• No se han encontrado resultados

Inseminación artificial en bovinos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Inseminación artificial en bovinos"

Copied!
46
0
0

Texto completo

(1),---~. M!NISTERIO DE AGRICUL TL:RA '( CES.ARROllO RURAL. SUBGERENCIA DE PREVENCION y CONTROL DIVISION DE INSUMaS PECUARIOS. o O oc(. N. ..J <! Z <{. /INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS 1997. l. /. Héctor abando Correa. 15 DIC. 1997. M.V.Z. -M.S..

(2) CONTENIDO .". t,. I PARTE. /NDICADORES DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN COLOMBIA. 1. INTRODUCCiÓN ....................................................................................................................... 1 2. METODOLOGíA ........................................................................................................................ 2 3. RESULTADOS ........................................................................................................................... 2 3.1 PORCENTAJES DE INSEMINACiÓN ARTIFICIAL ...........................................................•........•••...•... 2 3.2 IMPORTACiÓN DE SEMEN ......................................................................................................... 3. a.. Anual : ................................................................................................................................. 3 b. Mensual: ............................................................................................................................ 3 c. Volúmen de la pajilla: 0.25 mi y 0.50 mi. : ........................................................................... 3 d. Según el origen de los bovinos: Bos taurus - Bos indicus : ................................................. 3 e. Paises de procedencia : ...................................................................................................... 4 f. Precio de la pajilla: .............................................................................................................. 4 g. Compaflías imporladoras : .............. '" ................................................................................. 5 h. Razas importadas : .............................................................................................................. 5 4. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... , 6 5. REFERENCIAS ..........•............................................................................................................... 7. 11 PARTE. ~ /EVALUADORES DEL SEMEN CONGELADO BOVINO IMPORTADO A COLOMBIA 1. INTRODUCCiÓN ....................................................................................................................... 9 2. GLOSARIO .............................................................................................................................. 10 3. METODOLOGIA ............................................................... :...................................................... 10 4. PRUEBAS DE EVALUACION DEL SEMEN ............................................................................ 11 A. PRUEBAS DE MOVILIDAD ESPERMÁTICA: ...................................................................••.......•••...... 11 B. PRUEBA PARA MORFOLOGíA ESPERMÁTICA: ..............................................•................................. 11 C. PRUEBA PARA RECUENTO ESPERMÁTICO POR PAJILLA: ............................•.........................•......... 11. 5. RESULTADOS ......................................................................................................................... 12.

(3) 5.1 MOVILIDAD ESPERMATICA .............................................................................................. 12 a. Movilidad inicial; ............................................................................................................... 12. b. c. d. e.. Movilidad final :.................................................................................................................. Variación de la Movilidad; ................................................................................................. Movilidad espermática y la edad del toro; .................................... ..................................... Movilidad espermática según las tecnologías de congelación; ........................................... 13 13 14 14. 5.2 MORFOLOGIA ESPERMATICA ........................................................................................ 14. a. Morfología y movilidad espermáticas . .................................... ...... ..................................... 15 b. Morfologia espermática y edad del toro ............................................................................ 15 c. Morfología espermática y tecnologías de congelación :...................................................... 15 5.3 NUMERO DE ESPERMATOZOIDES POR PAJILLA ....................................................... 16 a. Número de espermatozoides por pajilla; ................................ ........................................... 16 b. Número de espermatozoides y la movilidad; ..................................................................... 16. c. Número de esperamatozoides y año de congelación :........................................................ 17 d. Número de espermatozoides y edad del toro: .......... ................. ........................................ 17 e. Número de espermatozoides y las tecnologías de congelación: ........................................ 17 5.4 EVALUADORES DEL SEMEN SEGÚN EL ORIGEN BOVINO ........................................... 18 6. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 19 7. REFERENCiAS........................................................................................................................ 20.

(4) I PARTE. INDICADORES DE LA INSEMINACJON ARTIFICIAL EN COLOMBIA. 1.. INTRODUCCiÓN. A pesar de que la inseminación artificial (lA) ha sido la Biotecnología más exitosa y la de menor costo-beneficio hasta la fecha, es en gran medida la responsable para producir los sustanciales cambios en el mejoramiento genético de producción de leche entre 1.0 y 1.5% anual. Sin embargo, la limitante que ha tenido esta tecnología, desde el punto de vista de mejoramiento genético es que tiene su impacto para la producción de padres de toros y padres de vacas pero no explora la posibilidad de producir madres de toros y madres de vacas. las biotecnologías embríonarias permiten salvar esta limitante tecnológica al utilizar de manera intensiva el potencial fisiológico y genético de las hembras. Desafortunadamente, en Colombia de acuerdo con los datos existentes, la inseminación artificial es de muy escaso impacto en la ganadería nacional. Entre las mayores limilantes para el desarrollo de la lA son la reducción de las tasas de natalidad y el desfase que se crean con los animales de alto potencial de producción en un medio no apropiado para que ellos la expresen: interacción genotipo - medio ambiente (Martínez 1996). Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de este estudio es el de dar información básica sobre algunos indicadores de la inseminación artificial que no solo sirvan al importador, distribuidor, profesional pecuario, sino que también establezca criterios para la investigación en el mejoramiento genético y no solo se limite para obtener animales de exhibición o para producir un mejoramiento fugaz (heterosis o vigor híbrido) que resulta del efecto de genes no aditivos provenientes de cada una de las razas involucradas en el cruce. Por lo demás, éste estudio sugiere la necesidad de establecer programas de evaluación genética con toros y vacas de las razas: Holstein colombiano, Pardo Suizo colombiano, Normando colombiano y Brahman colombiano, igualmente con nuestras razas criollas colombianas, para producir semen y embriones que impacten la producción de leche y/o carne, en forma sostenible y competitiva (Martínez, 1997)..

(5) I ~.1. ' •. 2. 2.. METODOLOGíA. Para este estudio se analizaron los datos obtenidos del registro de semen importado al país, por las 17 compañías comercializadoras de este insumo, con puerto de entrada por el Aeropuerto el Dorado durante el período, enero-96 a marzo-97. Para el cálculo del porcentaje de inseminación artificial se tomó como base el número total de pajillas que se registraron durante el período mencionado anteriormente, y la población bovina reportada por CEGA en 1994. Los bovinos se clasificaron en productores de leche, carne y doble propósito. Para la determinación del porcentaje de inseminación en los bovinos productores de leche, se consideró el número total de la población, descontando un 30% que representan los animales machos y hembras que no están en edad reproductiva. Para el cálculo del porcentaje de inseminación.enlos bovinos productores de carne y doble propósito, se consideró el 50% de'la población total y a este se le descontó el 30% con el mismo criterio empleado en los bovinos productores de leche. Para el promedio general de inseminación artificial bovina en Colombia se consideró la población total de hembras disminuidas en el 30% mencionado anteriormente. El número total de pajillas fue el importado durante el año de 1996. No se tuvo en cuenta el semen nacional por no poseer registros.. 3.. RESULTADOS. 3.1. Porcentajes de Inseminación Artificial. Como se observa en la tabla 1 el porcentaje de inseminación artificial de los bovirios en Colombia es de solo 5.1 %, esto es un índice de la poca o muy baja tecnificación de la empresa ganadera. Lo anterior es debido a la falta de programas de mejoramiento genético, escasez de técnicos inseminadores y dificultades en el suministro de nitrógeno liquido, entre otros muchos factores. También se puede observar que la población bovina que más se beneficia de esta tecnología es la que corresponde a la productora de leche y su mas representativa raza la Holstein. Finalmente, debe notarse la casi nula práctica de esta tecnología en los bovinos de doble propósito (1.0 %) Y de carne (0.7 %), que componen la gran mayoría del hato nacional..

