• No se han encontrado resultados

Determinación de medidas preventivas y correctivas ante la exposición a tolueno y hexano en el área de tapicería de una fábrica de muebles de madera

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Determinación de medidas preventivas y correctivas ante la exposición a tolueno y hexano en el área de tapicería de una fábrica de muebles de madera"

Copied!
128
0
0

Texto completo

(1)ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL. FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA. DETERMINACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS ANTE LA EXPOSICIÓN A TOLUENO Y HEXANO EN EL ÁREA DE TAPICERIA DE UNA FÁBRICA DE MUEBLES DE MADERA. TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DE GRADO DE MAGISTER EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL. WILLIAM JAVIER SALAZAR PADILLA salazarpadillajavier@gmail.com. DIRECTORA: ING. JADY PÉREZ, MSc. jady.perez@epn.edu.ec. Quito, Diciembre 2017.

(2) © Escuela Politécnica Nacional (2017) Reservados todos los derechos de reproducción.

(3) DECLARACIÓN. Yo, William Javier Salazar Padilla, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.. ________________________ William Javier Salazar Padilla.

(4) CERTIFICACIÓN. Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por, William Javier Salazar Padilla, bajo mi supervisión.. ________________________ Ing. Jady Pérez, MSc. DIRECTORA DE PROYECTO.

(5) AGRADECIMIENTO. A la Ingeniera Msc. Jady Pérez por su acertada dirección en el proyecto de tesis. A mi familia y todos aquellos que han colaborado de alguna manera en la realización de esta tesis. A la Escuela Politécnica Nacional y autoridades de Mepalecuador S.A. que han contribuido con el desarrollo de este proyecto de titulación.

(6) DEDICATORIA. Esta tesis la dedico a mi amada esposa, la compañera de mi vida Geovanna que con su amor incondicional, apoyo constante y comprensión ha sido el principal impulso para la culminación de esta carrera. A mi pequeño Ezequiel y a mi futuro retoño que son mi primordial motivación y la razón para esforzarme cada día más. A mi madre Carmita por su amor y su ayuda siempre generosa..

(7) i. ÍNDICE DE CONTENIDOS PÁGINA RESUMEN ................................................................................................................... viii INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... ix 1.. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .........................................................................1. 1.1. Riesgos químicos .................................................................................................1 1.1.1 Toxicología laboral ...................................................................................1 1.1.2 Exposición a disolventes orgánicos ...........................................................2 1.1.3 Exposición a tolueno y hexano ..................................................................5 1.1.4 Factores para enfermedad profesional .......................................................9. 1.2. Evaluación de la exposición de riesgos químicos ................................................ 10 1.2.1 Mecanismos de identificación y muestreo ............................................... 10 1.2.2 Procedimientos y técnicas de medida ...................................................... 12 1.2.3 Tipos de TLV según la ACGIH ............................................................... 15 1.2.4 Metodología de evaluación del riesgo químico ........................................17. 1.3. Medidas preventivas, correctivas y de control de riesgos químicos ocupacionales…………...................................................................................... 24 1.3.1 Prevención, corrección y control específico............................................. 25. 1.4. Marco legal ........................................................................................................ 27 1.4.1 Legislación nacional ............................................................................... 27 1.4.2 Legislación internacional ........................................................................30. 2.. PARTE EXPERIMENTAL ............................................................................. 32. 2.1. Identificación de los factores de riesgo químico para tolueno y hexano en el área de tapicería de la planta de fabricación de muebles ..................................32 2.1.1 Encuesta para los trabajadores del área de tapicería y áreas aledañas .................................................................................................. 32 2.1.2 Lista de verificación de las instalaciones y procesos para el área de tapicería de la planta de muebles ........................................................ 33 2.1.3 Factores de riesgo químico a la exposición de tolueno y hexano .............. 33 2.1.4 Análisis de causa raíz del riesgo químico por inhalación ......................... 36. 2.2. Evaluación de riesgo químico para tolueno y hexano en el área de tapicería ............................................................................................................. 37 2.2.1 Evaluación básica ................................................................................... 37 2.2.2 Evaluación detallada ............................................................................... 41.

(8) ii. 2.3. Proposición de medidas de prevención y control de riesgo químico para tolueno y hexano y los recursos necesarios para su implementación. .................. 42 2.3.1 Propuesta de medidas preventivas y control en el medio de transmisión. ............................................................................................ 42 2.3.2 Propuesta de medidas preventivas y control en el receptor. ..................... 43 2.3.3 Recursos necesarios para implementación del plan de prevención y control de riesgo químico para tolueno y hexano en el área de tapicería. ................................................................................................. 43. 3.. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................44. 3.1. Identificación de los factores de riesgo químico para tolueno y hexano en el área de tapicería de la planta de fabricación de muebles ..................................44 3.1.1 Encuesta para los trabajadores del área de tapicería y áreas aledañas .................................................................................................. 44 3.1.2 Lista de verificación de las instalaciones y procesos para el área de tapicería de la planta de muebles ........................................................ 48 3.1.3 Factores de riesgo químico a la exposición de tolueno y hexano .............. 48 3.1.4 Análisis de causa raíz del riesgo químico por inhalación ......................... 51 3.1.5 Evaluación detallada ............................................................................... 52. 3.2. Proposición de medidas de prevención y control de riesgo químico para tolueno y hexano ................................................................................................ 59 3.2.1 Sobre el medio de propagación ............................................................... 59 3.2.2 Sobre el foco de contaminación............................................................... 60 3.2.3 Sobre el trabajador .................................................................................. 60. 3.3. Plan específico de medidas preventivas y correctivas ante la exposición de tolueno y hexano en el área de tapicería ......................................................... 61. 4.. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 62. 4.1. Conclusiones ......................................................................................................62. 4.2. Recomendaciones ............................................................................................... 63. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 64 ANEXOS ........................................................................................................................ 69.

(9) iii. ÍNDICE DE TABLAS. PÁGINA Tabla 1.1.. Propiedades físico-químicas del Tolueno .....................................................5. Tabla 1.2.. Propiedades físico-químicas del Hexano......................................................8. Tabla 1.3.. Número mínimo de muestras por jornada de trabajo en función de la duración de la muestra ............................................................................... 19. Tabla 1.4.. Valores aproximados del coeficiente de variación de acuerdo al procedimiento de muestreo. .......................................................................23. Tabla 1.5.. Nivel de riesgo de acuerdo al índice de exposición ....................................24. Tabla 2.1.. Factores de riesgo químico por inhalación. ................................................ 35. Tabla 2.2.. Especificaciones técnicas de la bomba personal de muestreo. .................... 41. Tabla 3.1.. Matriz de resultados de inspecciones realizadas con la lista de verificación ............................................................................................... 48. Tabla 3.2.. Estimación de los factores de riesgo químico encontrados en la actividad de pegado de esponja en el área de tapicería. .............................. 49. Tabla 3.3.. Estimación de los factores de riesgo químico encontrados en la actividad de pegado de tela en el área de tapicería. ....................................50. Tabla 3.4.. Valores de tolueno y hexano tomados durante la primera muestra. ............ 53. Tabla 3.5.. Valores de tolueno y hexano tomados durante la segunda muestra ............. 53. Tabla 3.6.. Valores tomados de tolueno y hexano durante la tercera muestra ............... 54. Tabla 3.7.. Valores de concentración ponderada para jornada de trabajo de tolueno. ..................................................................................................... 54. Tabla 3.8.. Valores de concentración ponderada para jornada de trabajo de hexano....................................................................................................... 55. Tabla 3.9.. Valores de concentración ponderada e índice de riesgo para mezcla tolueno hexano .......................................................................................... 55. Tabla 3.10.. Valor del índice de riesgo para mezcla tolueno hexano .............................. 55. Tabla 3.11.. Valores de concentración ponderada para la mezcla de tolueno y hexano. ..................................................................................................... 56.

