• No se han encontrado resultados

El estudio de la realidad socio económico del Distrito de Anchonga de la Provincia de Angaraes Huancavelica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El estudio de la realidad socio económico del Distrito de Anchonga de la Provincia de Angaraes Huancavelica"

Copied!
96
0
0

Texto completo

(1)"AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE YDEL COMPROMISO CLIMÁTICO". UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley No 25265). ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES. TESIS: EL ESTUDIO DE LA REALIDAD SOCIO ECONÓMICO DEL DISTRITO DE ANCHONGA DE LA PROVINCIA DE ANGARAES HUANCAVELICA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO Y CAMBIOS SOCIALES. PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRESENTADO POR: Bach. CHOCCE ANCALLE, Marino Bach. QUICHCA TAIPE, Bonifacio. HUANCAVELICA- PERÚ .2014.

(2) UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY N° 25265). Ciudad Universitaria Pat1.lrparnpa- Teléf. (067) 452456. FACULTAD DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DOCENTE "AÑO DE LA PROMDCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO". ACTA DE SUSTENTACION DE TESIS. En la Ciudad Universitaria de Paturpampa, en el auditorio de la Facultad de Educación a los .Z.~....... días del mes de --~---········del año 2014, a horas .. /..?..:".3.'1...... ,se reunieron, los miembros del Jurado Calificador, conformado de la siguiente manera:· Presidente: ........ i.?..r. :.......... ~ .... :f.:. ~y.: . . . &./.~---··········. })y.r........~---······c{;i?:?:1.go-.{;;...... ~ ......... 7 ................... .. Secretario: ......... Vo~l. Jfj,. j'¿¡v.rA:z. &.7t::!4 ..... :z-·····--·~~---···········. ...... d os con re so 1ucwn .. NJ¿/./..')/)!2-J)-fEIJ-CO~ -tJNH ; d e1 pro y cto d e mvest1gacwn · · · · T.1tu 1a d o: · O es1gna f?.•.:t:.v.. ...... ................................. "...tf.~-----~----k ....~~~d.J?.--RI#0.&... ~~~ . d..d......f?t~:.zt.... ~.... ..¿r.r.~~------'f4. A ...&.~it~.~~--~-. ¡4~-Y,v.t&c,?.;?.. ~.-~d!.(&?_l/.?.?..0...~................................................................". ~~~~,~~~"(,~~~~0~. ck.(Q~t4.4t/~~. J.hrd.M tfo.tj«¡ ~Jk~ A fin de proceder con la calificación de la sustentación del proyecto de investigación antes citado.. .. Finalizada la sustentación; se invitó al público presente y a los sustentantes abandonar el recinto; y, luego de una amplia deliberación por parte del jurado, se llegó al siguiente resultado: Bachiller: ...................... ~t ftp.C.& .. ~-~-/-···~~---·····························. APROBADO POR ......... , ........ -~························································································. DESAPROBADO POR ...................... ............................................................_. .............................. 1 !3k.-~---:-~·-···6.fk 1....3P..~j~e-?:P. .......................... .. Bachiller: ....................... APROBADO POR .................. ~-························································································. DESAPROBADO POR ....................................................................................................................... En conformidad a lo actuado firmamo al pie.. ~-'. ~e. ----~ t-t~~-~~---------. c¡t¿J#iY ec1·. no.

(3) ASESORA · Dra. HOCES LA. ROSA~. Ze.ida Patricia.

(4) ~ A mis queridos padres: Mariano, Martina y hermanos, quienes me apoyaron de · · 1. manera incondicional para mi formación. ·.. profesional.. :--. A mis padres: Víctor y Eusebia por su apoyo incondicional en todo el proceso de formación profesional. Bonifacio.

(5) ÍNDICE Dedicatoria ...... :.............................................. ·................................................... .w 1nd ice .................................................... :............. :.. .......................... : .............. v '. Resumen ..................................................-........................... ·................... ...... :.viii ' " . •· 1n tro dUCCIOn .................................... , ....................................... , , ....... , ................. ,. ....... , ....... , IX CAPÍTULO 1 PROBLEMA. 1.1. ·Planteamiento del problema ............................................... :........ :.........._......................... 1 1.2. Formulación del problema ................................... :.: .... :............. ;... ~ .................................. 5 . . 1.3. Objetivo: ...................... ···········: ......................... :...........................................................:... 5 1.3.1. Objetivo general.: ..... :............................................:........................................ 5 1.3.2. Objetivos específicos ..................... :........ :: ........................................ :............ 5 1.4. Justificación ....................................................................................................................: 5 1.5. ·Limitación del estudio .............................................................................-....... 5 CAPÍTULO 11. MARCO TEÓRICO. 2.1. Antecedentes del problema ..... :....................................................................................... _ 6 2.2.. Bases teóricas .......... :.................... :..................................................................................7. 2.2.1. Realidad económica .....................................................................................~ .................. 7 2.2. 1.1.. Actividad agrícola ......................................................................................9. 2.2.1.2.. Actividad ganadera ................................................................................... 13. 2.2.1.3.. Actividad artesanal ................................................................................... 16. 2.2. 1.4.. Actividad comercial .................................................................................... 19·. 2.2.2. Realidad social .................................................................. ."...... ,................... :................. 20 2.2.2.1.. Composición familiar .......................................................... :..................... 20. 2.2.2.2.. Salud ......................................................................................................... 22. -.

(6) 2.2.2.3.. Educación ..... .-................................................. ~···>................. :.................... 24. 2.2.2.4.. Transporte y comunicación ......"......................".......................................... 30. 2.2.3. Distrito de·anchonga ...............................................................................:....................... 31 2.2.3.1.. UbicaciÓn política ...................................................................................... 31. 2.2.3.2.. Ubicación geográfica ................................................................................ 32. 2.2.3.3.. ·Dimensión política institucional ............................................................... 37. 2.3. Hipótesis ........................................................................"....................... :......................... 41. 2.3.1.. Hipótesis general ......_......................................................................................41 ·. 2.4.. Definición de términos básicos ....................................................................................-41. 2.5.. Identificación de variables ..............................................................................................42. 2.6.. Definición operaracional de variables e indicadores .................................................... 43 CAPÍTULO 111 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 3.1. Ámbito de estudio .......................................................................................................... 45 3.2. Tipo de investigación ........................................................................:............................. 45 3.3.. Nivel de investigación .................................................................................................... 45. 3.4.. Método de investigación ........................................... ;.................................................... 45. 3.5. Diseño de investigación ..............................................................................:.................. 45 3.6.. Población, muestra y muestreo .................................................................................... 46. 3.7.. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................................... 48. 3.8.. Procedimientos de recolección de datos ...................................................................... 48. 3.9.. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ........................................................... 49 CAPÍTULO IV RESULTADOS. 4.1.. 4.2.. Presentación de resultados ........................................................................................... 50 4.1.1.. Dimensión: realidad económica ....................................... :........................... 50. 4.1.2.. Dimensión: realidad social ............................................................................ 60. Discusión de resultados ................................................................................................ 70. Conclusiones.

(7) Recomendaciones Referencia bibliográfica Anexos Anexo N° 01 .Ficha socibeconómica . Anexo N° 02 Matriz de consistencia. Anexo. No 03. Imágenes de localidades donde sé realizó la investigación.