(6) 3. 3.2. Importación de Semen. a.. Anual:. En la tabla 2, se presenta el número de pajillas importadas anualmente durante el período 1992-1996, cuyo promedio anual fue de 303.000 pajillas. Como se puede ver existe un estancamiento en la utilización de esta tecnología y mas bien se puede notar un descenso en el lapso de este quinquenio, como resultado de la poca rentabilidad del sector pecuario e influenciada por factores de orden público que conllevan a la falta de interés para orgahizar programas de mejoramiento y capacitación en esta actividad.. b.. Mensual:. En la tabla 3, se muestra la importación mensual de semen cuyo promedio es de 23.000 pajillas. Nótese que en el meses de marzo, hay un aumento de las importaciones que probablemente corresponde al abastecimiento normal en esta época del año. El aumento de las importaciones de los meses de junio y julio básicamente se debe a otro ciclo de abastecimiento y eventualmente cada dos años se incrementa aún mas por el evento Agroexpo y finalmente el aumento que sucede en el mes de octubre posiblemente se deba a una mayor oferta por inventario en los centros de inseminación que conlleva a la baja de precios.. c.. ,. Volúmen de la pajilla; 0.25 mi y 0.50 mi. :. En la tabla 4, se presenta el porcentaje de pajillas importadas según el volumen (0.25 mi y 0.5 mi) de estas, apreciándose que únicamente el 9.9% corresponden a mini-pajillas (0.25 ml.), desaprovechándose en esta forma la capacidad de los termos y su costo de mantenimiento con nitrógeno líquido, sin que se comprometa la fertilidad del semen con el uso de la mini-pajilla como esta demostrado científicamente (Johnson, et.al. 1995).. d.. Según el origen de los bovinos: 80s taurus - Bos indicus :.

(7) En la tabla 5, se observa la distribución de las pajillas importadas y su porcentaje según el origen de los bovinos (Bos taurus - Bos indicus) y el tipo de producción (carne, leche). Dentro de las razas de leche, la Holstein importa el 80.3% del semen y un menor porcentaje corresponde a razas como la Jersey de mejor comportamiento en el trópico pero que producen menor cantidad de leche. Dentro de las otras razas que componen el Bos taurus la mayor proporción de importaciones la obtiene la raza Normando (4.08%) que es de bastante aceptación por el pequeño ganadero, por su resistencia y doble utilidad. Dentro del Bos indicus cabe destacar la raza Brahman que compone la mayor población del hato de carne del país y que de acuerdo con el número de pajillas que se están importando esta siendo desplazada, por lo menos, en el periodo estudiado, por las razas Guzerat y Gyr. Además de la importación de otras como el Mocho Tabapúa, menos conocido que las. otras razas, aún en su comportamiento reproductivo y productivo, lo cual eventualmente pOdría perjudicar más aún el mejoramiento genético del hato nacional.. e.. Países de procedencia:. En la tabla 6, se presenta la distribución porcentual del semen importado según el país de procedencia, notándose que de los Estados Unidos se trae el 66.3 %, seguido de Canadá, Brasil y los países Europeos en su orden Francia, Holanda, Alemania y Noruega. Las razas que importan del Brasil son Guzerat, Gyr, Nelore y Mocho Tabapúa.. f.. Precio de la pajilla:. En la tabla 7, se presenta el precio en dólares de la pajilla importada. El mayor porcentaje (66 %) de las pajíllas importadas tienen un precio entre US$ 0.5 y US$ 5, valores éstos que indican un pobre aporte al mejoramiento genético por ser posiblemente provenientes de toros de menor valor genético o eliminados por diversas causas, entre las cuales podrían señalarse: posibles taras genéticas que lógicamente perjudican mas nuestra industria pecuaria. Según Lucía Vacaro, el "tipo" encarece el precio de la pajilla y el "tipo" tiene una correlación negativa con producción, lo cual, es perjudicial para el mejoramiento de las características de importancia económica que son las que deben prevalecer (Martínez, 1996). El 19% de las pajillas que se importan tienen un valor de US$ 6 a US$ 10 dólares. El 5.4% de las pajillas introducidas al país tienen un valor de US$ 11 a US$ 20.

(8) 5. dólares y el 9.6% un valor entre US$ 25 y US$ 60 dólares, que corresponde a toros de más de alto valor genético pero que no siempre sus productos en el medio tropical son comparables con los obtenidos en las zonas templadas de la cual provienen. Por consiguiente éste tópico es el más álgido de discutir entre importadores y técnicos especializados en el mejoramiento genético.. g.. Compañías importadoras:. En la tabla 8, se dan los nombre de las compañías importadoras del semen para Colombia clasificados en orden de importancia por el número de pajillas que importaron durante el período analizado. Cabe destacar que las tres primeras compañías importan el 64.3 % del semen a Colombia y son: La Genética Superior :28.6%, Inseminar: 17.9% y Semex Colom~ia : 17.8%.. h.. Razas importadas:. En la tabla 9, se presenta la lista de las diferentes razas que se importaron al país, el número de toros por raza y el número de pajillas importadas. Nótese que el mayor número de toros correspondieron a la raza Holstein con 317, Gyr con 37, Jersey 36 y Brahman 20, cifra que es importante tener en cuenta en las importaciones, para mantener la variación genética en las áreas circunscritas en las cuales se práctica la inseminación artificial en nuestro país y así evitar el excesivo uso de unos cuantos toros para prevenir la consanguinidad que se reflejará en una disminución de la fertilidad y la productividad del ganado..

(9) 6. 4.. CONCLUSIONES. 1.. Estimular la práctica de la inseminación artificial como tecnología de mejoramiento genético a bajo costo.. 2.. Patrocinar la capacitación de técnicos inseminadores.. 3.. Velar por la introducción de razas y toros que obedezcan a verdaderos programas de evaluación genética para Colombia.. 4.. Propender por la creación de programas de evaluación genética en bovinos.. 5.. Crear centros de inseminación y transferencia de embriones para aprovechar los méritos de toros y vacas..

(10) 7. 5.. REFERENCIAS. CEGA. 1996. Análisis de la problemática de la ganadería bovina colombiana. Revista Corpoica, p.3. JOHNSON, M.S., P.L. Senger, e.H. Allen, D.D. Hancock, B.M. Alexander and R.G. Sasser. 1995. Fertility of Bull Semen Packaged in 25 and 5 Militer French Straws. J. Anim. Sci. 73:1914: 1919.. MARTINEZ, E.G. 1996. la Renovación de las razas criollas. Carta Ganadera.. L\. MARTINEZ, E.G. 1997. A propósito de la oportunidad a los sementales colombianos. Revista El Cebú (Coi). NO.297 p.10.

(11) TABLA 1. INSEMINACION ARTIFICIAL DE BOVINOS EN COLOMBIA. 1996. Población Ganadera Cabezas. Pajillas Importadas Número. Inseminación Artifical Porcentaje. _e. Total Bovinos. e-. ~ ~. I I. -1. ~ I. !I. Fuente:. 18.000.000*. 660.000·. I I. 316.876 *.. Bovinos de Leche 26l.019**. I I. 5.1. 56.5. B ' d e Doble Proposlo "t OVlDOS 27.884**. 5'340.000·. 12'000.000*. I. * Cega, 1994 ** Obando R, - 1997. Bovinos de Carne 280"". I I. 1.0. I. 0.7. I.