(10) iv. Tabla 3.12.. Valores de índice de confianza para tolueno........................................... 56. Tabla 3.13.. Valores de índice de confianza para hexano............................................... 57. Tabla 3.14.. Valores de índice de confianza para mezcla tolueno-hexano ...................... 58. Tabla AI.1.. Encuesta a trabajadores de la planta para evaluar la exposición al riesgo químico de tolueno y hexano .......................................................... 70. Tabla AII.1. Lista de verificación para identificación de factores de riesgo químico ..................................................................................................... 71 Tabla AIV.1. Encuesta para identificación de factores de riesgo químico de tolueno y hexano .................................................................................................... 73 Tabla AV.1. Matriz triple criterio de cualificación del riesgo para la actividad de colocación de pegante en la tela………………………………………...…74 Tabla AVI.1. Matriz triple criterio de cualificación del riesgo para la actividad de colocación de pegante en la esponja ...................................................... 75 Tabla AVII.1. Datos básicos de la empresa evaluadora ................................................. 76 Tabla AVIII.1. Datos de primera muestra cromatográfica .............................................. 77 Tabla AIX.1. Datos de segunda muestra cromatográfica ................................................. 78 Tabla AX.1. Datos de tercera muestra cromatográfica ................................................... 79 Tabla AXI.1. Descripción del rombo de seguridad NFPA ............................................. 102 Tabla AXI.2. Secuencia de actuación y parámetros de decisión .................................... 108 Tabla AXI.3. Elección de EPPs por vía de entrada ........................................................ 108 Tabla AXI.4. Tipo de equipo para condiciones ambientales . ………………………….109 Tabla AXI.5. Ropa de protección de acuerdo a la zona expuesta . ………….….……….109.

(11) v. ÍNDICE DE FIGURAS PÁGINA Figura 1.1.. Identificación de riesgos ............................................................................ 10. Figura 1.2.. Diagrama de Causa-Efecto ........................................................................18. Figura 2.1.. Estimación cualitativa del riesgo. .............................................................. 34. Figura 2.2.. Diagrama causa-efecto. ............................................................................. 36. Figura 3.1.. Resultados de la pregunta N° 7 de la encuesta sobre factores de riesgo ...... 44. Figura 3.2.. Resultados de la pregunta N° 8 de la encuesta sobre factores de riesgo ...... 45. Figura 3.3.. Resultados de la pregunta N°10 de la encuesta sobre factores de riesgo .....45. Figura 3.4.. Resultados de la pregunta N°13 de la encuesta sobre factores de riesgo .....46. Figura 3.5.. Resultados de la pregunta N°15 de la encuesta sobre factores de riesgo .....46. Figura 3.6.. Resultados de la pregunta N°17 de la encuesta sobre factores de riesgo .....47. Figura 3.7.. Diagrama de causa-efecto del riesgo químico por inhalación ..................... 51. Figura 3.8.. Índice de riesgo e intervalo de confianza del área de tapicería para la sustancia tolueno ....................................................................................... 57. Figura 3.9.. Índice de riesgo e intervalo de confianza del área de tapicería para la sustancia hexano ................................................................................. 57. Figura 3.10. Índice de riesgo e intervalo de confianza del área de tapicería para la mezcla. ...................................................................................................... 58 Figura AIII.1. Muestra de certificado de conformidad y calibración de la bomba ........... 72 Figura AXI.1. Descripción de actividades del procedimiento de vigilancia .................... 92 Figura AXI.2. Pictograma líquidos inflamables ONU .................................................... 99 Figura AXI.3. Pictograma sustancias tóxicas ONU ........................................................ 99 Figura AXI.4. Rombo de seguridad NFPA 704 ............................................................ 100 Figura AXI.5. Gráfico extracción localizada Manual MAFRE ..................................... 107.

(12) vi. Figura AXI.6. Grafico extracción localizada INSHT .................................................... 107 Figura AXII.1. Cabina de pegado área de Tapicería de sillas ........................................ 111 Figura AXII.2. Proceso de aplicación de pegado ........................................................... 111 Figura AXII.3. Pistola pulverizadora de pegante ........................................................... 112.

(13) vii. ÍNDICE DE ANEXOS. PÁGINA ANEXO I Encuesta a trabajadores de la planta para evaluar la exposición a riesgo químico de tolueno y hexano ......................................................................................................... 70 ANEXO II Lista de verificación para identificación de factores de riesgo químico ............................. 71 ANEXO III Certificado de conformidad y calibración de la bomba de muestreo personal casella .............................................................................................................................. 72 ANEXO IV Resultados de encuesta realizada a los trabajadores .......................................................... 73 ANEXO V Matriz de triple criterio de cualificación del riesgo del MRL ............................................ 74 ANEXO VI Matriz de triple criterio de cualificación del riesgopara la actividad de colocación de pegante en la esponja ................................................................................................... 75 ANEXO VII Datos básicos de la empresa que realizó la valoración ...................................................... 76 ANEXO VIII Datos de primera muestra cromatográfica ........................................................................77 ANEXO IX Datos de segunda muestra cromatográfica ........................................................................78 ANEXO X Datos de tercera muestra cromatográfica .......................................................................... 79 ANEXO XI Plan de prevención y control de riesgo químico para tolueno y hexano en el área de tapicería ...................................................................................................................... 80 ANEXO XII Descripción fotográfica del proceso de pegado ............................................................... 111.

(14) viii. RESUMEN El objetivo de la presente investigación fue el de proponer un conjunto de medidas preventivas y correctivas para el riesgo químico de exposición a tolueno y hexano en el área de tapicería de una fábrica ecuatoriana de muebles. El fundamento teórico se enfocó en lo referido a los factores de riesgo químico de los solventes orgánicos, con énfasis particular en los riesgos por aspiración. La presencia de niveles de exposición inaceptables a tolueno fue determinada por la Subdirección de Riesgos del Trabajo del IESS, que detectó una concentración promedio durante la jornada laboral de 80 ppm, que superó la concentración tolerable media (TLV-TWA) de 20 ppm (IESS, 2012, p. 12); asimismo, un segundo informe (Ecuador Ambiental, 2013, p. 35) señaló la presencia de riesgo inaceptable de exposición a tolueno y hexano, con una sumatoria de índice de riesgo de 10,62; 9,62 por encima de lo admisible. En función de esta situación, se realizaron acciones para disminuir la exposición a estos agentes. En 2016 se realizaron nuevas mediciones y se robusteció el estudio por medio de una encuesta para trabajadores, una lista de verificación para el área en análisis y un examen de causa raíz de factores de riesgo (diagrama de espina de pescado). Los datos obtenidos globalmente sirvieron de base para diseñar un plan de prevención para el área objeto de estudio que comprende la clasificación y resguardo de los materiales, las medidas sobre el foco de contaminación, los equipos de protección personal necesarios y los elementos de formación a considerar con sus respectivas descripciones de actividades, responsables y sujetos involucrados. De esta forma, el objetivo planteado fue alcanzado. La principal conclusión obtenida fue que debido a las bajas concentraciones de los agentes en el último diagnóstico se puede disminuir el riesgo de exposición de manera importante (e incluso erradicarse) con medidas de bajo costo y de fácil implementación. Asimismo, se recomienda siempre la educación en prevención para transformar la cultura industrial y orientarla al bienestar de los trabajadores, ya que la meta es la disminución de los riesgos a su mínima expresión..

(15) ix. INTRODUCCIÓN Sobre exposición a agentes químicos, Bernal, F., et al (2008), dice que implica la interacción entre el cuerpo y una sustancia producida de cualquier forma, en este sentido la prevención de riesgos laborales distingue entre exposición aguda y crónica (p. 25). Esta investigación hace énfasis en el tipo crónico, ya que significa el espacio clásico de actuación de la higiene industrial. Las variables clave a estudiar sobre el riesgo y la necesidad de acciones preventivas en este ámbito son el patrón de tiempo de exposición y el tipo de interacción organismosustancias. Particularmente, la inhalación de solventes orgánicos produce inicialmente euforia, luego depresión del sistema nervioso y efectos anestésicos, asimismo, genera alteraciones emocionales y de la memoria, cefalea, irritabilidad, incluso coma y muerte. Casos crónicos muestran disfunción severa del sistema nervioso (Ramos, G. 2004, p. 191). Además, sobre el tolueno, Floría, P. (2009) indica que es un narcótico que limita la actividad cerebral, mientras, el hexano como neurotoxina, genera efectos adversos en el tejido nervioso (con alta adictividad) (p. 65). En la empresa donde se desarrolla la investigación existe preocupación en función del riesgo químico, ya que en el año 2012 el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), realizó una evaluación cuyo informe en lo referente a este factor detectó tolueno en altas concentraciones e indicó que según la hoja de seguridad del producto usado (Incaspray) además de este agente contiene hexano y otras sustancias, por lo que el riesgo estimado es mayor porque los otros contaminantes se suman al efecto. Adicionalmente en el año 2013 se efectúa otra evaluación por medio de la empresa Ecuador Ambiental, cuyos resultados mostraron alto riesgo químico (inaceptable) con un índice 9,62 por encima de la unidad permitida. Ambos informes, son el principal antecedente de este estudio. Esto derivó en una mejora correctiva exclusiva para el área de maderas, realizada en la fuente del riesgo por la modificación del proceso. Se suplantó el pegante por uno de base en agua, se cambió el pulverizador por una máquina encoladora y una prensa de platos calientes..

(16) x. Sin embargo, en el área de tapicería la empresa actualmente sigue usando el proceso de pegado pulverizado con pegante orgánico, lo que implica un problema con efectos significativos. Así, en virtud del seguimiento y la corroboración del nivel de riesgo de exposición a estas sustancias se verifica este factor en el área estudiada a través de una encuesta a trabajadores, una lista de verificación y la determinación de las causas raíz por medio de un diagrama de causa-efecto. Asimismo, en el año 2016 se realiza otra verificación del riesgo químico del área a través de la técnica de cromatografía de gases, que es un método preciso que sirve junto a los procedimientos previamente descritos para la realización del plan de prevención y control de riesgo químico en el área objeto de estudio.. Actualmente además de las regulaciones del riesgo químico, hay una gran cantidad de herramientas para desarrollar acciones preventivas pertinentes y enfocadas en la actuación prioritaria. La constante simplificación de los métodos evaluativos es considerable y relevante al tratarse de riesgos químicos, de forma que han sido asimilados por el esquema habitual preventivo y son el primer contacto al problema higiénico y complemento de su cuantificación (Aguilar, J. et al. 2010, p. 6). Según Bernal, F. et al (2008) las técnicas para el control de exposiciones son la eliminación, reducción, aislamiento, ventilación, impedir la exposición y protección individual, a la vez que las acciones pueden ser sobre el químico, el proceso (o instalación), el local de trabajo y/o los métodos laborales (p. 103).. De esta manera, todas las acciones que se orienten a prevenir, controlar, disminuir o posiblemente erradicar la exposición, constituyen un valioso aporte al bienestar integral de las personas en contacto con estas sustancias. Esta investigación sirve para brindar una respuesta a este problema, a través de la recolección de datos y la generación de alternativas adecuadas para disminuir el daño de la exposición, en la medida en que se optimiza la calidad de vida de quienes laboran en la compañía, y en consecuencia incidir positivamente en su bienestar y en el de la empresa en cuestión..

(17) 1. 1.. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 1.1. RIESGOS QUÍMICOS. 1.1.1 TOXICOLOGÍA LABORAL. Según Falagán, M. (2008) los organismos de los sujetos mantienen ciertos niveles de tolerancia frente a agresiones ambientales en su interacción con el medio, no obstante, los márgenes suelen verse superados en algunos contextos laborales, lo que perjudica la seguridad e integridad de los trabajadores. Así, la toxicología laboral estudia en primer lugar los efectos tóxicos ocasionados por los agentes que se usan en la manufactura y con los cuales los sujetos tienen contacto como parte de su manipulación, y en segundo lugar, investiga los mecanismos para contrarrestar dicha nocividad (p. 205).. El mismo autor indica que el ingreso de un compuesto al organismo desde el medio ambiente se puede clasificar en tres fases:. ·. Etapa de exposición: Involucra la influencia ambiental y/o los procesos que recaen sobre los agentes (temperatura, luz, manipulaciones, etc.), que pueden derivar en modificaciones químicas de los mismos.. ·. Etapa de toxicocinética: Implica el procesamiento del agente por parte del organismo, es decir, la forma en que se transporta (distribuye), acumula, biotransforma y se elimina.. ·. Etapa de toxicodinámica: Se refiere a la interacción molecular del compuesto con sitios específicos de las células (o su interior) que tienen consecuencias tóxicas. En este sentido, de acuerdo a Carson, P. y Munford, C. (2002) las principales vías de ingreso en entornos industriales son la inhalación, ingestión y absorción dérmica. En su interacción, los agentes pueden ser respirados, afectar la piel, ojos u otras membranas, la ingestión suele ser rara, aunque puede ocurrir por razones.

(18) 2. de bajo aseo personal, contacto inconsciente de la mano con la boca o accidentes. De esta manera, la toxicidad es definida como el potencial de un agente para dañar una vez que ingresa al cuerpo (p. 67).. Asimismo, el Departamento de Seguridad y Salud Ambiental de la Universidad de Texas (2012) indica que la toxicidad puede ser aguda o crónica, la primera, indica la capacidad de un elemento para causar daño en una sola exposición, por ejemplo, un contacto repentino y de alta concentración de un tóxico agudo puede generar graves lesiones e incluso la muerte, mientras que la toxicidad crónica implica el daño sistémico que realiza una sustancia luego de exposiciones continuas, durante un período largo de tiempo a niveles relativamente bajos del agente. Algunos agentes, son principalmente agudos, otros primordialmente crónicos, y otros incluso mixtos dependiendo de la concentración (p. 13).. 1.1.2 EXPOSICIÓN A DISOLVENTES ORGÁNICOS. De acuerdo con Álvarez, F. et al (2011), los químicos son sustancias sintéticas o naturales (orgánicas o inorgánicas) que se pueden presentar en diferentes estados físicos en el contexto laboral, con efectos variados (irritación, corrosión, asfixia, entre otros) en proporciones con probabilidades de perjudicar la salud de los individuos que interactúan con ellos (p. 46).. En cuanto a los disolventes orgánicos, Blount, E. (1998) indica que son compuestos orgánicos volátiles (COV) usados solos o junto a otras sustancias para objetivos muy variados, como disolver materias primas, ser agentes de limpieza para cambiar la densidad, elemento tensoactivo o plastificante, e incluso como acarreador de otros elementos que al depositarse, quedan fijados y luego el disolvente es evaporado. Los COVs son cualquier compuesto orgánico de estructura química basada en el carbono que tenga una volatilidad particular establecida en una presión de vapor de al menos 0,01 kPa a temperatura ambiente..

