• No se han encontrado resultados

TALLER PARTICIPATIVO GRUPO FOCAL N 3

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "TALLER PARTICIPATIVO GRUPO FOCAL N 3"

Copied!
16
0
0

Texto completo

(1)

TALLER PARTICIPATIVO

SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS VEGETACIONALES DE CHILE

Valdivia, 22 de Octubre 2015.-

GRUPO FOCAL N°3

(2)

Nombres de los Participantes:

1. Sergio Silva.

2. Yessica Vergara.

3. Felipe Quezada.

4. Martha Prieto.

5. Teresa Parada.

6. Homero Barria.

7. Gerardo Vergara.

Nombres de Facilitador/Secretario:

• Facilitador : Pamela Matus Moll.

• Secretario: Urzula Barrientos Pinto.

8. Carlos Saavedra.

9. Luis Aguilera.

10. Ángela Ortiz.

11. Elisa Darach.

12. Miguel Leal.

13. Cesar Muñoz.

14. Felipe Fernández.

15. Gladys Marino.

16. Katerina Escalona.

17. Oscar Mendoza.

18. Tito Valdivia.

(3)

GRUPO FOCAL N°3

(4)

TRABAJO GRUPAL

1.- Causas de:

Degradación / Deforestación

a) Pobreza.

b) Poco conocimiento de la legislación.

c) Poca información en terreno para las poblaciones rurales.

d) Poca planificación de servicios públicos.

e) Falta de políticas a largo plazo.

f) Deterioro de condiciones sociales en sectores rurales.

g) Legislación ambiental con falencias.

h) Sistema neoliberal que genera que los recursos sean vistos como una fuente de ingreso económico. Este enfoque no considera el tiempo de los procesos naturales.

i) Mal enfoque del fomento, que genera como principal opción el plantar especies exóticos en desmedro de las especies nativas.

j) Desarrollo armónico del territorio, un contexto adecuado con respecto a la población que ahí habita.

k)Falta de generación de acciones que permitan encausar el correcto uso de los instrumentos actuales.

l) Deterioro de las condiciones sociales en el ámbito rural.

m) Desinterés y envejecimiento de la población y desinterés de las nuevas generaciones.

n) Decreto Ley 701.

o) Falta de incentivo para la permanencia de población rural. Las políticas están estructuradas para que la población genere servicios en el ámbito urbano.

(5)

a) Ley del bosque nativo realizada de manera rápida.

b) Errada concepción de asumir que la naturaleza nos pertenece y no una correcta consideración de pensar que somos parte de ella.

c) Cambio uso del suelo.

d) Modelo económico no permite aplicación justa y equitativa de la legislación. Se culpa o castiga a los pequeños pero se pasa por alto el daño causado por los grandes empresarios.

e) El modelo económico actual ayuda a la degradación y deforestación. Este sistema premia e incentiva la explotación y no incentiva la conservación y no proporciona un valor a los recursos naturales.

f) Poca consideración de la Cosmovisión de sobrevivencia sobre productiva en masa de las comunidades indígenas.

g) No todos los instrumentos de mando y control son la solución.

h) Ausencia de cultura forestal (Bosque como galpón y forraje).

i) Estrategia Nacional de Cambio Climático, sin embargo quienes son los principales responsables.

j) En países como Costa Rica, existe medios económicos que permiten a las comunidades rurales vivir y generar ingresos de productos forestales no madereros.

k) Falta de incentivos.

l) Falta de valoración económica o de generación de una valoración ambiental que permita ser conocido por la población y que por ende genere valoración por parte de la población.

m) Que los grandes países no aportan recursos para generar iniciativas de conservación o continuar con los programas que se originan en el país.

n) El incentivo y creación de políticas que tengan que ver con conservación debe partir por casa para que sea realmente valorado el esfuerzo.