(12) TABLA 2.. IMPORTACION ANUAL DE SEMEN (1992 a 1996). Año. No. de Pajillas. 1992. 1993. 1994. 1995. 382.000 252.000 279.000 330.000. Fuente: Obando H., ICA - LANIP - 1997. 1996. Promedio. 273.000. 303.000.

(13) TABLA 3.. IMPORTACION MENSUAL DE SEMEN (Año 1996). Mes. No. Pajillas. Porcentajes. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. 12.868 11.140 36.122 13.400 13.808 35.160 30.965 19.660 19.071 40.157 11.263 29.620. 4.70 4.10 13.20 4.90 5.10 12.90 11.30 7.20 7.00 14.70 4.10 10.80. TOTALES. 273.234. 100.00. Fuente: Obando H., ICA - LANIP - 1997.

(14) TABLA 4.. VOLUMEN DE LAS PAJILLAS IMPORTADAS. (Enero / 96 a Marzo / 97). Volumen Pa.iilla mI. 0.25 0.50 TOTALES Fuente:. Número de Pa.iillas 32.215 292.825 324.040. Obando H., 1997. Porcentaje % 9.9 90.1 100.0.

(15) TABLA 5.. IMPORTACION DE SEMEN POR ORIGEN DE LAS RAZAS Y TIPO DE PRODUCCION Enero I 96 a Mano I 97. %. Raza DOS TAURUS - LECHE. HOLSTEIN JERSEY PARDO SUIZO AYRSHIRE GUERNSEY ROJOALEMAN OTRAS SUBTOTALES. 345 35 29 23 5 2 10 449. 26l.019 7.488 6.450 3.II4 461 -750 720 280.002. 80.30 2.30 1.98 0.96 0.14 0.23 0.21 86.12. -. DOS TAURUS - CARNE. NORMANDO SIMENTAL ANGUSNEGRO ANGUSROJO CHAROLAIS OTRAS. SUBTOTALES. 30 18 15 4. 2 3 72. 13.265 2.460 1.803 730 211 1.040 19.319. 4.08 0.76 0.55 0.22 0.06 0.31 5.98. DOS INDlCUS. GUZERA GYR. BRAHMAN NELORE MOCHO TABAPUA BRANGUS. SUBTOTALES GRAN TOTAL Fuente: Obando H., 1997. 21 19 23 5 1 1 70 591. 9.439 7.500 7.204 1.176 300 100 25.719 325.040. 2.90 2.31 2.21 0.36 0.09 0.03 7.90 100.00.

(16) TABLA 6.. PAlSES DE PROCEDENCIA DEL SEMEN BOVINO IMPORTADO (Enero I 96 a Marro I 97). PAIS. No. PAJILLAS. PORCENTAJE. USA CANADA BRASIL FRANClA HOLANDA NORUEGA. 215.544 63.616 17.915 15.l15 7.500 4.350 l.000. 66.3 19.6 5.5 4.7 2.3 1.3 0.3. TOTALES. 325.040. 100.0. ALEMANIA. Fuente: Obando R, 1997.

(17) TABLA 7.. PRECIO DE LA PAJILLA IMPORTADA A COLOMBIA (Enero I 96 a Marzo I 97). Valor Unitario Pajilla (US $). Pajillas Importadas No. Parcial Grupo. (%). (%). 0.5 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 - 19.0 20.0 25.0 26.0 27.0 28.0 30.0 39.0 40.0 50.0 60.0. 100 25.061 78.056 57.162 34.698 35.201 14.962 9.481 12.150 5.551 17.600 450 2.I10 4.200 754 1.711 1550 1620 830 110 3.270 420 220 1.000 330 1.875 50 400 100 15. 0.03 8.05 25.10 18.37 11.14 11.31 4.80 305 3.90 1.77 5.65 0.15 0.77 134 0.24 0.54 0.50 .0.52 0.27 0.03 1.05 0.13 0.07 0.32 0.60 0.02 0.13 0.03 0.01. 9.6. TOTAL. 325.040. 100. 100. Fuente: Obando H., - 1997. 66.0. 19.0. 5.4. O.ll.

(18) TABLA 8.. COMPAÑIAS IMPORTADORAS DE SEMEN EN COLOMBIA (Enero /96 a Marzo / 97). No. Orden 1 2 3. 4 .. 5. 6 7 8. 9. 10 11 12 13 14. Firma Importadora. GENETICA SUPERIOR INSEMINAR SEMEX COLOMBIA TRI - STATE COLOMBIA VETPRAL ASONORMANDO FEDERATED GENETIC SEMENTAL AGROSEMEN SEMAGRO M. DUARTE SIACO CRIAR MEGAGENETICA OTROS. Fuente: Obando R, 1997. No. de Pajillas. Porcentaje %. 93.082 58.128 57.916 21.162 14.870 13.865 13.130 12.050 9.604 7.500 4.810 4.420 3.803 10.700. 28.6 17.9 17.8 . 6.5 4.6 4.3 4.0 3.7 3.0 2.3. 325.040. 100.0. 1.5. 1.4 1.2. 3.2.

(19) /b TABLA 9. RAZAS BOVINAS, NÚMERO DE TOROS POR RAZA, CANTIDAD DE PAJILLAS IMPORTADAS POR RAZA Y DISTRIBUCiÓN PORCENTUAL. (Enero-96 - Marzo-97). Nombre de la Raza. Sigla Raza AN AR AY BS BM BN BR CH. Angus Negro Angus Rojo Ayrshire Azul Belga Beef Master Srangus Srahman Charolais. Guernsey G GL-GY Gyr Lechero GH Girolando GUL H JE LM M NER NO SS NR RP RW SM W. Guzarat Holstein Jersey Limousin Milking Shorthon Nelore Normando Pardo Suizo Rojo Noruego Red Poli Red White Simmental White. TOTAL 24. No. Toros. No. Pajillas. %. %. 2.81 0.75 3.37 0.18 . 0.18 0.18 3.75 0.37 0.93 6.94 0.37 1.13. 1.983 715 3.256 100 100 100 6.844 211 461 14.603 1,376 1AOO. DA DA. 59A7. 18 3 1 3 18 2. 6.75 0.18 0.18 0.75 3.56 3.37 0,56 0.18 0.56 3.37 0.37. 261.393 9.626 290 250 93 14.488 6.000 750 290 150 2.660 550. 79.8 2.9 0.08 0.07 0.02 4.4 1.8 0.2 0,08 0,04 0.8 0.1. 533. 100. 327.274. 100%. 15 4 18 1 1 1 20 2 5 37 2 6 317 36. 1 1 4. 19. 0.6 0.2 0.9 0.03 0.03 0,03 2.09 0.06 0.10 4A.

(20) /1-. 11 PARTE. EVALUADORES DEL SEMEN CONGELADO BOVINO IMPORTADO A COLOMBIA. 1.. INTRODUCCiÓN. El Instituto Colombiano Agropecuario ICA, tiene dentro de sus funciones, la de prevenir y proteger la producción pecuaria en Colombia y dentro de ellas está la de controlar la calidad del semen que se comercializa en el país y reglamentar las razas que se introducen al territorio nacional. Además, de analizar la información para tener criterios técnico-científicos para orientar a los profesionales e investigadores para que apliquen las estrategias existentes para evitar el crecimiento de los niveles de consanguinidad con el uso de pocos reproductores machos. Con el desarrollo acelerado de las biotecnologías de la inseminación artificial y el conocimiento del desarrollo embrionario in vitro, se ha reconocido la necesidad de estandarizar y actualizar los procedimientos para examinar el semen bovino. La Andrología ha experimentado inmensos avances de evaluación en las características funcionales del espermatozoide que han permitido implantar nuevas pruebas para determinar o predecir su capacidad fertilizadora como son la determinación de la Proacrosina, la inducción de la reacción acrosómica, etc. que son parámetros más seguros que la evaluación de la movilidad, la morfología y la concentración espermáticas, aunque para éstos en la actualidad, se emplean equipos computarizados eventualmente mas confiables que la misma subjetividad del examinador, sin embargo, el hombre es insustituible para la toma de decisiones, pero cuyo diagnóstico está sujeto a su experiencia y actualización. El presente estudio, tiene como objetivo el de actualizar los valores con los cuales se está calificando la movilidad, morfología y concentración espermáticas de acuerdo con los avances logrados en el conocimiento del espermatozoide y los factores que lo afectan al someterlo a la congelación..

