de acuerdo a sus capacidades y de esta manera tener resultados efectivos. Además, Fullan en conjunto con Pomfret (1977), establecen la importancia de examinar la “caja negra” de la implementación de estrategias como ellos la denominan, en donde se analizan 5 aspectos que van a permitir el cambio o no dentro de una organización; estos aspectos son: cuando. el. cambio. se. relaciona. en. materia. de. estudio. o. materiales,. estructura,. rol/comportamiento, conocimiento/ comprensión e internalización de valores. Es importante tener muy claros los objetivos de la organización y nunca perderlos de vista, ya que sólo de esta manera es como se podrá llegar a alcanzar el cumplimiento de los mismos como el vehículo para alcanzar el éxito de la propia organización; en este respecto Steiner (1996), asume que es necesario determinar cuáles son los principales objetivos de una organización, así como los criterios que ayudarán en la adquisición, uso y disposición de recursos en cuanto a la consecución de los objetivos establecidos, ya que durante el proceso de planificación estratégica, se engloban misiones o intenciones que han sido establecidos con anterioridad, al igual que los objetivos específicos que busca cada una de las organizaciones. Resulta oportuno mencionar que existen grupos estratégicos que son definidos como un conjunto de organizaciones con estrategias similares o con las mismas a lo largo de diferentes dimensiones estratégicas, pero que incluyen variables diferentes (Porter, 1982). Es así como el autor Bower (1975) señala que el pensamiento estratégico referente a una organización, se relaciona con los planes fundamentales que sirven para hacer frente a los cambios internos y las fuerzas externas que pueden llegar a afectar el éxito a un largo plazo de la 35.

(36) institución como un todo. Al igual que lo anteriormente mencionado, otros autores como Hamel & Prahalad (1994), reafirman la idea de la importancia de reinventar las actividades de la organización para conseguir de esta manera diferencias significativas. Para Senge (2006) la misión empresarial es el propósito o razón de existir de la organización. Indica la forma y el camino que se quiere recorrer pero que tiene un destino abierto para ser modificado, debido a la intervención de los individuos dentro de la organización, estableciendo elementos de medida y valoración. Por otro lado y como parte del cambio educativo Fullan (2001), menciona que dentro de las instituciones hoy día, debe existir un cambio educativo importante y significativo en el que se activen procesos de acción-reflexión-acción por parte de los individuos, para que este cambio exista debe existir participación y cooperación. Todas las propuestas de cambio educativo hoy en día deben estar planteadas de manera que todos los implicados en la institución lo asuman, lo signifiquen y lo lleven a cabo. Este cambio educativo forma parte de un proceso de construcción social, ya sea que venga desde el exterior como del interior de la institución. El cambio educativo, según Fullan (2002) ha integrado ocho lecciones básicas que debe tener en cuenta la institución, como: . Los problemas son inevitables en los procesos de cambio y sólo a través de ellos es posible encontrar nuevas.. . El cambio educativo supone un avance hacia algo que se desconoce de alguna manera e implica incertidumbre y marca la necesidad de estar en constante aprendizaje.. . No se puede mandar lo que los centros tienen que hacer. 36.

(37) . Una previsión minuciosa de todo lo que implica cambio tiene el riesgo de no acertar en la previsión.. . El individualismo y el colectivismo deben tener igual poder. La colegialidad y la aportación individual deben ir de la mano.. . La centralización y la descentralización funcionan de forma conjunta y paralela. La institución y los supervisores se necesitan mutuamente y deben mantenerse en una continua negociación.. . Las instituciones deben mantenerse en constante comunicación con la comunidad escolar y con el medio que los rodea.. . Los responsables de las innovaciones educativas y de la mejora de las instituciones son todos los que están implicados en su funcionamiento, así como los administradores y supervisores. Además para que se pueda dar este cambio educativo es necesario que las instituciones. estén conscientes que deben adaptarse al mundo tan cambiante en el que vivimos actualmente, por lo que deben ser permeables, es decir que estén dispuestas a que exista una mejora continua de manera que se evite la rutina institucional; flexibles, es decir, que sean capaces de adaptarse a los nuevas demandas y requerimientos educativos, y por último creativas, esto significa que tengan la capacidad de idear respuestas y soluciones a cualquier tipo de problemas y necesidades que se les presenten. Otros autores como MacDonald (1992) y Habermas (1987), hablan sobre el interés de las instituciones por sobre regular y marcar los contenidos así como la manera de cambiar, esto es provocado posiblemente por la desconfianza de una minusvaloración de los centros para tener la capacidad de ser creadores de su propia mejora. Esta sobrerregulación lleva a las instituciones a 37.

