• No se han encontrado resultados

Evaluación de los proyectos de investigación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Evaluación de los proyectos de investigación"

Copied!
71
0
0

Texto completo

(1)

Espacio para imagen

Evaluación de los proyectos de investigación

Valoración de la solicitud de ayuda

Taller de metodología de investigación

(2)

Etapas en la planificación y escritura de una investigación

1. Encontrar, acotar y enfocar un tema investigable

2. Encontrar, seleccionar y leer las fuentes de información 3. Agrupar, secuenciar y documentar la información

4. Escribir un esbozo y un programa para uno

5. Permiso de la Comisión de investigación y ayudas económicas 6. Realizar el trabajo

7. Escribir

la introducción

el cuerpo del trabajo la conclusión

revisar el borrador

(3)

Filtros en los proyectos de investigación

• Aprobación de la Comisión de Investigación

– Comité de ética de investigación-Comisión de investigación (CEI-CI)

– C. ética de investigación clínica (CEIC)

• Financiación

(4)

Aprobación de estudios

Evaluar:

• El investigador y su equipo

– Curriculum vitae (programa MISABIO en la C.V.)

• El proyecto

(5)

Fases en la elaboración de una investigación

a) Decisión: Elección del tema

b) Documentación; Acopio de bibliografía y documentación sobre el tema

c) Estudio del tema: Lectura, delimitación del tema, elaboración del esquema de trabajo

d) Aprobación por la comisión de investigación/obtención de ayudas económicas

e) Comunicación de resultados: Redacción del borrador, de la versión final y publicación del trabajo.

(6)

¿Es posible responder la pregunta?

¿Es viable el estudio con los recursos que tengo o voy a tener?

– Disponibilidad de tiempo

– Conocimiento metodológico

– Disposición de grupos de apoyo metodológico, estadístico, informático

– Disponibilidad de número de pacientes suficientes – Utilización de variables que puedan medirse y

cuantificarse

– Colaboración con otros profesionales, equipos o centros

– Disponibilidad de recursos económicos – Consideraciones ético-legales

– Experiencia del investigador

(7)

Planificación de un proyecto de investigación

• Fase preliminar: hipótesis y objetivos

• Elección del diseño: tipo de estudio

• Planificación:

– Ámbito (población, criterios, tamaño muestra, etc.) – Variables (definición, escala de medida)

– Recogida de datos (calidad de los datos, etc.) – Estrategia de análisis

– Organización (cronograma, presupuesto, etc.)

(8)

Planteamiento de un estudio

• Objetivos

• Hipótesis

• Diseño

• Selección de variables y definición de variables (Escala de medida)

• Protocolo de recogida de datos

• Selección de la muestra

– ¿Cuántos?

– ¿Quiénes?

• Recogida, automatización y depuración de los datos

• Análisis

• Resultados

• Conclusiones

(9)

Protocolo (o memoria) de investigación: de capital

importancia en los ensayos clínicos

Documento que recoge:

• procedimientos

• métodos y

• técnicas que se va a usar

(10)

La memoria debe marcar el objetivo con extremada nitidez

• La pregunta de investigación es el objetivo principal del estudio

• Se sustenta en una hipótesis conceptual (verdad provisional)

(11)

La memoria de investigación

• Antecedentes y estado actual del tema con la bibliografía más

relevante

• Hipótesis y objetivos

• Metodología

– Ámbito del estudio – Tipo de estudio – Variables

– Recogida de datos – Análisis estadístico

– Dificultades y limitaciones del estudio

• Duración y fases previstas

(12)

La introducción del proyecto del trabajo debe recoger:

• Identificación del problema

• Antecedentes estado actual del tema

• Justificación del tema con la bibliografía más relevante

Los evaluadores se hacen una primera idea de la seriedad del proyecto

(13)

Los evaluadores también hacen búsquedas

bibliográficas MeSH o DeCS

(Descriptores en Ciencias de la Salud)

(14)

Los evaluadores analizan para la

aprobación del proyecto su PLANIFICACIÓN

1.- Ámbito de estudio: población y muestra 2.- Sesgos

3.- Variables

4.- Recogida de datos

(15)

Comprende definir:

-La población diana: población a la que se desea generalizar los resultados.