(21) Además, se dan algunos indicadores de utilidad no solo para impulsar el desarrollo de esta industria, sino para el importador, productor ganadero, facultades de medicina veterinaria y de zootecnia e investigadores pecuarios.. 2.. GLOSARIO. Normozoospennia: Cuando todos los parámetros de evaluación de semen, están dentro de los valores normales, según la especie. Astenozoospennia: Falta de movilidad progresiva. Teratozoospennia: Malformaciones espermáticas. Oligozoospennia: Poco número de espermatozoides. Acrosoma: Saco cefálico del espermatozoide, que contiene enzimas para la fertilización del oocito.. 3.. METODOLOGIA. Para este estudio se analizaron 811 pajillas de semen congelado, que representan igual número de lotes de toros importados. Se rechazaron por primera vez 29 pajillas y por segunda vez 8 pajillas. El número total de pajillas importadas fue de 324.040, durante el período de enero de 1996 a marzo de 1997 y el número de pajillas decomisadas fue de 2.109 (0,6%).. Los datos se analizaron con base en estadísticas descritas en el programa SAS (Statics Analisys System, DOS) en el cual se uso la transformación angular de arco-seno para los datos que estaban expresados en porcentaje (Movilidad y Morfología), para ajustar los límites de confianza. Sin embargo, los resultados se presentan en porcentajes..

(22) 10. 4.. PRUEBAS DE EVALUACION DEL SEMEN. Las tres características que se evaluaron fueron: MOVILIDAD, MORFOLOGíA Y CONCENTRACiÓN ESPERMÁTICAS. Para lo cual se realizaron las siguientes pruebas:. a.. Pruebas de Movilidad espermática:. Para este análisis la pajilla se descongeló en agua a 37°C por 30 segundos y se leyó en láminas precalentadas a 37°C a dos magnificaciones, 16X y 40X. Para calificar la movilidad progresiva, las pajillas se dejaron sumergidas en agua a 37°C por 4 horas al cabo de las cuales se leyó ~e la misma forma que la inicial. La evaluación la hicieron dos examinadores previamente entrenados. La calificación se cuantificó en porcentaje que varió de O a 100 % en múltiplos de 5 %.. b.. Prueba para morfología espermática:. Para esta característica, se uso la tinción de Eosina-Nigrosina (ambas soluciones al 2.5%) en la cual se mezcló una gota de semen recién descongelado con una gota de solución de Eosina y otra de Nigrosina, homogenizando la mezcla, luego se hizo una extensión sobre una lámina portaobjetos y se dejó secar sobre la platina a 37°C por 5 minutos y posteriormente se examinó bajo una magnificación de 100X se determinaron las anormalidades que tienen significado negativo para la penetración espermática al oocito o que interfieren en el desarrollo embrionario como principales y como secundarias aquellas que no tienen un significado unívoco para la fertilidad. Se contaron como mínimo 100 espermatozoides en términos de O a 100 % en múltiplos de 5 %. c.. Prueba para recuento espermático por pajilla:. Se empleo la técnica de Hemocitómetro, en la cual se utilizó la pipeta para el recuento de glóbulos blancos. Se lleno con semen hasta la marca de 0.5 ¡.II, Y luego se llenó con agua destilada hasta la marca 11. Se homogenizó durante 1 minuto y se desecharon las 2 o 3 primeras gotas para colocar la tercera o cuarta en la cámara de Neubauer, dejándola en reposo en una cámara saturada de humedad durante mínimo 5 minutos. El recuento se hizo en el microscopio bajo una magnificación de 40X, se contaron los espermatozoides que contenían los 5 cuadros delimitados por doble o triple línea en sentido diagonal o los cuatro.

(23) II. extremos y el central, no se contaron los espermatozoides cuya cabeza estaba localizada en la doble o triple línea de la "L" invertida del cuadrado 6 correspondiente. El número contado, se multiplicó por 10 cuando el volumen de la pajilla era de 0.5 mi, o se dividía el número contado por dos y se multiplicaba por 106 cuando correspondía a pajillas de 0.25 mI.. 5.. RESULTADOS. 5.1. MOVILIDAD ESPERMATICA. a.. Movilidad inicial:. En la tabla 1, se observa que, el 93.1 % de las muestras analizadas presentaron una movilidad progresiva rápida superior al 35%; el 5.9% de las pajillas tuvieron movilidad progresiva rápida entre 25 y 30% Y solo el 1% (7 muestras) tenían movilidades por debajo del 20% a pesar de proceder de toros seleccionados en centros de inseminación acreditados, pero que demuestran una vez más que los toros y los eyaculados per se son diferentes y aún llegan a tener una corta movilidad post-reactivación que comprometería seriamente su capacidad fertilizante, aunque éste solo parámetro no es el único que debe tenerse en cuenta ya que ha sido demostrado por varios investigadores; en el cual los espermatozoides pueden seguir moviéndose habiendo perdido totalmente su capacidad de fertilizar el oocito. También hay que tener en cuenta que la estimación de la movilidad tanto visual como con tecnologías electrónicas son de baja repetibilidad entre laboratorios y puede llevar a conclusiones erróneas ( NAAB, 1986). De ahí que siempre debe exigirse una segunda muestra cuando se obtienen bajos porcentajes y el tipo de movimiento no es francamente progresivo, para ser analizada bajo las mismas condiciones y el mismo personal. En esta misma tabla se muestran las movilidades a las 4 horas de incubación observándose una disminución de la movilidad sin tener una correlación directa con la inicial, por tener una amplia variación, como se infiere de los valores de la desviación estándar..

