• No se han encontrado resultados

Factores que Influyen en la Motivación de Niños y Jóvenes en Edad Escolar de la Ciudad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Factores que Influyen en la Motivación de Niños y Jóvenes en Edad Escolar de la Ciudad"

Copied!
134
0
0

Texto completo

(1)

Factores que Influyen en la Motivación de Niños y Jóvenes en Edad Escolar de la Ciudad de Bucaramanga con Respecto a la Participación en las Clases de Educación Física.

Naren S. Toscano Castro Diego A. Gómez Daninis J. Florez Hernández

Universidad Cooperativa de Colombia

Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte

PhD. Edgar J. Latorre Rojas

2021

(2)

Tabla de contenido

TABLA DE FIGURAS... 5

TABLA DE GRÁFICOS... 6

TABLA DE TABLAS ... 8

ANEXOS ... 10

ABREVIATURAS ... 11

DEDICATORIA ... 12

AGRADECIMIENTOS ... 13

RESUMEN ... 15

ABSTRACT ... 16

JUSTIFICACIÓN... 18

CAPÍTULO 1: MARCO DE REFERENCIA ... 20

1.1MARCO CONCEPTUAL... 20

1.1.1 Motivación ... 20

1.1.2 Desmotivación ... 21

1.1.3 Alumno ... 23

1.1.4 Educación Física ... 23

1.2MARCO TEÓRICO ... 24

1.2.1 Alumno ... 24

1.2.2 Motivación ... 29

1.2.3 Desmotivación ... 42

1.2.4 Educación Física ... 44

(3)

1.3MARCO DE ANTECEDENTES ... 75

1.3.1ANTECEDENTES NACIONALES ... 76

1.3.2ANTECEDENTES INTERNACIONALES... 77

1.4MARCO DEMOGRÁFICO ... 78

1.5MARCO GEOGRÁFICO ... 78

1.5MARCO LEGAL ... 79

CAPÍTULO 2: MARCO METODOLÓGICO ... 81

2.1CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA ... 81

2.1.1 Descripción Del Problema ... 81

2.1.2 Delimitar el Problema ... 81

2.1.3 Definir el Problema ... 81

2.1.4 Plantear el Problema ... 82

2.1.5 Formular el Problema ... 82

2.2OBJETIVOS... 82

2.2.1 Objetivo General ... 82

2.2.2 Objetivos Específicos... 83

2.3ENFOQUE Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN... 83

2.4DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ... 84

2.5DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES ... 84

2.6POBLACIÓN Y MUESTRA ... 85

2.7CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ... 85

2.7.1 Criterios De Inclusión ... 85

2.7.2 Criterios De Exclusión ... 86

2.8INSTRUMENTOS ... 86

2.9PROCEDIMIENTO ... 87

2.10ANÁLISIS DE DATOS ... 89

(4)

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS ESTADÍSTICO ... 89

3.1ANÁLISIS DESCRIPTIVO ... 89

3.1.1DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA ... 89

3.1.2RESULTADOS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ... 93

CAPÍTULO 4: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ... 126

4.1DISCUSIÓN ... 126

4.1CONCLUSIONES ... 128

BIBLIOGRAFÍA ... 133

(5)

Tabla de Figuras

Figura 1: Motivación y Adolescencia (Gustems, 2014, págs. 5-7) Figura 2: Objetos de Estudio de la Educación Física

Figura 3: Propósitos de la Educación Física.

Figura 4: Ejes de Construcción del Currículo.

Figura 5: Procesos de Formación Figura 6: Prácticas

Figura 7: Competencia praxeológica Figura 8: Dimensión Corporal.

Figura 9: Dimensión Lúdica Figura 10: Procesos didácticos Figura 11: La Evaluación

Figura 12: Rol del Profesor en Clase de Educación Física Figura 13: Procedimiento

(6)

Tabla de Gráficos

Gráfico Número 1: Edad del Estudiante Gráfico Número 2: Género del Estudiante

Gráfico Número 3: Nivel Académico de los Estudiantes Gráfico Número 4: ¿La educación física es aburrida?

Gráfico Número 5: ¿La educación física es más importante que el resto de asignaturas?

Gráfico Número 6: ¿El profesor de educación física se preocupa más por nosotros que los demás profesores?

Gráfico Número 7: ¿Las actividades de educación física son fáciles?

Gráfico Número 8: ¿Lo que aprendo en educación física no sirve para nada?

Gráfico Número 9: ¿El profesor de educación física intenta que sus clases sean divertidas?

Gráfico Número 10: ¿La educación física es la asignatura que más me gusta?

Gráfico Número 11: ¿Las clases de E.F. mejoran mi estado de ánimo?

Gráfico Número 12: ¿Soy perezoso cuando tengo que cambiarme de ropa en E.F.?

Gráfico Número 13: ¿Considero que el profesor se esfuerza en conseguir que mejoremos?

Gráfico Número 14: ¿Aprobar en E.F. es más fácil que en otras asignaturas?

Gráfico Número 15: ¿Prefiero más las clases de E.F. en horario de mañana que de tarde?

Gráfico Número 16: ¿Se podría mejorar la asignatura de E.F.?

Gráfico Número 17: ¿El número de horas de clases de E.F. semanales es suficiente?

Gráfico Número 18: ¿La asignatura de E.F. es difícil?

Gráfico Número 19: ¿En E.F. deberían darnos más conocimientos teóricos?

Gráfico Número 20: ¿Estoy satisfecho con las clases prácticas que desarrollo?

Gráfico Número 21: ¿Estoy satisfecho con las clases prácticas que desarrollo?

Gráfico Número 22: ¿En E.F. me relaciono con mis compañeros más que en otras clases?

Gráfico Número 23: ¿Me cuesta realizar los ejercicios que propone mi profesor de E.F.?

(7)

Gráfico Número 24: ¿Mi profesor de E.F. sería mejor profesor si fuese más fuerte?

Gráfico Número 25: ¿Me gustaría llegar a ser profesor de E.F.?

Gráfico Número 26: – ¿El trabajo del profesor de E.F.es muy sencillo?

Gráfico Número 27: – ¿Mi profesor me anima a hacer ejercicio físico fuera de clase?

Gráfico Número 28: – ¿El profesor de E.F. es más rígido que los demás profesores?

Gráfico Número 29: – ¿La E.F. es la asignatura menos importante del curso?

Gráfico Número 30: – ¿Valoro menos a mi profesor de E.F. que a los demás profesores?

Gráfico Número 31: – ¿La asignatura de E.F. no me preocupa como el resto de asignaturas?

Gráfico Número 32: – ¿Me parecen bien los exámenes prácticos de E.F?

Gráfico Número 33: – ¿En E.F siempre competimos unos contra otros?

Gráfico Número 34: – ¿El profesor de E.F es más divertido que otros profesores?

Gráfico Número 35: – ¿Prefiero las clases prácticas a las clases teóricas?

Gráfico Número 36: – ¿El profesor trata igual a los chicos que a las chicas?

(8)

Tabla de tablas

Tabla Número 1 - Edad del Estudiante

Tabla Número 2 – Estadísticos Edad del Estudiante Tabla Número 3 – Género del Estudiante

Tabla Número 4 – Nivel Académico de los Estudiantes Tabla Número 5 – ¿La educación física es aburrida?

Tabla Número 6– ¿La educación física es más importante que el resto de asignaturas?

Tabla Número 7– ¿El profesor de educación física se preocupa más por nosotros que los demás profesores?

Tabla Número 8– ¿Las actividades de educación física son fáciles?

Tabla Número 9– ¿Lo que aprendo en educación física no sirve para nada?

Tabla Número 10– ¿El profesor de educación física intenta que sus clases sean divertidas?

Tabla Número 11– ¿La educación física es la asignatura que más me gusta?

Tabla Número 12– ¿Las clases de E.F. mejoran mi estado de ánimo?

Tabla Número 13– ¿Soy perezoso cuando tengo que cambiarme de ropa en E.F.?

Tabla Número 14– ¿Considero que el profesor se esfuerza en conseguir que mejoremos?

Tabla Número 15– ¿Aprobar en E.F. es más fácil que en otras asignaturas?

Tabla Número 16– ¿Prefiero más las clases de E.F. en horario de mañana que de tarde?

Tabla Número 17– ¿Se podría mejorar la asignatura de E.F.?

Tabla Número 18– ¿El número de horas de clases de E.F. semanales es suficiente?

Tabla Número 19– ¿La asignatura de E.F. es difícil?

Tabla Número 20– ¿En E.F. deberían darnos más conocimientos teóricos?

Tabla Número 21– ¿Estoy satisfecho con las clases prácticas que desarrollo?

Tabla Número 22– ¿Con el profesor de E.F. me llevo mejor que con el resto de profesores?

Tabla Número 23– ¿En E.F. me relaciono con mis compañeros más que en otras clases?

Tabla Número 24– ¿Me cuesta realizar los ejercicios que propone mi profesor de E.F.?

Tabla Número 25– ¿Mi profesor de E.F. sería mejor profesor si fuese más fuerte?

Tabla Número 26– ¿Me gustaría llegar a ser profesor de E.F.?

Tabla Número 27– ¿El trabajo del profesor de E.F.es muy sencillo?

Tabla Número 28– ¿Mi profesor me anima a hacer ejercicio físico fuera de clase?

Tabla Número 29– ¿El profesor de E.F. es más rígido que los demás profesores?

Tabla Número 30– ¿La E.F. es la asignatura menos importante del curso?

(9)

Tabla Número 31– ¿Valoro menos a mi profesor de E.F. que a los demás profesores?

Tabla Número 32– ¿La asignatura de E.F. no me preocupa como el resto de asignaturas?

Tabla Número 33– ¿Me parecen bien los exámenes prácticos de E.F?

Tabla Número 34– ¿En E.F siempre competimos unos contra otros?

Tabla Número 35– ¿El profesor de E.F es más divertido que otros profesores?

Tabla Número 36– ¿Prefiero las clases prácticas a las clases teóricas?

Tabla Número 37– ¿El profesor trata igual a los chicos que a las chicas?

(10)

Anexos

ANEXO 1: C.A.E.F. (Cuestionario de Actitudes hacia la Educación Física) ANEXO 2: Consentimiento Informado

(11)

Abreviaturas

TAD: Teoría de la Autodeterminación.

CAEF: Cuestionario de Actitudes hacia la Educación Física.

MEN: Ministerio de Educación Nacional.

UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

RAE: Real Academia Española.

SPSS: Statistical Package for the Social Sciences.

E.F: Educación Física

(12)

Dedicatoria

Este logro se lo dedico en especial a mis padres por enseñarme el valor del esfuerzo y darme a entender que cuando se quiere se puede lograr todo aquello que se tiene en mente, que los sueños son realizables desde que uno se los proponga y que nada es imposible para el ser humano, a mis familiares que de una u otra manera aportaron un granito de arena para apoyarme en mi estudio, a mis compañeros por enseñarme el valor de la amistad y sobre todo que hay que tener vocación por lo que realizamos. Y a todas las personas que no teniendo un vínculo de sangre siempre me dieron fuerzas para superarme.

La presente tesis va dedicada a todas aquellas personas que aportaron de manera significativa a la realización de mi proyecto estando involucradas directa o indirectamente se hicieron notar de gran manera siendo parte fundamental para mi desarrollo personal y

profesional, desde mi hogar los valores inculcados por mi familia sirvieron como ejemplo para actuar de manera correcta y honesta viéndose reflejado en este paso tan importante de mi vida.

También va dedicada para mis amigos más cercanos que siempre mostraron su apoyo incondicional y creyeron fielmente en cada paso que daba y en la construcción de una idea que me permitiera demostrar todas mis aptitudes y desarrollar mi máximo potencial.

Para finalizar dedico esta tesis a mi padre quien falleció hace un año y estaría orgulloso de verme obtener mi título como profesional.

(13)

Agradecimientos

Mi gratitud entera para Dios que es el que hace posible todas las cosas, gracias a él he podido salir adelante. Doy gracias a mi familia que siempre me han estado apoyando en todo mi proceso educativo, desde el día que soñé esta carrera me han alentado para ser el mejor docente de mi profesión; mis compañeros de trabajo que me dieron ánimo, a mi pareja que me ha estado acompañando hasta el último momento de mi proceso educativo, a los profesores que me enseñaron lo maravilloso que es esta profesión y me prepararon para ser uno de los mejores docentes, mil gracias a ellos por su esfuerzo.

Naren Sneyder Toscano Castro

Primeramente, agradezco a la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA por haberme permitido ser parte de ella durante todo este proceso, beneficiándonos de su seno científico para poder culminar mi carrera, así como a los diferentes docentes que en su particular manera de transmitir sus conocimientos nos sirvieron de guía para familiarizar los conceptos académicos.

Agradezco también a mi profesor y asesor de tesis el Doc. Edgar Giovanny Latorre por brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento científico, así como también por su paciencia durante el desarrollo de mi tesis.

Este agradecimiento también va dirigido al colegio SAN FRANCISCO DE ASIS por abrirnos las puertas de su amplia institución para desarrollar y aplicar las pruebas requeridas para nuestro proyecto.

(14)

Gracias a todos ustedes he logrado concluir con éxito un proyecto que en un principio podría parecer algo interminable y que por el camino se fueron presentando diversos factores que pudieron ser una distracción, pero con trabajo arduo y disciplina pudimos demostrar que somos capaces de lograr lo que soñamos.

Para finalizar agradezco a todos mis compañeros que fueron parte de cada uno de los semestres en la universidad ya que, gracias a su aporte intelectual y compañerismo fueron

fundamentales en los momentos más oportunos, así como su apoyo que en gran manera me sirvió como motivación para poder sacar adelante mi título profesional.

Diego A. Gómez

De ante mano quiero darle gracias a Dios por darme la oportunidad de escoger tan bella carrera, a mi padre y a mi madre por inspirarme y creer en mi en cada paso que he dado en la vida. A mis hermanos por ser siempre ese apoyo incondicional en los momentos difíciles, por darme fuerza para nunca desfallecer en el recorrido educativo de la universidad. A mis tías y familiares por ayudarme a superarme como persona y ser humano. Infinitas gracias por cada una de sus palabras y consejos que hoy en día me han hecho ser la persona de bien que soy.

Daninis Florez Hernández

(15)

Resumen

Introducción: Los conceptos de motivación o desmotivación son actualmente uno de los términos estudiados y analizados en el ámbito deportivo, más específicamente en el campo de la docencia para determinar cuáles pueden ser los factores que pueden influenciar la participación activa de los estudiantes en las clases de educación física. Dichos factores suelen asociarse a diversos enfoques, lo que permite un análisis global sobre su incidencia y la relevancia sobre dichas clases, además de la subjetividad asociada al tipo de estudio o investigación, lo que permite analizar la mayor cantidad de aspectos a tener en cuenta para brindar condiciones, estrategias y espacios acordes y adecuados a la práctica de cualquier actividad física y deportiva en las clases de educación física.

Objetivo: El presente estudio permite analizar y determinar los diversos factores que pueden influir en la motivación o desmotivación, relacionada con la participación de los estudiantes es las diferentes actividades que se llevan a cabo en las clases de educación física.

Métodos: El enfoque asumido para la investigación fue cualitativo, se utilizó la encuesta C.A.E.F. (Cuestionario de Actitudes hacia la Educación Física), creado por la facultad de

educación de la Universidad de Murcia y la facultad de psicología de la Universidad de Valencia, España como herramienta para valorar como perciben los estudiantes las clases de educación física, las estrategias del profesor y la asignatura en relaciona con otras asignaturas.

Resultados: Los resultados del estudio, se discriminan de acuerdo a cada pregunta del cuestionario y permiten identificar qué factores intervienen en la práctica de actividad física y la participación de los estudiantes en las clases de educación física, teniendo representación gráfica para su mayor comprensión.

(16)

Son de resaltar los resultados sobre la percepción de si la clase de educación física es aburrida en donde el 65.6% se considera de acuerdo, entre otras relacionadas también con la forma en la cual se desarrollan las clases.

Conclusiones: Las estrategias educativas de las clases de educación física en las diferentes instituciones, son muy generales en cuanto a la participación de los estudiantes, es decir se realizan o se practican actividades físicas y deportivas sin tener en cuenta las capacidades o aptitudes de los estudiantes, haciendo que las clases no cumplan con su objetivo principal que es el de fomentar hábitos de vida saludable y la práctica de actividad física dentro y fuera de la institución.

Palabras clave: Motivación – Desmotivación- Educación Física

Abstract

Introduction: The concepts of motivation or demotivation are currently one of the terms studied

and analyzed in the sports field, more specifically in the field of teaching to determine what factors may be that can influence the active participation of students in classes. physical

education. These factors are usually associated with different approaches, which allows a global analysis of their incidence and relevance to these classes, in addition to the subjectivity

associated with the type of study or research, which allows the analysis of the greatest number of aspects to be taken into account for provide conditions, strategies and spaces that are consistent and appropriate to the practice of any physical and sporting activity in physical education classes.

(17)

Objective: This study allows us to analyze and determine the various factors that can influence

motivation or demotivation, related to the participation of students is the different activities carried out in physical education classes.

Methods: The approach taken for the research was qualitative, the C.A.E.F. (Questionnaire of

Attitudes towards Physical Education), created by the Faculty of Education of the University of Murcia and the Faculty of Psychology of the University of Valencia, Spain as a tool to assess how students perceive physical education classes, the strategies of the teacher and the subject in relation to other subjects.

Results: The results of the study are discriminated according to each question in the

questionnaire and allow identifying which factors intervene in the practice of physical activity and the participation of students in physical education classes, having a graphic representation for better understanding.

The results on the perception of whether the physical education class is boring are worth highlighting, where 65.6% consider themselves in agreement, among others also related to the way in which the classes are developed.

Conclusions: The educational strategies of the physical education classes in the different

institutions are very general in terms of student participation, that is, physical and sports

activities are carried out or practiced without taking into account the abilities or aptitudes of the students. , causing the classes not to fulfill their main objective, which is to promote healthy lifestyle habits and the practice of physical activity inside and outside the institution.

Keywords: Motivation - Demotivation - Physical Education

(18)

JUSTIFICACIÓN

La Educación Física generalmente es conceptualizada como una asignatura más del contenido académico dentro de las instituciones educativas, sin embargo los objetivos que se plantean tanto las instituciones como los docentes que imparten estas clases se enmarcan en el desarrollo físico y motriz de los niños y jóvenes, promoviendo en ellos un adecuado control de sus capacidades y fortalecimiento de habilidades por medio de actividades que integren aspectos como la comunicación, trabajo en equipo, autoconfianza que favorezcan la práctica de actividad física interna y externamente.

De acuerdo a los anterior es de gran importancia el papel que ejerce el docente de

educación física en cuanto a la implementación o mejoramiento de sus estrategias con las cuales motiva a los estudiantes a que participen activamente de sus clases, no solo por el hecho de

“cumplir o aprobar” la asignatura, sino porque tomen conciencia de los beneficios que esta aporta, tanto a su desarrollo físico como social, beneficios que se verán reflejados en diversos aspectos de su vida y participación en su entorno social, familiar y laboral.

Asimismo, el vínculo que logre tener el docente con sus alumnos va a influir en el desarrollo de sus clases, es por ello que el docente debe tener la capacidad de diagnosticar y evaluar las capacidades y habilidades de cada uno de sus alumnos y de acuerdo a este, establecer qué actividades pueden realizar, así como también fomentar la integración de estudiantes que no confíen en sus capacidades o que prefieran el sedentarismo. De esta manera aislará cualquier tipo de dificultad o impedimento emocional que presente el estudiante para no participar en la clase o practicar cualquier actividad física.

Por otro lado, y también de gran importancia para el buen desarrollo de las clases de educación física, son las bases teóricas o fundamentos que brinde el docente del por qué realizar

(19)

actividad física o practicar algún deporte aporta grandes beneficios para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, manteniendo siempre la constancia de realización de las mismas, para que los estudiantes comprendan que la asignatura de educación física tiene el mismo valor que las demás asignaturas, que así como es bueno saber realizar cálculos matemáticos, tener una buena ortografía, entre otras, la educación física es la base que ofrecen las instituciones para fomentar el autocuidado y el mantenimiento integral de nuestro cuerpo, mediante actividades que permitan el control del equilibrio, la coordinación, agilidad y motricidad física en niños y jóvenes que aún se encuentran en formación.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se puede concluir que los factores que influyen en la participación de los estudiantes en las clases de educación física, corresponden tanto a la actitud del estudiante, como a la metodología que desarrolle el docente para promover el gusto y la iniciativa frente a la clase. Finalmente, la clave para lograr una agradable, divertida, participativa e incluyente clase de educación física se deben tener en cuenta tanto los objetivos de la institución, el docente y por supuesto los del alumno, de esta manera será un trabajo integral que beneficiará a todas sus partes.

(20)

Capítulo 1: Marco De Referencia

1.1 Marco Conceptual

Para la presente investigación nuestro objetivo a estudio es la motivación como

comportamiento y estímulo emocional que desempeñan los estudiantes frente a las ejecuciones de las clases de educación física. Los estudiantes presentan cambios motivacionales frente a esta asignatura, ya teniendo este apartado allí es donde nuestra investigación quiere enfocar y

direccionar la especificidad en dar con alguna respuesta, el docente como eje central juega un rol fundamental en dicha investigación ya que es ahí donde la dinámica de dicha asignatura se activa. A continuación, se tendrá en cuenta una serie de conceptos que van tomando relevancia en esta investigación ya que pueden ser vistos como variables y palabras claves, estos conceptos son:

1.1.1 Motivación

La motivación es lo que mueve e impulsa a una persona a lograr un objetivo. Ya sea conquistar a una pareja, sacar diez en un examen, conseguir un trabajo, vencer una enfermedad, competir por un alto puesto o prepararse y lanzarse a conquistar la cima del Everest, la única manera de lograr todo esto es con una fuerte motivación. (Perret, 2016).

Para (Naranjo Pereira, 2009) la motivación es como una subjetividad que es estimulada con una activación de la persona en llevar su cuerpo a una intensidad o comportamiento enfocado a una obtención de metas o propósitos que estén ligados al querer hacerlo y querer conseguirlo. Se dice que es teórico-hipotético, ya que se tiene descripción informativa sobre la

(21)

motivación, pero no existe información tangible de esta conducta de las personas al estar en posición de accionarse en busca de una satisfacción de una necesidad e interés.

La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo». (Ferri, Luz, Rossini, & Mailen, 2014).

Aquí la motivación juega parte en la satisfacción de un determinado interés que posea esta persona, ya que lo estimula a moverse en pro del aumento de su creatividad e impulsos cognitivos y motores para hacer lo que se propone, así mismo guardando su gusto y deseo hacia ello.

Los autores (Morris, Charles G., & Maisto, 2005) nos dan un corto significado, pero preciso, ya que incorpora palabras claves en la descripción de la motivación, siendo así:

“Un motivo es una necesidad o deseo específico que activa al organismo y dirige la Conducta hacia una meta.”

1.1.2 Desmotivación

La desmotivación es el término antagonista a la motivación, y se entiende como el estado de desánimo que aparece cuando no se logran los objetivos propuestos. En la educación la

desmotivación generalmente se suele asociar al fracaso escolar ya que un estudiante desmotivado pierde las ganas de aprender y lograr las metas educativas propuestas. (Fernández Sancho, La desmotivación en el aprendizaje de las matemáticas de 4° de ESO y el empleo de la IDO como elemento motivador, 2013). Se entiende que es aquello que va desprendido al positivismo de la motivación, ya que aquí es la negación total y el fracaso que se ve asociado a diversos factores

(22)

externos e internos de la persona, donde sus ganas e interés se ven anclados con obstáculos propuestos por sí mismo, siendo un limitador de la persona.

“La desmotivación es un estado interior limitador y complejo, caracterizado por la presencia de pensamientos limitantes y sensación de desánimo, que se origina como consecuencia de la generalización de experiencias negativas, propias o ajenas, y una

autopercepción de incapacidad para generar los resultados deseados.” (Ferri, Luz, Rossini, &

Mailen, 2014). Como existe la motivación la desmotivación está ligada en los limitantes cognitivos y motores en una persona, ya que suelen ser identificados como el desánimo y negativismo hacia alguna actividad que no atraiga un interés. Se caracteriza por las sensaciones de frustraciones y experiencias negativas que llevan a padecer de un sentimiento de

desesperanza.

“Un término opuesto a motivación es desmotivación, generalmente definido como un sentimiento de desesperanza ante los obstáculos o como un estado de angustia y pérdida de entusiasmo, disposición o energía.” (Ferri, Luz, Rossini, & Mailen, 2014). La preocupación e indisposición que llegan a la mitigación de la energía de la persona haciéndola a ella misma un obstáculo frente a las actividades que tiene que superar día a día, la desesperanza es la pérdida de toda aquella energía positiva y optimismo en lograr algún objetivo, la cual está inmersa en los diferentes procesos educativos, ya que el estudiante termina siendo el principal afectado de dicho estado emocional.

(23)

1.1.3 Alumno

El alumno debe ser entendido como un ser social producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucran a lo largo de su vida escolar, las funciones

psicológicas superiores son producto de estas interacciones sociales, gracias a la participación en los procesos educacionales sustentados en distintas prácticas y procesos de aprendizaje.

(Vigotsky, 2013). Este gran expositor nos muestra al estudiante como un intermediario en la interacción con el aprendizaje y lo social, donde cumple funciones y roles prácticos que se van dando en un proceso de vida escolar, donde va sumando cada experiencia como función productiva mientras va atravesando el proceso de intercambio de roles. La interacción

sincronizada que este estudiante debe adoptar en diversas asignaturas es de suma importancia, adentrándose en cada asignatura encuentra un rol o manifestación distinta la cual lo exija a ejecutar acciones cognitivas o motoras.

1.1.4 Educación Física

Ley 181 de enero 181 de 1995. En esta ley la educación física es mostrada como una ciencia que estudia la expresión corporal de las personas, haciendo una incidencia en los movimientos y desarrollo de ellos con una formación integral del mismo y focalizando los buenos hábitos.

El señor (Cagigal, 1968) la menciona o le da un concepto más enfocado a los procesos de desarrollo de las capacidades físicas y expresiones corporales haciéndolo un ser con rol social, al estar en constante disposición. Él nos dijo: “Ciencia aplicada de la Kinantropología, es el proceso o sistema de ayudar al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social con especial atención a sus capacidades físicas de movimiento y expresión.”

(24)

(Parlebas P. , 1997), de una forma más simple, concisa y diminutiva nos dice que:

“La E.F es el área de la escolaridad preocupada por las conductas motrices de los alumnos. La Educación Física y el Deporte inciden sobre el individuo concebido en su totalidad,

contribuyendo a la formación de su personalidad, ayudándole a realizarse física, intelectual y moralmente.’’

1.2 Marco teórico 1.2.1 Alumno

El alumno asume un papel activo en la construcción de su proceso de aprendizaje ya que sus procesos de pensamientos median entre la enseñanza y el aprendizaje. (Parlebas P. , 1997), Este autor sitúa al alumnado como fuente principal y dinámica de los procesos desarrolladores del pensamiento que llegan a estimular la enseñanza y el aprendizaje desde un interés establecido por el alumno.

El alumno siendo un actor dinámico y mediador de los procesos que conlleven a la enseñanza y aprendizaje, llegamos a observar que las características que están inmersas en ese papel interactivo son puntos dominantes en el alumno y fuentes de interacción en la educación física para el profesor, estas se dividen en tres características o fuentes mediadoras que dan el resultado de aprendizaje son:

La motriz: comprende las características biométricas y acciónales en la potencialización de las capacidades físicas y técnicas del alumno.

La cognitiva, que se da por las cualidades intelectuales y del razonamiento del alumnado, desde la crítica argumentativa.

(25)

La motivación, llega y abarca las actitudes que están inmersas en dicha actividad, la percepción de su nivel de competencia y como lo incrementa mediante estímulos, al igual que su comportamiento en las actividades.

1.2.1.1 Etapas del Desarrollo del Alumno Frente a la Educación Física

Etapas de Desarrollo del alumno frente a esta asignatura se da desde un conocimiento integral y enfocado a las necesidades corporales y evolución corporal que este va presentando desde etapas del crecimiento, así mismo implicando los cambios, experiencias, desarrollo y maduración que acompañan al estudiante. Estas 5 etapas son expuestas por el (Ministerio de Educación Nacional, 1996), las cuales tienen más tendencia a ser vistas desde la educación física.

Al respecto, es reconocida por la psicología y la pedagogía la importancia de la vivencia y la experiencia de movimiento desde las primeras fases evolutivas del niño, dado que el

movimiento acompaña el proceso de crecimiento y maduración estimulando y perfeccionando su desarrollo. (Ministerio de Educación Nacional, 1996). Existen 5 etapas que hablan de los

procesos de adquisición de experiencias del ser humano, estas se caracterizan por establecer con precisión el fundamento del crecimiento y maduración.

1.2.1.1.1 Primera Etapa: Adquisición de un Sentido de la Confianza.

Esta etapa tiene una gran importancia por ser "el fundamento de todo el desarrollo ulterior" (Maier, 1986) y por los cambios radicales que se dan entre la vida intrauterina y el nacimiento que muestra un ser indefenso, que suscita todo un sentido de protección por parte de

(26)

quienes lo cuidan. Las expectativas del niño se dan entre el sentido de la confianza y el de la desconfianza. "El sentido de la confianza exige una sensación de comodidad física y una experiencia mínima de temor a la incertidumbre, garantizando, al bebé, aproximarse a nuevas experiencias que le van a generar a su vez momentos de confianza" (Maier, 1986), esto le permite crecer psicológicamente, construir y mantener un equilibrio general hasta el punto de tener confianza en lo desconocido.

Esta construcción del sentido de confianza se da al mismo tiempo con el desarrollo corporal que es sorprendente por la pronta y rápida evolución del cuerpo y de sus funciones, como no volverá a repetirse en el resto de la vida. El recién nacido carente de recursos motores, se convierte en una pequeña persona de movimientos desordenados que comienza lentamente a dominarse a sí mismo y a conquistar su entorno.

En segundo lugar, determina el tipo de trabajo motriz, el nivel de las cargas del ejercicio físico, los procedimientos metodológicos y las formas de relación con el estudiante, las cuales influyen en el éxito o fracaso de la orientación pedagógica de la asignatura.