-La población de estudio: población con la que se tiene interés en trabajar y que procede de la población diana a través de unos criterios de selección (quién entrará en el estudio).

-La muestra: conjunto de individuos que serán estudiados.

Será obtenido a través de un sistema de muestreo.

1.- Ámbito de estudio

(16)

POBLACIÓN DIANA

POBLACIÓN DE ESTUDIO

MUESTRA

(17)

Ejemplo:

HIPOTESIS: “La vacuna antigripal, administrada en personas de 65 años o más, es efectiva para

prevenir las neumonías ocasionadas por el virus de la gripe”

1.- Ámbito de estudio

(18)

1.- Ámbito de estudio

POBLACIÓN DIANA

POBLACIÓN ESTUDIO

MUESTRA

Personas de 65 años o más

Personas de 65 años o más de los centros participantes en el estudio.

Personas de 65 años o más, de los centros participantes en el

estudio que dan el consentimiento.

Criterios de selección

Sistema de muestreo

(19)

La población estudiada va a estar condicionada por:

1.1- CRITERIOS DE SELECCIÓN 1.2- TAMAÑO DE LA MUESTRA 1.3- SISTEMAS DE MUESTREO

1.4- ASIGNACION A LOS GRUPOS DE ESTUDIO

1.- Ámbito de estudio

(20)

1.1- CRITERIOS DE SELECCIÓN : Son aquellos que nos van a servir para definir la población de estudio.

1.- Ámbito de estudio

(21)

Estos criterios de selección los definiremos teniendo en cuenta:

-Optimizar las posibilidades de detectar el efecto que estamos estudiando.

-La muestra debe ser homogénea respecto a las

características más relevantes del fenómeno de estudio.

-No debe ser muy diferente a la población diana a la que se pretende generalizar los resultados.

-Deben establecerse criterios realistas que permitan la inclusión del numero deseado de sujetos en el tiempo previsto.

-No olvidar aspectos éticos.

1.- Ámbito de estudio

(22)

•Posturas para la elección de los criterios de selección:

-Actitud explicativa: establece criterios estrictos que definen una población muy homogénea, con escasa

variabilidad, en la que es más fácil encontrar un efecto o asociación si existe. Poco extrapolable a

población real

-Actitud pragmática: establece criterios amplios que definen una población de estudio heterogénea, más

representativa de la población general, pero perdiendo cierto grado del control del estudio.

1.- Ámbito de estudio

(23)

•Consideraciones según el tipo de estudio 1.-Estudios de cohortes:

-cohorte expuesta: va a depender de factores como la naturaleza de la pregunta a contestar, la frecuencia de la exposición etc...

-cohorte no expuesta: debe ser comparable a la expuesta en todos aquellos factores que se relacionan con la

enfermedad excepto en el factor de estudio.

1.- Ámbito de estudio

(24)

2.- Estudios caso-control:

•En la selección de los casos:

- establecer la definición de la enfermedad y los criterios que deben cumplir aquellos que la presenten.

•Selección de los controles: representativos de la población de donde vienen los casos.

la misma probabilidad de haber estado expuestos al factor exposición y de haber sido elegido como caso si hubieran enfermado

1.- Ámbito de estudio

(25)

•Clasificación de los criterios de selección

1. Características socio-demográficas: edad, sexo,

profesión, estado civil o nivel socioeconómico son fundamen- tales para evaluar las características de los participantes

EJEMPLO:

En el ejemplo sobre la gripe, al limitar el estudio a personas de 65 años o más limita la extrapolación

del resultado a otras edades.

1.- Ámbito de estudio

(26)

2. Características de la enfermedad o exposición.

Su definición es el criterio más importante, debiendo establecerse con toda precisión para evitar que puedan existir dudas acerca de si un sujeto cumple o no dicho criterio.