(8) RESUMEN EL ESTUDIO DE LA REALIDAD SOCIO ECONÓMICO DEL DISTRITO DE ANCHONGA DE LA PROVINCIA DE ANGARAES- HUANCAVELICA CHOCCE ANCALLE, Marino QUICHCA TAIPE, Bonifacio El problema de la investigación está planteado en los siguientes términos: ¿Cuál es la realidad socio económica del distrito de Anchonga de la provincia de Angaraes Huancavelica? El mismo tiene como objetivo general: Describir la realidad socio económica del distrito de Anchonga. Por su naturaleza el trabajo de investigación es de tipo básico y el nivel es el descriptivo. Se trabajó con una muestra de 238 jefes de familias, de los cinco centros poblados y capital del distrito de Anchonga, provincia de Angaraes. Como diseño de investigación se utilizó el descriptivo simple. Como método general se utilizó el Método Científico y como métodos específicos el descriptivo, e histórico. Se utilizó un cuestionario de encuesta como instrumento de medición. La hipótesis de investigación formulada: La realidad socio económica del distrito de Anchonga, se sustenta en bajo nivel del desarrollo agricultura y ganadería de carácter extensiva. Al finalizar el estudio se ha corroborado la hipótesis de investigación al nivel del 0,5% de significancia estadística y 95% de confianza. Las conclusiones evidenciaron que en las dimensiones económicas prevalecen las actividades agrícolas, ganadera y la producción artesanal; en la dimensión social prevalecen el bajo nivel educativo de su población, el bajo nivel de salud de sus pobladores y la desintegración familiar de sus hogares. Palabras clave: Realidad, económica, social. Los investigadores.

(9) INTRODUCCIÓN SEÑOR PRESIDENTE Y MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR: Ponemos a vuestra consideración el presente trabajo titulado EL ESTUDIO DE LA REALIDAD SOCIO ECONÓMICO DEL DISTRITO DE ANCHONGA DE LA PROVINCIA DE ANGARAES - HUANCAVELICA, que nos permitirá obtener el título profesional de Licenciado en Educación, especialidad de Historia y Ciencias Sociales. El problema que dio origen a la investigación fue planteado en los siguientes términos ¿Cuál es la realidad socio económica del distrito de Anchonga de la provincia de Angaraes- Huancavelica? Teniendo como objetivo general: Describir la realidad socio económica del distrito de Anchonga. En el presente estudio se hace un análisis de las condiciones reales de las actividades económicas y sociales del distrito de Anchonga y, por consiguiente, de sus centros poblados. El contenido de la tesis está distribuido en cuatro capítulos: El Capítulo 1, comprende el planteamiento del problema, objetivos de investigación, y la justificación del mismo. El Capítulo 11, aborda el marco teórico, incluyendo en él, los antecedentes del estudio, se describe las principales teorías que sustentan el estudio, así como un marco conceptual que explica la dimensión realidad económica y social de Anchonga, en geográfica territorial: ubicación política, ubicación geográfica, en políticoinstitucional: origen y proceso histórico, dimensión realidad económica: actividad agrícola, pecuaria, artesanal, y comercial; realidad social: población, situación de la educación, salud; transporte y comunicación; Hipótesis, variables de estudio, y operacional de la variable. El Capítulo 111, integra el marco metodológico de la investigación, referido al tipo, nivel, diseño, población, muestra, muestreo, técnicas, instrumentos, procedimientos de recojo de datos, así como de procesamiento de los datos. El capítulo IV, contiene la interpretación de datos sobre la realidad económica y social del distrito de Anchonga, y la discusión de resultados. Finalmente se plasman las conclusiones y sugerencias..

(10) CAPÍTULO 1 PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema El conocimiento de la realidad socio económica de los pueblos posibilita que puedan adoptar medidas tendientes a la superación de su diversidad problemática. Es así que los países desarrollados realizan permanentes estudios con la finalidad de diagnosticar en qué situación se encuentran y a partir de ello adoptan medidas estratégicas de superación. Lo propio sucede en los países latinoamericanos y del caribe. Los aspectos económicos y sociales han ido presentando diversos niveles de desarrollo, sin duda, influenciados por diversos factores y se puede percibir que una de las particularidades del desarrollo social en las últimas cuatro décadas es la globalización neoliberal gestada en la década de año 1970, que tomó forma en año 1980 y se propaga en 1991, con ella se exterioriza la pobreza, la miseria, marginación y el enriquecimiento fenomenal de unos pocos, caracterizando al capitalismo imperial como monopolista, rentista.. La crisis económica internacional repercute en el escenario de los últimos años sobre el desarrollo económico social en América Latina, ocasionando el deterioro de las condiciones y el nivel de vida de los sectores más vulnerables de los países que lo conforman, que a la vez viene impactando negativamente en el ejercicio de la democracia particípatíva a través del incrementos de los conflictos sociales y la desocupación de millones de personas en el mundo. (Pineda, 2005, p. 35). Relacionando la problemática descrita con la realidad peruana, identificamos en las valoraciones intelectuales. Pineda (2005, p. 28), quien plantea "la economía nacional recibe fuerte impacto de la crisis económica internacional que repercute desde los últimos cuatro gobiernos y la aplicación de la política neoliberal criminalista con el afán de incrementar el mercado mundial a través de la consolidación de las zonas económicas del país al libre comercio". Para ello utiliza 1.

(11) como instrumento la Cooperación Económica Asia Pacifica (APEC) y Tratado de Libre Comercio (TLC). Frente a esta insuficiencia el poder ejecutivo, sin mayor consulta con otros actores políticos, aprueban el Plan Anti crisis, sumándose a la continuidad modelo económico neoliberal que fundamentalmente beneficia a los que tienen mayores ingresos económicos.. El escaso desarrollo económico del país no se puede ocultar, la mayor parte de la población vive de la agricultura y ganadería fundamentalmente en la región de la sierra peruana. Los trabajadores de la industria peruana no son muchos y existe una gran cantidad de asalariados que prestan servicios de muy reducida rentabilidad y los niveles de vida de estos pobladores muestran un mercado deterioro, con excepción del limitado sector de trabajadores especializados que prestan su servi cio en la pequeña y mediana industria. Los marginados son los pobladores de zonas rurales, los obreros, los mineros y los campesinos asalariados de "mano de obra barata" que subsisten ante las dificultades para alcanzar a vivir con ingresos económicos bajos, que no responden a las necesidades básicas, ello constituyen el problema de marginación a los sectores más pauperizados.. De los párrafos precedentes podemos inferir que la familia marginal campesina permanece en medio de la frustración y la infelicidad por las condiciones económicamente precarias en que vive. Por ende la familia campesina, por distorsiones de las condiciones económicas, no ha tenido jamás el marco adecuado para internalizar valores positivos, su dominio ha ido deformando la conciencia de sus miembros, desarrollada en un marco de necesidad insatisfecha y carencias económicas, ha adquirido resentimientos y timideces que ha generado como producto final persecuciones políticas del año 1982 a 1990.. A nivel regional, la actividad agropecuaria es de mucha importancia en la alimentación del hombre, fundamentalmente en el departamento de Huancavelica, brindando a sus pobladores carne, leche, lana, tubérculos, cereales entre otros. En la actualidad, la producción ganadera y agrícola presenta déficit a consecuencia de las estaciones meteorológicas, que en mayor parte depende básicamente de la potencialidad de suelo y del clima; por otro lado, las comunidades se encuentran 2.

(12) en abandono por los regímenes de los gobiernos de turno, los que no realizan ninguna actividad ni proyectos orientados a mejorar su nivel de vida; realizando solo algunas programas de asistencialismo. La realidad descrita está presente en el distrito de Anchonga. La situación socio económica, la agricultura y la ganadería se encuentra con las características de la propiedad feudal, con instrumentos de trabajos rudimentarios y con idiosincrasias religiosas. Los hacendados no se preocupan de la producción de la tierra, solo de su rentabilidad en dinero, bienes y fuerza de trabajo; la mayor parte los productos agrícolas y la productividad de ganados procedía solo para el dueño de la hacienda, mientras los pobladores eran sometidos a la explotación de trabajos forzados por los hacendados, y el gamonalismo fue un estamento social conformista que no aceptó el desarrollo de las comunidades campesinas, preconizando su control y avasallamiento (Ve/asco; 1970, p. 15) Hoy, en el distrito de Anchonga, gran parte de las tierras están orientadas a la producción agrícola en beneficio de los campesinos, con déficit de producción; teniendo como consecuencia el bajo nivel del desarrollo agropecuaria y con condición social dependiente, generando la migración de los campesinos, fundamentalmente los jóvenes que salen de su comunidad en busca de mejores condiciones de vida, por ende el contexto económico del distrito de Anchonga, se caracteriza por una prolongada crisis económica y la violencia política que atraviesa, a consecuencia de ello los habitantes del lugar migraron del campo hacia las ciudades, en búsqueda de mejores condiciones de vida. Por otro lado, la mayoría de los jóvenes con pésima formación académica no apuestan por el progreso de su pueblo, por ende los habitantes del distrito de Anchonga, históricamente se ubicó en un nivel de rezagamiento y pobreza; es decir deficiencia en la condición económica y social, aseveración que se corrobora con lo declarado por el Instituto Nacional de Estadistica e lnformatica, el distrito más pobre del Perú- Anchonga. (MEF; 2012).. La época de la violencia política del año 1980 - 1992 ha significado una gran pérdida de bienes materiales y un gran costo humano, donde las organizaciones comunales se han visto afectadas, Desde estos tiempos la población muestra temor y desconfianza para ser líderes y solo esperan el asistencialismo del 3.

(13) gobierno central, que tampoco soluciona su situación económica. Los factores económicos y sociales limitan la capacidad de aprendizaje y el rendimiento académico de los alumnos, quienes presentan altos índices de deserción escolar y mayor porcentaje de analfabetismo.. En el caso de las mujeres tienen mayor dificultad para obtener empleo con respecto a los varones, significando ello que con mayor facilidad se convierten en madres de familia aun siendo muy jóvenes solteras, en caso de mujeres casadas llegan a tener tres a siete hijos. Al respecto Malthus, (1798, p. 50) plantea "Desde la aparición de la sociedad humana, la población crece en forma de progresión geométrica aceleradamente, mientras que los medios de subsistencia, debido a la limitación de las riquezas naturales, aumentan en progresión aritmética lentamente". El socialismo utópico sostiene que la miseria puede explicarse en el excedente de la humanidad y la insuficiencia de medios de subsistencia, así en la escasa producción agrícola, que es el factor principal que influye significativamente en el distrito de Anchonga, lo cual genera el abandono de la agricultura y sus manifestaciones materiales y espirituales sin visión de superación y el progreso social. La agricultura a falta de capacitaciones de los pobladores está orientada básicamente al autoconsumo. Pero sin embargo vivimos en las garras de un mundo capitalista. Tenemos el capitalismo en casa, pero no como promotor de una economía de bienestar, sino como generador de miseria creciente, un sistema regido y deficitario, que no ha desterrado los hábitos perniciosos de la economía tradicional nativa, sino que los ha perennizado poniéndolos a su servicio y no ha operado así. como. factor de progreso sino de regresión. Tenemos un mecanismo montado para debilitar el país, succionando recursos y rentas para someterlo finalmente al poder extranjero. Quien plantea (Salazar; 1989, p. 23).. La problemática expuesta por estos intelectuales la podemos percibir e n entorno socio económico del distrito de Anchonga, identificando las manifestaciones de rezago y pobreza y sus secuelas en el campo educativo y de salud.. 4.

(14) 1.2. Formulación del problema ¿Cuál es la realidad socioeconómica del distrito de Anchonga de la provincia de Angaraes- Huancavelica? 1.3. Objetivo 1.3.1. Objetivo general Conocer la realidad socioeconómica del distrito de Anchonga de la provincia de Angaraes Huancavelica. 1.3.2. Objetivos específicos •. Identificar y describir la realidad económica del distrito de Anchonga de la provincia de Angaraes- Huancavelica.. •. Identificar y describir la realidad social del distrito de Anchonga de la provincia de Angaraes- Huancavelica.. 1.4. Justificación El presente estudio se caracteriza por conocer la realidad socio económico del distrito de Anchonga, debido a que hasta la fecha no se cuenta con un estudio serio y objetivo pertinente de dicha realidad. Así mismo se justifica por la necesidad de conocer y describir los diferentes problemas del contexto económico, social, educativo y salud, ya que el Ministerio de Economía y Finanzas en el mapa de la pobreza del Perú, lo declarara oficialmente como el distrito más pobre del Perú, sin embargo no se hace nada desde el Estado para cambiar esta realidad. Así mismo "Anchonga" es declarado por el IN El, según el mapa de la pobreza de 2009, como el distrito más pobre del Perú.. Es también importante porque sus resultados constituyen un diagnóstico que permitirá a las autoridades locales del distrito de Anchonga abordarlo como línea de base para la formulación de sus planes y estrategias de desarrollo en el aspecto económico y social; asimismo constituye un insumo y que servirá a la población ya que tendrán al alcance de sus manos la información objetiva de los fenómenos económicos sociales de su entorno. 1.5. Limitaciones del estudio Solo se elaboró un cuestionario de encuestas 30 preguntas, lo que indica que los resultados se basan solo en las respuestas de los encuestados.. S.

(15) CAPÍTULO 11 MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes del problema Condori y Bendezú (1995), realizó la investigación titulada: "El estudio socio económico y su influencia en el problema educativo de la comunidad de Parco Chacapunco. del. distrito. de. Anchonga. provincia de. Angaraes. región. Huancavelica" llegó al conclusión: Donde el contexto económico genera la presencia de clases sociales antagónicas, pues los campesinos y trabajadores son explotados por los empresarios ricos, terratenientes y grandes propietarios en la comunidad de Chacapunco; conociendo la problemática económico social y cultural del pueblo, es posible desarrollar la diversificación curricular vinculada a la realidad de la localidad.. Crispín y Pablo (2002), desarrolló el trabajo de investigación titulada: "Realidad socio económico del distrito de Awrahua de la provincia de CastrovirreynaHuancavelica". El autor parte del problema ¿Cómo es la realidad social económico del distrito de Awrahua Castrovirreyna - Huancavelica? llegando a la siguiente conclusión: La actividad económica fundamental de la familia del distrito de Awrahua, radica en la ganadería y agricultura.. Vilcas e Hilarlo (2004) realizó investigación titulada: "Estudio económico social de la comunidad campesina de Ambato distrito de Yauli - Huancavelica. La actividad agropecuaria de la comunidad campesina de Ambato es de carácter extensiva, dando como consecuencia la extrema pobreza.. Felipe (2005), realizó trabajo titulado: "Realidad económica social del distrito de Palea, provincia y región Huancavelica". el problema ¿Cómo es la realidad económica social del distrito de Palea - Huancavelica? al finalizar la investigación los autores han llegado a las siguientes conclusiones: La 6.

(16) actividad agropecuaria y el comercio, de estas actividades son de subsistencia;el intercambio de productos industrializados, manufacturados y algunos productos agropecuarios presentan en 72% de familias; la composición social de familias en el distrito de Palea en su mayoría es campesina. 2.2. Bases teóricas 2.2.1.. La realidad económica El desarrollo económico ha atravesado diferentes periodos desde la. sociedad primitiva con una economía basada en la caza, pesca y recolección, y la economía rural propiamente dicha empezó con la agricultura y ganadería con la presencia de altas culturas, llegando a su máximo apogeo en el Tahuantinsuyo basada en una economía sostenible, en la actualidad la agricultura es conocido como una economía de subsistencia en el distrito de Achonga.. Los antiguos peruanos lograron desarrollar una avanzada técnica para producir la tierra en lugares no aptos, aprovechando las lluvias y uso de riego, organizaron su agricultura en la sierra, en la costa y en parte de la selva, este tipo de actividad cambio bruscamente con la invasión hispánica, el deseo de conseguir el oro y plata transformó la economía agrícola del Tahuantinsuyo en una economía minera del Perú colonial, que va siendo sustituido posteriormente con la economía industrial del capitalismo. (Va/cárcel; 1978, p,48) Con la presencia de los españoles, el desarrollo económico social se convirtió en una economía de explotación y subsistencia, donde la tierra paso a manos de los terratenientes y el campesino pasa a ser siervo. El sistema de hacienda ha perdurado con notoriedad hasta la década 70 del siglo XX donde se desintegró como efecto de la Ley de la reforma agraria. Villasana, (2009, p. 28) plantea, "Muchas comunidades campesinas han sostenido conflictos por décadas con los terratenientes defendiendo sus tierras, números campesinos ofrendaron sus vidas en defensas de sus tierras y llego a su fin la década 70 del siglo XX con la Ley W 17716".. 7.