(19) 3. La evaporación de estos compuestos por uso industrial, constituye una parte muy importante de las emisiones, en el que tan solo los segmentos de producción y aplicación de pinturas, impresión y actividades de limpieza y desengrase de metales significan en conjunto alrededor del 65% de dichas emisiones. Éstas impactan significativamente en el ambiente debido a que lesionan la capa de ozono que protege el planeta, y está vinculado a fenómenos como el cambio climático. En cuanto a los riesgos relativos a la salud que se asocian a los disolventes orgánicos se derivan de sus principales propiedades:. ·. Volatilidad: este carácter hace que los disolventes se evaporen con rapidez en el aire, logrando concentraciones significativas en áreas reducidas, el mayor riesgo para el humano se origina por la absorción dérmica e inhalación. El contacto con la piel ayuda a que el compuesto pase a la sangre, generando efectos tanto al momento, como en ocasiones a largo plazo. Mientras que la inhalación es la vía de interacción de mayor peligro, debido a la eficacia pulmonar en la distribución de éstos o cualquier otro agente por el organismo, además de que se puede aspirar concentraciones muy altas velozmente, con el añadido de que esta vía es especialmente difícil de controlar.. ·. Liposolubilidad: esta característica implica que cuando ingresan en el cuerpo poseen afinidad con las grasas y generalmente no se disuelven en agua (a pesar de que sus metabolitos sean hidrosolubles). Al inhalarse, transitan las vías respiratorias, luego van al torrente sanguíneo y de allí a los diversos órganos, donde se suelen acumular. En el transcurso del tiempo la acumulación puede llegar a grados que implican un riesgo para el sujeto.. ·. Toxicidad: una gran cantidad de estudios vinculan las exposiciones crónicas a estos agentes con daño neurológico.. ·. Inflamabilidad y explosividad: significa otra forma de riesgo ya que aunque algunos no se prenden fácilmente sí tienden a la descomposición a temperaturas elevadas generando otros compuestos altamente tóxicos, por ejemplo, los disolventes halogenados que se convierten en ácido clorhídrico o fosgeno. La probabilidad de explosión cambia entre.

(20) 4. disolventes, de manera que se deben conocer las condiciones de cada caso para evadir este riesgo.. Parra, M. (2003) manifiesta que al momento en que la sustancia ingresa al organismo y el contaminante entra al torrente sanguíneo, los sistemas normales de eliminación de impurezas del cuerpo tratarán de limpiarlo, los órganos fundamentales de limpieza son el riñón (eliminación por vía urinaria) y el hígado (excreción por vía fecal y bilis), si existe alguna falla en estos sistemas, se entorpece la exclusión. Si el agente químico no actúa como irritante ni corrosivo, o sea, que no causa lesión directa al contacto, el riesgo de daño a la salud se relaciona con la capacidad que tenga para sortear los mecanismos normales de eliminación, y mientras haya mayor cuantía de sustancia habrá mayor riesgo. Así, la cantidad de agente ingresado es proporcional a su concentración en el medio, al tiempo de exposición y a la existencia condiciones particulares del individuo expuesto (por ejemplo, que respire con mayor rapidez por cansancio o que tenga lesiones en la piel) (p. 12).. Adicionalmente, según, Floría, P. (2009) en la exposición de un organismo a un agente tóxico, participan un conjunto de factores que repercuten (con mayor o menor importancia) sobre la acción de los tóxicos (p. 59), éstos pueden ser:. ·. Intrínsecos: que dependen de la naturaleza del sujeto, por lo que no se puede ejercer control sobre los mismos, tales como susceptibilidad personal, capacidad de desintoxicación, edad, sexo y código genético.. ·. Extrínsecos: que dependen de características externas a la persona, por lo que se puede ejercer cierto control, ya sea cambiando hábitos o mejorando la condición laboral; como pueden ser la concentración del contaminante,. estado. nutricional,. características. socioeconómicas,. consumo de alcohol, tabaco u otras sustancias, tensiones físicas, mentales y/o sociales, entre otros. Los elementos del ambiente pueden causar trastornos biológicos en el organismo y ocasionar daños a la salud (reversibles o irreversibles) de forma crónica, aguda, envejecimiento prematuro, malestar o disconfort..

(21) 5. 1.1.3 EXPOSICIÓN A TOLUENO Y HEXANO. 1.1.3.1 Tolueno. Es conocido como metilbenzol o fenilmetano, industrialmente es denominado de forma común como toluol o metilbenceno. Su fórmula molecular es: C6H5CH3 – C7H8. Se presenta a presión y temperatura ambiental como un líquido transparente, que es volátil e inflamable. Pertenece a la serie aromática de los hidrocarburos, tiene un olor dulce e irritante usual en los compuestos con anillos bencénicos. La principal fuente de donde se obtiene es del petróleo crudo, además se produce de la obtención del coque que parte del carbón y como producto del procesamiento del árbol de Tolú donde se encuentra a manera de resinas. A continuación se presenta en la Tabla 1.1 las principales propiedades del tolueno.. Tabla 1.1. Propiedades físico-químicas del tolueno Propiedad. Valor. Factor de conversión (20 °C, 101 kPa). 3,83 mg/m3 = 1 ppm. Peso molecular. 92,13 g/mol. Solubilidad. Prácticamente insoluble en agua, miscible en disolventes orgánicos.. Punto de fusión. –95 °C. Punto de ebullición. 111 °C. Presión de vapor. 3,73 kPa a 25 °C. Densidad. 3,2 veces la densidad del aire. Límite de inflamabilidad. superior 7,1%, inferior 1,2%. Umbral de detección de olor. 5 ppm (18 mg/m3). pH. No reportado (DLEP 39, INSHT, 2007, p. 1). Este agente es un solvente de una gran gama de productos aromáticos, es muy poco soluble en agua, de la que se divide y se eleva debido a su densidad inferior, aunque es soluble en éter, benceno y alcohol. Este compuesto se usa asiduamente en la manufactura de productos como el ácido benzoico,.

(22) 6. trinitrotolueno, colorantes, entre otros. Sus principales usufructuarios son empresas dedicadas a la preparación de Benceno, de manera que se comercializa tanto de forma pura como parte de combinaciones con otros derivados del petróleo. Uno de sus usos primordiales es como solvente para lacas, pinturas, adhesivos y barnices.. Posterior a una exposición, alrededor del 75% del tolueno que ingresa al cuerpo es excretado durante las 12 horas siguientes por medio de la orina o la respiración. La sustancia que permanece en el cuerpo se degrada en otros elementos, metabolizándose y eliminándose de tal forma que no se acumula en el organismo. Sin embargo, aspirar grandes cantidades de esta sustancia por periodos cortos afecta adversamente al sistema nervioso, riñones, hígado y corazón. Las consecuencias varían de acuerdo al tiempo y concentración en la exposición, incluye (aunque no se limita) temblores musculares, convulsiones, migrañas, adormecimiento, ausencia de sensaciones, disminución de conciencia y hasta fallecimiento del sujeto expuesto.. Inhalar con asiduidad vapores de tolueno como al oler pegante o pintura puede causar daño cerebral permanente, lo que deriva en ocasiones en el desarrollo de problemas de lenguaje, visión y audición. Además, puede producir ausencia de control muscular, pérdida de memoria y mengua de las habilidades mentales. Igualmente,. los. individuos. que. huelen. pegantes. con. este. agente. consistentemente están dentro del conjunto con el riesgo más alto de mortalidad, y generalmente los decesos son originados por complicaciones del sistema cardiaco, decaimiento del sistema nervioso central (SNC), asfixia y problemas del sistema hepático o renal. Las principales consecuencias se presentan a continuación:. ·. Efectos cardiovasculares: Estos se manifiestan en sujetos cuya exposición al agente es muy sostenida, muy crítica o ambas ya sea como líquido o como vapor. Ha sido observada la presencia de ritmo cardiaco irregular que deriva en impedimentos de este sistema cuando los.