EJEMPLO:

Si el objetivo especifico era “valorar la capacidad de la vacuna antigripal para reducir la proporción de

hospitalizaciones por neumonía” habrá que definir: los criterios diagnósticos de neumonía y el tipo de vacunación (tipo de virus, dosis, periodo, etc...)

1.- Ámbito de estudio

(27)

La población estudiada va a estar condicionada por:

1.1- CRITERIOS DE SELECCIÓN 1.2- TAMAÑO DE LA MUESTRA

1.3- SISTEMAS DE MUESTREO

1.4- ASIGNACION A LOS GRUPOS DE ESTUDIO

1.- Ámbito de estudio

(28)

1.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA

-Es el numero de sujetos que queremos estudiar. Este no ha de ser:

-ni excesivo (supone un gasto de recursos innecesario).

-ni pequeño (puede dar lugar a estimaciones poco precisas o ser incapaz de detectar diferencias).

-Tiene gran importancia ya que en ocasiones puede condicionar la viabilidad del estudio.

-Ha de fijarse previamente al desarrollo estudio.

1.- Ámbito de estudio

(29)

La población estudiada va a estar condicionada por:

1.1- CRITERIOS DE SELECCIÓN 1.2- TAMAÑO DE LA MUESTRA

1.3- SISTEMAS DE MUESTREO

1.4- ASIGNACION A LOS GRUPOS DE ESTUDIO

1.- Ámbito de estudio

(30)

1.3 SISTEMAS DE MUESTREO

1.3.1. MUESTREO PROBABILISTICO

Las unidades se escogen mediante métodos en los que se utiliza el azar

1.3.2. MUESTREO NO PROBABILISTICO

Las unidades se escogen mediante métodos en los que no se utiliza el azar.

1.- Ámbito de estudio

(31)

La población estudiada va a estar condicionada por:

1.1- CRITERIOS DE SELECCIÓN 1.2- TAMAÑO DE LA MUESTRA 1.3- SISTEMAS DE MUESTREO

1.4- ASIGNACION A LOS GRUPOS DE ESTUDIO

1.- Ámbito de estudio

(32)

1.4 ASIGNACIÓN A LOS GRUPOS DE ESTUDIO -Asegurar la comparabilidad entre los grupos: no existan diferencias entre las variables generales.

A)Estudios observacionales

•Casos y controles:

•Estudios de cohortes:.

1.- Ámbito de estudio

(33)

B) Estudios experimentales

-Se parte de una muestra definida por los criterios de

selección realizando el investigador la asignación a cada grupo al alzar.

ASIGNACIÓN ALEATORIA O RANDOMIZACIÓN

-Ventajas -Mayor probabilidad de distribución

equilibrada de las variables pronósticas -Permite el uso de técnicas de enmascara- miento: -simple ciego sujeto o investigador desconocen a

que grupo pertenecen

-doble ciego: tanto el sujeto como investigador desconocen a priori a que grupo pertenecen

1.- Ámbito de estudio

(34)

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.- Ámbito de estudio: población y muestra.

2.- Sesgos

3.- Variables

4.- Recogida de datos

(35)

SESGO= Error metodológico más frecuente= E.SISTEMATICO (tipo de diseño)

Controlarlos en el momento del diseño ya que no pueden corregirse en el en el análisis de los datos.

2.- Sesgos

(36)

VALIDEZ Y PRECISION

MUESTRA POBLACIÓN

DIANA

ERROR ALEATORIO

Error producido por el azar. Desaparecería si estudiáramos a toda la población.

DISMINUYE A MEDIDA QUE AUMENTA EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

(37)

ERROR SISTEMÁTICO

Error que depende del tipo de diseño.

Persistirá aunque estudiemos a toda la población.

(38)

VALIDEZ

Capacidad de un estudio para medir lo que realmente queremos medir.

Un estudio será valido cuando no tenga error sistemático

VALIDEZ INTERNA: grado de validez del resultado para los pacientes de nuestro estudio.

VALIDEZ EXTERNA: grado en que podemos generalizar los resultados del estudio.