(6)

a) Poca coordinación entre servicios.

b) Contar con una legislación ilegitimo que no permite el perfeccionamiento de las leyes.

c) Políticos empresarios en el Estado que generan conflicto de intereses.

d) Poca valoración de los sitios considerados por organismos internacionales. Sitio Ramsar.

e) Falta de recursos a causa de la centralización. No se consideran las particularidades regionales y menos aun las locales.

f) Falta de la compresión de la cultura y de la cosmovisión de la cultura.

g) La poca inclusión de asignaturas de educación ambiental. Debiesen tener un énfasis y oportunidad para las personas que quieren ejercer este tipo de temáticas. DEBE SER UNA PRIORIDAD.

h) Las comunidades indígenas son las que finalmente dan la cara frente a conflictos medioambientales. No se transa el hecho que querer dar una mejor calidad de vida libre de intervención en la naturaleza a sus hijos.

i) Los mapuches son considerados o confundidos con características terroristas y no se considera su carácter de salvaguardistas del ecosistema.

(7)

Dificultades

a) Poco recursos invertidos en países pequeños.

b) Poco incentivo a la preservación.

c) Poca sanción a responsables de incendios forestales.

d) No incluir la cosmovisión originaria.

e) Ausencia de convenciones internacionales en Chile.

f) Poca conciencia en nuestro propio país.

g) Poca coordinación entre servicios públicos.

h) Constitución ilegítima.

i) Políticos-Empresarios (conflicto de intereses).

j) Vacíos en límites sobre nuestro patrimonio.

k) Centralismo sin incluir particularidades regionales y menos aun locales.

l) Ausencia de planes de educación ambiental.

m) Tranzar nuestros espacios.

(8)

2.- Propuestas de Actividades Estratégicas para combatir las causas mencionadas:

Mejorar

a) Articulación entre los servicios.

b) Coherencia entre las políticas de incentivos. En la domesticidad de los predios, se exige más de los que el predio puede dar. En un mismo predio no puede haber campo y bosque.

c) Integración de educación ambiental en el programa de educación, más allá de talleres o actividades, es importante la exigencia en este ámbito educacional.

d) Nueva legislación forestal no centralizada y que considere temas de conservación.

e) La falta de penas ejemplificadoras para quienes generan graves daños ambientales.

f) Enfoque de género en políticas ambientales, pues muchas veces las mujeres quedan desvalidas comercialmente cuando pierden a sus parejas de producción.

g) Mejoramiento de políticas de ordenamiento territorial.

h) Manejo efectivo de presupuesto regional participativo.

(9)

Aumentar

a) Cambiar hacia modelo de desarrollo sustentable.

b) Grado de incongruencia interna en cuanto a los que se hace versus a los que se dice. Error en el discurso.

c) Transparentar los intereses reales de las empresas en los territorios que intervienen.

d) Ley de fomento forestal a pequeños propietarios.

e) Fortalecer políticas medioambientales.

f) Cambiar los modelos energéticos.

g) Es necesario extrapolar las consecuencias de un modelo energético de calefacción centrado en leña. Así será posible tener conocimiento de las consecuencias y buscar nuevas y sustentables alternativas.

h) Es necesario también poder fiscalizar de manera efectiva la reforestación producida por entidades particulares dedicadas a materias forestales.

i) Modificar la ley de bosque nativo y priorizar las especies nativas. Es necesario no eliminar a las especies exóticas pues es necesario también disminuir la presión sobre el bosque nativo.

j) El Decreto 701 incentiva la reforestación con exóticas, la Ley de bosque nativo fomenta la reforestación. Es necesario que exista una coherencia entre ambos.

k) Mejorar la legislación política.

(10)

2. Mitigaciones

a) Consultas ciudadanas participativas de diferentes entidades.

b) Fomento a la reforestación con especies nativas y de bosques degradados sin las clausulas actuales.

c) Becas para promover estudiantes desde la educación media a la secundaria tanto técnica como profesional.

d) Considerar las técnicas ancestrales al momento de transferir y legislar en términos medio ambientales.

e) Apoyo de nuevas tecnologías como imágenes satelitales, drones, etc., para la fiscalización.

f) Comunicación intersectorial.

g) Que los recursos por penas queden en la región.