(23) 7. individuos se exceden en la inhalación de estos vapores, y en determinados casos son causa de fallecimiento. ·. Efectos hepáticos: El crecimiento anormal del tamaño del hígado (hepatomegalia) es el principal efecto de las exposiciones.. ·. Efectos. renales:. Los. riñones. se. afectan. generalmente. por. correspondencia a dos situaciones, la primera, en casos de exposiciones respiratorias únicas con concentraciones a partir de 2000 ppm, lo que produce disminución en el pH sanguíneo (acidosis), pero cuyos consecuencias son reversibles y sin secuelas al término de la exposición; la segunda implica exposiciones agudas y sostenidas por largos períodos en donde se genera irritación renal y acidosis permanentes. ·. Efectos neurológicos: La pérdida de funcionalidad del SNC es una consecuencia clave luego de una exposición crítica, moderada o continúa. Los síntomas en este sistema son usualmente contiguos a la inhalación de altas concentraciones de este químico y duran entre 30 y 60 minutos posteriores a la ingesta. Por lo general implica reducción de las habilidades motrices, capacidad visual y auditiva, así como trastornos del lenguaje. A concentraciones menores a 200 ppm involucra cefaleas, mareos, euforia, agotamiento. muscular. y. dificultades. de. visión,. mientras. que. concentraciones superiores a 1000 ppm generan narcosis, coma y hasta la muerte.. 1.1.3.2 Hexano. Este compuesto comercial es una combinación de isómeros de hexano con diminutas proporciones de ciclo pentano, ciclo hexano, pentano y heptano, se utiliza para extraer aceites vegetales, como disolvente y medio de reacción en métodos de manufactura, como disolvente en pegantes y en la elaboración de zapatos. La exposición laboral a este químico se relaciona usualmente con el uso de pegantes, frecuentemente en actividades de pequeña gama que carecen de apuntes de los grados de exposición. Esta sustancia se libera al ambiente producto de la refinación de petróleo o de la descomposición catalítica (cracking).

(24) 8. de hidrocarburos alifáticos, se encuentra en una concentración máxima del 2% en la gasolina, y como trazas en gas natural. El hexano puro sólo se dispone comercialmente para tareas especializadas (como agente de reacción en laboratorios). En la Tabla 1.2 se muestran las propiedades de este agente:. Tabla 1.2. Propiedades físico-químicas del hexano Propiedad. Valor. Factor de conversión (20 °C, 101 kPa). 3,58 mg/m3 = 1 ppm. Peso molecular. 86,1 g/mol. Solubilidad. Insoluble en agua; soluble en la mayoría de disolventes orgánicos y muy soluble en alcohol.. Punto de fusión. –95 °C. Punto de ebullición. 68,7 °C. Presión de vapor. 20 kPa a 20 °C. Densidad. 3 veces la densidad del aire. Límite de inflamabilidad. inferior 1,25% y superior 6,9%. Umbral de detección de olor. 130 ppm (DLEP 36, INSHT, 2007, p. 1). En el humano, se absorbe de forma lenta por los pulmones y muy pausadamente a través de la piel, en este sentido es ligeramente irritante al entrar en contacto con ella. Se resalta que puede acumularse en el cuerpo, genera efectos tóxicos en testículos y sistema nervioso; y la mayoría de estudios vinculan la exposición profesional al hexano con la manifestación de neuropatía periférica.. La exposición a adhesivos y pegantes que presentan combinaciones de estos disolventes es un riesgo tradicional que poseen los sectores del calzado, mueblería y pintura. Al hexano se le reconoce como el responsable del padecimiento acreditado popularmente como “parálisis del calzado", actualmente denominado como polineuropatía desmielinizante de origen tóxico por hexano. Clínicamente es un envenenamiento que lesiona al sistema nervioso periférico, debido a que ocasiona un déficit motor usualmente bilateral y simétrico que daña especialmente a las extremidades superiores o inferiores..

(25) 9. 1.1.4 FACTORES PARA ENFERMEDAD PROFESIONAL. Los riesgos profesionales, incluyendo los. químicos pueden. derivar. en. enfermedades profesionales, en función de esto, de acuerdo a Canga, A. et al (2000) a la hora de estudiar, controlar y/o prevenir estas enfermedades se debe tomar en cuenta lo siguiente:. ·. Concentración del agente en el ambiente: Para gran parte de los riesgos que existen en los ambientes laborales, hay valores máximos tolerados. Se entiende que por debajo de estos y en situaciones normales no lesionen a la persona expuesta.. ·. Tiempo de exposición: Se establece el techo de exposición en función de una jornada laboral cotidiana (usualmente de ocho horas) y un lapso promedio de vida laboral activa.. ·. Características individuales de cada persona: El período de exposición y la concentración ambiental se determinan para una población promedio, de forma que se debe considerar para cada caso las características personales de cada sujeto.. ·. Relatividad de la salud: En ocasiones las definiciones legales de la salud no concuerdan con las definiciones técnicas, asimismo, la forma de conceptualizar tanto la salud como la enfermedad vigente puede diferir entre sociedades. Lo que aunado al hecho de que el trabajo es una actividad en continua evolución, cuyos procesos y productos usados tienden a aumentar en diversidad y complejidad, tiene como consecuencia que la definición de salud no sea universal. Por lo que en ocasiones, limitarse a lo establecido de manera oficial, no garantiza un enfoque higiénico adecuado.. ·. Presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo: Es fácil conjeturar que el perjuicio ocasionado por un contaminante reducen el potencial defensivo del organismo, de manera que los valores techo tolerables se deben cuestionar si hay diversos agentes en el puesto de trabajo (p.17)..

(26) 10. 1.2. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS. 1.2.1 MECANISMOS DE IDENTIFICACIÓN Y MUESTREO. La Dirección general de Relaciones laborales de la Generalitat de Cataluña (2006) expresa que en materia de descripción y codificación de los riesgos, se necesita combinar dos nociones, la primera es la desviación que perturba el desempeño usual de la labor y la segunda es el tipo de interacción o forma de daño que se genera cuando la persona contacta con el elemento que le ocasiona un agravio particular; ambas nociones precisan la posibilidad de causar la cadena de incidencia. Luego de que se catalogan los riesgos como eludibles o no, se valoran aquellos que no se han podido evitar para determinar su magnitud, a través de herramientas que cuantifican la magnitud de los riesgos de seguridad, y su ajuste radica en la competencia del que lo desarrolla y la manera en la que lo realiza (p. 23).. La identificación de las sustancias químicas se fundamenta en primer lugar en la utilización del etiquetado y las hojas de seguridad, en función de la normativa regulatoria para ambas. Adicionalmente, se toma en cuenta el origen de las sustancias de acuerdo a materiales, procesos y operaciones, así como locales e instalaciones. La evaluación higiénica se emprende a través de una sistemática universal para los diferentes agentes (aunque con aspectos diferenciales en función del tipo de exposición). La secuencia debe ser como se indica en la siguiente Figura 1.1:. Figura 1.1. Identificación de riesgos (Generalitat de Cataluña, 2006, p.53).

(27) 11. De esta manera, cada paso implica lo que se describe a continuación:. ·. Identificación: se refiere a la precisión de la constitución y carácter de las sustancias.. ·. Localización: implica la especificación de dónde se encuentran los agentes, es decir, su origen, lugares de propagación, sus posibles destinatarios y el lapso de la jornada en que se presentan.. ·. Cuantificación: involucra la determinación de la magnitud de la exposición por medio de equipos de medición o toma de muestras.. ·. Evaluación:. en. sentido. estricto,. implica. cotejar. las. magnitudes. encontradas con las pautas de referencia usadas según el caso.. En este sentido, de acuerdo a Floría, P. (2009) debido a las numerosas tareas industriales que involucran agentes químicos, una cantidad importante de los trabajadores están expuestos a contaminantes en sus puestos. Algunos se exponen a concentraciones significativas durante toda la jornada, otros soportan altas concentraciones en actividades puntuales, y aunque la mayoría presente una exposición en menor grado, su salud igualmente se puede ver perjudicada. De esta manera, para la medición de estas situaciones se debe cuantificar el riesgo causado por la presencia de los contaminantes, a través de la valoración de:. ·. Concentración del contaminante: Es una actividad compleja que requiere una amplia gama de procedimientos de medidas, ya que según la tarea del trabajador se puede dar el caso de que cada uno de los agentes que componen el. preparado o material que utiliza requiera de un. procedimiento de medición distinto, lo cual complica la valoración. ·. Tiempo de exposición: Es más simple de obtener, ya que por medio del estudio de los procesos laborales se puede obtener los tiempos de exposición a los diversos contaminantes que el trabajador utiliza o le afectan durante su jornada (p.37)..

