• No se han encontrado resultados

PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F)"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F)

EVALUACIÓN DE LOS MANGLARES AL NOROESTE DEL DELTA DE ORINOCO EN VENEZUELA, CON FINES DE

APROVECHAMIENTO FORESTAL SOSTENIBLE

INFORME TECNICO 6 COMPILACION

RESULTADOS DEL MONITOREO DE LA RESPUESTA DEL MANGLE A DIVERSAS INTENSIDADES DE APROVECHAMIENTO,

EVALUACION DE DIAMETROS MINIMOS DE CORTABILIDAD Y EXPERIENCIAS DE MANEJO DEL MANGLE

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS SOCIOECONÓMICAS A LAS COMUNIDADES INDIGENAS EN EL AREA BOSCOSA BAJO

PROTECCION PEDERNALES

Autor:

Ing. José Ignacio Azuaje

(2)

Personal Técnico del Proyecto:

Coordinador Proyecto:

Ing. José Ignacio Azuaje jazuaje@minamb.gob.ve

Apoyo Técnico:

Ing. José Gregorio Rondón Ing. Wilfredo Luna

TSU. Gestión Ambiental : Héctor Arzolay

Institución Responsable:

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

Despacho del Viceministro de Conservación Ambiental Dirección General de Bosques

Director General de Bosques: Ing. Leonardo Lugo

Director de Investigación y Proyectos del Bosque: Ing. Américo Catalán Centro Simón Bolívar, Torre Sur, Piso 22, El Silencio. Caracas.

Dtto. Federal. Venezuela. Apto. Postal 1010.

Teléfonos: (58)(212) 4081252-4081251.

Fax: (58)(212) 4081254.

Caracas, 30 Agosto 2008

(3)

1. Índice 2. Resumen 3. Introducción 4. Resultados

5. Análisis de Resultados 6. Conclusiones

7. Bibliografía 2. Resumen

El aprovechamiento del mangle en el estado Delta Amacuro se desarrolla a partir de diámetros que define productos como: varas, viguetas, horcones y postes-aserrío (diámetros de 8-12 cm; 12-18 cm; 18-27 cm y mas de 27 cm, respectivamente). Las comunidades indígenas y criollas extraen y comercializan estos productos de acuerdo a las necesidades propias y del mercado. El inventario en Caño Capure determinó los potenciales de estos productos, mientras el ensayo en Caño Simoina y Napayaja, determinó el estado del bosque de mangle antes y después de una extracción maderera.

Procesados los datos por Excel, el sector Caño Capure presenta 477,78 árboles/ha, equivalentes a un área basal de 28,754 m2/ha y distribuidos por potenciales productos en 38 varas, 76 viguetas, 176 horcones, 186 postes-aserrío, que en valores porcentuales equivalen a: varas 8 %, viguetas 16 %, horcones 37 %, y postes-aserrío 39%. La calidad de los árboles es buena con 69,66% y posición sociológica codominante del 50,56%, que representa un buen potencial para manejo del recurso, ratificada por la presencia abundante de regeneración natural distribuida para las categorías I, II y III en 59,81; 29,95 y 11,24%, respectivamente. En el sector Caño Simoina (área no intervenida por extracción de manglar), se determinó la presencia de 550 árboles/ha equivalentes en área basal a 46,52 m2/ha en comparación con los 500 árboles/ha determinadas en el sector Caño Napayaja, (área intervenida por extracción de manglar), equivalentes en área basal a 10,83 m2/ha. En el sector Caño Simoina, los mangles presentan una calidad buena en 59,09% y posición sociológica dominante y codominante del 45,45% respectivamente, en comparación con el sector Caño Napayaja, de calidad regular en 60,42 % y posición sociológica codominante del 72,92 %. En el sector Caño Simoina los potenciales productos de los árboles estarían distribuidos en 250 horcones, 125 viguetas, 100 postes- aserrío y 75 varas, equivalentes a: horcones 45,45%, viguetas 22,73%, postes-aserrío 18,18% y 13,64% para varas, mientras para el sector Caño Napayaja los productos potenciales posterior al aprovechamiento estarían distribuidos para una segunda cosecha en 300 viguetas, 100 horcones, 75 varas y 25 postes-aserrío, que equivalen a: viguetas 64,58%, horcones 18,75%, varas 12,50% y 4,17% para postes-aserrío, diferencia notable con respecto a Caño Simoina como consecuencia de la extracción de individuos arbóreos de gran porte. Para el sector Simoina la regeneración natural fue de 130.000 individuos/ha, distribuida para las categorías I, II y III en 71,54; 19,23 y 9,23%;

respectivamente, lo que demuestra gran capacidad regenerativa ante posibles extracciones de las categorías diamétricas superiores. Para el sector Napayaja la regeneración natural fue de 54.000 individuos/ha, que representa 58,46% menos en comparación con Caño Simoina, dicha regeneración se distribuye para las categorías I, II y III en 37,56; 5,56 y 56,48%, respectivamente, lo que demuestra la respuesta de la categoría III ante la apertura del dosel por extracciones de individuos arbóreos de las categorías diamétricas superiores.