(17) go Virgilio, Roel (2005, p. 18), plantea "En la actualidad la capitalista, la apertura hacia el mercado neoliberal por el gobierno de turno y su aplicación exige un reordenamiento total del sistema social y económico del país, planteando como meta la creación de una nueva sociedad, en donde la actividad económico predominante es la industria, el comercio, y no mejorar y tecnificar la agricultura y la ganadería". Aquevedo; (2001, p, 205). Plantea "La socio económica es el conjunto de todos los factores sociales (idiosincrasia de la población, cultura, modos de vivencia, vestuario, educación, costumbres, religión, lengua, educación, mano de obra, salud, seguridad, etc) y en factores económicos (moneda, PBI, infiación, niveles de producción, desempleo, recursos naturales y no naturales) de una país" Tabla 1: Presupuesta/ de la Municipalidad Distrita/ de Anchonga 2012. Canon minero 203,425.15 203425,15 78,649.95 78649,95 : Regalía minera . 238,562.89 238562,89 Focam - fondo de desarrollo de camisea :·Canon hidroe~~rgéfico · . ... · 419,245.55 419245,55 27,040.00 27040 Comedores, alimentos por trabajo, hogares y albergues Foncomun - fondo de compensación 2(423.03 · Municipal_ · _ . 102,375.00 102375 _?!eJ.grama del vaso_de l~che .. . :1 Foncomun 1168829,86 1 ,16,8,829.86 " " " "" -.. 78,193.00 78193 Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal 2.340744,43 : ". ". '. ". FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas 2012. La cual hace un monto total de ingreso S/. 2.340744,43 nuevos soles anual; de los cuales está destinado el 70% a gastos corrientes, para apoyos comunales, pagos para los trabajadores administrativos, y actividades festivales y solo 30% de gasto de inversión, para la ejecución de obras de inversión pública; como construcción de losa deportivas, infraestructuras, carreteras y casas comunales, y no apuntan generar proyectos productivos para que pueda mejorar la condición de vida de los pobladores. (Ministerio de Economía y Finanzas; 2012).. 8.

(18) Tabla 2: 10 Distritos más pobres del departamento Huancavelica. No Provincia .1 2. ·3-. L~.. '"~". 4. Tin_tc¡ygungo __ San Antonio de Antaparco salcahuasi-- ----------~'. T-. 97.0%__ 97.9% -96.5%-95.8%. ~T. 6. Surcubamba Añ:qhaQga Chinchihuasi. 8. Yauli. r-5 ---. Pobreza. -§Ef1°/o-94.9% - 93-.2% 94.9% -92.8% 93.9%. :r·- -tü~9~11á. 3C- - Qüeñ_~_a_ - _. ___ _. 1O San Marcos de Rocchac Fuente: INEI Censo la población vivienda y hogares del2007.. extrema pobreza 92.3% 91.7%. - "87.1%" 86.1%. - 86.0%___ 84.1%. 8"3.8%"". 83.6% 80.8% 80.4%. 2.2.1.1. Actividad agrícola La economía de los pobladores del distrito de Anchonga es agricultura y es la actividad económica fundamental de carácter extensivo de baja producción debido a que la tierra se encuentra cada vez más infértil por falta de protección y uso adecuado de la misma, porque la agricultura depende básicamente del suelo, de las lluvias, y están fuertemente influenciadas por los fenómenos climáticos, sobre ella giran la ganadería, el comercio y la artesanía. La agricultura por falta de tecnificación está orientada a la subsistencia y autoconsumo, esto es una solución desde un enfoque de la pobreza e incide en la taza de desnutrición por razones de variación de clima y pisos ecológicos, la escasa de árboles y bosques hacen que el suelo se empobrezca, que el clima se ponga más extenso en las noches y exceso de calor en el día, Gispert, (1981, p. 45). Plantea: "La agricultura de subsistencia que está relacionada con una economía natural, donde las tierras son cultivadas con el objetivo de cubrir las necesidades alimentarias del agricultor, que no implica el intercambio de productos en el mercado".. Los principales cultivos transitorios son: cebada, papa, maíz, haba, avena y los cultivos complementarios: trigo, tarwi, arveja, olluco, mashua, linaza, y fríjol etc. De estos productos, los que más se comercializan, la cebada, papa, tarwi, haba y avena, ingresos que permiten adquirir sus necesidades básicas. En ocasiones practican el trueque con comerciantes de otras zonas; las actividades agrícolas, a su vez, son variadas, la poca superficie agrícola, la alta incidencia de plagas, enfermedades y la presencia de factores climáticos (sequías, heladas, granizada), 9.

(19) colocan en la baja productividad, que ha sido mencionado como explicación de la extrema pobreza del campesino Andino.. El problema de los campesinos pobres se ha definido múltiples veces como un problema de baja producción agrícola, porque el producto de mil jornadas de cultivos de papa en la provincia de Cañete es 60 veces mayor que los de mismos cultivo en las provincias de la sierra y mil días dedicada al cultivo de maíz son iguales a15000 días en la misma tarea en las provincias de la sierra, ya que la producción nos coloca frente al problema de la competencia y a la supervivencia. Plantea (lguíñiz; 1995,. p, 87) a) Producción agrícola más importante. •!• Papa. Es el producto de primera necesidad de los pobladores, usado en la obtención de producción de consumo en diversos platos típicos, es rica en proteínas y sales minerales, así como en vitamina C y B, las que se encuentran en mayor proporción en cáscara. Los pobladores de la zona tienen la costumbre de comerlos con cáscara a fin de curar diferentes enfermedades. Además los pobladores del distrito de Anchonga son conocedores de la preparación y conservación de los alimentos de la papa, para preservar y hacerla más durable, la elaboran actualmente con procedimientos muy propios, procurando su deshidratación con ayuda del hielo y el sol, hasta obtener un producto de guardar que se conoce con el nombre de "chuño". La fertilización se aplica en la siembra de papa con abono natural y en algunos casos con abono químico (insecticidas), potasio, nitrógeno, urea, entre otros, a fin de que aumente la producción; sin embargo la tierra se empobrece cada vez más como producto del exceso de los abonos químicos.. •!•. Cebada.. Denominado cereales, provenientes del otro continente Asia. (Etiopia) con el proceso de invasión y conquista española. Actualmente el poblador Anchonguino se sirve de esta vital e importante alimento cotidiano, y este cultivo de cereal es adaptado a las condiciones climáticas de la zona y brinda una variedad de derivados alimenticios como morón, grano pelado, partido, harina y otros. 10.

(20) Tribeltt; (2009, p. 22). "Refirió, las actividades económicas del campesino están sujetas al riesgo por las presencia de las heladas, granizadas, enfermedades, plagas y pestes, terrenos accidentado".. •!• Maíz. Es el principal alimento desde los tiempos antiguos, llamada "zara" por los pobladores. El maíz además tiene propiedades medicinales, así como en el tiempo de cosecha el "Wiru", que se llama caña, el tallo dulce de maíz, es muy apreciado sobre todo por los niños. Al respecto Garcilaso, (1609, p. 578) expresa: "Me gusta hasta los nueve o diez años la "zara" que es el maíz".. •!• Mashua. Este producto agrícola se siembra en pequeña escala en el distrito de Anchonga; generalmente se cultiva en mezcla con otros tubérculos, la mashua es muy rústica, se cultiva en suelos pobres, sin uso de fertilizantes químicos, su rendimiento duplica algunas veces al de la papa, y tiene su origen en los andes centrales, proveniente de Ecuador, Perú y Bolivia. Este tubérculo es rico en alto valor nutritivo en elementos protectores como el fósforo, calcio, magnesio y vitaminas.. •!• Tarwí. La siembra de este producto en el distrito se realiza en cierta yugada de hectáreas y es prioritario por su alto costo de valor en el mercado, la siembra se realiza generalmente en los suelos pobres y marginales sin ningún requerimiento de fertilizantes y no necesita la constante intervención en la producción.. •!• Trigo. El trigo es útil de alimentación humana en el distrito de Anchonga; de ella se extrae harina para la elaboración de pan, inclusive se puede emplear en la fabricación de fideos, galletas, pasteles, entre otros en los centros industriales. La cosecha se efectúa durante los meses de mayo y junio de cada año, para el autoconsumo de familiar.. •!• Haba. De acuerdo de los estudios realizados, es una planta herbácea cereal que alcanza hasta 1.6 m. es fuente. principal de alimentación de los. pobladores que lo consumen en estado fresco y, en grano seco, como menestra.. •!• Olluco. Que tiene un alto valor nutritivo, producido en pequeñas parcelas de tierras; algunas veces es cultivado entreverado con la papa y maswa. La población tiene la costumbre de consumir en la sopa y segundo, algunas veces acompañado con el charqui. 11.

(21) •!• Avena. Planta comestible, consumido por los pobladores en el desayuno, la producción de avena es de escala mínima orientado mayormente al autoconsumo debido a la poca superficie de las tierras destinadas a esta actividad.. •!• Arveja. Cereal producido en mayor escala al igual que la cebada; destinada para la venta a los intermediarios en arveja verde, para la obtención de sus vestidos, alimentos como azúcar, arroz, detergentes, entre otros.. •!• Quinua. Es el producto más alto valor energético y nutritivo, es producida por los pobladores del distrito entre 2500 a 3000 msnm. Debido de la condición climática que favorece y es útil en la alimentación de los pobladores. La población tiene la costumbre de utilizar en su alimentación desde sus hojas verdes en forma de ensalada, en forma de sopa "lawa" y graneado como arroz; de igual manera sus tallos secos, una vez cosechada y calcinada son utilizadas en la preferencia de la "llipta" (toqra) con bastante de contenido de cal. Los indígenas usaban para masticar junto con la coca y es practicada por los pobladores del distrito hasta la actualidad en los trabajos agrícolas comunales y otros, brindándoles mayor fuerza y energía.. •!• Comercialización agrícola. En el distrito de Anchonga, se desarrolla a base de trueque en las ferias dominicales dentro de la jurisdicción del distrito de Anchonga en condiciones pésimas y lo que predomina es la compra venta en dinero y trueque. Los productos comerciables son: cebada, papa, tarwi, avena, arveja y haba. Así mismo los mercados a los cuales acuden los pobladores generalmente son ferias dominicales, como también puede acudir por medio de tiendas locales o mini ferias en las comunidades. Los precios de los productos de la zona son relativos según la oferta y la demanda.. 12.

(22) PRIIICIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS DE MICROCUEIICI\ DEL DISTRITO DE AIICHOIIGA. 3•63. °. ZOIIA DE PASTOS 111\TURALES VFORRAJES CULTIVABLES. 3,298. ZOIIA DE TUBERCULO (PAPA V CEREALES) Tarwi. 2,500. ZOIIA DE Haba. papa. Fuente: Plan estratégico de la Municipalidad de Anchonga 2012. 2.2.1.2. Actividad ganadera Es de segundo orden de actividad económica de vital importancia, realizadas en pequeña escala. Se caracteriza por la crianza extensiva del ganado vacuno que es la principal crianza, lo siguen en importancia el ovino y en menor proporción el caprino, caballo, y otros, además el manejo de ganado es deficiente sin la debida atención sanitaria.. La crianza y explotación de los animales está en manos de las familias campesinas, un gran sector de productores tienen la lógica de la crianza tradicional en forma extensiva por las condiciones climáticas y de superficie territorial ganadería muy limitada. En la mayoría de las comunidades existen los animales de chuscos con bajo rendimiento de la producción, porque el sobre-pastoreo, la mistificación y la escasa superficie pastizal han determinado el menor grado de desarrollo ganadero. La conducción de la actividad ganadera es principalmente de tipo familiar y mínimamente de manera asociativa, siendo responsable las mujeres y los niños en el cuidado y el pastoreo sin ninguna asistencia técnica de los gobiernos locales y regionales que no promueven ningún proyecto orientado hacia el desarrollo ganadero sostenible.. 13.

(23) Los ganados con mayor importancia económica en el distrito de Anchonga son: ovinos, vacunos, y porcinos, seguidos por la crianza de cuyes, aves de corral en poca proporción, sin embargo la ganadería es una las principales actividades económicas de las familias campesinas, a pesar del bajo rendimiento. El ganado brinda al poblador sus productos en sus diversas formas, como la carne, leche, grasa y en materia prima; lana, cuero y cerda. Además los problemas que aquejan son las enfermedades parasitarias externas e internas, que muchas veces son tratadas de manera tradicional, por razones de alto costos de medicamentos y la falta de asistencia técnica especializada, La actividad ganadera es a nivel familiar Valcárcel, (1978, p. 28). Expresa "La ganadería autóctona basada en auquénidos como la vicuña, llama, y alpaca, a ello añadido por los españoles en el siglo XVI, las ovejas, caballos, vacas, cabras, cerdos, y otros especies menores, hacen que se degrade el suelo, porque el ganado come más de lo que la vegetación produce y que sean útil para el hombre en muchas áreas". a) Principales animales. •:• Vacuno. El ganado vacuno es criado por las familias campesinas de carácter extensivo a fin de sustentar sus necesidades económicas del hogar por medio de obtención de leche, queso, cuero, carne y en venta de ganados; con ello se afronta los gastos de educación, alimentación y vestido de sus hijos, ya que no es suficiente los productos agrícolas para que afronten todas sus necesidades básicas. •:• Ovino. La crianza de ovinos se encuentra concentrada principalmente a nivel de los pequeños productores de carácter extensivo, basados en la alimentación con pastos naturales, todo ello depende de la presencia de las lluvias. A nivel de la crianza familiar, predomina el ovino criollo, con bajos niveles de rendimiento reproducción, porque el ovino se desarrolla generalmente en grandes extensiones de terreno pastizal con riachuelos donde los animales pueden beber el agua, recurso muy escaso en el distrito de Anchonga. •:• Equino.· El caballo ha tenido mucha importancia a lo largo de toda la historia de la humanidad, en el distrito de Anchonga, desde los tiempos de la colonia era uno de los medios de transporte de carga, siendo además una importante herramienta de combate hasta la actualidad. Este 14.

(24) ganado no solamente es utilizado en la carga o transporte de productos, sino también es un animal socio cultural que acompaña mucho en las actividades deportivas y recreacionales como en las festividades del distrito; por ejemplo: en las taurinas y/o carrera de caballos, entre otros.. •!• Caprino.· La producción de cabras en el distrito de Anchonga, es una actividad asociada a productores de bajos niveles de ingreso. La crianza de este animal es en mínimo porcentaje, (se adapta a una amplia gama de ambientes, pero es de bajo nivel productivo).. •!• Porcino.· Es el animal más cotizado por su carne. En ocasiones de fiestas o compromisos matrimoniales, cada familia crían entre 1 a 3 cabezas de porcinos, los animales menores como gallinas, patos, conejos y cuyes, son criados en menor escala para ser vendidos con la finalidad de adquirir productos de primera necesidad. b) Sistemas de producción A nivel distrital el sistema de producción ganadera predominante es de tipo extensivo con las siguientes características generales . .../ Bajos costos de producción a consecuencia de baja calidad de crianza de animales . .../ Utilización de mano de obra familiar, (ausencia de asistencia técnica) .../ Inexistencia de establos lecheros en el distrito para la producción de leche con valor agregado . .../ No cuenta con la instalación de infraestructuras (cobertizos, corrales de ordeño y comederos) .../El pastoreo es mixto, es decir en conjunto con otras especies de animales . .../ Limitada superficie territorial para crianza de animales . .../ Ausencia de política sectorial hacia la crianza y mejoramiento pecuario . ../. Deficiencias. estrategias. de. articulación. al. mercado. para. su. comercialización. e) Alimentación. La producción agrícola destinada a la actividad pecuaria, donde los agricultores campesinos utilizan la actividad agrícola en menor escala para ------.. su alimentación de sus ganados y animales menores; estos son llamados rastrojos o desechos que quedan en las parcelas después de la cosecha; como por ejemplo: la chala del maíz para la alimentación en tiempos de estiaje o seco, 15.

(25) la paja de la cebada y el trigo para la alimentación de los animales mayores, mientras los granos de maíz y cebada también son destinados para la alimentación de aves de corral y otros animales menores; entonces la producción agrícola no solo está destinada para el consumo humano. La producción y la productividad pecuaria dependen básicamente del tipo de alimentación. En el distrito de Anchonga la alimentación del ganado es de pasto natural; son pocos con forrajes cultivados y mejorados. Se ha evidenciado que en las comunidades de Atalla, Chacarilla y Chuntacancha. l~s. ganaderos con. pastos de riegos en pequeña escala, vienen tomando conciencia de la importancia de la alimentación para mejorar la producción. d). Mejoramiento y sanidad. En cuanto al mejoramiento genético, los pobladores. no toman las consideraciones por falta de capacitaciones de parte de las autoridades locales. La prevención y control de las diferentes enfermedades son tratados de manera tradicional y es muy importante para la buena crianza de animales. En la mayoría de las comunidades no realizan la prevención y control de enfermedades parasitarias internas y externas, porque la mayoría de las familias no tienen el conocimiento sobre la sanidad de sus animales. Las enfermedades más comunes que presentan los animales son: piojera, cisticercosis, diarrea, estomatitis, sarna etc.. •!• Comercialización pecuaria.· La comercialización pecuaria lo realizan en menor rentabilidad en el distrito de Anchonga no es realizado de acuerdo al calendario ganadero, sino en cualquier época de acuerdo a las necesidades y se realizan la venta en las ferias de Lircay, Ccochaccasa y Paucará. 2.2.1.3. Actividad artesanal. •!•. Artesanía. Son actividades complementarias que viene desarrollando. desde los tiempos ancestrales de manera tradicional; actualmente en el distrito se desarrolla la producción artesanal doméstica con fines de uso familiar en su mayoría. El grado de desarrollo artesanal es deficiente porque no existe hasta la fecha asociaciones artesanales formales que promuevan e impulsen esta actividad, tampoco el gobierno local implementa un centro artesanal con fines y visiones articuladas al mercado, pero sí existe una producción doméstica familiar, sin ningún apoyo técnico. Generalmente las mujeres son las 16.

(26) que dinamizan esta actividad y eventualmente los varones se dedican al tejido telar, confeccionando mantas, frazadas, ponchos, pañetes, bayeta, bordado de fustanes, empleando como materia prima: lana de alpaca, ovino y lana sintética. Las líneas artesanales principales del distrito son: Trabajo en cueros de pieles de animales, trabajos en madera, artesanía textil (tejidos y confección), y Cerámica (trabajo a base de arcilla).. Esta actividad realizan en forma temporal, como el caso de la artesanía textil de tejido a punto (palitos y crochet), dinamizada por las mujeres, confeccionando chalinas, chullos, medias, guantes, chompas, fajas, makito, watana, wallqas y otras prendas menores con variedad de multicolores y dibujos geométricos antropomórficos, y zoomórficos, representado las actividades culturales, pensamiento, y sentimiento del poblador de Anchonguino. Tejido a telar, realizado por los hombres que confeccionan mantas, fajas, frazadas y cubre camas, bordados en general. Al respecto plantea Rosental; (1965, p. 13). "La forma específica de la conciencia social de la realidad humana consiste en el reflejo de la realidad a través de las imagines artísticas; que constituye uno de los procedimientos más importantes de la aprehensión estética" •!• Cerámica.· Las familias campesinas practican esta actividad desde. los tiempos ancestrales, desde los Anccaras, utilizando las arcillas de cerámica como materia prima y es un recurso mineral no metálico encontrado en el centro Poblado de San Pablo de Occo y Warirumi. Actualmente existe una explotación doméstica en la elaboración de utensilios: tejas, adobes, ollas, floreros etc. con fines de uso familiar y en algunas ocasiones realizan el intercambio (trueque) con otros productos alimenticios dentro de las comunidades. La población que se dedica a esta actividad es una minoría por ello la cantidad y calidad de estos productos no es notoria, porque es complementaria a la agricultora. Al respecto plantea: Valdivia; (1988, p. 78) plantea "Paralelamente a los avances de la agricultura el auge de la cerámica 17.

(27) es lo que caracteriza al poblador andino, sus alfareros fabricaron gran variedad de utensilios para el uso doméstico como: olla o manka, para almacenar y cocinar; tostadores de granos, platos "mates", "Aríbalo" para llevar agua, chicha en fin otros artefactos de uso doméstico".. Los artesanos del distrito de Anchonga usualmente dividen su tiempo entre la agricultura y su oficio complementario, esta última lo realizan actividad realiza en las épocas de descanso, ausencia de siembra, cosecha, con sus propias herramientas rusticas, tienen un reducido capital invertido en herramientas, materias primas, la artesanía lo realizan en las épocas de descanso de la siembra o la cosecha para el uso doméstico.. •!• Transformación de productos. La actividad transformativa existe en sus diversas formas y de poco impacto económico en comparación con las actividades agropecuarias, porque no cuenta con una buena tecnología industrial moderna ni con la infraestructura adecuada como la energía eléctrica, agua potable y el mercado local para el desarrollo óptimo de este sector. Esta actividad es básicamente la transformación de productos agropecuarios como insumo (trigo, cebada, arveja, maíz, haba, secado de papa, maíz pelado, chuno, charqui; productos derivados de la leche, como queso, quesillos, mantequilla, y la fabricación de prendas de vestir e indumentaria en base a lana de ovino. En su mayoría en condiciones de informalidad, al consumo familiar y en menor escala a su comercialización a través de los acopiadores, y en venta directa en las ferias locales.. La transformación de productos agropecuarios es mínima y totalmente artesanal orientado al autoconsumo. El trigo, el maíz, la cebada lo transforman en harina en sus pequeños moledores manuales; algunos utilizan los pequeños talleres molineros, pagando un precio sobre el servicio, mientras los productos lácteos lo transforman artesanalmente en queso, cuyos rendimientos son bajos. 18.

(28) La producción de lana de oveja es mínima y de baja calidad, por el manejo de rebaños y escaso control sanitario. Plantea (Nieto; 1996, p. 15) "La posibilidad de expansión de este sector se ve restringido por el bajo nivel de producción, por la escasez de recursos energéticos, por falta de infraestructura adecuada y equipos modernos". 2.2.1.4. Actividad comercial La actividad comercial es la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar sus productos, hasta hoy se practican en las comunidades del distrito el intercambio de las mercancías por otras mercancías de igual valor conocido como el trueque con productos industrializados como el azúcar, arroz, aceite en pequeña escala. Lo cual en la comercialización del área andina tiene un principio de integración económico, y el intercambio comercial fue suprimido a la supervivencia del truque con una organización económica de carácter redistributiva y la reciprocidad de manera sostenible. "El trueque no se desarrolló en el seno de la economía primitiva, porque era poco productivo y no creaba excedente alguno de los productos, con el tiempo algunos tribus pasaron a ocuparse más a la agricultura y otros a la ganadería, y al separarse la ganadería de la agricultura se produjo, en la historia, la primera gran división social del trabajo, dando origen al intercambio entre comunidades ganaderas y agrícolas por el excedente de producción". (Nikitin; 1976, p. 64) Las ferias dominicales y sabatinas se realizan en las comunidades de Buenos Aires de Parco Chacapunco y San Pablo de Occo principalmente en el distrito de Anchonga, pero los pobladores también acuden a las ferias dominicales de otros distritos como Ccochaccasa, Lircay, Paucara entre otros, a fin de vender sus productos agropecuarios con un valor agregado en dinero y adquirir los productos necesarios con bajos precios. En el distrito de Anchonga, en la actualidad, este ciclo de mercancía se desarrolla en las ferias andinas o comunidades rurales, donde los campesinos llegan a las ferias dominicales con diversidad de productos agrícolas como papa, 19.