(24) l2. b.. Movilidad final :. En la tabla 2, la primera columna clasifica la movilidad final en múltiplos de 5%, esto permite ver que la mayoría de las muestras analizadas (82.2%) presentaron una movilidad progresiva rápida entre 20 y 50% o más, lo cual indica una supervivencia adecuada para la fecundación. El 11.5% de las muestras solo conservaron la movilidad entre 10 Y 15% que las coloca en una franja de dudosa efectividad para lograr el éxito en la inseminación artificial. El 3.3% de las muestras presentaron una movilidad al final de las cuatro horas de incubación que fluctuó entre O y 5%, valores estos que comprometen seriamente su capacidad fertilizadora. Estos resultados nos permiten establecer que si durante esta prueba de supervivencia espermática, la movilidad se disminuye en 50% o más de la movilidad inicial, debe hacerse un segundo examen y si éste resulta con las misma baja supervivencia, es preciso su eliminación para el uso en la inseminación artificial.. c.. Variación de la Movilidad:. En la tabla 3 en la primera columna, se muestra el porcentaje de variación (diferencia) de la movilidad, clasificada en múltiplos de 5% que se obtuvo desde la lectura inmediatamente después de su descongelación y la lectura obtenida a las 4 horas de incubación. Esta clasificación permitió agrupar las muestras por su pérdida de movilidad durante el tiempo de incubación así: observarmos que solo 9 muestras (1.1%) incrementaron la movilidad con el paso del tiempo y 46 muestras (5.6%) mantuvieron la movilidad. Debe notarse en esta tabla que la mayoría de las muestras 749 (91.5%) disminuyeron su movilidad durante la prueba de resistencia in vitro, con valores que fluctuaron entre 5 y 40% de la movilidad inicial, esta reducción en los valores de movilidad no comprometen eventualmente la fecundidad medida desde este parámetro.. Solo 6 muestras disminuyeron su movilidad a las 4 horas por encima a 45%, las cuales están comprendidas en la franja que representa los semenes incapaces de atravesar las diferentes capas de células que rodean al oocito. Esta disminución de la movilidad espermática compromete el éxito de la práctica de la inseminación artificial al disminuirse prematuramente su movilidad, y cuando el momento de la ovulación no coincide exactamente con la inseminación no es posible la fecundación. La falta de movilidad progresiva (astenozoospermia) esta asociada a fallas genéticas y también a otros factores como la acumulación de peróxidos producidos al utilizar otras fuentes de energía en condiciones aeróbicas. (Kaproth, 1996)..

(25) 13. d.. Movilidad espermática y la edad del toro:. En la tabla 4 se presenta la movilidad espermática según la edad del toro. Se pudo establecer que los toros jóvenes hasta los 4 años de edad presentan los más altos porcentajes de movilidad. En los toros de 5 a 12 años de edad, se detectó una ligera tendencia a diminuir la movilidad tanto a la lectura que se hizo inmediatamente después de descongelado como la lectura que se obtuvo a las 4 horas a 37°C. También se observó mayor variación en la respuesta en los toros más viejos tanto en la movilidad inicial como en la final, lo cual es un índice más para sugerir la prohibición de la importación de semen de toros viejos.. e.. Movilidad espermática según las tecnologías de congelación:. En la Tabla 5 se presenta la movilidad a las O y 4 horas post descongelación según el diluyente de criopreservación: Yema - Vs. - leche, entre los cuales no se presentó ninguna diferencia y Conservaron la misma tendencia de movilidad hasta el final de las 4 horas, lo cual está de acuerdo con lo reportado por Kommisured, et.al, (1996). El análisis de volumen de la pajilla: 0.25 mI. - Vs. 0.5ml, se observo una mejor conservación de la movilidad con las pajillas de menor volumen. Desafortunadamente estas solo representan el 12.8% del total de las pajillas analizadas lo cual refleja también en forma proporcional las pajillas importadas al país de este volumen; Esta mejor conservación de la viabilidad espermática se traduce en mayores tasas de concepción como lo reporta Johnson, et al (1995). Finalmente, en la misma tabla se presenta la movilidad referida al origen del toro ya sea como producto de la técnica de transferencia embrionaria como los obtenidos por solo inseminación. Los resultados indicaron que la movilidad no está influenciada por la alta selección del padre y la madre como resultado de la biotecnología embrionaria, pues no fueron diferentes.. 5.2. MORFOlOGIA ESPERMATICA. La evaluación microscópica de la morfología espermática, relacionada con la fertilidad tiene una amplía variación, pues esta influenciada grandemente por la técnica empleada ( NAAB, 1986). Sin embargo, la evaluación de éste parámetro no ha podido ser sustituido totalmente por otras técnicas como la determinación de la Proaeosina, la penetración espermática con ooeitos de matadero, la.

(26) l~. inducción de la reacción acrosómica (Whitfield y Parkinson, 1992 - Ax, et, al, 1996 - Gamer et, al, 1996), utilizadas para cuantificar la capacidad fertilizante del espermatozoide y así predecir su fertilidad. Estas técnicas son todavía objeto de ajustes y definición para la especie bovina especialmente las dos primeras, a pesar de que en el futuro serán las técnicas de uso común para mejorar la fertilidad en los programas de inseminación artificial. a.. Morfología y movilidad espermáticas:. En la tabla 6 se puede observar que la morfología no tiene relación unívoca con la movilidad, sin embargo, hay cierta tendencia a disminuirla cuando la teratozoospermia es muy alta. En general, las muestras que tienen y cuya terasozoospermia está normozoospermia por debajo del 60% principalmente ocasionada por cabezas sueltas, colas enroscada o dobladas presentan una mayor correlación con la disminución de la movilidad que aquellas cuyas anormalidades se refieren a malformaciones de la cabeza como cabezas redondas, gotas citoplasmáticas pero que tienen una correlación unívoca con su baja tasa de fertilidad. Este estudio también corroboró la excelente morfología del semen bovino: el 89.8% de las muestras analizadas se clasificaron con porcentajes de normozoospermia superiores al 75% y solo el 9.2% tienen porcentajes de teratozoospermias entre 30 y 40%. Esta franja debe ser analizada con un criterio muy claro para ser finalmente aceptadas o rechazadas para su uso en la inseminación artificial. b.. Morfología espennática y edad del toro:. En la tabla 7 se correlacionó la edad del toro con la morfología espermática, ésta permitió inferir que los toros hasta los 4 años no tienen gran variación comparados con los toros de 5 a 10 años, si en el promedio de la morfología analizada, cuando se observa en sus valores mínímos, encontramos que los toros entre 5 y 12 años presentan los menores valores de morfología normal, lo cual representa una mayor variación que podría deberse al avance de la edad (Amann, 1996). c.. Morfología espennática y tecnologías de congelación:. En la tabla 8 se presenta la normozoospermia correlacionada según el diluyente de criopreservación: Yema - Vs. - Leche; el volumen de la pajilla: 0.25ml. - Vs. 0.5 mi y el origen embrionario del toro: transferencia de embriones - Vs. - I.A..

(27) 15. Como se puede observar los promedios de la morfología normal no se pudo establecer diferencias entre los parámetros mencionados anteriormente, lo cual permite concluir que éstas técnicas no afectan la morfología del semen congelado.. 5.3. NUMERO DE ESPERMATOZOIDES POR PAJILLA. Desde los inicios de la inseminación artificial, el número de espermatozoides por dosis ha venido disminuyendo drásticamente, debido al mejor conocimiento de la fisiologia del espermatozoide y los grandes avances en la biotecnología de la criopreservación, que han permitido mantener su viabilidad y fertilidad como lo han reportado a través del tiempo muchos trabajos entre ellos los de Kommisrud et. al. (1995) y Johnson, et. al. (1995).. a.. Número de espermatozoides por pajilla:. En la tabla 9 se puede ver que el 73.8% de las muestras analizadas contiene entre 5 y 30 millones por pajilla, el 19.3% contienen entre 35 y 60 millones y solo el 6.7% de las muestras analizadas presentan concentraciones espermáticas entre 65 y 250 millones por dosis.. b.. Número de espermatozoides y la movilidad:. En la tabla 10 se correlaciona el número de espermatozoides por pajilla con la movilidad post descongelación a las O y 4 horas. El 60% de la pajillas contienen entre 15 y 30 millones por dosis, concentraciones superiores solo representan el 26%, lo cual es un indicio de que los centros de inseminación artificial no emplean altas concentraciones a no ser que estén influenciados por morfología espermática y la movilidad deficiente del eyaculado que procesa. De otro lado, la movilidad inmediatamente después de descongelada demostró que no hay diferencias. También es interesante observar que los menores valores de movilidad se obtuvieron con las pajillas que contenían escasos números de espermatozoides o las que contenían 65 millones o más. El análisis de la movilidad a las 4 horas no revelo una tendencia definida ni se encontraron movilidades promedio diferentes significativamente entre los grupos que se establecieron..