(11)

3.- Impactos negativos de las actividades propuestas:

Riesgos

a) Que la opinión de todos no sea contemplada.

b) Que prime la opinión de privados y no las consideraciones mencionadas anteriormente en cuanto a protección de cuencas y biodiversidad en el Decreto 701. Puede suceder que no se consideren estas consideraciones pues los privados no querrán perder sus beneficios productivos.

c) Generación de conflictos laborales tanto desde la población local y de las empresas.

d) Que no exista incentivo para que los estudiantes técnicos y profesionales se mantengan en el rubro.

e) No considerar los conocimientos ancestrales en la transferencia y capacitación de las técnicas. Este tipo de prácticas pueden ser tan útiles como las de la academia.

f) Que al aplicar las penas se vean afectadas las personas naturales por sobre las

personas jurídicas empresariales.

(12)

3.1- Mecanismos o formas para hacer llegar sus sugerencias, observaciones o preocupaciones:

1. Aumentar los recursos humanos con estabilidad laboral para cumplir con la tarea de comunicación.

2. Identificar líderes dentro de las comunidades que sirvan de medio de comunicación con la comunidad.

3. Capacitar a los líderes locales para que puedan promover y difundir la información en temas de conservación.

4. Sensibilizar al funcionario público para que entienda el lenguaje y la cultura ancestral. Considerar cómo ellos cuidan al medio ambiente.

5. Promover Páginas web, Facebook, recursos digitales que permitan informar de forma anónima.

6. Obtener un certero seguimiento de mi denuncia o sugerencia.

(13)

4.- Beneficios que se pudieran generar y/o aumentar con las actividades propuestas:

1. Implementar espacios como ciclovías, bordes del agua libres, zonas verdes, y otros en la ciudad.

2. Mejorar accesos para “integrar”.

3. Garantizar los derechos de agua.

4. Mejora en la salud.

5. Capacitación que permita construir un capital humano empoderado.

CIUDADANÍA.

6. Que se exijan medidas de mitigación que vayan de la mano con una fiscalización a largo plazo.

7. Fomento para poder recibir a practicante de educación técnica tanto en el ámbito de la educación secundaria como superior técnica y profesional.

8. Generar una dinámica económica local. Una tributación que favorezca a productores.

9. Favorecer diversificación de los servicios ecosistémicos.

(14)

4.1.-Formas justa y equitativa de distribución de beneficios entre las personas:

1. Descentralización efectiva. Que quien apueste por la conservación reciba el beneficio.

2. Ampliar la visión sobre los bienes y servicios que vienen del bosque.

3. Contar con impuesto territorial a los grandes extensiones de plantaciones forestales exóticas.

4. Sancionar a quienes dañan la conservación.

5. Considerar la pertinencia territorial.

(15)

5.- Formas para mantener y/o aumentar la flora, fauna y demás recursos de la naturaleza con las actividades estratégicas:

1. Relocalización.

2. Estudios.

3. Políticas diferenciación en la protección de humedales.

4. Penas ejemplificadoras para quienes dañen la flora y la fauna.

5. Multas diferenciadas por escalas económicos.

6. CONAF debe aumentar sus políticas de extensión con la comunidad.

(16)

TALLER PARTICIPATIVO

SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS VEGETACIONALES DE CHILE

Valdivia, 22 de Octubre de 2015.-

GRUPO FOCAL N°3

Referencias

Documento similar

Pero si los textos contaban con un protagonismo especial, tal como lo denotan las firmas de artículos y de los diferentes géneros literarios, entre las que destacaron Vicente

Un recorrido desde la estaci´on A hasta el zool´ogico, luego, al puerto y de regreso a la estaci´on A tiene una longitud de 10 km.. Un recorrido de la estaci´on B al parque, luego,

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Ambos conjuntos tienen igual número de elementos, dado que existe entre ellos la siguiente correspondencia biunívoca: (a,b,c,d,e,f) <-> (a,b-1,c-2,d-3,e-4,f-5) dónde

Anexo 2: Cuestionarios de diagnóstico aplicados en los centros escolares de Educación primaria: CEIP Pedro Antonio de Alarcón (Madrid-España) y la I.E.. B) Red social

14.- Considera que es necesario que Ud.. 12.-Es sabido que la red también ofrece desventajas y peligros. ¿Ha participado en algún taller formativo acerca del uso de Internet