1.2.1.1.2 Segunda Etapa: Adquisición de un Sentido de la Autonomía.

A medida que el niño o la niña va adquiriendo confianza "comienza a descubrir que la conducta que desarrolla es la suya propia. Afirma un sentido de la autonomía, realiza su voluntad. Sin embargo, su permanente dependencia crea un sentido de duda respecto de

(27)

su capacidad y su libertad para afirmar su autonomía" (Maier, 1986). Erickson considera que estas presiones contradictorias en el niño a afirmarse y auto negarse el derecho y la

capacidad de realizar dicha afirmación, es el hecho central de esta etapa.

Durante esta etapa se da un avance significativo en el desarrollo corporal de las formas básicas de movimiento como reptar, gatear, caminar y agarrar se constituyen como huellas motrices en el niño que "ya no son actividades que se realizan por sí mismas, sino más

bien los medios para emprender nuevos intentos" (Maier, 1986) hacia la ampliación y exploración de su entorno.

En la medida en que el niño aprende a caminar y a hablar, su radio de acción se amplía considerablemente, extendiéndose su actividad de exploración a todo el espacio disponible y a sus objetos. Junto con el movimiento, el lenguaje se construye como herramienta de

socialización. Las influencias del entorno son precisamente en esta etapa de gran importancia para el desarrollo corporal y para el desarrollo de su capacidad de reacción motriz. Al finalizar esta etapa en condiciones favorables el niño alcanza un desarrollo motor muy parecido ya al del adulto, dispone de formas básicas de la dinámica deportiva: puede caminar, trepar, correr, saltar, lanzar, recibir y domina por lo general estos movimientos con buena coordinación.

En tercer lugar, permite al maestro y al propio alumno realizar comparaciones de sus logros, de sus dificultades, de sus avances o retrocesos, que en la práctica pedagógica se convierten en una posibilidad fundamental de conocimiento y ampliación de las

posibilidades formativas.

(28)

1.2.1.1.3 Tercera Etapa: Adquisición de un Sentido de la Iniciativa.

"Un sentido de la iniciativa impregna la mayor parte de la vida del niño cuando su mundo social lo incita a desarrollar una actividad y alcanzar una finalidad, es decir a dominar tareas específicas" (Maier, 1986), este interés por lograr el fin previsto se traduce en la evolución paulatina de ejecuciones más ajustadas. El interés por conseguir un fin determinado, en las actividades, es tan grande que pueden conseguirse mayores éxitos en el desarrollo corporal y en la adquisición o mejoramiento de habilidades y destrezas de movimiento y de hábitos corporales.

Se reconoce como persona asumiendo la responsabilidad de su entorno infantil. Este reconocimiento obedece a su interés y a las exigencias que le va deparando su vida social.

En su desarrollo motor las formas básicas como caminar, correr, saltar y lanzar están ya ampliamente automatizadas y ejecuta fluidamente algunas combinaciones como correr-saltar y recibir-lanzar, gracias a su capacidad de establecer fines a las tareas de movimiento y así poder anticipar los objetivos de cada uno de ellos. Su aprendizaje se ve favorecido también porque compara el propósito con lo realmente alcanzado, "se trata de algo muy importante para el

aprendizaje, pues se adquiere conciencia de la contradicción entre el propósito y la realización, lo que impulsa a la repetición y ejercitación" (Meinel, 1977).

La adquisición de conciencia está determinada por el desarrollo del lenguaje, que le permite pensar en lo realizado y así formularse preguntas hacia las comparaciones consigo mismo o con los demás. "Esta extensión del lenguaje y la locomoción hacen que el niño

(29)

ensanche su campo de actividad e imaginación y es inevitable que algunas de las posibilidades lo atemorizan, fácilmente puede pensar y temer: soy lo que puedo imaginar que seré" (Maier, 1986)

En esta etapa el niño comienza a identificar las diferencias sexuales y a establecer una estructura afectiva, en el caso del niño con su madre, por ser ella la que le ha dado el cuidado necesario.

En cuarto lugar, permite comprender la relatividad de los proyectos curriculares y la necesidad de cambio permanente en función de las características propias de los alumnos. Es conocida la experiencia de los maestros en el trabajo con grupos paralelos, en la cual

determinado proyecto o tema es exitoso en uno de ellos mientras que en el otro es un fracaso. De igual forma, un determinado programa curricular que funcionó en un año escolar, en el siguiente puede resultar inadecuado.

1.2.2 Motivación

1.2.2.1 Teorías de la Motivación

Entender que la motivación es un motivo por el cual el ser humano se mueve y considera estar interesado en ejecutar alguna actividad en su vida diaria su evolución histórica la cual se le da a la motivación se dará en un resumen directo de cómo se fue dando y donde la dividen en partes importantes, esto se da según (Herrera, Ramírez, Roa, & Herrera, 15 Ene, 2004):

1º. Desde los años 20 hasta mediados de los 60, se caracterizó por el estudio

psicoanalítico y del drive, cuyo concepto dominante fue el de homeostasis. La investigación estuvo asociada a la conducta subhumana, particularmente, en la investigación experimental

(30)

sobre: conducta motora, instinto, impulso, arousal, drive y energización. Los psicólogos intentaron averiguar qué es lo que mueve a un organismo a restaurar su estado de equilibrio (homeostasis), ocupándose de factores externos como los refuerzos. En la década de los 50, algunos autores, como Lewin, Atkinson y Rutter, impulsaron teorías motivacionales cuasi cognitivas, pero siguieron aludiendo a los drives internos y los refuerzos externos como determinantes de la motivación.

2º. A partir de los años 60, nacen las teorías cognitivas sobre la motivación, centrándose en la experiencia consciente; siendo, a partir de entonces, cuando surge el interés por la

motivación de rendimiento, destacando su importancia en la vida de las personas, junto a los logros. Así, la teoría de Atkinson, destacó que la motivación de rendimiento está determinada por el valor dado a la meta y las expectativas de conseguirla, atendiendo a las características de las personas con alta y baja necesidad de rendimiento, ansiedad y control interno.

3º. “Desde los años 70 hasta nuestros días, la pauta viene marcada definitivamente por las teorías cognitivas, decayendo el interés por el estudio de la motivación (Toates, 1986),

orientándose a la determinación de la importancia de algunos de sus aspectos constitutivos (Vila,1983), destacando el autoconcepto como elemento nuclear de las teorías motivacionales.”

Los estudios se centran en el papel de la atribución causal, la percepción de competencia, la percepción de control, las estrategias de creencias sobre capacidad y autoeficacia, la

indefensión aprendida y un amplio etc. Precisamente, su valor educativo resulta notable,

especialmente, porque facilita el conocimiento de la conducta y el rendimiento escolar, así como las líneas maestras necesarias para motivar a los estudiantes, enriquecedoras de la personalidad y eficaces para implicarse activamente en su propio aprendizaje.

(31)

La evolución histórica le da una entrada al nacimiento de cómo era visto y como fue percibida la motivación, hablar de la motivación y de sus teorías que la definen o la muestran por diversos aspectos o dimensiones que le dan una perspectiva diferente a la motivación. El señor (Santrock, 2002) muestra 3 perspectivas de la motivación las cuales son: conductista, humanista y cognitiva.

1.2.2.1.1 Perspectiva Conductual

“Esta perspectiva señala que las recompensas externas y los castigos son centrales en la determinación de la motivación de las personas”. (Santrock, 2002)

Las recompensas pueden ser armas de doble filo para determinar o influenciar en una persona en su estado de motivación, ya que su comportamiento puede variar por distintos eventos negativos o positivos que el ser humano obtenga por segundas personas o segundas opciones.

En esta línea de estímulos externos hay un empleo de incentivos donde se llega a recalcar interés y motivación por obtener dicho incentivo y ejecutar de un modo de excelencia las

actividades que tenga por llevar a cabo. “Las personas suelen realizar comportamientos con el objetivo de obtener algún beneficio y evitan o dejan de hacer aquellas conductas que conllevan un daño. Para este enfoque toda modificación de conducta se realiza básicamente a través de refuerzos, recompensas o mediante la evitación u omisión de aquello que sea desagradable”, en este texto citado según (trechera 2005) por el artículo de (Naranjo Pereira, 2009) donde habla claramente de la conducta motivacional del incentivo, ahí podemos percibir el cambio de conducta que realizan las personas por un motivo externo (beneficio), donde para dar con eso cambian o modifican conductas subjetivas y añaden refuerzos para lograr dicha recompensa que interés o que lo motiva hacerlo.

(32)

García (2008) en el artículo que fue citado por (Naranjo Pereira, 2009) estableció una diferencia entre dos maneras de ser vista la motivación, las cuales son motivadoras y

motivaciones donde señala que:

“Motivadores son cosas que inducen a la persona a alcanzar un alto desempeño”

“Las motivaciones son reflejo de los deseos del individuo”

Se puede decir que los motivadores son recompensas o incentivos ya identificados por la persona, en cambio un motivador es una influencia poderosa que ayuda en la conducta de la persona.

En esta teoría de la motivación se direcciona un estímulo que puede modificar actitudes de la persona para realizar alguna actividad, la motivación e interés de conseguir algo se ve como una actitud que puede ser estimulada por incentivos o recompensas externas que lleven a dar un desempeño idóneo de la persona, así de igual manera puede ser vista como un deseo que refleja la persona en realizar alguna actividad con motivos de excelencia.

El realizar actividades adoptando comportamientos con el fin de lograr un objetivo de necesidad benéfica es una conducta que la persona debe modificar al instante o en proceso ya que tiene que ir dejando a un lado aquello desagradable que le impide llegar con buena motivación e interés de ejecutar idóneamente su actividad para alcanzar dicho incentivo de interés y que aumenta la motivación en la persona.

1.2.2.1.2 La Perspectiva Humanista

“Se enfatiza en la capacidad de la persona para lograr su crecimiento, sus características positivas y la libertad para elegir su destino” (Naranjo Pereira, 2009).

(33)

Dentro de esta teoría humanista de la motivación se ubica la teoría de las necesidades, es conocida por (Abraham H. Maslow), quien concibió con las necesidades humanas siendo

prioridad como una jerarquía de las necesidades. De acuerdo con la teoría de Maslow citado por (Santrock, 2002) las necesidades se satisfacen en un orden donde las principales son las

necesidades básicas y luego las más altas:

Necesidades fisiológicas: se relacionan con el ser humano como ser biológico. Son las necesidades básicas para el sustento de la vida. Las personas necesitan satisfacer unos mínimos vitales para poder funcionar, entre ellos: alimento, abrigo, descanso.

Necesidades de seguridad: son aquellas que conducen a la persona a librarse de riesgos físicos, de lograr estabilidad, organizar y estructurar el entorno; es decir, de asegurar la

sobrevivencia.

Necesidades de amor y pertenencia (sociales): como seres sociales, las personas experimentan la necesidad de relacionarse con las demás, de ser aceptadas, de pertenecer. Se relacionan con el deseo de recibir el afecto de familiares, amigos y amigas y de una pareja.

Necesidades de estima: se relacionan con el sentirse bien acerca de sí mismo, de sentirse un ser digno con prestigio. Todas las personas tienen necesidad de una buena valoración de sí mismas, de respeto, de una autoestima positiva, que implica también la estima de otros seres humanos.

(34)

Necesidades de autorrealización: “de acuerdo con Valdés (2005) se les conocen también como necesidades de crecimiento, de realización del propio potencial, de realizar lo que a la persona le agrada y poder lograrlo. Se relacionan con la autoestima. Entre estas pueden citarse la autonomía, la independencia y el autocontrol.”

En esta teoría de las necesidades del humano, podemos establecer una relación que cada una ella tiene con la perspectiva de la motivación humanista, donde en la motivación juegan diversas variables que interviene de manera positiva o negativa hacia la motivación, donde estas necesidades humanitarias son importantes revisarlas para que la motivación pueda estar en un punto idóneo y apto para la buena disposición e interés de la persona.

Las necesidades corren por una línea que ayudan a sostener la buena ejecución de alguna actividad que a través de ella se ve la motivación incrustada y así se enfocan en hablar de unas necesidades de las cuales la motivación se ve dependiente de ellas.

La agrupación que le hacen a la teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow, por el señor (Clayton Alderfer) citado por (Trechera, 2005) y (Naranjo Pereira, 2009), la cual es nombrada como la teoría: Existencia, Relación y Crecimiento (E.R.G.), que se divide en tres y así mismo resume las necesidades de Maslow, estas son:

Existencia: son aquellas necesidades básicas y materiales que se satisfacen mediante factores externos y corresponden a las necesidades fisiológicas y de seguridad.

(35)

Relación: requieren para su satisfacción de las relaciones interpersonales y de la pertenencia a un grupo. Se refieren a las necesidades sociales y de aceptación.

Crecimiento: son las necesidades de desarrollo personal. Se satisfacen cuando la persona logra objetivos importantes para su proyecto vital, e incluyen el reconocimiento, la autoestima y la autorrealización.

Estas llegan y agrupan las necesidades de la teoría de Maslow dándole un enfoque más directo y centrado a la influencia de unas necesidades con otras para darles un direccionamiento más guiado a la afectación o satisfacción que pueden tener en el momento de ser vistas o

influenciar en la motivación de una persona. La semejanza que hay en estos 3 grupos o divisiones son altamente dependientes de las necesidades que estableció Maslow con una determinación de mostrarlas hacia la influencia de la motivación

Consiguiente a las teorías humanista el señor McClelland el cual fue señalado por

(Naranjo Pereira, 2009) y expone tres tipos de motivación muy importantes en las necesidades de un ser humano, ya que predisponen a la persona a comportarse de forma que su desempeño sea crítico en lo que ejecutara, estas son:

Necesidad de logro: Les gustan las situaciones en las que pueden tomar personalmente la responsabilidad de encontrar la solución a los problemas.

Tienden a fijarse metas moderadas y a tomar riesgos calculados.

Desean una retroalimentación concreta acerca de qué tan adecuadamente se están desempeñando.

(36)

Necesidad de afiliación: “Las personas con una alta necesidad de afiliación tienden a interesarse y a pensar con frecuencia acerca de la calidad de sus relaciones personales. Conceden mucha importancia a los momentos agradables que comparten con otras personas y se preocupan por las deficiencias o dificultades en sus relaciones con otras. La meta común de la motivación de afiliación es la interacción social y lograr la aceptación de otras personas.”

Necesidad de poder: Se considera que las personas que tienen una alta necesidad de poder, emplean más tiempo y esfuerzo pensando cómo obtener y ejercer el poder y la autoridad,

que aquellas que tienen una baja necesidad de poder.

1.2.2.1.3 Perspectivas Cognitivas

Las teorías cognitivas enfatizan que lo que la persona piensa sobre lo que puede ocurrir es importante para determinar lo que efectivamente sucede (Ajello, 2003). En esta teoría el entrenamiento de la motivación o factores que influyen en la subjetividad afectiva de la persona va desde lo que pueda ocurrir en un momento determinado que pueda influir en la motivación, ya sea negativa o positivamente.

“El sistema cognitivo es el que recibe y envía información a los otros sistemas: afectivo, comportamental y fisiológico, y regula el comportamiento de estos poniendo en marcha o inhibiendo ciertas respuestas en función del significado que le da a la información de que dispone.”

(37)

Esta sincronización va en función de generar un motivo como respuesta a los sistemas que se ven involucrados en la generación de la motivación, donde un comportamiento se sitúa en marcha según las afectaciones o información dispuesta. Es como los sistemas intervienen en la motivación y en el comportamiento del individuo.

(Santrock, 2002) indica que, de acuerdo con la perspectiva cognitiva, los pensamientos, en el caso concreto de la persona estudiante, guían su motivación.

Los pensamientos son el arma para efectuar un motivo por ejecutar alguna actividad con la mayor disposición e interés que el individuo disponga. Donde su motivación está sujeta en un caso de ser concreto con sus pensamientos para guiar los motivos de accionar su cuerpo en buena causa de ejecutar o comportarse idóneamente.

Para (Vroom, 1964)) la motivación es el resultado de tres variables que están alineadas en lo cognitivo, estas son:

“La valencia se refiere al valor que la persona aporta a cierta actividad, el deseo o interés que tiene en realizarla.”

“Las expectativas se definen como las creencias sobre la probabilidad de que un acto irá seguido de un determinado resultado.”

“La instrumentalidad se refiere a la consideración que la persona hace respecto de que, si logra un determinado resultado, este servirá de algo.”

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, si un individuo no se encuentra en plenitud o no se siente capaz de realizar alguna actividad, este piensa que un esfuerzo para realizar dicha actividad el esfuerzo será algo trivial para lograrlo su objetivo, así que no tendrá repercusión o no tiene el interés por la tarea, no podrá su motivación llevar a cabo lo que él quiere lograr, así crecerá su afectación cognitiva al sentir que sus esfuerzos no logran lo planeado.

(38)

1.2.2.2 Tipos de Motivación

Iniciar esta clasificación de los diferentes tipos de motivación, donde llevan una organización y perspectiva que le da un sentido de importancia a esta actitud del ser humano:

¿qué tipo de motivación es la más interesante?

Podemos hablar de los siguientes tipos de motivación, según los planteados por estos autores, (Deci, Edward L, Ryan, & Richard M., 2002)

Motivación intrínseca (conlleva un compromiso con esa conducta gracias al placer y al disfrute que obtiene al realizarla, convirtiéndose ésta en un fin en sí misma)

Regulación externa (la menos autodeterminada, donde la conducta se realiza para satisfacer una demanda externa o por la existencia de premios o recompensas)

Regulación introyectada (donde el alumno busca en su participación el reconocimiento social)

Regulación identificada (donde el alumno juzga la conducta como importante, percibiéndola como propia) y la motivación.

En el gráfico (g.2) se puede evidenciar la evolución que hay en la motivación a partir del crecimiento etario de una persona, sus cambios van desde la motivación intrínseca y extrínseca los cuales son tipos de motivación que existen en un individuo o que están sujetas a la persona, van adquiriendo afectaciones y así mismo dejando afectaciones.

(39)

Figura 1: Motivación y Adolescencia (Gustems, 2014, págs. 5-7)

1.2.2.3 Objetivos de la Motivación

La motivación como un factor importante en el desempeño de los seres humano y de los adolescentes, llevan consigo un interés u objetivos que guían a conseguir la mejor acción; estos tres objetivos según planteados en la tesis de (Ferri, Luz, Rossini, & Mailen, 2014) son:

Despertar el interés.

La clave del éxito en la motivación es conseguir que los adolescentes se interesen por la actividad concreta para la que queremos motivarlos.

Si nuestro hijo o hija no tiene interés ninguno, por ejemplo, la práctica del judo ni por nada que esté relacionado con ella, va a ser casi imposible aficionarlo. Pero si, por ejemplo, nuestro hijo o hija es aficionado a los comics será más sencillo despertar su interés por la lectura. O si le gusta el ejercicio físico será más fácil que comience a

(40)

practicar algún deporte.

Guiar su esfuerzo.

Una vez que el adolescente comienza a realizar la nueva actividad

es necesario seguir junto a él en su esfuerzo para apoyarlo y guiar sus pasos en el caso de que lo necesite.

Alcanzar el objetivo.

Ese será el fin de la motivación. Pero en este caso hay que tener

claro que el objetivo será siempre la actitud y no el resultado obtenido con esa actitud.

Es decir, es más importante conseguir que el adolescente se motive y realice el

esfuerzo que el logro concreto del fin que se había fijado. Esos fines se consiguen unas veces, pero otras, no. Pero el aprendizaje de que hacer un esfuerzo para conseguir las cosas es fundamental en la vida adulta es muy importante para el adolescente.

1.2.2.4 Afectaciones en la Motivación

La motivación puede verse afectada por tres necesidades psicológicas fundamentales que están directamente relacionadas con el contexto social de cada persona, según (Menéndez

Santurio & Nández Río, 27 de febrero de 2016) son: Autonomía, competencia y relación.

1.2.2.5 Referencias de la Motivación en la Educación Física

Papaioannou (1994, 1995, 1998) apuntan a que las clases de Educación Física con una orientación hacia las actividades físicas provocan que los alumnos se sientan más satisfechos en las mismas. (Moreno & Hellín, 2007)

(41)

Partiendo de lo citado anteriormente, hablar de la satisfacción de la educación física en edades donde el conflicto motivacional ha aumentado negativamente, estas clases dirigirlas con un fin de actividad física para que los alumnos sientan un interés el realizar las clases para lograr una satisfacción.

El señor (GARCÍA FERRANDO, 2006) habla de una teoría de evolución negativa en el ámbito de la educación física y la práctica deportiva, la cual inicia textualmente de la siguiente manera:

“La evolución negativa de los hábitos de ocio y tiempo libre de los adolescentes en la sociedad actual está adquiriendo una relevancia cada vez mayor, debido a la gran transformación que están sufriendo en perjuicio de la realización de actividades físico-deportivas, las cuales están quedando relegadas a un segundo plano por el fuerte protagonismo y atractivo que acaparan muchas otras de menor implicación física (actividades de sillón).”

Esta degradación de la disminución de la práctica físico-deportiva que podemos ver que decae en la educación física por diversos factores moderno no convenientes en el desarrollo integral y salud integral encaminan a la educación física a ser asignatura de segundo plano por el no interés de practicarla en secundaria y en mayoría en los adolescentes.

Los docentes están acostumbrados a llevar a la práctica una programación docente basada en una metodología tradicional, basada en estrategias pedagógicas masivas e individuales,

quedando dividida dicha programación en unidades didácticas que aglutinan diversos contenidos curriculares durante el curso escolar y que evalúan al alumnado en contenidos concretos una sola vez a lo largo del curso académico. (García de las Bayonas Plazas & Baena Extremera, 2017).

Estos autores hablan sobre la teoría de la monotonía permanente no motivante que perdura en la organización curricular la cual logra un efecto de total desmotivación en la clase de educación

(42)

física, la falta de didácticas y contenidos atractivos nos lleva a basarnos sobre la renovación de implementar, modificar o cambiar contenidos no atractivos adaptando nuevas estrategias de atracción motivacional del alumno.

Para nosotros la motivación es una conducta que hace al ser humano dirigir su interés, atención, deseo o necesidad con objeto de especificidad en un propósito o meta por alcanzar, ya que ahí está puesta su mentalidad positiva y esto hace que el organismo se focalice en alcanzar durante un proceso dicha meta propuesta. Es una acción que todo ser humano posee, esta se genera de manera subjetiva accionando al organismo en dirigir su atención e interés en lograr una meta o propósito trazado. Dicho propósito tiene que poseer la suficiente atención del ser humano para captar el aumento de su concentración y focalización en ella. Así mismo existe un estímulo o acción contraria a esta que se genera en base a la frustración del estudiante en la pérdida del entusiasmo en la actividad que se requiere ejecutar.

1.2.3 Desmotivación

Para (Fernández Sancho, La desmotivación en el aprendizaje de las matemáticas de 4° de ESO y el empleo de la IDO como elemento motivador, 2013) los profesores también

desempeñan un papel fundamental en la motivación y desmotivación de los estudiantes.

Dependiendo del tipo de liderazgo que demuestran en el aula (autoritario, permisivo o

democrático) aumentará el grado de motivación de los educandos. Para que la desmotivación se minimice y los alumnos trabajen de forma motivada y, por consiguiente, sean participativos en el aula, el profesor deberá adoptar una forma de liderazgo participativa. La principal característica de este tipo de profesor es que facilita a sus alumnos la toma de decisiones y plantea actividades ayudándoles a realizarlas.

(43)

1.2.3.1 Perfiles de la Desmotivación

Según (Ferri, Luz, Rossini, & Mailen, 2014) habla de unos perfiles que van direccionados con los personajes que padecen o presentan desmotivación con alguna actividad que realizan, estos son:

“perfil no autodeterminado” compuesto por sujetos que presentaban una alta

desmotivación y que percibían un clima que daba prioridad a la demostración de la capacidad personal y al rendimiento.

“perfil desmotivado” formado por personas que han obtenido valores bajos en casi todas las variables (motivación intrínseca y extrínseca, clima motivacional e importancia y utilidad concedida a la educación física), excepto en la desmotivación.

Variables

Según (Fernández Sancho, La desmotivación en el aprendizaje de las matemáticas de 4°

de ESO y el empleo de la IDO como elemento motivador, 2013) nos habla de una existencia de dos variables que están inmersas en la desmotivación del aula. La intervención se da de la siguiente manera:

Dependientes: Se trata del plan de estudios, contexto que rodea al sujeto o las problemáticas personales.

Independientes: El desinterés, la apatía o la indiferencia.

(44)

Factores

La autora (Fernández Sancho, La desmotivación en el aprendizaje de las matemáticas de 4° de ESO y el empleo de la PDI como elemento motivador., 2013) plantea unos factores fundamentales en la desmotivación del estudiante como personaje interactivo de las clases educativas, donde le da importancia a varias razones que son vistas no muy importantes en los roles que existen en un aula de clase y fuera de ella. Estos factores son:

La insuficiencia del conocimiento de las diferencias que existen en las culturas, familias, género, religión, destrezas y capacidades de su alumno para facilitar la interacción y motivación.

El no trabajo cooperativo entre docente, alumno y familia.

La complejidad de ejecutar ejercicios físicos (frustración) El entorno social

El tiempo y condiciones climáticas de las clases.

1.2.4 Educación Física

1.2.4.1 Evolución Histórica de la Educación Física Escolar

Partiendo del concepto según el cual "no haber asimilado nuestra historia, sino haberla ignorado, nos ha hecho ajenos a nosotros mismos y ha impedido reconocer la multiplicidad que encierra nuestro espíritu"1, es necesario rescatar y reconocer la historia de la educación física 2 colombiana, que transcurre en el contexto de los cambios sociales y culturales del país y por tanto de sus avalares y definiciones políticas. Se ha dado en medio de las guerras y ha sido influida por ellas. Ha participado como disciplina moralizante y generadora de criterios de orden

(45)

en los tiempos de calma y posteriores a los grandes conflictos; ha sido una estrategia de fomento de higiene y de salud; una tecnología encargada de la actualización de habilidades y destrezas para los cambios en las fuerzas productivas; medio de preparación de deportistas de calidad; se le ha privilegiado como actividad preparatoria para el uso del tiempo libre y la recreación; se ha asumido como actividad complementaria de las tareas intelectuales, aglutinadora de la escuela y promotora de espectáculos; ha sido organizadora de juegos deportivos escolares e

Intercolegiados; ordenadora de desfiles y rituales simbólicos de actos patrióticos, promotora de paseos y excursiones, campamentos ecológicos y de actividades de interrelación con el ambiente;

gestora de la actividad artística; actividad preventiva del alcoholismo y la drogadicción;

controladora u orientadora de deseos. Estos o similares objetivos han predominado en distintos momentos de la historia colombiana aún en algunos casos en los que ha habido cambios de matices, intenciones y proporciones. En su historia como asignatura escolar ha recibido influencias de concepciones y prácticas pedagógicas, militares, religiosas, médico biológicas, psicológicas, deportivas, artísticas, recreativas y, en consecuencia, su enseñanza se ha

desarrollado con diferentes modelos pedagógicos que expresan teorías y formas de organización a través de las cuales se han conformado los hábitos, prácticas conceptos y representaciones que ha tenido y tiene hoy la sociedad colombiana sobre el particular. (Ministerio de Educación Nacional, 1996)

Nacimiento de la República. La influencia Militar, Natural y Moral.

Durante el período de la Colonia se hicieron referencias a la Educación Física, y en particular a los juegos de los indígenas y a la influencia del clima en la Educación Física y Moral del hombre del Nuevo Reyno de Granada 3, en el cual se la considera como la principal

(46)

estrategia para recuperar el vigor, la alegría, la salud y la capacidad de trabajo de los indígenas.

Se pueden señalar el Ministerio de Educación Nacional Decreto Orgánico de la Instrucción Pública expedido por el Congreso de la República el 18 de marzo de 1826 y el decreto sobre Plan de Estudios del 3 de octubre de 1827, firmados por el General Francisco de Paula Santander 4 como un punto de partida de la Educación Física escolar. Estos decretos que organizaron la instrucción pública de comienzos de la República señalan como misión que los escolares se preparan en prácticas físicas y militares con fusiles de palo para la defensa de la naciente República en momentos en que no se podía descartar un intento de reconquista por parte de los españoles. A ello se agrega la práctica de carácter natural según la cual los "jueves pasado la primera hora de escuela, se empleará el resto del tiempo en un paseo, en bañarse y aprender a nadar, donde hubiere comodidades para esto último o en otros ejercicios saludables siempre a la vista y bajo la dirección del maestro". En el decreto 3 del 5 de diciembre de 1829, el Libertador Simón Bolívar autoriza a las universidades para que prescriban sus propios reglamentos sobre educación física, moral, religiosa y social. Si bien las normas dieron una orientación para la inclusión de esta área, su puesta en práctica se puede considerar relativa, por la escasa cobertura de las escuelas, las dificultades de organización de la instrucción y la carencia de maestros y condiciones materiales. Por supuesto, el medio ambiente natural en el que se desenvuelve la vida cotidiana suple las carencias de la escuela pues, en realidad, la actividad física era inherente a la vida diaria. Se deduce también que el concepto de Educación Física estaba integrado a la

filosofía general de la vida, muy relacionado con la moral necesaria para la construcción de la nación y a una formación militar de defensa e identidad con la patria naciente.

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

4.- Másteres del ámbito de la Biología Molecular y Biotecnología (9% de los títulos. Destaca el de Biotecnología Molecular de la UB con un 4% y se incluyen otros

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

Sin duda esta iglesia es la más espectacular de la isla, no solo por donde se encuentra ubicada y por las impresionantes vistas de Oía a lo lejos, si no porque es un lugar muy

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Gestionar un producto cultural es un arte que requiere habilidades especiales para combinar la dimensión creativa del producto cultural (en cualquiera de sus versiones,

Esta formación se produce mediante el doctorado (13 alumnos, lo que significa el 32% de los encuestados), diferentes másteres entre los que destacan de nuevo el de Profesorado

Reglamento (CE) nº 1069/2009 del parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009 por el que se establecen las normas sanitarias apli- cables a los subproductos animales y