(29) V?J. quinua, chuño y otros Productos del lugar y, a su vez, vienen a comprar todo aquello que necesitan. Que los comerciantes minoristas llevan a esta feria y la fórmula del dinero es la siguiente DMD. Cuando ya adquiere dinero para comprar mercancía que no produce como son los artículos, ropas, entre otras par a satisfacer sus necesidades del primer, segundo y tercer orden. Marx; (1980, p.18) Plantea: "La mercancía en el idioma de los economistas ingleses, es una cosa necesaria, útil, agradable a la vida objeto de las necesidades humanas, medios de existencia, la forma de valor de uso y valor de cambio" a) Grado de articulación al mercado.· Los medios más generalizados de articulación al mercado son las ferias, como indican algunos economistas, las ferias constituyen una especie de intermediación de flujos comerciales entre el campo y la ciudad, donde se ofertan productos agropecuarios y artesanales por parte de los campesinos o el poblador rural y los productos de origen industrial y agroindustrial por parte de los comerciantes de la ciudad, muchos de ellos cumplen el rol de acopiadores, los mismos que llegan a determinar el precio de los productos agropecuarios en perjuicio de los productores, sumándose a esta la estafa en el peso, aprovechando el nivel de formación educativa del poblador rural. Entre las ferias señaladas, cabe destacar la feria dominical de Anchonga, por su magnitud, dentro de su ámbito es bastante considerable, puesto que a ella concurren pobladores de los diferentes centros poblados y distritos de Paucará, Ccochaccasa Anta y Lircay que vienen a comercializar sus productos.. 2.2.2.. Realidad social. 2.2.2.1. Composición familiar El distrito cuenta con una población estimada de Oa 64 años de edad, es decir 7487 habitantes, asentados en cinco centros poblados y en la capital Anchonga. (Plan Estratégico Distrital; 2012). Por lo tanto; la distribución poblacional del distrito de Anchonga está distribuido de acuerdo a la geografía espacial, tales es así que el 68 % reside en el campo, mientras el 32 % en la capital del distrito, aún esas poblaciones se distinguen poco de las demás en la medida en que sus patrones de vida son fuertemente dependientes de la actividad agropecuaria.. 20.

(30) Tabla 1: Población por sexo y área de residencia. AREA DE RESIDENCIA Anchonga. Tuco Chuntacancha - Huari rumí San José de Parco alto :s·an ·¡:>at>ló.de oéco Buenos Aires de Parco Chacapunco 'Tofál ----~. ~~~~'". -~. TOTAL. H. M. Pb. Urbana. 480. 232. 248. 480. 559 1322. 233 348. 326 974. 559 1322. 1626 2193 1307. 787 1062 633. 839 1131 674. 1626 2193 1307. 7487. 3295. ... "". --~--,.. -. 4192. "". 480. Pb. Rural. 7007 :. Fuente: Plan estratégico- Anchonga 2012.. Tabla 2: Población distrital por anexos.. W. CATEGORÍAS. CENTROS POBLADOS Y SUS ANEXOS. : 01 Anchonga _ _ 02 Accocro r.········---········--·· ~- +03 ~ Rcmtay . _ 04 Cisucancancha <f5 Casacancha ~6 __Millp_o ¡ 07 _ Tuco 08 Ocopillas ! ·o~f ·ch-6nta_9ancha10 Atalla ¡__1 1 .. _Q)l_~c9rilla 12 Huarirumi i"1f-- -Pánáccua·14 Chillhua · 15 Colina .. 16 Huanca Huanca ". ,. -~. -'. Pueblo (Capital) --Cacerio-" --·- "---Anexo Anexo Anexo Anexo Centro Poblado Anexo "Anexo Anexo Anexo . Centro Poblado. ""'. ""~. "". ·- .A:nexü ·. ". Anexo Anexo Anexo Anexo Centro Poblado Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Centro Poblado ·Anexo Anexo Anexo Anexo. ". Cft:. ü"Dión-~il(a.Ffata. 18 ' 19. Parco Alto centro ·Ñawinpuquio_ · Cañaypampa Unió'n Progreso Santa Ana -· - -. 20 , 21. 22 23. 24 · 25 26. POBLACIÓN TOTAL. ~ ?1 __ 28. ". ". V~lla ~ua~apampa. Chacapunco Centro _ccóch-ápampa ·Cajamarca ~I~~~ªp~quio _ Matipacana 21. 480 75 308 : 106 210 90 232 187 264 197 159 261. '284'' 86 152 208. 147 ' 749 187 168 152 149 219 432 125 ' 182 304 92.

(31) L.~~ ~ J·tª-~u.Lnpuql!iQ_ _. __An~xo. 30. Occo Tambo. Anexo. 32. Occo centro. Centro poblado. !11~~~- Ar!Q~~I:~id!Yo~~=~ --~ -~--- ~t\:O~~q_ ______ --" ~-. r~--:-·-----. ~_-:~--~----~-tOTAL---------------- ----~--. Fuente: Plan estratégico- Anchonga 2012.. ./ Natalidad y Mortalidad. La tasa de natalidad en el distrito de Anchonga es el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población en edad escolar. Tal es así que se ve madres solteras, madre de familias de 3 a 8 hijos por familias y madres de familias con mortandad de alto porcentaje con partos. Según la información (MINSA; 2012) V". Migración. El movimiento migratorio de los pobladores del distrito de Anchonga se ve en forma temporal por motivos de necesidades económicas, suelen salir a la ciudad de Lima, Pisco y Selva, a trabajos eventuales en los meses de julio y agosto. Según el documento (Plan estratégico distrital; 2012) 2.2.2.2. Salud. La OMS define la salud como un estado de completo bienestar, física, mental y social y no solo la ausencia de la enfermedad; siguiendo esta línea en nuestro país ya existe varios tipos de atención medica seguro como el seguro social de salud (Es salud), seguro integral de salud (SIS) que está dirigido a los sectores más pobres y evidentemente insuficientes. El distrito de Anchonga actualmente cuenta con siete puestos de salud en las siguientes comunidades: Tuco, San Pablo Occo, Alto Marayniyucc, San José de Parco Alto, Buenos Aires Parco, Chonta Cancha, y en la capital Anchonga, con una infraestructura inadecuada, pésima atención, medicamentos básicos y vendidos en precios muy altos. Por todo ello la población del distrito de Anchoga no acude al centro de salud para contrarrestar las diversas enfermedades, lo hacen condicionados por el Programa Junto.. Los puestos de salud generalmente brindan los primeros auxilios y los pacientes de alto riesgo son transferidos al MINSA de Lircay y Huancavelica para su atención especializada; Mientras la población prefiere acudir al uso de las plantas medicinales en contra de cualquier dolor que presentan. 22.