(38) situaciones como la despersonalización, la inhibición hacia la innovación, la evasión de la responsabilidad y la falta de movilidad. Uno de los contextos en el que las instituciones se están desenvolviendo es en el que existen características de un cambio muy profundo, y que van de acuerdo a las necesidades de la sociedad y en relación a las propias instituciones, con un ambiente de relativa calma para la educación (Rowley, 1997). 2. Planeación Guillaumín et al. (2003) mencionan que la planeación es una de las actividades más características de las instituciones educativas actuales y se vuelve cada vez más necesaria debido a la rapidez con la que se presentan los cambios económicos, políticos, sociales y tecnológicos. Es por esta razón que en las instituciones educativas a nivel superior, se convierten en la mejor manera de enriquecer la base de experiencias y conocimientos necesarios de las comunidades para poder así, hacer frente a los diferentes tipos de problemas a los que se enfrentan las instituciones hoy en día. Mintzberg (1990) expone, la planeación debe ser un proceso de reflexión consciente por parte del director, desarrollado como un modelo simple y que las estrategias que se generen deben ser únicas, claras, sencillas y totalmente establecidas antes de ser implementadas. Asimismo, Mintzberg & Quinn (1998) señalan que dentro de la planeación se deben tomar en cuenta ciertos elementos propios de la institución como la misión, los valores, estrategias, objetivos o metas, políticas y programas. Por medio de la planeación, la institución establece los objetivos de la misma, así como selecciona los medios idóneos y apropiados para poder emprender cualquier tipo de acción. A. 38.

(39) través de ella, se anticipa a la toma de decisiones, por lo que resulta ser un proceso en donde se decide antes de actuar (Goodstein, 2001). Llevar a cabo una planeación dentro de una organización, es sumamente importante tanto a nivel macro como nivel micro, ya que ayuda a comprender de mejor manera la forma en la que se pretenden llegar a alcanzar los objetivos que espera obtener la institución. De igual manera es como una especie de guía para el personal que la conforma, para que conozcan el camino a seguir durante el tiempo que dura el proceso, a manera de orientarse y ver hacia donde se pretende llegar. Dentro de la planeación se plantean una serie de políticas que se deben seguir y respetar, de manera que la institución funcione correctamente. Es importante hacer mención que en muchas ocasiones, cuando hay una nueva administración, ésta define o redefine sus objetivos, los cuales se adaptarán de acuerdo a los requerimientos que se haya planteado la institución, y en relación a los nuevos modelos educativos que existan en ese momento (Goodstein, 2001). Al realizar una planeación, ésta puede ayudar a mejorar algunas de las deficiencias existentes dentro de la institución o a identificar nuevas áreas de oportunidad dentro de la misma, como puede ser elevar el porcentaje de alumnos que se inscriben, el evitar la deserción escolar, el implementar nuevas estrategias dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, el lograr una igualdad de oportunidades escolares y el empleo de las TIC’s, entre otras (Trahtemberg, 2000). En relación al tiempo se puede observar también que la planeación puede ir desde una planeación diaria, semanal, mensual y/o anual. Específicamente y dentro de una institución educativa se puede mencionar, que existe una planeación que varía de acuerdo a cada ciclo escolar y dependiendo del grado escolar.. 39.

(40) Actualmente, la planeación se apoya de diferentes recursos metodológicos, que la ayudan para poder estudiarla de una mejor manera, estos recursos son la observación, la entrevista a los diferentes actores involucrados, la reflexión, la estimulación del recuerdo y la etnografía (Rueda, 2011). Las organizaciones obviamente han tenido que evolucionar ante el concepto de planeación, y poco a poco han tenido una visión mucho más holística de la realidad, de manera que cada vez se pueda tener una mayor relación con el entorno y que ésta responda a los requerimientos sociales del mundo actual y cambiante del que formamos parte (Menéndez&Becerril, 2005). También Manes (2004) menciona que la planeación surge de un estudio realizado a la comunidad, tomando como base sus necesidades en relación a las instituciones educativas; y a partir del cual se planifican, desarrollan e implementan estrategias que van de acuerdo a lo que se espera de ellas. De esta manera se podrá obtener una mayor captación y retención de alumnos, al ofrecer una atención más personalizada a cada uno de ellos, lo cual a su vez permitirá a las instituciones ser más competitivas y eficientes. Por su parte, Ruíz (2000) asegura que la planeación consiste en identificar ciertos factores derivados del análisis y la reflexión, que permitan ver el futuro educativo de las instituciones a partir de los criterios establecidos en la planeación normativa como son la misión y visión de las escuelas. Es necesario además, llevar a cabo un análisis interno y externo de la institución en donde se puedan determinar las fortalezas y debilidades, que permitan la elaboración de planes estratégicos. La planeación también es definida como un conjunto de estrategias con el fin de cumplir con los objetivos, políticas y estándares educativos que marca la institución, mismos que se. 40.

(41) basan en las competencias, privaciones y los cambios del entorno, para que posteriormente se puedan distribuir los recursos a la organización, es decir es el modelo a seguir (Quinn, 1980). 3. Planeación Estratégica Un proceso de planeación estratégica está conformado por elementos esenciales como el liderazgo, el análisis externo e interno, la formulación de temas estratégicos y el planteamiento de una visión pero en donde se ve la relación que existe con el aprendizaje organizacional ya que hay patrones que sirven para la práctica como guía para lograr una definición de los planes, reforzando procesos aún más tradicionales (Krieger&Dlugosch, 1991). Se pueden encontrar otro tipo de procesos de planeación como el basado en equipos con temas clave para la institución (Austin, 1999); éstos generan ideas y proponen identificar acciones y estrategias para la organización. En ella se encuentran representantes de equipo con distintos temas de interés, en donde existe una participación en general de los integrantes y no solamente por parte del líder. Howell (1997) plantea que la planificación estratégica es el proceso en donde los objetivos son el explotar nuevas y diferentes oportunidades futuras, apoyadas en un estudio al exterior de la organización así como el posible impacto que pueda existir, así como la consideración de un análisis al interior de la propia organización. La planificación estratégica permite conocer de manera más exacta y real a las organizaciones, es decir, a través de un estudio de la misma organización, en donde se puede tener una idea más clara de la forma en la que ésta funciona. Es importante saber cuáles son las oportunidades y amenazas a las que se puede enfrentar hoy en día la organización para hacer un uso adecuado de ella y poner mayor atención en el riesgo y amenazas que se pudieran presentar 41.

(42) (FODA). Por otra parte, es igualmente importante identificar las fortalezas y debilidades que existen al interior de la organización, ya que de esta manera se podrán aprovechar los aspectos positivos con los que se cuentan y ver la manera de convertir esas debilidades en fortalezas. Estos cuatro aspectos a identificar, analizar y evaluar, deberán estar basados y acorde a la misión, visión y objetivos de la propia organización, así como ligados con las exigencias educativas de la comunidad, dando como resultado la unificación del producto esperado para ambas partes: una educación de calidad y acorde a las exigencias del mundo actual. Cabe mencionar que no existe un modelo único de planeación estratégica, tampoco se encuentra bien definida la relación que existe entre el desempeño de una organización y la planeación estratégica en sí, más bien se define como el proceso de usar un criterio sistemático y riguroso al momento de realizar la investigación para formular, implementar y controlar las expectativas de la organización. Muchos de los procesos estratégicos surgen a partir del momento en el que se fijan los objetivos organizacionales, dentro de los cuales se encuentran las estrategias y políticas que permitan alcanzar los objetivos, desarrollando planes minuciosos que aseguren la implantación de estas y obteniendo de esta manera los resultados esperados (Steiner, 1997). Un modelo de planeación estratégica aplicada, debe tener en cuenta la importancia de la toma de decisiones, que estará regida mayormente por los valores y por una fuerte concentración en el proceso creativo de prever el futuro organizacional ideal, integrando así los planes de acción (East, 2005). Los valores son un aspecto muy importante en donde deben poner atención actualmente las organizaciones, ya que se encuentran formando parte de ella: el capital humano, y que en la. 42.

(43) actualidad a redefinido su papel, siendo uno de los elementos claves dentro de la organización, así como con el compromiso que se adquiere con la sociedad. Dentro del proceso normal de la planeación estratégica se encuentran 3 actividades básicas: análisis organizacional, análisis ambiental y formulación de estrategias; sin embargo existen otros componentes que complementan a los anteriores como: la definición de los objetivos y metas organizacionales, en función de la visión y la misión de la institución, el análisis del ambiente competitivo al exterior de la organización para poder así, identificar las oportunidades y amenazas, el análisis del ambiente operativo al interior de la organización para identificar las fortalezas y debilidades y por último, la selección de estrategias fundamentadas en las fortalezas de la organización mismas que ayuden a corregir las debilidades con el objetivo de aprovecharlas y poder tomar ventaja de oportunidades externas y disminuir las amenazas externas (Sarabia, 2004). En los últimos años muchos de los procesos de planeación estratégica dentro del sistema educativo a nivel superior, se han enfrentado a diferentes cambios y procesos de descentralización, que en relación a su complejidad, han ido creando unidades de planeación dentro de las instituciones universitarias; hoy por hoy, se encuentran cada vez más preocupadas y atentas por dar respuesta a las necesidades de cambio de la sociedad, a través de la definición y redefinición de su compromiso social y la estructura organizacional (López, 1993). Para Hofer & Schendel (1978), la estrategia se define como un proceso de formulación de objetivos, propósitos relacionados con el modelo de negocios, así como con las principales políticas y planes para el logro de las metas, por lo que la estrategia se convierte en un proceso de formulación analíticamente objetivo.. 43.

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados