• No se han encontrado resultados

Las lenguas en contacto

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Las lenguas en contacto"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Las  lenguas  en  contacto  

El  origen  de  la  capacidad  humana  de  hablar  así  como  las  causas  de  la  diversidad   lingüística   han   sido   y   siguen   siendo   un   enigma   de   difícil   explicación.   Sea   cual   sea   el   origen,  el  lenguaje  es  una  facultad  y  una  necesidad  común  a  todos  los  seres  humanos,   independientemente  de  que  al  comunicarnos  empleemos  una  u  otra  lengua.  

En  la  actualidad  se  calcula  que  en  el  mundo  se  hablan  cerca  de  4  000  idiomas.  

Las  diferencias  en  cuanto  a  su  importancia  y  al  número  de  hablantes  son  muy  grandes.  

La   diversidad   de   lenguas   se   explica   porque   todos   los   idiomas   cambian   y   evolucionan,   originando   con   el   tiempo   variaciones   que   pueden   dar   lugar   a   otros   diferentes.  De  ahí  que  debamos  distinguir  los  conceptos  de  lengua  y  dialecto.  

•  La   lengua   es   el   idioma   que   los   hablantes   de   cada   comunidad   utilizan   como   instrumento   de   comunicación   y   que   consideran   parte   fundamental   de   su   cultura,   independientemente   de   las   variedades   regionales   o   locales   que   presente.   El   castellano,  el  catalán,  el  gallego  y  el  euskera,  por  ejemplo,  son  lenguas.    

•  Un   dialecto   es   una   variedad   local   o   regional   de   un   idioma   que   no   impide   la   comunicación  entre  los  hablantes.  En  la  historia  de  las  lenguas  puede  ocurrir  que  un   dialecto   evolucione   hasta   diferenciarse   de   la   lengua   de   origen   tanto   como   para   dificultar  la  comunicación  y  acabe  siendo  una  lengua  distinta.  Por  ejemplo,  el  latín   hablado   en   la   Península   durante   la   dominación   romana   presentaba   variedades   dialectales  según  las  diferentes  zonas.  Con  la  desmembración  del  Imperio  Romano,   esas   variedades   fueron   diferenciándose   del   latín   hasta   dar   origen   a   diferentes   lenguas:  el  castellano,  el  catalán  y  el  gallego.      

 

Proceso  de  formación  de  las  lenguas  de  España  

El  hecho  histórico  que  explica  la  situación  lingüística  actual  de  nuestro  país  es  la   ocupación  de  Hispania  por  los  romanos.  Cuando  en  el  año  218  a.  C.  los  romanos  inician   la  conquista,  el  territorio  estaba  habitado  por  diversos  pueblos  con  lenguas  diferentes:  

vascos,  iberos,  fenicios,  celtas,  ligures.  La  romanización  y  la  implantación  del  latín  en  la   Península   supusieron   la   desaparición   de   todos   esos   idiomas,   con   la   excepción   del   euskera.  

Las  lenguas  romances  habladas  en  España  son  herencia  del  latín.  Su  evolución,   sin  embargo,  no  partió  del  latín  clásico,  sino  del  latín  vulgar,  la  lengua  viva  hablada  por   soldados,  comerciantes  y  colonos.  

La   caída   del   Imperio   Romano   abrió   el   país   a   la   invasión   de   los   pueblos   germánicos.   En  el  año  409  empezaron  sus  incursiones  y  en  el  siglo  VI  instauraron  el   reino  visigodo  de  España,  con  capital  en  Toledo.  Pero  los  visigodos  adoptaron  la  lengua   y  la  cultura  latinas,  aunque  contribuyeron  a  acelerar  la  evolución  del  latín  y  a  romper  la   unidad  idiomática  de  la  Península.  

(2)

En   el   año   711   los   árabes   invadieron   la   Península   y   la   conquistaron   casi   por   completo.   Solo   algunos   núcleos   cristianos   reagrupados   en   el   norte   peninsular   se   resistieron  al  sometimiento  musulmán  (Galicia,  Asturias,  Cantabria,  País  Vasco  y  valles   pirenaicos).  Desde  esos  núcleos  de  resistencia  se  inició  la  Reconquista,  que  terminó  en   1492  con  la  toma  de  Granada.  

Durante  esos  siglos  se  constituyeron  los  diversos  reinos  cristianos,  en  los  que  el   latín   evolucionó   de   manera   diferente.   Hasta   el   siglo   XI   los   dialectos   románicos   peninsulares   (el   gallego,   el   astur-­‐leonés,   el   castellano,   el   navarro-­‐aragonés   y   el   catalán)   adquirieron   formas   propias   e   independientes,   sin   predominio   de   ninguno   sobre  los  demás.  A  partir  del  siglo  XI  esta  situación  cambió:  Castilla  aumentó  su  poder   y  se  expandió  en  mayor  medida  que  los  otros  reinos,  lo  que  favoreció  la  extensión  de   su   idioma   a   otras   zonas.   En   el   siglo   XIII   el   reino   de   Castilla   asume   el   liderazgo   en   la   reconquista   de   los   territorios   dominados   por   los   musulmanes   y   su   lengua,   el   castellano,  se  impone  como  modelo  lingüístico.  

  En  la  Edad  Media  hay  que  señalar  que,  además  de  la  supervivencia  del  vasco,   también  existieron  dialectos  mozárabes.  Estos  eran  dialectos  del  latín  hablados  por  los   cristianos   que   vivieron   en   territorio   árabe   y   que   desaparecieron   con   el   final   de   la   Reconquista.  Algunas  voces  prerromanas  se  mantuvieron  como  sustratos  lingüísticos   en  el  castellano,  como  por  ejemplo:  vega,  barro,  losa.  Algunos  vocablos  germánicos  y   muchas  palabras  árabes  permanecen  en  el  castellano  y  en  otras  lenguas  peninsulares,   como  por  ejemplo:  bandera,  yelmo,  guerra;  alcalde,  almohada,  álgebra.  

 

La  diversidad  lingüística  en  España    

Los   españoles   hablan   español,   pero   no   sólo   español;   una   gran   parte   de   la   población   es   bilingüe   y,   en   algunas   ocasiones,   trilingüe.   El   castellano,   en   un   avance   histórico  continuo  alcanzó  todos  los  rincones  de  la  geografía  española,  cruzó  los  mares   y  se  alojó  en  lugares  muy  lejanos  de  la  Península  Ibérica,  especialmente  en  América,   donde   crece   con   vigor   enriqueciendo   el   importante   acervo   de   los   hispanohablantes.  

(3)

Esta   lengua   castellana   o   española,   los   dos   nombres   responden   hoy   en   día   al   mismo   idioma,  se  realiza  gracias  a  una  gran  riqueza  de  dialectos  y  variedades.    

 

En   la   actualidad   son   cuatro,   cuando   menos,   las   lenguas   más   habladas   en   España:  tres  tienen  su  origen  en  el  latín,  español,  catalán  y  gallego;  la  cuarta  es  más   antigua   y   su   origen   no   ha   podido   ser   determinado,   se   trata   de   la   lengua   vasca   o   eusquera   (euskera  en   vascuence).   A   éstas   cabe   añadir   el   aranés,   dialecto   del   gascón   hablado  en  el  Valle  de  Arán,  que  también  recibe  un  tratamiento  de  lengua  cooficial  en   su   territorio.   Por   otra   parte,   el   aragonés   y   el   leonés   son   dos   grupos   de   hablas   que,   procedentes  del  latín,  no  llegaron  a  adquirir  el  reconocimiento  de  lenguas  y  hoy  son   considerados  dialectos  del  español.    

  Con  anterioridad  a  la  llegada  de  los  romanos  ya  se  hablaba  en  el  Norte  de  la   Península  Ibérica  el  vascuence,  único  idioma  que  resistió  la  intensa  romanización  del   territorio  peninsular;  el  Sur  estaba  ocupado  por  los  turdetanos;  los  íberos  habitaban  el   Este  y,  hacia  el  siglo  VII  a  J.  C.,  los  celtas  se  asentaron  en  la  zona  de  la  actual  Galicia,  las   regiones   altas   del   Centro   y   amplias   zonas   del   Sur.   Es   fácil   pensar   que   hubo   otros   pueblos,   todos   ellos   con   sus   propias   lenguas.   Con   la   ocupación   romana   se   inició   un   proceso   de   unificación   idiomática   que   implantó   el   latín   en   casi   todo   el   territorio.   El   latín   hablado   por   los   habitantes   de   la   Península   era   el   llamado   latín   vulgar,   con   influencias   de   las   lenguas   anteriores.   Hacia   el   siglo   V   se   produce   la   invasión   de   los   germanos  que  adoptarían  el  latín  y  ejercerían  una  nueva  influencia  en  el  idioma  de  los   romanos.   Con   posterioridad,   la   ocupación   de   los   árabes   obligaría   a   los   cristianos   a   retroceder   hacia   el   norte   de   la   Península   y   asentarse   en   los   territorios   más   resguardados   y   con   un   acceso   más   difícil,   en   estas   zonas   del   Norte   y   debido   a   la   incomunicación   entre   ellas   la   lengua   iría   evolucionando   de   forma   distinta   en   los   distintos   núcleos   de   resistencia   y   daría   lugar   a   las   diferentes   lenguas   españolas   derivadas  del  latín,  de  Este  a  Oeste:  catalán,  aragonés,  castellano,  leonés  y  gallego.  El   avance  de  los  cristianos  hacia  el  Sur  extendió  las  citadas  lenguas  que  continuaron  su   evolución  con  evidentes  influencias  de  la  lengua  árabe.  A  partir  del  siglo  X  empezarán  

(4)

a  escribirse  textos  en  las  distintas  lenguas  que  se  convertirán  en  la  prueba  evidente  de   su  independencia  respecto  del  latín  y  entre  ellas.  

La   situación   actual   de   las   lenguas   habladas   en   España   es   muy   desigual,   el   español  es  hablado  en  todo  el  territorio  nacional  y,  además,  desde  la  Transición  a  la   Democracia,   en   el   último   cuarto   del   siglo   XX,   se   ha   producido   un   proceso   de   reconocimiento   y   recuperación   de   las   distintas   identidades   culturales   y   lingüísticas   que,  con  evidentes  dificultades,  han  resistido  la  presión  de  la  que  fue  durante  mucho   tiempo  única  lengua  oficialmente  reconocida.    

El  catalán  

Se  considera  que  el  catalán  hablado  aparece   entre  los  siglos  VIII  y  IX.  Los  primeros  textos  escritos   en  catalán  que  están  documentados  datan  del  siglo   XII,   son   el   "Liber   iudiciorum",   traducción   al   catalán   de   un   código   de   leyes   visigodas,   y   las   "Homilies   d’Organyà",   primer   texto   escrito   directamente   en   catalán,  en  el  que  se  comentan  algunos  pasajes  de   los  Evangelios.  El  idioma  catalán  fue  la  lengua  de  la   Corona   catalano-­‐aragonesa,   potencia   mediterránea   en   constante   expansión   durante   la   Edad   Media.  

Entre   los   siglos   XIII   y   XV   fue   llevada   a   las   Islas   Baleares   y   a   Valencia,   Cerdeña,   Sicilia,   Nápoles   y   Grecia.   La   producción   literaria   culta   en   catalán   sufrió   una   decadencia   desde   el   siglo   XVI   hasta   el   XVIII   aunque   nunca   se   dejó   de   hablar.   A   partir   del   siglo   XIX   se   inicia   una   nueva   etapa   de   esplendor   literario  y  normalización  que  dará  paso  a  la  fijación   de  las  normas  de  esta  lengua  durante  el  siglo  XX.  

En  la  actualidad,  la  lengua  catalana  se  habla   en   cuatro   estados   europeos:   España,   en   las   comunidades  autónomas  de  Cataluña,  Islas  Baleares,  Comunidad  Valenciana,  Aragón  y   Murcia  (la  llamada  "Franja"  de  Aragón,  constituida  por  las  zonas  próximas  a  Cataluña   de   las   tres   provincias   aragonesas,   y   en   el   Carxe,   territorio   próximo   a   la   Comunidad   Valenciana);   Andorra,   donde   es   la   única   lengua   oficial;   Francia,   en   cinco   comarcas   integradas  en  el  Departamento  de  los  Pirineos  Orientales;  Italia,  en  l'Alguer  o  Alghero,   ciudad  de  Italia,  en  la  isla  de  Cerdeña,  provincia  de  Sassari.  

Algunos  rasgos  fonéticos  de  la  evolución  del  latín  al  catalán:  

• Ausencia  de  diptongación  de  las  vocales  breves  tónicas  latinas  e,  o:  porta  (puerta).    

(5)

• Tendencia  a  la  pérdida  de  las  voca-­‐  les  en  posición  final:  dolç  (dulce).    

• Conservación  de  la  f-­‐  latina:  fill  (hijo).    

• Palatalización  de  l:  lluna  (luna),  llei  (ley).    

• Conservación  de  los  grupos  conso-­‐  nánticos  latinos  pl-­‐,  cl-­‐,  fl-­‐:  clamar  (llamar).    

Se  estima  que  la  lengua  catalana  es  entendida  por  nueve  millones  de  personas   y   hablada   por   más   de   siete   millones   de   personas,   lo   que   la   convierte   en   la   séptima   lengua  europea  en  cuanto  al  número  de  hablantes.  

En   la   Comunidad   Valenciana,   por   razones   políticas,   el   catalán   se   denomina   valenciano  o  lengua  valenciana  de  forma  oficial.  

El  gallego  

La   lengua   gallega   se   formó   en   la   zona   comprendida  entre  el  norte  y  el  sur  del  Río  Miño.  En  el   siglo  XII  la  zona  del  norte  fue  otorgada  a  doña  Urraca   por   su   padre,   Alfonso   VI   de   Castilla   y   León,   quien   asignó  la  zona  del  sur,  desde  el  Miño  hasta  el  Tajo,  a  su   otra   hija,   doña   Teresa.   La   extrema   rivalidad   entre   ambas   ocasionó   la   posterior   independencia   de   Portugal  y  la  frontera  entre  los  dos  reinos  favoreció  la   progresiva   escisión   del   gallego-­‐portugués   en   dos   lenguas  distintas  a  partir  del  siglo  XV.  Durante  el  siglo  

XIII,  el  gallego-­‐portugués,  fue  la  lengua  de  la  poesía  junto  con  el  provenzal.  Por  esta   razón,  Alfonso  X,  que  propició  un  impulso  definitivo  de  la  lengua  castellana,  escribió   sus   composiciones   poéticas   en   gallego-­‐portugués   por   ser   este   idioma   el   de   mayor   prestigio  para  la  composición  en  verso.  Tras  esta  época  de  esplendor  sufrió  siglos  de   decadencia,  aunque  no  se  dejó  de  hablar,  y  resurgió  en  el  siglo  XIX  con  los  escritores   románticos.  

Algunos  rasgos  fonéticos  de  la  evolución  del  latín  al  gallego:  

• Las  vocales  breves  tónicas  latinas  o,  e  no  diptongan:  terra  (tierra).    

• Los  artículos  determinados  presen-­‐  tan  las  siguientes  formas:  o  para  masculino  y  a   para  femenino:  o  ferreiro  (el  herrero).    

• Conservación  de  la  f-­‐  latina:  fillo  (hijo).    

• Los  grupos  iniciales  latinos  cl-­‐,  pl-­‐,  y  fl-­‐  palatalizan  en  ch:  chovendo  (lloviendo).    

• Los  diptongos  ai  y  au  se  convierten  en  ei  y  ou  respectivamente:  cousa  (cosa).    

(6)

El   gallego   es   hablado   por   más   de   dos   millones   de   personas   y   su   proceso   de   normalización   ha   provocado   una   controversia   entre   quienes   defienden   la   situación   actual   de   la   lengua   y   quienes   desearían   una   mayor   aproximación   al   portugués.   Esta   última   lengua   tiene   presencia   en   territorio   español   en   algunas   zonas   fronterizas   de   Castilla  y  Extremadura.  

El  vascuence  o  euskera  

La  lengua  más  antigua  entre  las  que  se  hablan  en  España  cuenta  con  casi  un   millón  de  hablantes.  Su  territorio  ocupa  la  mayor  parte  del  País  Vasco  y  la  mitad  norte   de   Navarra   y   se   extiende   hasta   Francia,   en   el   Departamento   de   los   Bajos   Pirineos,   donde  alcanza  los  cien  mil  hablantes.  

  Su  situación  es  muy  diferente  a  la  de  las  otras  lenguas  citadas.  En  primer  lugar,   su   origen   es   incierto,   algunas   teorías   proponen   un   parentesco   con   las   lenguas   caucásicas  que  se  hablan  entre  Rusia  y  Turquía,  otras  estudian  su  relación  con  algunas   lenguas  africanas,  ninguna  de  las  dos  teorías  puede  basarse  en  pruebas  aceptables.  Sí   se  sabe  que  no  es  una  lengua  indoeuropea  y  que  se  hablaba  antes  de  la  romanización   de  la  Península  en  una  amplia  zona  del  Norte,  entre  Cantabria  y  el  Valle  de  Arán  como   mínimo   ("Arán"   es   un   topónimo   de   origen   vasco,   "aran"   significa   valle).   En   segundo   lugar,   el   euskera   no   tiene   la   tradición   literaria   secular   de   las   lenguas   romances,   los   vascos   utilizaron   el   castellano   como   lengua   de   cultura   durante   mucho   tiempo   y   el   euskera  estuvo  durante  siglos  encerrado  en  un  ambiente  familiar  y  rural.  Siete  son  las   variedades   del   euskera,   a   partir   de   ellas   se   ha   unificado   el   llamado   euskera   "batua"  

que  actualmente  se  enseña  en  las  escuelas  del  País  Vasco.  

El  aranés  

El  Valle  de  Arán  es  una  zona  situada  en  la  parte  central  de  los  Pirineos,  en  la   provincia   catalana   de   Lérida.   La   población   censada   se   halla   en   torno   a   los   7.000   habitantes.  La  situación  del  valle,  orientada  hacia  Francia,  y  su  difícil  acceso  durante  

(7)

siglos  desde  Cataluña  y  Aragón  favorecieron  la  conservación  de  la  lengua  aranesa,  que   en  realidad  es  un  dialecto  del  gascón.  El  aranés  es  la  lengua  de  enseñanza  en  todos  los   centros  de  educación  infantil  y  primaria  del  Valle  de  Aran.  La  población  autóctona  del   Valle  de  Arán  habla,  por  tanto,  tres  lenguas.  

Español  

El  castellano  o  español  es  en  la  actualidad  una  de  las  lenguas  más  importantes   del  mundo.  Tras  el  chino  mandarín,  es  la  lengua  empleada  como  materna  por  mayor   número  de  hablantes.  Se  calcula  que  la  emplean  más  de  400  millones  de  personas  en   todo  el  mundo.  

Se  extiende  por  todo  el  territorio  español,  donde  es  lengua  oficial,  cooficial  en   aquellas   comunidades   donde   se   hablan   los   otros   idiomas   peninsulares   que   han   sido   reconocidos   en   sus   correspondientes   estatutos   de   autonomía.   También   es   la   lengua   oficial  de  19  países  hispanoamericanos  de  América  Central  y  América  del  Sur.  En  África   tiene  este  estatus  en  Guinea  Ecuatorial  y,  además  de  Ceuta  y  Melilla,  se  habla  en  zonas   de   Marruecos   y   en   el   territorio   del   Sáhara,   que   perteneció   a   España   hasta   1975.   En   Filipinas   perdió   su   condición   de   lengua   oficial   en   1987.   Cabe   destacar   también   la   importancia  creciente  que  está  adquiriendo  el  castellano  en  Estados  Unidos,  donde  lo   hablan  más  de  40  millones  de  personas.  

El  castellano  nació  en  una  zona  comprendida  entre  Cantabria,  Burgos,  Álava  y   La   Rioja,   y   se   difundió   durante   el   periodo   de   la   Reconquista   en   forma   de   abanico   invertido,  incorporando  elementos  de  las  zonas  de  dominio  lingüístico  astur-­‐leonés  y   navarro-­‐aragonés.  

Las  glosas  (siglos  X-­‐XI)  son  los  primeros  textos  en  castellano  que  conocemos.  Se   trata   de   notas   explicativas   y   comentarios   que   se   escribían   en   los   márgenes   de   las   páginas  de  algunos  códices  escritos  en  latín.  Reciben  el  nombre  de  glosas  silenses   y   emilianenses   porque   fueron   realizadas   por   los   monjes   de   los   monasterios   de   Santo   Domingo  de  Silos  y  de  San  Millán  de  la  Cogolla,  respectivamente.  

Durante  el  reinado   de   Alfonso   X   el   Sabio   (1252-­‐1284),  el  castellano  adquiere   un   notable   desarrollo   como   lengua   escrita.   Alfonso   X   promueve   su   utilización   como   lengua  oficial  de  los  documentos  del  reino  e  impulsa  la  redacción  de  libros  en  prosa   (General  Estoria,  Libro  del  Ajedrez,  etc.)  que  él  mismo  se  encarga  de  corregir.  Aunque   la  lengua  apenas  tiene  fijación  gramatical,  se  establecen  ya  las  primeras  convenciones   ortográficas.  

El  léxico  castellano  incluye  numerosas  palabras  procedentes  de  lenguas  con  las   que  ha  entrado  en  contacto  (adstratos)  desde  su  origen  hasta  la  actualidad:  galicismos,   italianismos,   americanismos,   lusismos,   anglicismos,   galleguismos,   vasquismos   y   catalanismos.  

Con   el   reinado   de   los   Reyes   Católicos   comienza   la   unificación   lingüística   de   España.   A   ella   contribuye   la   labor   lingüística   del   humanista   Elio   Antonio   de   Nebrija,   quien   publica   la   primera   Gramática   castellana   en   el   año   1492.   Por   otro   lado,   los  

(8)

conquistadores   y   misioneros   españoles   que   se   desplazan   al   Nuevo   Mundo   recién   descubierto  consiguen  la  expansión  del  idioma  por  todo  el  continente  americano.  

Durante  los  siglos  XVI  y  XVII  el  idioma,  que  ya  empieza  a  denominarse  español,   va   adquiriendo   la   forma   actual   en   su   pronunciación.   La   lengua   española   alcanza   en   este  momento  difusión  y  prestigio  internacionales  fruto  del  proyecto  político  imperial   del  monarca  Carlos  I.  Además  de  la  conquista  y  la  colonización  de  América,  la  altísima   calidad  de  la  creación  literaria  en  lengua  castellana  durante  estos  Siglos  de  Oro  de  las   letras  españolas  contribuirá  a  conseguir  el  mayor  momento  de  esplendor  cultural  del   idioma.  

En  el  siglo  XVIII  el  idioma  presenta  ya  la  configuración  actual.  Para  preservar  su   pureza  y  luchar  contra  las  incorrecciones  de  los  hablantes,  se  fundó  en  el  año  1713  la   Real  Academia  Española.  Con  el  fin  de  establecer  las  reglas  que  fijasen  los  principios   permanentes   de   la   lengua,   la   RAE   publicó   el   Diccionario   de   Autoridades   (1739),   una   Ortografía  (1741)  y  una  Gramática  (1771).  De  esta  manera,  aunque  la  lengua  continúa   evolucionando,  las  normas  gramaticales  quedan  básicamente  inalteradas.  

En   el   siglo   XIX   el   gobierno   de   la   nación   dispuso   que   el   español   fuera   lengua   obligatoria   en   todos   los   niveles   de   enseñanza.   En   el   siglo   XX   la   lengua   se   consolida   gracias   a   los   progresos   tecnológicos,   a   la   mejora   de   las   condiciones   de   vida   que   permiten   la   alfabetización   de   la   mayor   parte   de   la   población   y   al   desarrollo   de   los   medios   de   comunicación,   que   contribuyen   a   extender   el   nivel   culto   del   idioma   a   un   número  más  amplio  de  hablantes.  

Hay   varios  

dialectos   en   el   territorio   español,   entre   ellos:   el   aragonés   (recluido   en   los   valles   próximos   a   los   Pirineos),   el   leonés,   el   bable   o   asturiano   (en   realidad   se   trata   de   un   conjunto   de   dialectos   muy   próximos   entre   sí,  

llamados   bables,  

hablados   en   Asturias);   y   dialectos   meridionales   como   el   andaluz   (conjunto   de   hablas   que   tienen   rasgos   comunes),   el   canario,   el   extremeño   (dialecto   con   base   castellana   e   influjo   leonés)   y   el   murciano   (dialecto   con   base   castellana,  pero  con  muchos  rasgos  de  aragonés  y  de  valenciano).    

 

(9)

 

Debe   mencionarse   el   caló,   variante   del   romaní,   hablado   por   las   personas   de   etnia   gitana   y   los   dialectos   árabes   hablados   en   los   territorios   africanos   de   Ceuta,   Melilla   y   en   aquellas   zonas   que   están   acogiendo   un   gran   número   de   inmigrantes   norteafricanos  durante  los  últimos  años.  

   

Referencias

Documento similar

• Como variedad intermedia entre el habla coloquial y el habla vulgar encontramos el habla familiar, que es la que usamos con las personas de nuestra confianza...

- Actividades presenciales reguladas en el horario de la Facultad de Filosofía y Letras (37,5 horas): Exposición del programa teórico y prácticas de traducción de

-Actividades presenciales reguladas en el horario de la Facultad de Filosofía y Letras (37,5 horas): Exposición del programa teórico y prácticas de traducción de textos

Evidentemente, el  perfil de  los  clientes variará según la  especialización del  traductor, pero para diseñar esta actividad de aprendizaje hemos establecido tres

Este bilingüismo puede resultar del contacto entre la lengua dominante y oficial con otras minoritarias (como en Estados Unidos) o entre lenguas cooficiales (como en

Uno de los aspectos que habitualmente queda sin tratar cuando nos acerca- mos al estudio del origen del léxico español, pero también en los trabajos sobre el contacto de lenguas

La evaluación se aplicará a todos los ámbitos que regula este decreto, desde los resultados de los alumnos; la eficacia de los niveles del Programa de Educación Plurilingüe Dinámico;

En concreto, el sentido de la materia consiste en ofrecer una panorámica de las bases y fundamentos semióticos de los signos y los sistemas de signos, su significación (semiótica