(39)

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.- Ámbito de estudio: población y muestra.

2.- Sesgos

3.- Variables

4.- Recogida de datos

(40)

Medir fenómenos: atribuir valores cualitativos o cuantitativos a características de objetos,

personas o hechos.

VARIABLES

3.- Variables

(41)

DEFINICION Y TIPOS DE VARIABLES

-“Recoger tantas variables como sean necesarias y tan pocas como sea posibles”

-Seleccionarlas en función de su relevancia para alcanzar los objetivos previamente fijados.

-Definirlas y establecer su escala de medición.

3.- Variables

(42)

TIPOS DE VARIABLES

1)VARIABLES CUALITATIVAS

1.1) Dicotómica o binaria: solo puede tomar dos valores (ej: hombre, mujer)

Sus posibles valores no son numéricos

1.2) Policotómicas: sus posibles valores son más de dos. (ej:casado,divorciado, soltero).

1.3) Ordinales: más de dos valores posibles en los que hay implícito un

orden (ej:estadio del cancer(I,II,III...)

3.- Variables

(43)

TIPOS DE VARIABLES

2) VARIABLES CUANTITATIVAS Sus posibles valores son numéricos

2.1) Discretas: sus posibles valores son números aislados.(ej: nºhijos)

2.2) Continuas: pueden valer cualquier numero dentro de un intervalo

Determinado (ej: edad, niveles de PSA)

3.- Variables

(44)

4.1.-INSTRUMENTOS DE MEDIDA

4.2- ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA RECOGIDA DE DATOS

4.- Recogida de datos

(45)

4.1.-INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Definición: vehículo que sea útil para recoger datos de una

forma organizada (laboratorio, cuestionarios, entrevistas otras pruebas diagnósticas).

(46)

4.1.-INSTRUMENTOS DE MEDIDA Clasificación de los datos:

A) Datos secundarios

Derivados de fuentes documentales ya existentes Limitaciones

-recogidas por múltiples personas

-pueden no corresponder a la variable concreta que queremos medir.

-bases de datos no recogidas con meticulosidad

Ej: censo poblacional, historias clínicas, altas hospitalarias, estadísticas de mortalidad y natalidad...

(47)

4.1.-INSTRUMENTOS DE MEDIDA B) Datos primarios

Recogidos directamente por los investigadores mediante:

Observación: visual, exploración física, exámenes complementarios...

Cuestionarios y entrevistas: para reunir datos sobre

actitudes, comportamientos, historias personales de los individuos.

(48)

Así pues en el listado de variables indicaremos:

Variable Definición Escala Instrumento de media

Hemoglobina Concentración de hemoglobina en sangre de capilares

Gr/100 ml redondeados por abajo hacia el gr inmediata- menete inferior

autoanalizador

(49)

4.2- ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA RECOGIDA DE DATOS

4.2.1.MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 4.2.2.HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 4.2.3.PROCESO DE DATOS

4.- Recogida de datos

(50)

4.2.1.MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Objetivo: asegurar que el estudio se llevará a cabo de una forma UNIFORME Y ESTANDARIZADA, con un buen control de calidad.

4.- Recogida de datos

(51)

Contenido del manual:

- Forma de ponerse en contacto con los individuos del estudio.

-Instrucciones sobre la realización de entrevistas.

-Instrucciones sobre el llenado de datos del manual.

-Codificación y edición de los impresos.

-Recogida y procesamiento de las muestras.

-Gestión y análisis de los datos.

-Métodos para asegurar la calidad de los datos.

-Criterios de inclusión para los sujetos de estudio.

(52)

Contenido del manual:

-Conformidad de los sujetos del estudio a participar en el mismo.

-Definición de las variables de estudio, fuentes de información y codificación de estas.

-Diseño de las hojas de recogida de datos.

(53)

Adaptación del manual de procedimientos: si se

realizan cambios en los métodos de estudio, estos deben anotarse por escrito, asegurándose de que todos los que participan en el estudio están al corriente de ellos.

(54)

4.2.2.HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS

• Diseño claro y atractivo con la finalidad de facilita la recogida y el procesamientos de los datos.