(28) 12. ESTRATEGIA DE MUESTREO. Según Falagán, M. (2008) se refiere a la forma en que se va a realizar el proceso de obtención de muestras, para lo que en principio se debe elegir el método, que se establece respetando la normativa particular de aplicación, incluida la que se vincula a los propios instrumentos de medición para que los datos obtenidos tengan el nivel de fiabilidad adecuado. La descripción de los métodos elegidos debe poseer toda la información requerida para realizar el procedimiento, e incluye, el dispositivo de captación, caudal al que se debe calibrar la bomba de aspiración, tiempo de muestreo, volumen de aire muestreado y técnicas analíticas (p.260).. Una vez elegido el método se deben seleccionar las personas a muestrear, el muestreo debe ser preferiblemente personal e idealmente para todo el grupo de colaboradores, pero debido a lo elevado de los costes y su laboriosidad, se suele realizar con un subgrupo del conjunto; para ello las personas seleccionadas deben ser preferiblemente aquellas que tengan mayor exposición en función de su proximidad al foco, corrientes de aire o tiempo de exposición. Finalmente se tiene que decidir sobre el número de muestras y su duración, debido a que la concentración de los agentes varía a lo largo de la jornada, es imprescindible que el muestreo cubra la jornada entera o el tiempo de exposición entero cuando es inferior a la jornada. La cantidad de muestras a tomar depende de los tiempos de muestreo recomendados por el método elegido.. 1.2.2 PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE MEDIDA. Floría, P. (2009) expresa que estos procedimientos tienen varias clasificaciones que dependen de diversos aspectos, así, de acuerdo a la duración de la medición pueden ser:. ·. Medición puntual: Se determina la concentración del agente por un lapso muy corto de tiempo, por lo que los resultados se refieren al valor.

(29) 13. instantáneo de la concentración cuando se toma la medida, de forma que son útiles para valorar picos de concentración. ·. Medición promedio: Cuando se extiende por un largo periodo de tiempo, con el objeto de encontrar los valores medios durante el lapso que dure la medición.. Adicionalmente, de acuerdo a la localización de la medición, se clasifican en:. ·. Medición personal: Su finalidad es conocer los valores de concentración a los que el sujeto se expone, por lo que el equipo de muestreo se coloca sobre el propio individuo.. ·. Medición ambiental: Ayudan a precisar la concentración que impacta un área específica del lugar de trabajo. Asimismo, en función del procedimiento de medida, se puede clasificar de la siguiente manera:. ·. Procedimientos. de. lectura. directa:. Permiten. conocer. las. concentraciones del ambiente a través de herramientas que expresan los resultados puntuales de manera inmediata, sin que haya que realizar tratamiento posterior, como con tubos colorimétricos o monitores. Su principal ventaja es la velocidad para obtener los datos, aunque su precisión tiende a ser menor y tiene probabilidad de dar errores por interferencia de otros agentes. ·. Procedimientos de toma de muestras: Éstos poseen dos fases, la primera es la propia toma de muestra, que implica pasar los contaminantes del ambiente laboral a un soporte particular a través de un equipo de captación, dichos soportes varían según las sustancias a captar; la segunda fase se refiere a la que se hace en un laboratorio para precisar la cantidad de agente presente en la muestra. Existen captadores activos como filtros, soluciones y tubos absorbentes, y captadores pasivos como los dispositivos para tomar muestras de gases (p.166)..

(30) 14. TÉCNICAS ANALÍTICAS. Se refiere a los procedimientos realizados para identificar la cantidad de sustancia presente en la muestra, Floría, P. (2009) señala que las técnicas más usadas son las siguientes:. ·. Cromatografía de gases: Usa un gas como fase móvil (fluido que circula) y cuya fase estacionaria puede ser líquida o sólida. Los cromatógrafos poseen estos elementos, fuente de gas portador, inyector, columna cromatográfica, horno, detector y registrador.. ·. Cromatografía de líquidos: Debido a que algunos agentes son muy poco volátiles o inestables térmicamente no pueden analizarse por cromatografía de gases, y en su lugar se usa la de líquidos, donde la fase móvil es justamente un líquido que sustituye al gas y una bomba impulsa a la sustancia a la columna cromatográfica.. ·. Espectroscopia: Se refiere a la técnica que mide cómo se emite, absorbe o dispersa la radiación electromagnética que se da atómicamente al realizarse. cambios. de. estado. energético.. Usualmente. son. la. espectrofotometría de absorción atómica, la espectroscopia de infrarrojo y la espectroscopia visible y ultravioleta. ·. Gravimetría: Es un procedimiento sumamente simple, que implica precisar la suma del agente recogido en la muestra por medio de la diferencia entre el peso del filtro previo y posterior a la recolección. Es fundamental mantener las condiciones de humedad y temperatura al pesar en ambos momentos (p.187).. La técnica particular a utilizar en esta investigación es la cromatografía de gases, que de acuerdo con el INSHT (1992) es un método aceptado y sujeto a un sistema de aprobación por instituciones legales cualificadas en la regularización de técnicas analíticas. Este sistema analítico precisa concentraciones promedio ponderadas de bajo caudal, no se puede usar para concentraciones instantáneas o fluctuaciones en lapsos cortos (p.1). Asimismo, dependiendo del volumen de ruptura del carbón usado que incide en su capacidad adsorbente se fija el límite.

(31) 15. superior del intervalo útil, mientras que factores como magnitud de ruido de señalador, blancos de la muestra, efectividad de desorción y elementos que interfieren en la observación cromatográfica son los que fijan el límite inferior, estos elementos son los que tengan un tiempo cercano o igual de retención que los que se van a estudiar. La muestra se obtiene a través de una bomba personal al filtrar una cantidad específica de aire por un tubo con carbón activado, donde este carbón adsorbe los vapores orgánicos, luego se usa sulfuro de carbono para desorberlos y se utiliza un cromatógrafo de gases para examinar la disolución. Esto permite conocer las zonas de las crestas de analitos de interés y el patrón intrínseco, lo que determina el valor contenido en la muestra, y por tanto las concentraciones del ambiente.. 1.2.3 TIPOS DE TLV SEGÚN LA ACGIH De acuerdo con Chico, J. (2015), cualquier actividad laboral involucra riesgos y peligros. Por lo que hay instituciones a nivel mundial como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) o la National Fire Protection Association (NFPA), las cuales están encargadas del diseño de planes y normas para regular la actividad de los colaboradores. Para muchas tareas los trabajadores se encuentran en lugares con agentes contaminantes variados, de forma que lo primero es crear conciencia de que la meta empresarial es que ninguna persona sea expuesta a un contaminante, y si es inalcanzable esto, reducir sus consecuencias a la mínima expresión posible (p. 11).. Para ello, los valores máximos lícitos de exposición en el trabajo son determinados por diversas instituciones, estos niveles implican los valores medios aceptados o los grados más elevados de tolerancia. En este sentido, la American Conference. of Governmental. Industrial Hygienists. (ACGIH), en español. Conferencia Americana Gubernamental de Higienistas Industriales implanta los "Threshold Limit Values" (TLV) o valor umbral límite, fundamentados en pautas científicas de protección de la salud. Se destaca que los valores son sugeridos.