(28) 16. c.. Número de esperamatozoides y año de congelación:. La Tabla 11, analiza el número de espermatozoides por pajilla según el año de procesamiento del semen y el origen de los bovinos. En los bovinos Bos taurus observamos que a partir del año 85 hay una tendencia a disminuir el número de espermatozoides por dosis, hasta llegar a los años 1995 -1996 donde se presenta el mayor número de observaciones de éste estudio cuyas concentraciones van de 25.1 y 22.3 millones por pajilla, respectivamente. En el 80S - indicus la concentración espermática es mayor que en el Bos - taurus y en los años 95 y 96 en los cuales esta el mayor número de observaciones, el número promedio fluctúo entre 40 y 55.3 millones de espermatozoides por pajilla.. d.. Número de espermatozoides y edad del toro:. En la tabla 12 donde se observa la correlación de la densidad espermática de la pajilla con la edad del toro, no se pudo establecer una tendencia clara en ésta correlación, debido a que el número de observaciones no fue uniforme y también por la gran variación obtenida con los valores en los límites de confianza (mínimos y máximos). e.. Número de espermatozoides y las tecnologías de congelación:. En la tabla 13 se presentan los promedios de concentración espermática según el diluyente de criopreservación Yema - Vs. - Leche y volumen de la pajilla O.25ml - Vs. - O.50ml. observándose que las pajillas conservadas con Yema y las que contienen menor volumen (0.25 mi) tuvieron mayor concentración espermática: 29.6 millones y 40.5 millones, respectivamente, que las conservadas en leche con mayor volumen (0.25 mi): 20.6 millones y 28.4 millones, respectivamente. Estos valores están por encima de los reportados por Kommisrud el. al. (1995): 18 millones/dosis para los dos tipos de diluyentes y los empleados por Johnson et, al, (1995) para los mismos volúmenes de la pajilla 6 mencionados en este estudio: 10 X 10 / dosis. Quienes en sus respectivos trabajos concluyeron que ni los medios de criopreservación ni el volumen de las pajillas afectan la fertilidad del semen. En cuanto a la procedencia embrionaria del toro hay que hacer notar que los valores promedios de densidad espermática están por encima de los utilizados actualmente: 26.9 y 38.8 millones/pajilla, sin embargo, los límites de confianza para ambas procedencias variaron ampliamente. Todos estos resultados obtenidos para determinar el número de espermatozoides por dosis, permiten.

(29) 17. decir que la mayor concentración no es un indicativo de más fertilidad, cuando los parámetros de movilidad y morfología están dentro de los valores normales que se encontraron en este estudio.. 5.4. EVALUADORES DEL SEMEN SEGÚN EL ORIGEN BOVINO. En la tabla 14, para finalizar se resumen los análisis de los parámetros Movilidad - Moñología - Concentración espermática, vistos desde el origen de los bovinos: Bos taurus - Bos indicus, que como lo dice Cardwell (1996) tienen diferencias a favor de los Bos taurus y lo corroboran los datos analizados, en los cuales, el parámetro Movilidad se puede observar que los mayores valores correspondieron al Bos taurus, tanto a las O como a las 4 horas post descongelación. En el parámetro Normozoospermico el mayor porcentaje también correspondió al Bos taurus y finalmente, en el parámetro Concentración espermática por dosis el mayor valor le correspondió al BO$ indicus..

(30) 18. 6.. CONCLUSIONES. 1.. El porcentaje máximo de disminución- de la movilidad durante la prueba de resistencia no debe ser superior a 50%.. 2.. El porcentaje mínimo de morfología normal espermática para el Bos taurus es de 75%, y para el Bos indicus es de 65%.. 3.. El número mínimo de espermatozoides por pajilla debe ser de 10 millones.. 4.. El porcentaje de acrosomas intactos descongelado debe ser superior a 80%.. en. semen. post.

(31) 19. 7.. REFERENCIAS. AMANN,. R.P. 1996., Oevelopmental and Age-Related Changes in Bull that lmpact on Semen Production. In: Technical Conference on Artificial Inseminalion and Reproduction. April 25 - 26. pago 22 - 27.. AX, R.L., M.E. Bellin, and H.E. Hawkins. 1996 Utility of Measuring Seminal Heparin Binding Proteins lo Predict Fertilily of Came. In: Proceedings of the Sixteenth Tecnical Conference on Artificial Insemination and Reproduction .. ApriI12-13. Pago 61 - 64. CAROWELL, B, 1996. Collection Management of Brahman Bulls. In Proceedings of the 16th Technical Conference on Artificial Insemination on and Reproduction. Apri112-13 pag.71-73. GARNER, O.L, 0.0. Palencia, and CA Thomas. 1996. Relationship of Activable Proacrosin to Bull Sperm Fertility. In: Proceedings of the 16th Technical Conference on Artificiallnsemination and Reproduction. April 12-13 pago 81-87. JOHNSON, M.S., P.L. Senger, C.H. Allen 0.0. Hancock, B.M. Alexander, and R.G. Sasser. 1995. Fertility of Bull Semen Packaged in 25 and 5 Militer French Straws. J. Anim. Sci. 73:1914-1919. KOMMNISRUO, E.,T. Graffer and T. Steine. 1996. Comparison of two Processing Systems tor Bull Semen with Regard to Post-thaw motility and non return Rates. The riogenology 45: 1515 -1521. NAAB. 1986. Laboratory Test for Evaluation bovine Semen. In: Téchnica Conference on Artificial Insemination and Reproduction. April 25 - 26. pago 102 - 104.. ~. WHITFIELO, C. and T.J. Parkinson. 1992 Relationship between fertility of bovines sperm and in vítro induction of Acrosomae reactions by heparin. Theriogenology 38:11 - 20..

(32) TABLA 1.. MOVILIDAD INICIAL ESPERMATICA y SU RELACIÓN CON LA FINAL (Marzo 96 a Marzo 97). -. (%). Movilidad Inicial No, Distribución Porcentual Observac,. Parcial. Grupo. 20. 7. l.O. 1.0. 25. 15. 1.9. 30. 33. 4.0. 35 40 45 50 55 ó+. 71 203 252 188 41. TOTALES. 810. Fuente: Obando, H - 1997. Movilidad Final (%). 4 h. /37'C X. + D S. 12.1 ± 7.0 18.0 ± S.O. 5.9. 18.5 ± 9.9. 8,8 25,} 31.1 23,1 5,0. 93.1. 24.1 ± 8,1 27.1 ± 9.1 30,7 ± 9.3 32.4 ± 10,2 38.1 + 9,8. 100,0. 100,0.

(33) TABLA 2.. MOVILIDAD FINAL ESPERMATICA y SU RELACIÓN CON LA INICIAL (Marzo 96 a Marzo 97). Movilidad Final. Movilidad Inicial ('Yo) Oh. /37°C. -. (0/0). No. Observac.. Distribución Porc'entuaL Parcial Grupo 0.5. O. 4. 5. 23. 2.8. 10 15 20 25 30 35 40 45 50ó+. 26 65 104 103 136 156 145 40 6. 3.2 8.3 12.9 12.7 16.8 19.3 17.9 4.9 0.7. 85.2. TOTALES. 808. 100.0. 100.0. Fuente: Obando, H. - 1997. 3.3 11.5. -. X ± DS 35.5 ± 10.0. 37.4 ± 5.9 42.3 38.6 40.0 42.7 42.9 44.3 46.7 49.6 50.8. ± 5.9 ± 8.4 + 8.0 . + 6.9 ± 5.5 ± 4.6 ±4.7 ±4.6 ± 5.8.

(34) TABLA 3.. VARIACION DE LA MOVILIDAD ESPERMATICA SEGÚN LA PRUEBA DE LA RESISTENCIA (Marzo 96 a Marzo 97). Porcentaje de variación de la Movilidad durante 4 h. /37°C + 10 + 5 O. -. 5 - 10 - 15 - 20 - 25 - 30 - 35 - 40 - 45. No. Observaciones 4 5 46 142 218 127 111 72 47 19 13. Distribución Porcentual Parcial Gruoo 0.5 0.6 11 5.6 5.6 17.6 27.0 15.7 13.7 8.8 5.8 2.3 1.6 91.5. -SO. 5 1. 0.5 0.1. 0.6. TOTAL. 808. 100.0. 100.0. Fuente: Obando H. - 1997.

(35) TABLA 4.. MOVILIDAD ESPERMATICA SEGÚN LA EDAD DEL TORO (Marzo 96 a Marzo 97). Edad Toro años. No. Observaciones. Movilidad Espermática (%) O h./37"C 4h./37"C. X ± DS. -. X ± DS. 7. 43.3 + 5.2 44.1 ± 7.7 42.1 ± 2.7. 35.0 + 7.1 33.2 ± 12.1 28.6 ± 8.5. 4. 12. 45.0 ± 6.0. 33.3 ±. 5.8. 5 6 7 8 9 10. 58 80 80 34 35 25 5 5. 43.9 43.7 42.3 42.8 41.3 40.2 43.0 41.0. + ± ± ± ± ± ± ±. 9.7 9.0 9.9 9.2 12.2 13.5 6.7 12.0. 1 2 3. 11. 11 12 Fuente: Obando, H. - 1997. 6. + 6.1. ± 6.3 ± ± ± ± ± ±. 7.7 4.7 9.9 9.1 4.5 2.2. 30.1 29.6 27.4 26.9 26.4 26.3 27.0 27.0.

(36) TABLA 5.. MOVILIDAD ESPERMATlCA y TECNOLOGIAS DE LA CONGELACION (Marzo 96 a Marzo 97). .. 1 - SEGUN EL DILUYENTE DE CRIOPRESERVACION Diluyente de Criopreservación. Observaciones No. %. Movilidad Es ermática (%) Oh. ! 37°C 4 h.! 37"C X+ OS X + OS. Yema. 603. 79.5. 43.5 ± 7.5. 28.8 + 10.4. Leche. 155. 20.5. 42.2 ± 7.1. 28.7 ± 103. TOTAL. 758. 100.0. 42.8 ± 7.3. 28.8 + 103. Fuente: Obando H, - 1997. 2.- SEGUN EL VOLUMEN DE LA PAJILLA Volumen Pajilla mI.. Observaciones No. %. Movilidad Es ermática (%) Oh. ! 37"C 4 h.! 37"C X ± OS X ± OS. 0.25. 104. 12.8. 44.1±73. 33.6 ± 10.4. 0.50. 707. 87.2. 43.2 + 6.8. 28.3 + 10.1. 100.0. 43.7 ± 7.1. 31.0 + 103. 811 TOTAL Fuente: Obando H, - 1997. 3.- SEGUN PROCEDENCIA EMBRIONARIA DEL TORO Procedencia embrionaria del Toro. Observaciones No. %. Movilidad Es permática (%) Oh. ! 37"C 4 h.! 37"C X ± OS X ± OS. Transferencia embrionaria. 361. 46.0. 43.1 ± 7.2. 28.5 ± 10.2. Natural. 420. 54.0. 43.2 ± 6.6. 293 + 10.4. TOTAL. 781. 100.0. 43.2 ± 6.9. 28.9 + 10.3. Fuente: Obando H, - 1997. '/~O"'ECI\ I'!;ROPl!.CUAI"-'''' ................ '''~ C!1t._ ;;~___i.. ,.)~L1tA.

(37) TABLA 6.. MORFOLOGIA NORMAL ESPERMATICAy SU RELACIÓN CON LA MOVILIDAD. (Marzo / 96 a Marzo / 97) MorfolOl!:ia Normal Distribución Porcentual Grupo Individual. Movilidad Inicial Final Oh. 4 h. 25 15. %. No. Observaciones. 10. 1. 0.1. 15. 1. 0.1. 45. 25. 20. 1. 0.1. 40. 25. 25. 1. 0.1. 45. 35. 30. 1. 0.1. 35. 30. 35. 1. 0.1. 35. 25. 40. 2. 0.2. 40. 25. 50. 8. 1.0. 35. 25. 55. 2. 0.2. 40. 30. 60 65 70. 19 17 29. 2.3 2.2 3.7. 75 80 85 90. 89 157 249 234. 11.0 19.3 30.7 28.8. 89.8. TOTALES. 812. 100.0. 100.0. Fuente: Obando H., - 1997. 2.0. 9.2. 40. 30. 40. 30. 40 40 45 45 45. 25 2S 30 30 30.

(38) TABLA 7.. MORFOLOGIA NORMAL ESPERMATICA y SU RELACIÓN CON LA EDAD DEL TORO (Marzo / 96 a Marzo / 97). Edad Toro años 1 2 3 4 5. 6 7 8 9,. 10 11 12. No. Observación 6. 11 7 12 58 80 72 29 27 24. 5 5. Fuente: Obando H, - 1997. Moñololúa' Normal . (%) Mínimo Máximo X ± DS 80.0 90.0 82.5 ± 4.2 70,0 90.0 82.7 ± 5.6 60,0 90.0 79.3 ± 9,8 60.0 90.0 80.4 ± 8.9 83.8 ± 7.8 81.4 ± 10,0 81.3 ± 11.4 83.9 ± 6.9 82.6 ± 8,2 80,0 ± 11,7 74.0 ± 17.8 + 11.5. no. 40.0 20.0 25.0 55.0 50.0 40.0 50.0 60.0. 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0.

(39) TABLA 8.. MORFOLOGIA NORMAL ESPERMATICA y TECNOLOGIA DE LA CONGELACION (Marzo I 96 a Marzo I 97). A.- SEGÚN EL DILUYENTE DE CRIOPRESERVACIÓN Diluyente de Criopreservación. Observaciones % No.. Morfología Normal (%) Max. X + DS Min.. Yema. 603. 79.5. 82.1 ± 8.7. 20.0. 95.0. Leche. 155. 20,5. 81.1 + 11,4. 10.0. 90.0. TOTAL. 758. 100.0. 82,1 + 10.1. Fuente: Obando R, - 1997. B.- SEGUN EL VOLUMEN DE LA PAJILLA Morfolo~a Normal (%). Observaciones No, %. X + DS. Min,. Max,. 0,25. 104. 12,8. 81.2 + 8,7. 40,0. 90.0. 0.50. 707. 87.2. 82.1 ± 9.5. 10.0. 95.0. 811. 100.0. 81.7 + 9,1. Volumen Pajilla (mi). TOTAL Fuente: Obando H., - 1997. C.- SEGUN PROCEDENCIA EMBRIONARIA DEL TORO Procedencia embrionaria del Toro. Observaciones No, %. Movilidad Espermática (%) Max, X+ DS Min.. Transferencia embrionaria. 361. 46.0. 82.3 ± 10.2. 10.0. 90.0. Natural. 420. 54,0. 81.5 ± 8.6. 20,0. 95,0. TOTAL Fuente: Obando H., - 1997. 781. 100.0. 81.9 + 9.3.

(40) TABLA 9.. NUMERO DE ESPERMATOZOIDES POR PAJILLA (Marzo /96 a Marzo / 97). Spz / Paj (Millones) 5. No. Observaciones 31. Distribución Porcentual Parcial Grupo 3.8 3.8. 10. 81. 10.0. 15. 141. 17.4. 20. 136. 16.8. 25. 102. 12.6. 30. lOS. 13.0. 35 40 45 55 60 65. 42 31 20 22 23. 5.2 3.8 2.5 2.7 2.8. 19.3. ,¡... 57. 6.7. 6.7. 810. 100.0. 100.0. 70.0. 250. TOTALES Fuente: Obando H., - 1997.

(41) TABLA 10.. NUMERO DE ESPERMATOZOIDES POR PAJILLA Y SU RELACIÓN CON LA MOVILIDAD INICIAL Y FINAL (Marzo / 96 a Marzo / 97). Spz I Paj* _(Millones). Observaciones No. %. Movilidad (%) Inicial Final. 5 a 10. 112. 14.0. 41.3. 28.2. 15 a30. 484. 60.0. 43.4. 28.2. 35 a 40. 73. 9.0. 44.2. 32.0. 45 a 60. 84. 10.3. 45.0. 31.4. 65 a 250. 57. 6.7. 42.6. 28.9. 810. 100.0. 43.3. 29.0. TOTALES. * Spz / Paj = Espermatozides por Fuente: Obando H., - 1997. pajilla.

(42) TABLA 11.. NUMERO DE ESPERMATOZOIDES POR PAJILLA SEGUN EL AÑO DE CONGELACION (Marzo / 96 a Marzo /97). Año de Congelación. No. de Spz / Paiilla (millones) Bos Taurus Bos Indicus Spz / pajo No.Observ. No. Observo SDZ / Dai.. 3. 34.0 38.3 35.0 37 .. 5 37.7 34.3 26.7 29.0 30.5 25.1 22.3 18.3. ND ND ND ND ND ND 4 4 16 41 29 ND. ND ND ND ND ND ND 25.0 62.5 72.5 40.0 55.3 ND. 799. 32.5. 90. SU. 85 86 87 89 90 91 92 93 94 95 96 97. 5 3 1 S 16 18 33 22 80 295 320. TOTALES ND = Dato no disponible. Fuente: Obando H., - 1997.

(43) TABLA 12.. NUMERO DE ESPERMATOWIDES POR PAJILLA SEGUN LA EDAD DEL TORO (Marzo / 96 a Mano /97) -. Edad Toro Años. No Observaciones. 1. 6. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12. 11. 7 12 58 80 72 29 27 24 5. 5. X 20.0 25.9 21.4 21.7 21.9 20.9 20.8 19.1 36.1 18.3 12.0 17.0. Spz / Pa.iíUa (millones) Min. Max. ± DS. ± 10.0 ± ± ± ± ± ± ± ± ± ±. ±. 6.3 6.3 7.5 12.5 12.2 11.6 8.0 62.4 10.9 7.6 5.7. 10.0 15.0 10.0 10.0 5.0 5.0 5.0 10.0 5.0 5.0 5.0 10.0. 35.0 35.0 30.0 35.0 60.0 70.0 / ' 60.0 40.0 50.0 50.0 25.0 25.0. Fuente: Obando H., - 1997. r.,...,~r¡Pr:c.U~,""" '.,. '~\'';_#l!. ,..

(44) TABLA 13.. NUMERO DE ESPERMATOZOIDES POR PAJILLA Y LAS TECNOLOGIAS DE CONGELACION (Marzo I 96 a Marzo { 97) A.- SEGÚN EL DILUYENTE DE CRIOPRESERVACIÓN Diluyente de Criopreservación. Observaciones No. %. Spz ¡ Pajilla (millones) Max. X ± OS Min.. Yema. 603. 79.5. 29.6 ± 23.2. 5.0. 250.0. Leche. 155. 20.5. 20.6 ± 11.3. 5.0. 85.0. 100.0. 25.6 ± 17.3. 758 TOTAL Fuente: Obando H, - 1997. B.- SEGUN EL VOLUMEN DE LA PAJll.LA Volumen Pajilla (mi). Observaciones No. %. Spz / Plijilla ( millones) Max.. Min. X ± OS. 0.25. 104. 12.8. 40.5 ± 39.2. 5.0. 250.0. 0.50. 707. 87.2. 28.4 + 9.4. 5.0. 160.0. 811. 100.0. 34.5 ± 24.3. TOTAL Fuente: Obando H, - 1997. C.- SEGUN PROCEDENCIA EMBRIONARIA DEL TORO. Prol:edencia embrionaria del Toro. Observaciones No. %. Spz I Pajilla (millones) Min. Max. X ± OS. Transferenda embrionaria. 361. 46.0. 26.9 ± 23.2. 5.0. 250.0. Natural. 420. 54.0. 38.8 ± 23.9. 5.0. 250.0. TOTAL. 781. 100.0. 28.9 ± 23.6. Fuente: Obando R, - 1997.

(45) TABLA 14.. EVALUADORES DEL SEMEN CONGELADO SEGÚN EL ORIGEN DE LOS BOVINOS ORIGEN BOVINO. BOS TAURUS. BOS INDICUS. 727. 84. Inicial. X + DS 43.5 + 6.8. X + DS 41.4 + 7.4. Final. 29.1 + 10.4. 28.0 + 9.0. Morfología Normal. 82.4 +. 9.3. 78.1 + 9.0. Espermatozoides / Pajilla 106. 26.8 + 21.2. 55.6 + 35.3. No. Observaciones Movilidad 1(%) Movilidad 1(%). Fuente: Obando H., - 1997.

(46) 00: _ _.. ..!.... -,"<". -. :. ,Jo:-. '"",. >,-. 'I·.,,~. ... "". ,• • •:. •. ~i. •. ~~. ::."<. ~ ,'~~... •. ¡-~,. ~.~. ~. c;:. ~~...... <f. '"":"!j,. "........ "t:'. ~.. ....'. '". ..- ....,. -...... ,J'.,-" ,. ,,_. ~. ... ~""1'-:"',. TABLA 14A. EVALUADORES DEL SEME~ CONGELADO BOVINO IMPORTADO SEGUN SU ORIGEN (Marzo I 96 a Marzo I 97) Origen Bovino. Observaciones Mobilidad i%) % Oh/37°C No. 4 h./37°C X + DS X + DS. Spz / Pajilla* (millones X. ±. DS. Morfología Normal % X. ±. DS I. BOS TAURUS. 727. 88.4. BOS INDICUS. 84. 11.6. 43.5 + 6.8. 29.1 + 10.4. 26.8. 21.2. 82.4 + 9.3. 41.4 + 7.4. 28.0 ± 9.0. 55.6 + 35.3. 78.1 + 9.0. ±. -. *Spz f Pajilla = Espermtozoide por pajilla X= Promedio DS = Desviación Standar Fuente: Obando R, 1997. -.t;::::. \N.

(47)

Referencias

Documento similar

V ALDÉS , la Teoría de los Derechos Fundamentales de Robert A LEXY ha influido en la dis- cusión sobre los derechos fundamentales de la Constitución Española. Algunos auto- res

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar

In the last few years, milk composition traits have been examined as non-invasive indicators of dairy cows’ nutritional status (Gross and Bruckmaier, 2019; Billa et al., 2020)

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones