• No se han encontrado resultados

DESARROLLO: lea atentamente los textos y desarrolle las actividades propuestas.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "DESARROLLO: lea atentamente los textos y desarrolle las actividades propuestas."

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASIS AREA: SOCIALES GRADO: SEXTO AÑO: 2021

PERIODO: TERCERO SEMESTRE: SEGUNDO

DOCENTES: MIRIAM PATRICIA DELGADO – MARLENY CADENA TIEMPO DE DESARROLLO: DEL 23 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 2021

GUÍA # 3 - TEMA: CULTURAS PRIMITIVAS COLOMBIANAS

DESEMPEÑO: Establece comparaciones entre la organización de las culturas primitivas colombianas con las actuales, reconociendo la incidencia que ellas han tenido en la vida actual.

DESCRIPCIÓN

Motivación: En esta guía vamos a estudiar las culturas que habitaron el territorio colombiano. De ellas veremos que desde tiempos ancestrales, su relación con la naturaleza, su manera de interactuar con el universo y la necesidad de supervivencia determinaron sus costumbres y cultura. Su forma de relacionarse y explicarse el mundo y el entorno que habitan y de equilibrar y regular la convivencia de sus congéneres ha sido un ejemplo de desarrollo.

DESARROLLO: lea atentamente los textos y desarrolle las actividades propuestas.

Primeros pobladores de Colombia

Las teorías sobre el poblamiento del actual territorio colombiano son variadas. Unas teorías señalan que los primeros pobladores llegaron hace 15.000 años e ingresaron por el norte, provenientes de Norteamérica y Centroamérica. Otros estudios, señalan oleadas provenientes del sur, de migrantes provenientes de Polinesia. Para entender el proceso de poblamiento, este se ha dividido en tres periodos que son: el Paleo indio, Arcaico y Formativo.

-Periodo Paleoindio: (15000 y 7000 a C). Sus habitantes eran nómadas, se dedicaron a la recolección de frutos y a la cacería. Para esta última actividad, se organizaban en hordas o primeras familias y elaboraban cuchillos o puntas de piedra y hueso. Estos pobladores utilizaban el fuego para cocer los alimentos y producir calor. Además, se refugiaban en cuevas y refugios rocosos que les servían de habitación. Su alimentación era a base de frutos y animales. Los principales hallazgos arqueológicos de este periodo se encuentran en El Abra, donde se encontraron herramientas de piedra y Tequendama, donde se hallaron restos humanos y utensilios de hueso, estos sitios se ubican en Cundinamarca.

-Periodo Arcaico: (7000 y 1200 a. C). En este período las temperaturas bajaron y los habitantes se vieron en la necesidad de cambiar su manera de subsistir, cazaban animales pequeños, pescaban, recogían moluscos y frutos silvestres, vivían en las orillas de los lagos, los mares y los ríos, su estilo de vida fue seminómada basado en una agricultura elemental, que consistía en el cultivo de raíces tropicales conocido como vegecultura. Los principales asentamientos como los Mionsú, Puerto Hormiga, Canapote y San Jacinto se encuentran en la costa Caribe.

-Periodo Formativo que se dividido en tres fases o períodos que son: Formativo inferior, Formativo medio, Formativo superior.

Formativo inferior Formativo medio Formativo superior

(1200-500 a.C.) En este periodo los habitantes migraron hacia el interior del valle del río Magdalena. Se caracterizó por la consolidación de la agricultura y el desarrollo de la cerámica y la cestería. Los descubrimientos más importantes arqueológicos se sitúan en Malambo, Momil y San Agustín.

(500 a. C -1500 d.C.) Su principal característica fue la consolidación de la agricultura del maíz y la papa. Además, surgió la metalurgia, el intercambio y un desarrollo artístico asociado al culto religioso. Sucedió un aumento de la población y se creó una organización política con base en los cacicazgos o reunión de varias aldeas bajo la representación del cacique, las culturas principales durante este período fueron: la Calima, la

Quimbaya, la de San Agustín y la de Tierradentro.

1500- 1600 d.