(32) 16. más no obligatorios, aunque representan una referencia importante y de prestigio significativo en la higiene industrial global. A continuación se presentan los tipos de TLV que esta organización establece:. ·. TLV-TWA (Threshold Limit Values - Time Weighted Average). Concentración máxima permisible: Se refiere a la concentración promedio tasada temporalmente para una jornada laboral de 8 horas por día y de 40 horas semanales, lapso en que la mayoría de sujetos pueden exponerse de forma reiterada, diariamente sin generar efectos dañinos para su salud.. ·. TLV-STEL (Short Time Exposure Limit.) Concentración máxima permisible para cortos periodos: Implica la concentración estimada que las personas pueden exponerse de manera sostenida a los factores de riesgo durante lapsos de tiempo cortos sin afectar su integridad. Este valor es adicional al TLV-TWA (no independiente), especialmente cuando es aceptado que las consecuencias del factor de riesgo son crónicas con secuelas severas. ·. TLV-C (Ceiling). Concentración máxima permisible. Valor techo: Señala la cantidad que nunca debe ser superada por el factor de riesgo durante una exposición del trabajador en el desarrollo de su actividad. Cuando se pueden hacer valoraciones inmediatas para establecer el valor TVL-C, es posible fijar las exposiciones a través de muestreos específicos menores a quince minutos, excepto cuando las sustancias a analizar puedan ocasionar irritación inmediata al sujeto..

(33) 17. 1.2.4 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL RIESGO QUÍMICO. 1.2.4.1 Identificación de los factores de riesgo a la exposición de tolueno y hexano en el área de tapicería.. Para la identificación de los factores de riesgo, en primer lugar se realizará un análisis de los procesos laborales, a través de una revisión de las fuentes de emisión, períodos de exposición, tareas y técnicas laborales, distribución del lugar de trabajo, normas y ordenamientos de seguridad existentes, estructuras de ventilación u otros mecanismos técnicos de vigilancia. Para lo cual, se considerará la normativa para almacenamiento y manipulación de productos químicos (INSHT, 2009, p. 2).. La determinación de las posibles causas se hará de acuerdo con el diagrama de causa-efecto de Ishikawa, también denominado como diagrama de espina de pescado (fish bone), el cual según el SAS Institute (Statistical Analysis System, 2014, p. 696) es una de las siete herramientas básicas para optimización y control de calidad de la industria japonesa que se caracteriza por señalar los factores que afectan un problema o situación particular. En esta técnica se van organizando los elementos en categorías y subcategorías por medio de las ramas o “espinas”, usualmente se realizan estos diagramas como el resultado de sesiones de lluvia de ideas para mejorar un producto, proceso o servicio, en donde el objetivo se representa con una flecha principal y los factores primarios como ramas de ésta, los factores secundarios se agrupan como vástagos de los primeros, los siguientes como ramas de los anteriores y así sucesivamente.. El UNIT (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, 2009, p. 22) indica que este tipo de diagrama se usa principalmente para el análisis de relaciones causas-efecto, señalar la comunicación de estas relaciones y la resolución de conflictos empezando por el síntoma y los factores que lo causan hasta su solución. Las etapas para desarrollar un diagrama de Ishikawa comprenden:. ·. Decidir la consecuencia o conflicto específico que se quiere mejorar..

(34) 18. ·. Posicionarla consecuencia en un recuadro al extremo final de una flecha.. ·. Colocar los factores básicos que se vinculan con esa consecuencia sobre el extremo de flechas que se orientan hacia la flecha principal, usualmente se tiene en consideración las variables más frecuentes. Cada grupo individual forma una categoría o rama.. ·. Señalar sobre cada rama los factores secundarios. Cuando se define adecuadamente un diagrama generalmente las categorías tendrán por lo menos dos niveles y varias poseerán tres o más niveles. ·. Realizar estos pasos hasta que los factores se agoten.. ·. Verificar que todas las causas se han identificado y que el diagrama se adecua al objetivo para el que se genera.. En la Figura 1.2 se muestra un ejemplo de este Diagrama:. Figura 1.2. Diagrama de Causa-Efecto (González, 2014, p. 115). Adicionalmente al diagrama se llevará a cabo un proceso de llenado de Lista de Verificación, la cual de acuerdo a Cardona, C. y Restrepo, A. (2013) es un apoyo informativo y metodológico que se compone de una serie de ítems, elementos, cualidades, pautas, dimensiones o conductas que se deben tener en consideración para llevar a cabo una actividad, controlar y diagnosticar con precisión el desempeño de un plan o proceso. Donde los elementos se organizan coherentemente para permitir una evaluación efectiva, por medio de la presencia o ausencia de los factores particulares enumerados o por su proporción de ocurrencia o cumplimiento (p. 1)..

(35) 19. La lista es un conjunto de afirmaciones o preguntas, a manera de cuestionario cuya finalidad es cerciorarse del nivel de cumplimiento de normas o actividades establecidas con un objetivo específico; que reduce la complejidad de una actividad para evidenciar solamente los factores significativos y disminuir los errores que se dan por omisión.. Asimismo, para una exposición repetitiva como la que existe en el área objeto de estudio se tendrá como referencia lo descrito en la Norma UNE-EN 689 Anexo A, que señala el número mínimo de muestras que se requiere para un período homogéneo de trabajo tal como se expresa en la siguiente tabla:. Tabla 1.3. Número mínimo de muestras por jornada de trabajo en función de la duración de la muestra Duración de la muestra. Número mínimo de muestras por jornada de trabajo. 10 s. 30. 1 min. 20. 5 min. 12. 15 min. 4. 30 min. 3. 1h. 2. >= 2 h. 1 (UNE-EN 689, 1995, p. 17). La decisión de realizar mediciones frecuentes, varía de acuerdo a los datos que se obtengan en el diagnóstico de la exposición laboral, ya que mientras más próximo estén los resultados al valor límite se debe incrementar la periodicidad de las comprobaciones y disminuye si es claramente inferior al valor límite. Además, deben tenerse en cuenta los siguientes factores:. ·. Efectos de las fallas en los dispositivos de protección. ·. Cercanía al valor límite. ·. Efectividad del control. ·. Variabilidad temporal de los resultados.

(36) 20. ·. Lapso de respuesta del laboratorio de análisis. El sustento de la evaluación general de la exposición laboral de riesgo químico es la Norma NTP 406 (INSHT, 1999, p. 3) referida a la estimación de la dimensión del riesgo por medio de información cuantitativa confiable y verificable, en ella las estrategias que recomendadas son:. ·. La evaluación de la concentración en el medio con sistemas simples: como tubos absorbentes de carbón activo cercanos a la persona, ayudan a tomar decisiones cuando el agente no se detecta o cuando la magnitud rebasa el umbral límite, sin obligatoriedad de mayor profundización.. ·. Las mediciones en lugares muy próximos a los focos de generación: implica que a veces el riesgo es aceptable cuando la magnitud encontrada es muy inferior los límites.. ·. Mediciones. en. condiciones. extremas:. cuando. se. sospeche. una. considerable presencia del agente. ·. Uso de criterios rápidos de valoración.. ·. Cotejo con datos utilizables de procedimientos laborales parecidos: si hay poca incertidumbre sobre de la dimensión del riesgo, comparar con situaciones similares de las que se disponga información confiable es de gran ayuda en el proceso decisorio.. La evaluación detallada se refiere a la investigación puntualizada del índice de riesgo producido y de las fuentes que ocasionan la exposición. Generalmente implica medir la concentración del medio en los puestos laborales, para lo que se establecen las pertinentes tácticas de sondeo y toma de decisiones como las que se describen a continuación:. ·. Concentración ponderada a la jornada de trabajo (8 horas) para un componente. Según la norma NTP 553 (INSHT, 2000, p. 3) existen diferentes formas de extrapolar una concentración obtenida por muestreos inferiores a ocho horas a una concentración ponderada de.

(37) 21. ocho horas. Para el tipo de muestreo que se utilizará en el área de tapicería, la forma de extrapolación es la siguiente:. C! =. "&#'*(C# $ % t # ) (C* $ t* ) + (C, $ t , ) + (C- $ t - ) + % = "&#'* t # t* + t , + t - +% [5.2.1]. Donde: ./ :. Valor de la concentración medida. 0/ :%%%%%Tiempo que duró la respectiva medición. .! :%%%%Concentración hallada ponderada en toda la jornada de trabajo (8 horas). ·. TLV en mezcla de agentes químicos: Según el manual de la ACGIH, cuando dos o más sustancias riesgosas tienen similar efectos toxicológicos en el sistema interno del ser humano, estos pueden formar un efecto combinado peor que cuando actúan en forma individual. Es por esto que las sustancias cuando están en mezcla se las debe considerar como aditivas. De acuerdo al manual de la ACGIH se evalúa el TLV en mezcla para agentes químicos en forma aditiva de la siguiente manera: C* C, + +% TLV* TLV,. +. C& 12 TLV& [5.2.2]. Donde: C& :. Concentración ponderada a la jornada de trabajo (8 horas) de la sustancia. TLV& : Valor límite de las sustancias de la mezcla. Cuando la aditividad de los compuestos en la mezcla tiene un valor mayor que la unidad, se deben tomar medidas correctivas urgentes.. ·. Índice de exposición (dosis) para la mezcla: Se analiza el agente químico con su valor umbral límite en forma mezcla. Si en el lugar de.

(38) 22. trabajo existen agentes químicos con efectos aditivos, se utilizará como índice de exposición de cada jornada el indicado en la siguiente ecuación: &. I=3 #'*. C# (TLV 4 TWA)# [5.2.3]. Donde: ./ :%. Concentración hallada ponderada en la jornada de trabajo (8 horas) del agente químico.. TLV 4 TWA# :. Valor umbral límite del agente químico. I:. Índice de exposición.. Si el índice de exposición I>1 señala un riesgo inaceptable y se deben corregir las exposiciones. Si por el contrario I< 1, la exposición es aceptable. Si los valores de I son cercanos a la unidad deben llevarse a cabo acciones para disminuir la exposición (Crawl y Louvar, 2002, p. 80).. ·. Concentración ponderada en mezcla: Se analiza la concentración de la mezcla de dos o más sustancias químicas con efectos aditivos de la siguiente manera: C567 = (TLV 4 TWA)567 =. "&#'* C#. "&#'*. 89. (;<>?;@B)9. [5.2.4] Donde: ./ :%. Concentración hallada ponderada en la jornada de trabajo (8 horas) del agente químico.. TLV 4 TWA# : Valor umbral límite del agente químico .DEF :. Concentración ponderada en mezcla.. Cuando la suma de las concentraciones de los tóxicos en la mezcla excede esta cantidad los trabajadores están sobreexpuestos (Crowl y Louvar, 2002, p. 80)..

(39) 23. ·. Intervalo de Confianza: Cuando se compara el valor de la concentración ponderada a la jornada de trabajo (.# ) con el TLV-TWA, se deben tener en cuenta aquellos errores circunstanciales de la metodología e instrumentos de medición, de forma que se aplica un índice de exposición máximo y mínimo para un nivel de confianza del 95%. En función de la ecuación [5.2.3], se calcula primero el índice de exposición (I). Si el valor I fuera mayor a 1 no es aceptable. Se toman los valores del coeficiente de variación para procedimientos de muestreo de acuerdo a la tabla 2, en donde .GH =0,10 correspondiente a tubos absorbentes de carbón activo. En la siguiente Tabla 1.4 se señalan los valores aproximados:. Tabla 1.4.Valores aproximados del coeficiente de variación de acuerdo al procedimiento de muestreo.. (INSHT, 2000, p. 6).. JDKF = J + 2MNOP $ .GH = J + QM2NOP [5.2.5] JDER = J 4 2MNOP $ .GH = J 4 QM2NOP [5.2.6]. Donde: I:. Valor del índice de exposición. .GH :. Coeficiente de variación. JDKF : JDER :. Índice de exposición máximo Índice de exposición mínimo.

(40) 24. La finalidad de esta evaluación es verificar si se cumplen los límites de exposición a las dos sustancias químicas objeto de estudio, identificar la actividad de riesgo y obtener el índice de exposición (dosis) con el siguiente criterio, mostrado en la Tabla 1.5:. Tabla 1.5. Nivel de riesgo de acuerdo al índice de exposición Índice de exposición (dosis). J S QMP. QMP 1 J 1 2 21J1U JXU. Riesgo. Observaciones. Riesgo bajo. ---------. Riesgo medio. Acción correctiva. Riesgo alto. Control. Riesgo crítico. Control. (CENELEC, 1995, p. 19). 1.3. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE CONTROL DE RIESGOS QUÍMICOS OCUPACIONALES. Según Pohanish, R. (2012) la exposición a tolueno y hexano es potencialmente tumorígena y teratogénica por lo que se hace pertinente tener como lineamiento general de prevención (p. 2609), lo estipulado en el Real Decreto 665 (1997) relacionado a los agentes cancerígenos, el cual en resumen señala lo siguiente: a). Identificación y evaluación: Que debe tomar en consideración cualquier vía posible de ingreso al cuerpo, y las posibles consecuencias para la salud de los individuos, particularmente de aquellos con sensibilidad especial.. b). Sustitución del agente: En lo posible, se debe sustituir las sustancias por otras que no sean peligrosas o que sean en medida más baja.. c). Reducción de exposición: Cuando no se pueda sustituir el uso debe realizarse en un sistema cerrado, si no se puede recurrir a un sistema así, se debe disminuir la exposición al nivel técnicamente más bajo, a través de la limitación de las cantidades del agente, limitación del número de trabajadores. expuestos,. detección. inmediata. de. exposiciones.

(41) 25. extraordinarias, limpieza permanente de suelos y paredes, delimitación de zonas de riesgo, entre otros. d). Higiene personal y protección individual: Prohibición de alimentarse, ingerir bebidas o fumar en el sitio laboral, proporcionar vestimenta de protección adecuada, poseer lugares separados para ropa laboral y de vestir normal, comprobar periódicamente el funcionamiento pertinente de los equipos de protección, disponer de 10 minutos para aseo personal de los trabajadores previos a la comida y a la salida del trabajo.. e). Formación de los colaboradores: Se debe educar a las personas y a sus representantes en los posibles riesgos para su salud, las precauciones a tomar, las disposiciones de aseo personal, uso de equipo de protección, medidas en caso de incidentes. Además, esta formación debe ajustarse a la progresión continua de la técnica y ejecutarse de manera permanente (p. 112).. 1.3.1 PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y CONTROL ESPECÍFICO. Una vez que se evalúa la exposición laboral a los agentes químicos y se concluye que implica un riesgo para los individuos, se deben según Floría, P. (2009) realizar acciones correctivas o de control orientadas a eliminar el riesgo o reducirlo hasta valores aceptables de acuerdo a la concentración de la sustancia y/o del período de exposición (p. 249). Estas acciones pueden ser:. a). Sobre el foco de contaminación: Que buscan disminuir el perjuicio en el lugar mismo donde se genera. Se destacan: ·. Sustitución del producto, es la acción preferible aunque usualmente no se puede, debido a la dificultad de encontrar productos diferentes que se conduzcan de manera parecida en el procedimiento industrial particular;. ·. Automatización del proceso, logra evitar la presencia del sujeto en las etapas más peligrosas de la producción, generalmente esta opción implica elevados costos iníciales y no siempre es posible..

Figure

Figura 1.2. Diagrama de Causa-Efecto  (González, 2014, p. 115)
Tabla 1.3. Número mínimo de muestras por jornada de trabajo en función de la duración  de la muestra
Tabla 1.5. Nivel de riesgo de acuerdo al índice de exposición
Figura 2.1. Estimación cualitativa del riesgo Ministerio de Trabajo del Ecuador (2011)
+7

Referencias

Documento similar

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,