Debe seguirse la secuencia en que los datos serán recogidos.

Si hay varias hojas, en todas ellas deberá constar la identificación del individuo, mediante código.

Confidencialidad: mantener un fichero distinto a la

base de datos con los códigos de identificación de los individuos para el personal no implicado directamente en el estudio.

(55)

Sistema básico de información

Datos (entrada)

Información (salida) Procesamiento

(56)

Información y datos

• Minimizar la cantidad de datos

• Maximizar su calidad

(57)

Ayudará a una mejor valoración:

Resumen y palabras clave

• MeSH (Medical Subjects Headings), www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.htm

Listado equivalente en español y los correspondientes términos en ingles del MeSH en la página “Descriptores en Ciencias de la salud” (DeCS, disponible en decs.bvs.br/E/homepagee.htm)

Para las palabras claves términos obtenidos en la DeCS

(58)

Tener en cuenta los requisitos

Conocer las exigencias de trabajos de acuerdo con lo que vamos a hacer

• PRISMA (revisiones sistemáticas), STROBE (estudios observacionales), etc.

• Requisitos de uniformidad de editores:

– International Committee of Medical Journal Editors, ICMJE (Vancouver), la lista oficial en

www.icmje.org/

– Ejemplo de otras ciencias sociales y naturales: psicología:

www.apastyle.org/

(59)

Etapas en la planificación y escritura de una investigación

1. Encontrar, acotar y enfocar un tema investigable 2. Encontrar, seleccionar y leer las fuentes de

información

3. Agrupar, secuenciar y documentar la información 4. Escribir un esbozo y un programa para uno antes

de la memoria para su valoración 5. REALIZAR EL TRABAJO

6. Escribir

la introducción

el cuerpo del trabajo la conclusión

revisar el borrador

(60)

A tener en cuenta en la revisión práctica de hoy sobre el trabajo del compañero de la solicitud de ayuda

y aprobación por la comisión de investigación: comentarios

constructivos

(61)

Memoria científica y económica de un proyecto 1.Antecedentes, justificación y objetivo:

1. Identificación del problema, antecedentes y justificación del tema

2. Bibliografía

3. Hipótesis y objetivos.

2.Elección de un diseño: Tipo de estudio 3. Planificación: Metodología

1. Diseño (tipo de estudio) 2. Ámbito de estudio

3. Variables

4. Recogida de datos 5. Análisis de datos

Valoración de un proyecto

(62)

Memoria científica y económica de un proyecto

4.- Otros apartados:

1. Dificultades y limitaciones del estudio 2. Duración y fases previstas

3. Distribución de tareas 4. Presupuesto detallado:

1. Personal

2. Adquisición de bienes y contratación de servicios 3. Gastos de las entidades beneficiarias (>20%)

Valoración de un proyecto

(63)

Financiación de proyectos y becas de investigación

• Ayudas de la Ribera (portal del empleado)

• Generalitat Valenciana http://www.gva.es/ocyt

• y Conselleria de sanidad

• Instituto de Salud Carlos III: Fondo de Investigaciónn sanitaria (FIS) http://www.isciii.es

• Ministerio de Ciencia y Tecnología: Plan Nacional I+D+I http://www.mcyt.es

• Unión Europea: Programa Marco I+D+I (H2020) http://europa.eu.int/com

(64)

Financiación de proyectos y becas de investigación

• Entidad financiadora

• ¿Qué se financia?

– Programas de salud, prevención, etc.

– Evaluación de tecnologías o prácticas sanitarias – Grupos emergentes en centros asistenciales – Proyectos de investigación sanitarios

• Requisitos:

– Entidades sin ánimo de lucro, instituciones sanitarias, etc.

• Documentación:

– Memoria científico-técnica y económica – Informe de la comisión de investigación – CVs, etc.

(65)

Comisiones implicadas en Investigación y Docencia INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y FORMACIÓN

INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

FORMACIÓN

DIRECCIÓN

INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DIRECCIÓN

ENFERMERÍA

DIRECCIÓN RECURSOS HUMANOS / DIRECCIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA

Comité de Formación y Desarrollo Comisión de

Docencia

CEI-CI CEIC

Plan estratégico

investigación y docencia

(66)

EPA-LA: Estudio posautorización de tipo observacional que es una condición establecida en el momento de autorización de un medicamento, constituye una exigencia de la autoridad sanitaria para aclarar cuestiones relativas a la

seguridad del medicamento o forma parte del plan de gestión de riesgos

EPA-AS: Estudio posautorización de tipo observacional de seguimiento

prospectivo promovido por Administración Sanitaria o financiado con fondos públicos.

EPA-SP: Estudio posautorización de tipo observacional de seguimiento prospectivo no incluido en las categorías anteriores

EPA-OD: Otros Estudios Posautorización

NO-EPA: Estudio observacional no posautorización (el medicamento no es factor de exposición fundamental investigado)

SOLICITUD DE CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS POSAUTORIZACIÓN DE TIPO OBSERVACIONAL a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

PROPUESTA de clasificación del estudio por parte del solicitante: (Indicar una única categoría)

Orden SAS/3470/2009, que establecía las directrices sobre estudios postautorización de tipo observacional para medicamentos de uso humano.

(67)

Actividad de las comisiones de Investigación

Proyectos aprobados CEIC y CEI-CI

Dirección de Investigación y Docencia

Tendencia progresiva del número de proyectos de investigación aprobados

(68)

12

19

38 39

54 56

42

37

43

52

71

77

70

83

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Resultados Investigación

Nº de Publicaciones

Dirección de Investigación y Docencia

Tendencia progresiva del número de las publicaciones

2013*: Pendiente de Memoria Científica

(69)

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Resultados Investigación

Nº de Factor de Impacto

Dirección de Investigación y Docencia

Tendencia progresiva del factor de impacto de las publicaciones

2013*: Pendiente de Memoria Científica

(70)

296.025 408.819 290.492 350.203 312.781 326.947 499.615

0 € 50.000 € 100.000 € 150.000 € 200.000 € 250.000 € 300.000 € 350.000 € 400.000 € 450.000 € 500.000 €

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Recursos económicos para investigar

*Ingresos: en La Ribera y FISABIO

Ingresos Investigación

Dirección de Investigación y Docencia

La crisis económica en el 2013 no ha afectado a los recursos económico obtenidos para investigar

(71)

• PROMOCIÓN ACTIVIDAD INTERNA:

- 42 premios concedidos: 10.211 €

- 7 ayudas a la investigación en el Departamento de Salud de La Ribera:

26.000 €

• COLABORACIÓN CON FISABIO:

- Proyectos de investigación con financiación externa activos (FIS- CONSELLERIA DE SANIDAD): 2 proyectos: 34.133 € (incluidas 3 anualidades del FIS)

- Donaciones recibidas: 3 donaciones: 26.200 € + Pulsioxímetro

Promoción de la Investigación (2013)

Dirección de Investigación y Docencia

La Institución continúa promocionando la investigación de los profesionales

Referencias

Documento similar

Després d’un inventari pericial i de consensuar-ho amb els mateixos redactors de l’estudi, s’apunta a que la problemàtica és deguda a que en els casos on l’afectació

Polígon industrial Torrent d'en Puig. Polígonindustrial de Can

Se llega así a una doctrina de la autonomía en el ejercicio de los derechos que es, en mi opinión, cuanto menos paradójica: el paternalismo sería siempre una discriminación cuando

Algunos ejemplos fueron el caso de los Temas Transversales relacionados con la Educación Ambiental que comenzaron a aparecer en la cultura escolar con la LOGSE

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

• Para ello, la actualización del estudio del pan analiza las configuraciones principales de la cadena de valor identificadas en el estudio de la campaña 2009, y estudia el proceso

• Para ello, la actualización del estudio del aceite de oliva analiza las configuraciones principales de la cadena de valor identificadas en el estudio de la campaña 2007-2008