C.) Este fue un período de gran desarrollo para los muiscas y los taironas, edificaron aldeas y centros ceremoniales,

desarrollaron un sistema de producción agrícola. En el ámbito político y social, establecieron confederaciones o unión de cacicazgos y su sociedad se organizó jerárquicamente. Construyen grandes aldeas y centros ceremoniales;

desarrollaron sistemas de producción agrícola como terrazas, canales de riego y abonos. Este periodo fue truncado por la llegada de los españoles.

(2)

Las familias lingüísticas

Cuando los españoles llegaron a América, encontraron las tierras habitadas por numerosas tribus indígenas, de diferentes familias, con diversas religiones, idioma y costumbres. Para el estudio de las tribus indígenas, los historiadores se han basado principalmente en el aspecto lingüístico. Estos estudios han llevado a clasificar las tribus en tres grandes familias lingüísticas: la Chibcha, la Caribe y la Arawak. El referirse a familia significa que se habla de grupos pertenecientes a una misma comunidad lingüística en los cuales puede haber diferentes dialectos y lenguas, pero con una base en común.

1. La familia Chibcha: en esta familia sobresalieron las tribus de los muiscas y los taironas, por su organización social, política, económica y religiosa. Procedentes de Centro América los Chibchas poblaron la cordillera Oriental, La sierra Nevada de Santa Marta y algunas zonas de los llanos Orientales.

A. Los muiscas: el término muisca sirve para reunir a todos los grupos indígenas que ocuparon las tierras altas de la cordillera Oriental, entre el páramo de Sumapaz y el Nevado del Cocuy. En el altiplano

Cundiboyacense, se encuentran numerosas lagunas como las de Guatavita y Tota, que fueron sagradas dentro de la religiosidad muisca.

*Organización política: la unidad de organización política era la capitanía, conformada por grupos de personas unidas por el lazo materno y clasificada por su jerarquía o tamaño: las mayores o Sybyn y las menores o Uta. Las uniones de varias capitanías constituyeron los cacicazgos que eran la estructura administrativa, política y social y era dirigida por un cacique, las coaliciones de varios cacicazgos constituyeron las confederaciones. Al arribo de los españoles, existían cuatro confederaciones: la de Bacatá, o Bogotá, gobernada por el Zipa, y comprendía la sabana de Bogotá y el altiplano Cundiboyacense, la de Hunza o Tunja dirigida por el Zaque, comprendía zonas frías del norte de Cundinamarca y gran parte de Boyacá, la de Tundama o Duitama, que comprendía parte del nororiente de Boyacá y la de Sogamoso o Iraca que era la sede principal del centro religioso de los muiscas, dedicado a la adoración del sol.

*Economía: La base de la economía era la agricultura. Cultivaban y consumían productos de todos los pisos térmicos: papa, arracacha, raíces, maíz, yuca, ahuyama, aguacate, árboles frutales, etc. Comerciaban sus productos en mercados libres y ferias locales. Practicaban el trueque o intercambio de unos productos por otros.

*Religión: Eran politeístas. Intentaban explicar los misterios de la vida cotidiana: fenómenos naturales como el viento, el rayo, la lluvia, la luna, el sol, a través de mitos y leyendas. Sus principales dioses eran:

Chiminiguagua o dios creador; Xue o dios del sol, Chia o diosa de la luna, Sia, dios del agua, Bochica, dios civilizador, Bachué, diosa madre de la creación y Chibchacum, dios de los labradores y comerciantes. Los principales centros de culto religioso fueron Sogamoso en Boyacá y Guatavita en Cundinamarca.

*Organización social: estaba conformada por los siguientes grupos: cacique, jeques o sacerdotes, guechas o guerreros, el pueblo y los esclavos. Tenían una organización jerárquica.

B. Los taironas: constituían los grupos indígenas que poblaban la Sierra Nevada de Santa Marta y que, probablemente, procedían de Centroamérica hace nueve siglos. Por sus condiciones geográficas, La Sierra Nevada de Santa Marta cuenta con todos los climas propios de los pisos térmicos y con tierras fértiles para la agricultura, esto facilitó el asentamiento de estos grupos en esta zona. Actualmente, sus descendientes son los pueblos kogui, Sanká y Arhuacos.

La población vivía en aldeas, muchas de las cuales se transformaron con el tiempo en grandes ciudades.

Las viviendas eran redondas, tenían acueductos, centros ceremoniales y terrazas para producción agrícola.

Al parecer las aldeas eran independientes y tenían su propio cacique, pero se encontraban unidas por caminos de piedra para realizar intercambios comerciales. Las principales ciudades taironas eran Bonda y Pocigüeica.

*Economía: la principal fuente de economía era la agricultura. Construyeron sistemas de irrigación y terrazas para mejorar la producción. Además, emplearon un sistema de doble cultivo: por un lado, tenían huertas comunales cercanas a las casas y, por otro lado, realizaban siembras individuales. Ellos también tenían control sobre los pisos térmicos en la Sierra Nevada de Santa Marta, donde cultivaban maíz, yuca, frijol, algodón, árboles frutales. Complementaban su búsqueda de alimentos con la pesca, la recolección de moluscos y la extracción de miel de abejas.

(3)

*Religión: Eran politeístas, rendían culto a los astros y algunos elementos naturales relacionados con los ciclos de siembra y cosecha. Sus principales dioses eran Gauteovan, madre de todas las cosas, creadora del sol y de los espíritus causantes de las enfermedades y Peico, quien llegó del mar para enseñar a trabajar el oro y la tierra, y a tejer mantas y chinchorros. Creían en el más allá y que los espíritus se comunicaban con el naoma, director de las ceremonias religiosas.

Tenían centros ceremoniales llamados cansamarías donde se reunían para rendir culto a sus dioses.

*Organización política y social: era jerárquica.

La organización de los Tairona era similar a la de los muiscas y, aunque no consolidaron un gobierno centralizado y fuerte, su pirámide social estaba conformada por:

Los caciques que eran los gobernantes, los naomas que eran los sacerdotes y estaban al mismo nivel que los caciques, los

especialistas de oficio, eran agricultores, artesanos y comerciantes, encargados de impulsar la economía, los manicatos que eran los guerreros, y el pueblo, que era la mayoría de la población tairona.

2. La familia caribe: De esta familia sobresalieron las tribus de los Sinú, los urabaes, los Quimbaya y los Calimas. Habitaron algunas zonas de la costa Atlántica, el Chocó y el Huila. Sus miembros eran gobernados por un jefe o cacique, frecuentemente un gran guerrero. También contaban con los sacerdotes o chamanes, los cuales se encargaban de los ritos sagrados. Había entre ellos, artesanos especializados en alfarería, orfebrería y en la producción de mantas de algodón. Como guerreros practicaban la antropofagia (canibalismo) y los

sacrificios de los prisioneros de guerra.

3. La familia Arawak: Los principales grupos Arawak fueron los guajiros, los guahibos, los curripaco y los piapocos. La familia arawak, habitó la Orinoquía, la Guajira y el Amazonas: no constituyó grandes cacicazgos, sino que se agrupó en clanes familiares ampliados, los cuales reconocían unos mismos antepasados y orígenes míticos. Cada comunidad era dirigida por un capitán elegido por su prestigio y grandes capacidades. Los arawakos eran buenos comerciantes y establecieron contactos con pueblos como los taironas y los sinúes.

Las culturas indígenas colombianas en la actualidad

La constitución Política de 1991 reconoció que Colombia es un país pluricultural y multilingüe, donde viven alrededor de 1.392.623 indígenas, que representan el 3,43% de la población del país. Ellos conforman 44 grupos indígenas, con 64 idiomas reconocidos en sus territorios y más de 300 dialectos. Los principales grupos indígenas de Colombia son: los wayúu, los kogui, los paeces y los guambianos.

Los wayúu: Habita la península de La Guajira y parte de Venezuela.

Los wayúu, son herederos de los guajiros. Poseen una organización social basada en clanes, en los cuales los parientes se identifican por línea materna. Los matrimonios son acordados entre las familias de los novios, donde el novio debe pagar una dote representada en animales o joyas. Su economía está basada en la cría y pastoreo de cabras caballos y reses, junto con pequeños cultivos.

Los kogui: Habitan la vertiente norte y sur de la Sierra Nevada de Santa Marta. Su principal unidad social es la familia, en la que los hijos pertenecen al linaje paterno y las hijas al linaje materno.