(32) a) Enfermedades más comunes De a acuerdo al reporte de los centros de salud del distrito de Anchonga las principales enfermedades como causantes de la morbilidad son: •. Las enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas, y enfermedades a la piel, enfermedades de infección intestinales (los niños de 5 años son la población que fuertemente se enferma). •. En los adultos se presentan cólicos abdominales, bronco neumonía, así mismo hay alta incidencia de parasitosis intestinales, debido al consumo de agua de puquial que no cuentan con tratamiento (falta de acceso de agua segura, así como también falta de servicios de saneamiento como son letrinas, alcantarillados). •. 72% de niños menores 5 años de edad están con desnutrición crónica, según el informe del puestos de salud de la localidad, por la alimentación deficiente, porque a pesar de la variedad de productos que se disponen, como la carne, huevo, queso, leche que son consumido en ocasiones, son más comercializados con propósitos económicos para satisfacer otras necesidades, como son la ropa, estudio y los alimentos procesados como (sal, azúcar, fideo etc). Según los estudios de Comisión Económica para América Latina (Cepal; 2010), el Perú es el país de América del Sur con la mayor tasa de desnutrición crónica entre los niños y niñas de O a 5 años de edad. Otro factor es la falta de higiene, limpieza y hacinamiento de las viviendas compartiendo el ambiente con los animales, descuidando a los niños quienes viven en su mayoría junto con los animales, jugando con la tierra y comiendo la tierra con excremento de chanchos, gallinas, ovejas y otros animales.. b) Servicio de saneamiento básico. Cuenta con el sistema de agua potable entubada y piletas públicas inadecuadas y en algunas veces no funcionan. Ninguna institución pública, vivienda urbana y rural cuenta con la red de desagüe ni letrinas y si los tienen no le dan uso, estas letrinas terminan como almacenes de bosta y paja para los animales. Es por ello las familias campesinas viven en situaciones precarias con viviendas inadecuadas construidas de tapial, adobe, y piedra mayormente, con deficiente alimentación o inseguridad alimentaria, con altos niveles de analfabetismo, desnutrición, mortalidad infantil, y además el número promedio de hijos por familias son siete u ocho, con altos índices de violencia familiar, causadas por el alcoholismo, seguido por los celos y machismo. 23.

(33) 2.2.2.3. Educación. La educación peruana es de carácter capitalista dependiente, con rezagos de semi feudalidad en el campo, con carácter discriminatorio especialmente en las escuelas rurales unidocentes y multigrados, orientado hacia la calidad y competencia, plan que solo favorece a todo aquello que posee el poder económico, mientras en poblados más humildes como el distrito de Anchonga, carentes de recursos necesarios, el acceso es mayor a dicha competencia. La crisis educativa es el reflejo de la crisis económica porque la educación está situada en la superestructura y la base económica está en crisis; por eso los estudiantes presentan desnutrición crónica que influye directamente en su rendimiento académico como la baja calidad de educación; porque el estudiante no asimila el 90% de enseñanza tan solo llega a 20% de asimilación de conocimientos. Al respecto plantea (J. Lora; 2002, p. 32) "La instrucción nacional no educa, no forma; la instrucción nacional aliena, en lugar de acercar a la realidad".. La crisis educativa es aprovechada por los gobiernos de turno para culpar al magisterio como un problema de fracaso de la educación sin ver otros factores determinantes como si fuera el problema netamente de carácter pedagógico, mientras el problema está asentada en la crisis económica, política, y social con altos índices de analfabetismo a pesar de la serie de políticas y programas direccionadas y mal planificada. (Mariategui; 1972, p. 19) Plantea: "La educación es problema económico social, político y para democratizar la educación hay que democratizar la economía y la política". Es por ello la educación en nuestro país responde a los intereses de la clase dominante, de la burguesía internacional y del imperialismo norteamericano, UNESCO, FMI, BM, son organismo que plantea para mantener la paz en el mundo, utilizando como instrumento la educación para la paz. Desde esa época crea planes educativos para toda Latinoamérica y el gobierno de turno lo implementa a través de reformas entre reformas hasta la actualidad. Fujimori, Toledo y Alan García imponen su política implementando la educación para la paz y la municipalización de la educación, al respecto plantea.. 24.

(34) Las reformas educativas, iniciadas en la década de 1990, fueron homogenezantes y tecnocráticas, reformas de cúpula hechas con asesoría. y préstamos internacionales pero con débil consulta y participación social, ocupadas más en el diseño de las políticas que en su implementación, por lo general centradas en los temas y problemas de la gestión antes que en la pedagogía y los contenidos de aprendizaje. (Torres; 1994, p. 53.), La calidad de educación, ha devenido en un discurso repetitivo. pero. con débil soporte en las políticas, los programas y los proyectos. Los gobiernos de turno han visto el mejoramiento de la. calidad de la educación y una. distribución igualitaria como una estrategia fundamental para superar la pobreza,. esta iniciativa parte del techo hacia la base, lo cual es errada, pues. debería ser lo contrario, porque no basta con una educación mejor e igualitaria para superar la pobreza; la propia pobreza dificulta o impide el acceso a la educación, empobrece su calidad. A pesar que la educación básica es un derecho humano, sin embargo para amplias capas de la población rural peruana, como en este caso del distrito de Anchonga, el derecho a una educación obligatoria y gratuita y de calidad es todavía un sueño; mientras los Gobiernos nacionales y regionales planean redes virtuales de educación superior para la región y ambiciosos proyectos de investigación científica, mientras son incapaces o carecen de la voluntad política necesaria para cumplir con su obligación de atender las necesidades básicas educativas de toda la población. La realización del derecho a la educación tiene que ser progresiva, lo que significa, ir ampliando las oportunidades de educación para todos y todas a lo largo de toda la vida, por ello, luchar por el derecho a una educación gratuita y de calidad para todos implica no sólo exigir más presupuesto para la educación, sino también más presupuesto para la salud, la vivienda, el trabajo, la seguridad social y mejores condiciones de vida de la población en general, por eso el derecho a la educación implica asegurar los derechos económicos y sociales. La educación pública dejó de ser gratuita (bajo el nombre de financiamiento compartido", "autogestión" "incluso "participación comunitaria",. se han naturalizado y extendido una serie de. medidas que obligan los pobres a cuotas voluntarias y aportes en 25.

(35) especie, además de los costos de uniformes y útiles escolares) y está cada vez más estratificada (escuelas de gestión estatal y de gestión privada, escuelas subvencionadas y no subvencionadas, escuelas para pobres, etc. plantea (Torres; 1994, p. 41). a) La educación en el distrito de Anchonga.. La educación en el distrito de Anchonga se presenta con altos índices de deserción escolar, mayormente en el nivel secundario por razones de la carencia de recursos económicos; en tal sentido la población estudiantil migra a diferentes ciudades abandonando la educación por razones económicas. De 3367de total de alumnos a nivel distrital, el 16.79% pertenecen al nivel inicial, el 66.27% representa al nivel primario, el 17.43% corresponde al nivel secundario y el 15% de docentes del nivel primario dictan clases a varios grados o unidocente. En el nivel primario y secundario la municipalidad distrital de Anchonga contribuye con el pago de las remuneraciones; el 50% de docentes contratados por vía gestión comunal - CEGEMUN, Los alumnos que cuentan con condiciones económicas, en algunos casos, se trasladan a la capital, Lircay, Ccochaccasa, Anta y Huancavelica para su obtención del grado secundario, los Centros Educativos a nivel de educación. inicial,. primaria y secundaria, funcionan en infraestructuras inadecuadas, con deficiencias en equipamiento, material didáctico, bibliográfico, mobiliario, centro de cómputo, entre otros, la participación comunal de los padres es prácticamente mínimo en la educación. (Ugel Angagares; 2012). Hasta la actualidad hay comunidades del distrito de Anchonga que no tienen institución educativa de nivel secundario y los pocos que hay carecen de muchos servicios de calidad por encontrarse en área rural. Así como todo los colegios del país presentan problemas múltiples, tales como falta de profesores idóneos con vocación, la mayoría de docentes son contratados no se identifican con la institución donde laboran porque es momentánea la contrata, carecen de una buena infraestructura educativa, no solo nos referimos a la construcción de aulas, sino también incluye la falta de biblioteca escolar, materiales educativos, laboratorios de física y química ; especialmente en el 26.

Figure

Tabla  1: Presupuesta/ de la Municipalidad Distrita/ de Anchonga 2012.
Tabla 1:  Población por sexo  y  área de residencia  AREA DE  TOTAL  RESIDENCIA  Anchonga  480  Tuco  559  Chuntacancha - Huari  1322  rumí
Tabla 6:  División política del distrito de Anchonga.
Tabla  N° 01.  Ingreso económico familiar mensual
+7

Referencias

Documento similar

Por tanto, podemos esperar que la acción catalítica de las enzimas presente en ocasiones efectos cuánticos, como por ejemplo el efecto túnel; dado que la longitud de onda asociada

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]