(4)

La participación las comunidades indígenas Warao y criollas en el manejo forestal sostenible de los bosques de manglar ubicados dentro del Área Boscosa Bajo Protección Pedernales del Delta del Orinocode, resulta importante en la elaboración de programas y proyectos de manejo de recursos naturales, especialmente aquellas asentadas en las áreas de Manglar. Para conocer los intereses y opiniones mas destacadas que estos habitantes desearían expresar en el uso de Mangle, se rediseño una de guía de estudio para determinar la viabilidad económica, social y cultural de la incorporación de las comunidades indígenas en el manejo del Mangle. Se visitaron 13 comunidades asentadas en el área de estudio, distribuidas en 1 comunidad criolla y 12 indígenas. Se entrevistaron 28 personas, de las cuales 23 de las comunidades indígenas y 5 de las comunidades criollas. Los principales usos del mangle son medicinales y de construcción, los productos se extraen en cualquier época y las comunidades indígenas manifestaron no tener experiencia en la conformación de microempresas o asociaciones cooperativas para el manejo del mangle. No obstante, estarían interesados en que los organismos del Estado les asesorara en la conformación de dichas empresas, siempre y cuando fuera constituida por solo indígenas waraos.

3. Introducción

Según Petit (1992), en el estudio sobre Regeneración Natural de los Manglares del río San Juan del estado Monagas, Venezuela, se evalúan diferentes tratamientos silviculturales efectuados en la zona de explotación para el año 1979, allí se evalúan los siguientes tratamientos: 1) Regeneración Natural en Parcelas Aprovechadas (Rn-A), 2) Regeneración Natural en parcelas de Bosque Original (Rn-Bo) y 3) Regeneración Natural con una línea central de árboles padres dejados en pié después del aprovechamiento (Rn-Ap). La evaluación consistió en el muestreo de seis (6) parcelas aprovechadas, 6 de bosque original y 4 parcelas de regeneración con árboles padres. Estas parcelas se ubicaron en márgenes del río San Juan y para fines de estudio se establecieron 3 parcelas con 2 m de ancho y 50 m en largo, localizado en los extremos y en el centro de los parcelas. En tal sentido, y de conformidad con el plan de trabajo para el Área Boscosa Bajo Protección Pedernales del estado Delta Amacuro, en esta fase se logra determinar mediante revisiones bibliográficas e intercambios de información con personal técnico del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente la no existencia de experiencias en campo para aprovechamiento del mangle mediante el establecimiento de fajas progresivas o alternas.

Asimismo, se concluye el establecimiento de parcelas dinámicas y permanentes de crecimiento en el sector Caño Capure y la evaluación de la respuesta sucesional del mangle del sector Caño Angostura a la aplicación de un aprovechamiento basado en diámetros mínimos de cortabilidad. Cabe destacar que todos los levantamientos de información se realizaron según la metodología de campo diseñados para tal fin.

Constituye especial interés para los patrocinadores de este proyecto el fomento de la conservación, rehabilitación y ordenación de los manglares para beneficio de las comunidades residentes en las zonas donde este se localiza, permitiendo así el lícito aprovechamiento del posible potencial que este recurso representa, en el marco de los criterios que establece el manejo forestal sostenible, a través de evaluaciones técnicas. No obstante, de manera paralela a estas investigaciones, resulta necesario conocer las características socioculturales y económicas de la población que se espera sea la ejecutora y beneficiaria directa de este manejo, aspecto que constituye un insumo fundamental para el diseño de las políticas y la formulación del deseado plan de aprovechamiento sustentable del manglar. Tal estrategia de investigación se adelanto con

(5)

el levantamiento de información social a través de entrevistas a los habitantes de las comunidades indígenas del área de estudio localizada en el estado Delta Amacuro. Para lograr lo anterior, se actualizó y rediseñó una guía de entrevistas basada en estudios antropológicos en las comunidades indígenas dedicadas al aprovechamiento del mangle y al mismo tiempo se realizó un análisis de los aspectos socioeconómicos del área de estudio. Entre las comunidades indígenas visitadas se destacan Capurito de La Horqueta, Jotajana I y II, Guaronoco I y II, San José de Guaronoco, Barra de Cocuina, Wuina Morena I y II, Morocoto, Pedernales y Laguna de Cocuina. El recorrido realizado el día 06/08/2008, se efectuó partiendo desde el puerto de La Horqueta siguiendo por el Caño Cocuina, hasta la Barra Cocuina, encontrándose asentadas a lo largo de la vía fluvial las comunidades de Chaguaramas, El Remanzo, Calentura, Jotajana I y II, Platanalito, Laguna de Cocuina y Barra Cocuina. Al siguiente día, partiendo de la Laguna de Cocuina siguiendo Caño Capure, Caño Guarina y caño Capurito, se visitaron las comunidades de: Capurito de la Horqueta, Guaronoco I y II, San José de Guaronoco, Barra de Cocuina, Wuina Morena I y II, Morocoto, donde se pernoctó. Para el día 08/08/2008, rumbo Pedernales, donde se realizaron 3 entrevistas una en la comunidad indígena de Boroma, Janoko y dos a criollos de Pedernales. Al día siguiente el traslado se realizó hacia el muelle de La Horqueta vía Caño Cocuina donde se entrevistaron habitantes de las comunidades Jotajana I y II.

4. Resultados

A los fines de dar cumplimiento a las actividades correspondientes al a) Establecimiento parcelas muestreo dinámico y estático, b) Revisión de experiencias desarrolladas en el área para el aprovechamiento del mangle a través de fajas progresivas o fajas alternas y c) Evaluación de la factibilidad del manejo de la regeneración natural de la especie Rizophora mangle, se adelantó el levantamiento de parcelas circulares según las metodologías diseñadas para evaluar manglares en el sector Caño Capure y para evaluar la respuesta sucesional del mangle se cambio el sector Caño Angostura por los de Caño Simoina y Napayaja para el establecimiento de parcelas rectangulares. Asimismo, mediante revisiones bibliográficas e intercambios de información con personal técnico del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, se logro determinar que no existen experiencias en campo para aprovechamiento del mangle mediante el establecimiento de fajas progresivas o alternas.

4.1. Establecimiento parcelas muestreo dinámico y estático Sector Caño Capure y Evaluación de la factibilidad del manejo de la regeneración natural de la especie Rizophora mangle

De las 25 parcelas circulares de 100 m² propuestas para levantarse en el sector Capure correspondientes al muestreo dinámico y estático, se decidió levantar 18, debido a la homogeneidad del área. Asimismo, para la evaluación de la factibilidad del manejo de la regeneración natural de la especie Rizophora mangle, motivado a la uniformidad de la masa boscosa, se decidió en lugar de levantar 8 parcelas rectangulares de 10 x 20m (200 m²) con sub-parcelitas de regeneración natural de 5 x 2m (10 m²), en caño Angostura como estaba previsto en el manual de campo, se decidió levantar solamente cuatro (4), dos (2) en áreas intervenidas y dos (2) en áreas no intervenidas por actividades de aprovechamiento de mangle, pero en los sectores de Caño Simoina (Área de manglar no intervenida) y Napayaja (Área de manglar intervenida). En tal sentido, durante los días 28,29,y 30 de julio del 2008, conjuntamente con el Ing. José I. Azuaje, coordinador del proyecto, se dio inicio a las actividades de campo, donde se levantaron un total de siete

(6)

parcelas, tres (3) circulares de 100 m² en el sector caño Capuré, y todas las parcelas correspondientes al ensayo en Caño Simoina y Napayaja. Posteriormente los días 04, 05, 06 y 07 de Agosto, se dio cumplimiento al levantamiento del resto de las quince (15) parcelas circulares restantes en Caño Capure.

4.2. Resultados del Establecimiento parcelas muestreo dinámico y estático Sector Caño Capure

Una vez procesada la información de las parcelas establecidas en Caño Capure, se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro 1. Resultados del Inventario Dinámico Caño Capure Área Boscosa Bajo Protección Pedernales. Estado Delta Amacuro

Volumen Promedio / Parcelas = 1,944 m3 Nº de Árboles promedio / Ha = 477,78 árboles Área Basal/Ha= 28,754 m2

Volumen Promedio Árbol / Parcelas = 0,420 m3 Volumen Promedio / Ha = 191,33 m3

Altura Total Promedio / Parcela = 10,98 m Altura de Fuste Promedio / Parcela = 8,74 m Altura Comercial Promedio = 7,74 m

En este sector se determinó las características de los árboles de mangle por calidad y posición sociológica donde presentaron:

Cuadro 2. Resultados del Inventario Dinámico Caño Capure Área Boscosa Bajo Protección Pedernales. Estado Delta Amacuro

Calidad de Fuste Posición Sociológica 69,66%, buena 30,34 % dominante 24,72%, regular 50,56% codominante 5,62%, mala 19,10 % suprimido

En cuanto a la regeneración natural, se contabilizaron por hectárea lo siguiente:

Cuadro 3. Resultados de la Regeneración Natural en el Inventario Dinámico Caño Capure Área Boscosa Bajo Protección Pedernales. Estado Delta Amacuro

CATEGORIA I CATEGORIA II CATEGORIA III 34.722,2 Ind. 16.805,6 Ind. 6.527,8 Ind.

En cuanto a los resultado de valor ecológico, se determino la existencia de marea bajante y anegamiento durante el levantamiento de las parcelas, un nivel de ph promedio de 5.75 y de salinidad de 10,18%. Al analizarse los resultados, se determina en el sector Caño Capure la presencia de 477,78 árboles por hectárea, equivalentes a un área basal de 28,754 m2/ha y distribuidos por potenciales productos en 38 varas, 76 viguetas, 176 horcones, 186 postes y aserrío, que en valores porcentuales equivaldrían a varas 8 %, viguetas 16 %, horcones 37 %, y postes y aserrío 39%. Estos árboles son calidad buena

(7)

en un 69,66% y posición sociológica codominante del 50,56%, lo que representa un buen potencial para manejo del recurso, que se ve ratificada por la presencia abundante de regeneración natural, distribuida para las categorías I, II y III en 59,81; 29,95 y 11,24%, respectivamente.

4.1.2. Resultados de la Evaluación de la factibilidad del manejo de la regeneración natural de la especie Rizophora mangle y establecimiento de ensayo

Para la Evaluación de la factibilidad del manejo de la regeneración natural de la especie Rizophora mangle y establecido el ensayo en los Caños Simoina (área no intervenida) y Napayaja (área intervenida), se tiene los siguientes resultados:

Caño Simoina (área no intervenida)

Cuadro 4. Resultados de Evaluación de la factibilidad del manejo de la regeneración natural de la especie Rizophora mangle Caño Simoina

Área Boscosa Bajo Protección Pedernales. Estado Delta Amacuro

Volumen Promedio / Parcelas = 4,54 m3 Nº de Árboles promedio / Ha = 550 árboles Área Basal/Ha= 46,52 m2

En este sector se determinó las características de los árboles de mangle por calidad y posición sociológica donde presentaron:

Cuadro 5. Resultados de Evaluación de la factibilidad del manejo de la regeneración natural de la especie Rizophora mangle Caño Simoina

Área Boscosa Bajo Protección Pedernales. Estado Delta Amacuro

Calidad de Fuste Posición Sociológica 59,09 %, buena 45,45 % dominante 40,91 %, regular 45,45 % codominante 0 %, mala 9,09 % suprimido

En cuanto a la regeneración natural, se contabilizaron por hectárea lo siguiente:

Cuadro 6. Resultados de Evaluación de la factibilidad del manejo de la regeneración natural de la especie Rizophora mangle Caño Simoina

Área Boscosa Bajo Protección Pedernales. Estado Delta Amacuro CATEGORIA I CATEGORIA II CATEGORIA III

93.000 Ind. 25.000 Ind. 12.000 Ind.

(8)

Caño Napayaja (área intervenida)

Cuadro 7. Resultados de Evaluación de la factibilidad del manejo de la regeneración natural de la especie Rizophora mangle Caño Napayaja

Área Boscosa Bajo Protección Pedernales. Estado Delta Amacuro

Volumen Promedio / Parcelas = 1,430 m3 Nº de Árboles promedio / Ha = 500 árboles Área Basal/Ha= 10,83 m2

Volumen Promedio / Ha = 71,48 m3

En este sector se determino las características de los árboles de mangle por calidad y posición sociológica donde presentaron:

Cuadro 8. Resultados de Evaluación de la factibilidad del manejo de la regeneración natural de la especie Rizophora mangle Caño Napayaja

Área Boscosa Bajo Protección Pedernales. Estado Delta Amacuro

Calidad de Fuste Posición Sociológica 35,42 %, buena 22,92 % dominante 60,42 %, regular 72,92 % codominante 4,16 %, mala 4,16 % suprimido

En cuanto a la regeneración natural, se contabilizaron por hectárea lo siguiente:

Cuadro 9. Resultados de Evaluación de la factibilidad del manejo de la regeneración natural de la especie Rizophora mangle Caño Napayaja

Área Boscosa Bajo Protección Pedernales. Estado Delta Amacuro

CATEGORIA I CATEGORIA II CATEGORIA III 20.500 Ind. 3.000 Ind. 30.500 Ind.

En el sector Caño Simoina (área no intervenida por extracción de manglar), se determinó la presencia de 550 árboles por hectárea equivalentes a un área basal de 46,52 m2/ha, distribuidos los árboles por potenciales productos en 250 horcones, 125 viguetas, 100 postes-aserrío y 75 varas, que en valores porcentuales equivaldrían a 45,45% para horcones, 22,73% para viguetas y 18,18% para postes-aserrío, el resto 13,64% para varas.

En el sector Caño Napayaja, (área intervenida por extracción de manglar) se determinó la presencia de 500 árboles por hectárea determinadas, equivalentes en área basal a 10,83 m2/ha; distribuidos por potenciales productos para una segunda cosecha en 300 viguetas, 100 horcones, 75 varas y 25 postes-aserrío, que en valores porcentuales equivaldrían de 64,58% para viguetas, 18,75% para horcones; 12,50% para varas, y 4,17% para postes- aserrío, una diferencia notable con respecto a Caño Simoina como consecuencia de la extracción de individuos arbóreos de gran porte.

En el sector Caño Simoina (área no intervenida por extracción de manglar), se determinó que los árboles presentan una calidad buena del 59,09% y una posición sociológica dominante y codominante del 45,45%, respectivamente; en comparación con el sector

(9)

Caño Napayaja, (área intervenida por extracción de manglar), cuya calidad fue regular en 60,42 % y una posición sociológica codominante del 72,92 %; lo que representa que la extracción se orientó a los individuos con mejores calidades y de condición dominante.

En cuanto a la regeneración natural; para el sector Simoina fue de 130.000 individuos/ha, distribuida para las categorías I, II y III en 71,54; 19,23 y 9,23%; respectivamente, lo que demuestra una gran capacidad de reposición ante posibles extracciones de las categorías diamétricas superiores. Mientras para el sector Napayaja fue de 54.000 individuos/ha, que representa una reducción del 58,46% con relación al sector Simoina, dicha regeneración se distribuye para las categorías I, II y III en 37,56; 5,56 y 56,48%, respectivamente, lo que demuestra la respuesta de la categoría III ante la apertura del dosel por extracciones de individuos arbóreos de las categorías diamétricas superiores.

Froilan, Pernía y Tirado (2002), en el estudio Establecimiento de Parcelas en Áreas de Manglar sometidas a aprovechamiento Forestal en el estado Delta Amacuro, señalan en una revisión de expedientes archivados en la Dirección Estadal Ambiental Delta Amacuro que entre los años 1995 y 2002 se otorgaron 43 permisos mayores para la extracción de 289.020 varas, 17.575 viguetas y 45.490 horcones; asimismo 89 permisos menores para la extracción de 8.653 varas, 199 viguetas y 854 horcones. En dichos datos se pueden observar que para los permisos mayores los productos mas solicitados son las varas con 82,09% seguidos por los horcones y viguetas con 12,92 y 4,99%, mientras que para los permisos menores igualmente las varas son las mas solicitadas con una proporción del 89,15%, seguidas por los horcones y viguetas con 12,92 y 4,99%.

En dicho estudio se establecieron 10 parcelas sistematizadas; 8 en áreas intervenidas y 2 en áreas poco intervenidas. Los resultados arrojaron que para las parcelas sin intervención se registraron en promedio 380 árboles/ha y en las intervenidas en promedio 513 árboles/ha, es decir, que luego de la intervención se presentó un incremento del 26,03%

de individuos arbóreos con respecto al no intervenido. En las parcelas no intervenidas la distribución de productos que se podrían extraer serian de viguetas 42,45%, postes-aserrío 28,30%, horcones 18,87% y varas 10,38%, lo anterior representa un potencial para viguetas y postes-aserrío; mientras para la zona intervenida la distribución de productos que quedarían para futuras extracciones serian horcones 34,81%, viguetas 27,09%, varas 23,76% y postes-aserrío con 14,84 % del total de árboles.

Cabe destacar que al comparar los resultados de este estudio con el ensayo en Caño Simoina y Napayaja, los mismos son muy similares en resultados, es decir, para áreas no Intervenidas el potencial de productos se concentra en horcones, postes-aserrío, viguetas y al final varas, mientras en las zonas intervenidas los productos para futuras cosechas se concentran en horcones, viguetas, varas y postes-aserrío.

Al analizar dichos resultados, se puede destacar que el potencial del mangle se concentra en postes-aserrio, horcones y vigas; las solicitudes de aprovechamiento se concentran en productos de diámetros menores a medianos como varas, horcones y viguetas.

Por otra parte, una vez aprovechados los bosques de manglar, los productos potenciales para una segunda cosecha estarían concentrados en horcones, viguetas, varas y postes- aserrío, situación que resulta por causas como: a) Existe alta probabilidad que se hayan aprovechado todas las varas que se encuentran mas cerca de los caños debido a la facilidad de corte, transporte dentro del bosque aunado a la alta demanda, uso domestico,

(10)

tradicional y de mercado y b) se aprovecharon los horcones para uso comercial y se aserró madera de mangle para uso domestico y tradicional.

La respuesta sucesional causada por el despeje del dosel al ser extraídas gran cantidad de varas; y en menor proporción horcones y postes-aserrío permite que la regeneración incremente su presencia en la categoría I y III, ésta ultima por la apertura del dosel, menor competencia y condiciones idóneas del área intervenida, lo que obliga a estos árboles de diámetro menor a 12 cm a pasar rápidamente a conformar nuevas varas que con el tiempo serán las viguetas y horcones; que son las que termina predominando en las áreas intervenidas.

4.2. Resultados de la revisión de experiencias desarrolladas en el área a través de fajas progresivas o fajas alternas

Se destaca que en consulta realizada con la Ingeniero Gladis Moya, Andrés González y José Gregorio Rondón, entre otros técnicos que conforman el personal de la Dirección Estadal Ambiental Delta Amacuro, se determinó que no existe experiencias de aprovechamientos en fajas progresivas o fajas alternas de la especie manglar en esta zona ni en ninguna otra del estado Delta Amacuro. Generalmente, se refirieron los interesados en aprovechar mangle, realizan una inspección a zonas que no han sido aprovechadas o que fueron intervenidas en años anteriores a los fines de identificar áreas potenciales con productos de mangle (varas, horcones y viguetas), considerando cercanía al caño, comunidades indígenas que aporten personal y logística para la extracción, y fácil transporte a las áreas de comercialización, por lo que en el manglar se abren picas o caminos entre 1 y 2 m de ancho, para la exploración, levantamiento de parcelas y extracción, siendo esta ultima selectiva por los productos demandados, por lo que no se impacta el bosque en despejes de áreas completas de manglar como se hacia en el río San Juan del estado Monagas, sino árboles particulares de acuerdo a los productos descritos, por lo que la extracción es considerada mínima en relación con el potencial y la capacidad regenerativa del mangle.

4.3 . Resultados de los Aspectos Socioeconómicos del área de Estudio 4.3.1. Entrevistados por Comunidad

Comunidad Criolla Nombre y Apellido Coordenadas de Ubicación

La Horqueta Cruz Ramon Ceballos

José Quiroz Guillermo Ceballos Arquímedes Ceballos Asdrúbal Ceballos

N: 1.020.405 E: 601.841

Comunidad Indígena Nombre y Apellido Coordenadas de Ubicación Capurito de La Horqueta Manuel Ricardo Cabello N: 1.020.405

E: 601.841 San José de Guaronoco Jesús Nicolas Marin

Tito González José Cabello

N: 1.066.484 E: 589.259

Guaronoco I Manuel Cooper Cardona N: 1.065.771

E: 588.627

Guaronoco II Rafael Aloy N: 1063.466

E: 591.500

Winamorena I Juan Patriz

(11)

Emilio Cabello

Winamorena II Lorenzo García

Marta Rosa Malave

N: 1.070.512 E: 571.295

Morocoto Cristorio Suárez

Gilberto Urbaez Pedro Vicente Cooper Reinaldo Marín

N: 1.076.179 E: 577.773

Pedernales (Boroma Janoco) Carlos Núñez Luís Enrique Perales Odiris González

N: 1.101.980 E: 581.323 Barra de Cocuina Pedro Alfonso Camino

Carlos García José Morales

N: 1.020.405 E: 601.841

Jotajana I (5 viviendas) Isabel Rodríguez N: 628.345

E 1.084.718

Jotajana II Pedro Bautista

Moisés Guira

N: 611.407 E: 1.034.288 4.3.2. Resultados de la encuesta

1. Nombre Warao del mangle rojo: BU

2. Tipos de mangle Nombre Warao

Mangle rojo Busimo

Mangle botoncillo o Blanco Mujabaru Mangle negro (tres capas) Canatu 3. Usos:

 Comercial: varas, viguetas y horcones.

 Otros usos:

 Artesanal: travesaño de las curiaras (mangle blanco), tintura para teñir ropa.

 Medicinal: principalmente para diarrea, vomito, fiebre y escabiosis.

 Estructural: bases y paredes de viviendas, pisos, caminerias y leña.

4. Asociación con el mangle:

 Fauna: mamíferos :araguato, zorro, acure, lapa, venado, baquiro, danto y tigre.

Aves: Guacamaya, tucán, loro, pato, y cotorra.

 Peces: Dentro del mangle: Palambre, Guabina, vieja y agua dulce.

En los cauces: Bagre, morocoto, curbinata, laulau, dorado y palometa.

 Crustáceos: cangrejo rojo y peludo.

.

5. Aprovechamiento del mangle:

 Se realiza en forma individual para uso propio, aunque para uso comercial o familiar como construir casas, se conforman grupos que generalmente se mudan al sitio donde se encuentra el mangle.

 El rendimiento por persona para el caso de extraer varas es de 30 a 40 varas/dia.

(12)

 La época del aprovechamiento del mangle es durante todo el año, pero prefieren cortarlo en luna menguante.

 El aprovechamiento del mangle se hace en las cercanías de la comunidad, en los limites de las comunidades y se evita extraerlo donde hay poco mangle, señalan que la extracción de varas induce una la alta regeneración natural.

 Recursos que se requieren: principalmente provisiones (alimentos), equipos de trabajo como hacha, machetes y limas (algunos indicaron motosierra), embarcación para movilizarse y para el transporte del mangle y un caney para depositar los productos del mangle y protegerlos del agua.

 Los habitantes están dispuestos a organizarse para realizar esta actividad, participando solamente indígenas que generalmente trabajan mancomunadamente y superan todas las dificultades.

 La actividad de aprovechamiento la realizan los hombres, aunque en el descortezado del mangle participan mujeres y niños.

 El 100% de los entrevistados no tienen experiencia en conformación de cooperativas o empresas de servicio.

 Los entrevistados destacan que el aprovechamiento del mangle por parte de las comunidades indígenas seria beneficioso porque genera empleo y mejora la calidad de vida individual y colectiva.

 Los entrevistados consideran que estarían dispuesto a participar en manejar mangle a través de consejos comunales o cooperativas siempre y cuando se les dicten talleres de formación y capacitación debido a que desconocen los procedimientos administrativos, legales y técnicos.

 La comunidad toma decisiones mediante la conformación de un consejo de ancianos, a través del cacique, capitán o líder, y muchas veces en reuniones colectivas.

 Las comunidades indígenas están dispuestas a conformar cooperativas o empresas de servicio para aprovechar mangle con permisos otorgados por el Ministerio del Ambiente, pero requieren asesoría y apoyo financiero.

6. Otras actividades:

 Época del cangrejo: Agosto, Septiembre y Noviembre.

 Época del Moriche: Agosto y en verano.

 Época de realizar conucos: en Verano.

 No existe ningún dios asociado al mangle o algún tipo de cultura relacionado con el mangle, no obstante, celebran la fiesta de los pescadores, fiesta del cangrejo.

7. Necesidades:

 Educación: se solicito el control por parte de supervisores del Ministerio de Educación en vista que los maestros no dan clases. Se hace necesario la construcción de escuelas en aquellas comunidades que no existen.

 Salud: se solicitó asistencia médica, construcción de medicaturas y provisión de embarcaciones para movilizar los enfermos hasta el puesto de salud mas cercano.

 Servicios: agua potable, luz y viviendas.

Las comunidades indígenas no tiene experiencia en el manejo y aprovechamiento del mangle, excepto algunas (Guaranoco I y II, Barra de Cocuina, Morocoto y La Horqueta), que lo aprovechan con fines de consumo domestico como leña y material de construcción

(13)

de vivienda. Aunado a lo anterior, estas comunidades adolecen de servicios médicos y odontológicos, agua potable para consumo y medicinas. Asimismo, algunas comunidades como Guaranoco I y II, Winamorena I y II, cuentan con escuelas, aun así no tienen asignado un maestro fijo que le imparta enseñanza a niños y adultos, considerándose que debería ser una persona de la etnia Warao. Finalmente, señalaron que no tiene experiencia en organizar empresas comunitarias o cooperativas por lo que la mayoría solicitó asesoria por parte del Ministerio del Ambiente y otros entes gubernamentales como alcaldía y gobernación para la constitución de la misma a los fines de mejorar la calidad de vida.

Visto los resultados, el equipo técnico propone realizar talleres donde se resalte el manejo y aprovechamiento del mangle, así como otros tópicos como organización de cooperativas, empresas comunitarias donde participen entes gubernamentales como alcaldías en las comunidades de indígenas de Guaranoco I y II, San José de Guaranoco y Morocoto, las cuales por sus condiciones y presencia de servicios básicos como plantas eléctricas, se podría realizar dicho evento.

5 . Conclusiones

Se levantaron 18 parcelas circulares de 100 m2 en el sector Capure correspondientes al muestreo dinámico y estático, siguiendo la metodología de campo diseñada para tal fin.

Se levantaron 4 parcelas rectangulares de 10 x 20m (200 m²) con sub-parcelitas de regeneración natural de 5 x 2m (10 m²), en los sectores de Caño Simoina (Área de manglar no intervenida) y Napayaja (Área de manglar intervenida), correspondientes al ensayo de evaluación de la factibilidad del manejo de la regeneración natural de la especie Rizophora mangle.

En el sector Caño Capure, se determinó la presencia de 477,78 árboles por hectárea, equivalentes a un área basal de 28,754 m2/ha y distribuidos por potenciales productos en 38 varas, 76 viguetas, 176 horcones, 186 postes y aserrío, que en valores porcentuales equivaldrían a: varas 8 %, viguetas 16 %, horcones 37 %, y postes y aserrío 39%, la calidad de los árboles es buena en un 69,66%, con una posición sociológica codominante del 50,56%, lo que representa un buen potencial para manejo del recurso, que se ve ratificada por la presencia abundante de regeneración natural; distribuida para las categorías I, II y III en 59,81; 29,95 y 11,24%, respectivamente.

En el sector Caño Simoina (área no intervenida por extracción de manglar), se determinó la presencia de 550 árboles por hectárea equivalentes a un área basal de 46,52 m2/ha, en comparación con los 500 árboles por hectárea determinadas en el sector Caño Napayaja, (área intervenida por extracción de manglar), equivalentes en área basal a 10,83 m2/ha.

En el sector Caño Simoina, los mangles presentan una calidad buena en 59,09% y una posición sociológica dominante y codominante del 45,45% respectivamente, en comparación con el sector Caño Napayaja de calidad regular en 60,42 % y una posición sociológica codominante del 72,92 %. En el sector Caño Simoina los árboles distribuidos por potenciales productos serian de 250 horcones, 125 viguetas, 100 postes-aserrío y 75 varas, equivalentes en porcentajes a 45,45% para horcones, 22,73% para viguetas y 18,18% para aserrío-postes, el resto para varas. En el sector Caño Napayaja, los productos potenciales estarían distribuidos para una segunda cosecha en 300 viguetas, 100 horcones, 75 varas y 25 postes-aserrío, que equivaldrían al 64,58% para viguetas,

(14)

18,75% para horcones; 12,50% para varas, y 4,17% para postes-aserrío; esto ultimo demuestra que la extracción se orientó a los individuos con mejores calidades, diámetros notables y posición dominante.

En cuanto a la distribución de la regeneración natural para el sector Simoina es de 130.000 individuos/ha, distribuida para las categorías I, II y III en 71,54; 19,23 y 9,23%;

respectivamente, lo que demuestra una gran capacidad para sustituir posibles extracciones de las categorías diamétricas superiores. Mientras la distribución de la regeneración natural para el sector Napayaja es de 54.000 individuos/ha, que representa una reducción del 58,46% con relación al sector no intervenido, dicha regeneración distribuida para las categorías I, II y III de del 37,56; 5,56 y 56,48%, respectivamente, lo que demuestra la respuesta de la categoría III ante la apertura del dosel por extracciones de individuos arbóreos de las categorías diamétricas superiores.

Las consultas realizadas a personal del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente con mayor experiencia en la zona y revisiones bibliográficas, se determinó que no existe experiencias en fajas progresivas o fajas alternas de la especie manglar en la zona de estudio ni en ninguna otra del estado Delta Amacuro.

Se lograron visitar 13 comunidades asentadas en el área de estudio, distribuidas en 1 comunidad criolla y 12 indígenas. Se entrevistaron 28 personas, de las cuales 23 de las comunidades indígenas y 5 de las comunidades criollas.

Las comunidades indígenas manifestaron usar el mangle para usos medicinales y de construcción, extraer los productos en cualquier época y manifestaron no tener experiencia (aspecto ratificado por las comunidades criollas), en la conformación de microempresas o asociaciones cooperativas para el manejo del mangle.

Las comunidades están interesadas principalmente las asentadas en las comunidades de Guaranoco I y II, San José de Guaranoco y Morocoto en que los organismos del Estado les asesore en la conformación de empresas de servicios, siempre y cuando sean constituida por solo indígenas waraos.

7. Bibliografía

Barreto, Daisy J. (2004). Guía de Estudio de la viabilidad económica, social y cultural de la incorporación de las comunidades indígenas Warao y criollas al manejo forestal sostenible de los bosques de manglar ubicados dentro del Área Boscosa Bajo Protección Pedernales del Delta del Orinoco. Guía de Trabajo. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Froilan, Pernía y Tirado (2002). Establecimiento de Parcelas en Áreas de Manglar sometidas a aprovechamiento Forestal en el estado Delta Amacuro. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales- Dirección Estadal Ambiental Delta Amacuro.

Petit, Judith A (1992). Regeneración Natural de los Manglares del Río San Juan, Estado Monagas, Venezuela. Instituto Forestal Latinoamericano. Revista Forestal Latinoamericana. 8 , 15-40.

Referencias

Documento similar

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad

Reglamento (CE) nº 1069/2009 del parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009 por el que se establecen las normas sanitarias apli- cables a los subproductos animales y

Debido a la gran cantidad de tasas para distribuir los costos indirectos para cada actividad, las actividades se agrupan en conjuntos homogéneos tomando como

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

Indica en el calendario días de la semana, colorea de rojo día de hoy, azul ayer y verde mañana.. Marcan con una X los días que corresponde a fin

en una especie de «era pospartidos». Según este punto de vista, la cuestión de la estabilidad electoral de los sistemas de partidos de Europa occidental se convierte en

El bosque se presenta en este libro como una alegoría de la trayectoria vital de los seres humanos, que nos invita a ser explorado desde todos los sentidos y, a medi- da que

Reitor, profesor Senén Barro Ameneiro, acompañado do presidente do Consello Social da USC don Manuel Puga Pereira; o vicedecano da Facultade de Medicina don Joaquín