Cuando se casan, el hombre se va a vivir donde la esposa. La principal figura es el Mama, intermediario entre los hombres y los dioses.

Los paeces: este pueblo habita en el Cauca, Huila, Valle, Putumayo, Caquetá y Meta. Cada resguardo está formado por el padre la madre y los hijos. La familia está bajo la autoridad del padre. El cabildo es

elegido democráticamente y conformado por el gobernador, el alcalde, los alguaciles y el fiscal. El gobernador porta un bastón de mando.

Los guambianos: Habitan en las laderas de la cordillera Central, al noroeste del departamento del Cauca.

Por lo general, construyen sus casas con bloque de adobe y bases de piedra y ladrillo. Su principal fuente de subsistencia es el trabajo dela tierra. La familia se compone de padre, madre e hijos solteros.

(4)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASIS AREA: SOCIALES GRADO: SEXTO AÑO: 2021

PERIODO: TERCERO SEMESTRE: SEGUNDO

DOCENTES: MIRIAM PATRICIA DELGADO – MARLENY CADENA TIEMPO DE DESARROLLO: DEL 23 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 2021

TEMA: CULTURAS PRIMITIVAS COLOMBIANAS ACTIVIDADES DE LA GUÍA # 3

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ________________________________________________________________________ GRADO: _____________

PRIMERA PARTE

1. Une con una línea los recuadros de la columna de la derecha con los de la izquierda, según corresponda, el periodo con su descripción.

Periodo Paleoindio

Su estilo de vida fue seminómada basado en una agricultura elemental, conocido como vegecultura.

Periodo Arcaico

Se consolidó la agricultura y el desarrollo de la cerámica y la cestería.

Periodo formativo inferior

Se consolidó la agricultura del maíz y la papa, surgió la metalurgia, el intercambio y un desarrollo artístico asociado al culto religioso. Se creó una organización política con base en los cacicazgos

Periodo formativo medio

Edificaron aldeas y centros ceremoniales. Establecieron confederaciones o unión de cacicazgos y su sociedad se organizó jerárquicamente. Desarrollaron sistemas de producción agrícola como terrazas, canales de riego y abonos.

Periodo formativo superior

Eran nómadas, se dedicaron a la recolección de frutos Para cazar se organizaban en hordas, elaboraban cuchillos o puntas de piedra y hueso. Utilizaban el fuego para cocer los alimentos y producir calor.

2. Complete el siguiente mapa conceptual sobre la organización política de los muiscas. (Escriba las confederaciones o federaciones y qué lugares comprendía o abarcaba cada una de ellas).

(5)

SEGUNDA PARTE

1. Completa el siguiente cuadro de la organización social de los taironas.

clase social características

cacique

Eran los sacerdotes y estaban al mismo nivel que los caciques.

Eran agricultores, artesanos y comerciantes, encargados de impulsar la economía

Los manicatos El pueblo

2. Responda F si el enunciado es falso y V si el enunciado es verdadero.

a. Los historiadores clasificaron las tribus en tres grandes familias lingüísticas que son: la Chibcha, la Caribe y la Arawak. ( )

b. Los principales grupos Caribe fueron los guajiros, los guahibos y los curripaco. ( )

c. Los Sinú, los urabaes, los Quimbaya y los Calimas, son tribus que pertenecen a la familia Caribe. ( )

3. Complete los espacios:

a. Los principales grupos indígenas de Colombia en la actualidad son: __________________________

b. La constitución Política de 1991 reconoció que Colombia es un país pluricultural y multilingüe porque:

____________________________________________________________________________

CRITERIOS PARA VALORAR LAS ACTIVIDADES

Entrega oportuna del desarrollo de las actividades. Escritura de desarrollo en forma manual, presentación del trabajo, buena letra, buena ortografía, dibujos bien pintados y nada de tachones. Respuestas acertadas de acuerdo a lo que se pide en la actividad. Escribir nombre completo, grado y fecha de entrega delos trabajos. Enviar al docente que le corresponde el desarrollo del trabajo. Se dará una nota por cada actividad desarrollada.

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal