• No se han encontrado resultados

Elaboración de un plan de desarrollo turístico comunitario en la parroquia Cebadas, cantón Guamote, provincia de Chimborazo, periodo 2017 2021

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Elaboración de un plan de desarrollo turístico comunitario en la parroquia Cebadas, cantón Guamote, provincia de Chimborazo, periodo 2017 2021"

Copied!
132
0
0

Texto completo

(1)PORTADA. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA INGENIERÍA EN GESTIÓN DE GOBIERNOS SECCIONALES. TRABAJO DE TITULACIÓN TIPO: Proyectos de Investigación Previo a la obtención del título de: INGENIERO EN GESTIÓN DE GOBIERNOS SECCIONALES. TEMA: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO COMUNITARIO. EN. LA. PARROQUIA. CEBADAS,. CANTÓN. GUAMOTE, PROVINCIA DE CHIMBORAZO, PERIODO 2017-2021.. AUTOR: JUAN RUDECINDO CARANQUI TENESACA. RIOBAMBA- ECUADOR 2017.

(2) CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL Certificamos que el presente trabajo de titulación, ha sido desarrollado por el Sr. Juan Rudecindo Caranqui Tenesaca, quien ha cumplido con las normas de investigación científica y una vez analizado su contenido, se autoriza su presentación.. Ing. Yolanda Patricia Moncayo Sánchez DIRECTORA. Ing. Mgs. Gustavo Patricio Pérez Erazo. MIEMBRO. ii.

(3) DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Yo, Juan Rudecindo Caranqui Tenesaca, declaro que el presente trabajo de titulación es de mi autoría y que los resultados del mismo son auténticos y originales. Los textos constantes en el documento que provienen de otra fuente están debidamente citados y referenciados.. Como autor, asumo la responsabilidad legal y académica de los contenidos de este trabajo de titulación.. Riobamba, 18 de Agosto 2017. Juan Rudecindo Caranqui Tenesaca C.C: 060168395-6. iii.

(4) DEDICATORIA La presente investigación se la dedico a los actores del sector turístico de la parroquia Cebadas, para que este instrumento les sea de utilidad con la finalidad de lograr un plan de desarrollo turístico sostenible. Así como también lo dedico a mi querida esposa María Barbarita Chicaiza, y mis queridos hijitos Jesús Manuel, Juan Robert, David Freddy, Nelly Alexandra, y Betty Verónica Caranqui Chicaiza, mi querido nietecito John Isaac, mis Padres Agustín Caranqui, María Manuela Tenesaca, a mi hermano Héctor Caranqui, su esposa Rosario Lema, mis sobrinos y a mis profes de la Politécnica; a todos quienes forman parte de mi vida, han sido incondicionales, han confiado en mí y siempre me motivan y animan a seguir adelante, y a mí mismo, ya que sin mí, esto no hubiera sido posible.. Juan Rudecindo Caranqui T.. iv.

(5) AGRADECIMIENTO Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a Dios por haberme permitido a este mundo y más que nada le doy gracias infinitamente por brindarme una familia extraordinaria y grandes amigos, los cuales han sido como ángeles que me han apoyado siempre y han estado allí cuando he querido desfallecer.. Juan Rudecindo Caranqui T,. v.

(6) ÍNDICE GENERAL Portada .............................................................................................................................. i Certificación del tribunal ................................................................................................. ii Declaración de autenticidad ............................................................................................ iii Dedicatoria ...................................................................................................................... iv Agradecimiento.................................................................................................................v Índice general .................................................................................................................. vi Índice de tablas ............................................................................................................... ix Índice de gráficos ............................................................................................................ xi Índice de anexos............................................................................................................. xii Resumen........................................................................................................................ xiii Abstract ......................................................................................................................... xiv Introducción. .....................................................................................................................1 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA. ......................................................................................2 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ......................................................... 2. 1.1.1. Población urbana – rural .................................................................................... 5. 1.1.2. Formulación del problema ................................................................................. 6. 1.1.3. Delimitación del problema. ................................................................................ 6. 1.2. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................. 8. 1.3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 9. 1.3.1. Objetivo General ................................................................................................ 9. 1.3.2. Objetivos Específicos. ........................................................................................ 9. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO. .............................................................................10 2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ......................................................... 10. 2.1.1. Antecedentes Históricos. .................................................................................. 10. 2.1.2. Fundamentación Teórica. ................................................................................. 12. 2.1.3. Turismo Comunitario. ...................................................................................... 24. 2.2. IDEA A DEFENDER ...................................................................................... 27. 2.2.1. Idea a Defender ................................................................................................ 27. 2.3. VARIAbLES .................................................................................................... 27. 2.3.1. Variable Independiente. Plan de desarrollo turístico comunitario. .................. 27. 2.3.2. Variable Dependiente ....................................................................................... 27 vi.

(7) CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO. .............................................................28 3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................... 28. 3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN. ....................................................................... 29. 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA. .......................................................................... 30. 3.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.............................................. 32. 3.5. RESULTADOS. ............................................................................................... 33. CAPÍTULO IV: MARCO PROPOSITIVO ....................................................................60 4.1. TITULO ........................................................................................................... 60. 4.2. CONTENIDO DE LA PROPUESTA. ............................................................. 60. 4.2.1. Diagnóstico del entorno ................................................................................... 60. 4.2.2. Situación Geográfica ........................................................................................ 61. 4.2.3. Aspectos socio económicos y demográficos .................................................... 63. 4.2.4. Servicios Públicos y Sociales ........................................................................... 64. 4.2.4.1. Saneamiento básico y manejo de desechos sólidos ......................................... 66. 4.2.4.2. Energía Eléctrica y Acceso a programas de vivienda ...................................... 68. 4.2.4.3. Servicio de Telecomunicaciones y Medios de Comunicación. ....................... 69. 4.2.4.4. Redes Viales y de Transporte .......................................................................... 70. 4.2.4.5. Sistema de Transporte. ..................................................................................... 71. 4.2.4.6. Infraestructura Social Disponible. ................................................................... 72. 4.2.5. Actividad Económica y Productiva .................................................................. 73. 4.3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL TURÍSTICO ........................................ 78. 4.4. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................. 80. 4.4.1. Demanda .......................................................................................................... 80. 4.4.2. Oferta................................................................................................................ 81. 4.4.2.1. Atractivos Turísticos ........................................................................................ 81. 4.4.2.2. Planta Turística ................................................................................................ 86. 4.4.2.3. Proyección de la Demanda .............................................................................. 88. 4.4.2.4. Proyección de la Oferta.................................................................................... 88. 4.4.2.5. Demanda Insatisfecha = Demanda – Oferta .................................................... 89. 4.5. ANÁLISIS FODA ............................................................................................ 90. 4.6. LÍNEAS ESTRATÉGICAS ............................................................................. 91. 4.6.1. Filosofía Institucional....................................................................................... 93. 4.7. PROGRAMAS Y PROYECTOS. .................................................................... 94. CONCLUSIONES ........................................................................................................101 vii.

(8) RECOMENDACIONES ...............................................................................................102 BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................103 ANEXOS ......................................................................................................................105. viii.

(9) ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1:. Actividades Económicas de la población. ...................................................... 5. Tabla 2:. Turismo genera ingresos ............................................................................... 33. Tabla 3:. Visitantes de Cebadas sienten interés por conocer el sector ......................... 34. Tabla 4:. Participación local para desarrollar la oferta turística .................................. 35. Tabla 5:. Conoce usted los atractivos turísticos de la parroquia Cebadas ................... 36. Tabla 6 : Capacitación a Servidores Turísticos ............................................................ 37 Tabla 7:. Principal atractivo turístico de la parroquia .................................................. 38. Tabla 8:. Medios de Transporte ................................................................................... 39. Tabla 9:. Infraestructura Turística ................................................................................ 40. Tabla 10: Cómo se enteró de los atractivos turísticos. .................................................. 41 Tabla 11: Interés de Servidores Turísticos .................................................................... 42 Tabla 12: Está de acuerdo que se elabore del Pla de Desarrollo Turístico Comunitario… .............................................................................................. 43 Tabla 13: Difusión Atractivos Turísticos ...................................................................... 44 Tabla 14: Que atractivos conoce de la parroquia Cebadas ........................................... 47 Tabla 15: Como considera el servicio de alimentación ................................................ 48 Tabla 16: Como considera el servicio de hospedaje ..................................................... 49 Tabla 17: Necesidades Turísticas .................................................................................. 50 Tabla 18: Manifestaciones culturales autóctonas.......................................................... 51 Tabla 19: Aspectos de mejoras. .................................................................................... 52 Tabla 20: Sitios de Origen ............................................................................................ 53 Tabla 21: Temporada de Visitas ................................................................................... 54 Tabla 22: Grupos de Visitas .......................................................................................... 55 Tabla 23: Es Usted ........................................................................................................ 56 Tabla 24: Actividad para Realizar ................................................................................ 57 Tabla 25: Datos Generales parroquia Cebadas ............................................................. 61 Tabla 26: Comunidades de la parroquia Cebadas ......................................................... 62 Tabla 27: Distribución de la población por grupos de edad y sexo .............................. 63 Tabla 28: Disponibilidad. de. agua. de. consumo. humano. y. forma. de. aprovisionamiento…..................................................................................... 65 Tabla 29: Saneamiento básico....................................................................................... 67 ix.

(10) Tabla 30: Sistema vial: capa de rodadura. Parroquia Cebadas ..................................... 71 Tabla 31: Relación de la PEA y los sectores económicos Parroquia Cebadas ............. 74 Tabla 32: Actividades económicas y su relación con la PEA parroquial ..................... 75 Tabla 33: Principales locales comerciales en la parroquia de Cebadas. ....................... 77 Tabla 34: Categorías y Políticas de Ordenamiento Territorial ..................................... 79 Tabla 35: Registro de Visitas Nacionales e Internacionales al Complejo Lacustre Atillo de la Parroquia “Cebadas” ............................................................................ 80 Tabla 36: Establecimientos Turísticos del Cantón Guamote ........................................ 87 Tabla 37: Oferta real de los establecimientos de alojamiento del cantón. .................... 87 Tabla 38: Proyección de la Demanda de los establecimientos de alojamiento del cantón. ........................................................................................................... 88 Tabla 39: Proyección de la Oferta real de los establecimientos de alojamiento del cantón. ........................................................................................................... 89 Tabla 40: Proyección de la demanda insatisfecha de alojamiento del cantón. ............. 89 Tabla 41: Matriz FODA Sector Turístico De La Parroquia Cebadas ........................... 91 Tabla 42: Matriz de Estrategias .................................................................................... 92 Tabla 43: Programas y Proyectos Cebadas 2017 -2020 ................................................ 94 Tabla 44: Proyecto: Propiciar emprendimientos turísticos comunitarios ..................... 95 Tabla 45 : Proyecto: Mejorar la infraestructura turística de recreación ......................... 96 Tabla 46: Proyecto: Crear la infraestructura turística de alojamiento .......................... 97 Tabla 47: Diseño de paquetes turísticos sostenibles ..................................................... 98 Tabla 48: Proyecto: Crear la infraestructura turística de alojamiento .......................... 99 Tabla 49: Proyecto: Fortalecer el Patrimonio natural y cultural de la parroquia ........ 100. x.

(11) ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1:. Estructura Orgánico Funcional de GAD de la Parroquia Cebadas .............. 4. Gráfico 2:. Tipo de población. Parroquia Cebadas ........................................................ 5. Gráfico 3:. Zonas de la Parroquia Cebadas .................................................................... 7. Gráfico 4:. Parroquia Cebadas ..................................................................................... 12. Gráfico 5:. Turismo genera ingresos ............................................................................ 33. Gráfico 6:. Visitantes de Cebadas sienten interés ........................................................ 34. Gráfico 7:. Participación local para desarrollar la oferta turística ............................... 35. Gráfico 8:. Conoce usted los atractivos turísticos de la parroquia Cebadas ................ 36. Gráfico 9:. Capacitación a servidores turísticos ........................................................... 37. Gráfico 10: Principal atractivo turístico de la parroquia ............................................... 38 Gráfico 11: Medios de transporte.................................................................................. 39 Gráfico 12: Infraestructura Turística ............................................................................. 40 Gráfico 13: Cómo se enteró de los atractivos turísticos ................................................ 41 Gráfico 14: Interés de Servidores Turísticos ................................................................. 42 Gráfico 15: Está de acuerdo que se elabore del Plan de Desarrollo Turístico Comunitario ............................................................................................... 43 Gráfico 16: Difusión Atractivos Turísticos ................................................................... 44 Gráfico 17: Que atractivos conoce de la parroquia Cebadas ........................................ 47 Gráfico 18: Como considera el servicio de alimentación ............................................. 48 Gráfico 19: Como considera el servicio de hospedaje .................................................. 49 Gráfico 20: Necesidades Turísticas ............................................................................... 50 Gráfico 21: Manifestaciones culturales autóctonas....................................................... 51 Gráfico 22: Aspectos de mejoras .................................................................................. 52 Gráfico 23: Sitios de Origen ......................................................................................... 53 Gráfico 24: Temporada de Visitas ................................................................................ 54 Gráfico 25: Grupos de Visitas ....................................................................................... 55 Gráfico 26: Es Usted ..................................................................................................... 56 Gráfico 27: Actividad para Realizar ............................................................................. 57 Gráfico 28: Principales locales comerciales en la parroquia de Cebadas. .................... 78. xi.

(12) ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Encuesta a la Población................................................................................. 105 Anexo 2: Encuesta para Turistas ................................................................................. 108 Anexo 3: Inventario de Atractivos Turísticos ............................................................... 112 Anexo 4: Talleres con los moradores de la comunidades de la parroquia Cebadas ..... 118. xii.

(13) RESUMEN El presente Plan de Desarrollo Turístico Comunitario en la Parroquia Cebadas, cantón Guamote Provincia de Chimborazo, se realizó con la finalidad de sentar bases para ofrecer productos, servicios turísticos de calidad y satisfacer las necesidades tanto de turistas nacionales y extranjeros y a su vez permita la preservación de los recursos naturales ancestrales. Para el avance del Plan de Desarrollo Turístico Comunitario se desarrolló la Matriz FODA, nos permitió tener una visión integral de la situación actual del tema turístico de la parroquia Cebadas. El estudio se realizó en base a métodos y técnicas de investigación como entrevistas y encuestas a la población y turistas, manifestándose con el 96% de aceptabilidad que existe la predisposición de los pobladores en la elaboración de un plan de desarrollo turístico comunitario en la parroquia Cebadas, de acuerdo a los resultados obtenidos de la Matriz FODA dentro de las fortalezas esta la ubicación geográfica privilegiada con varios atractivos turísticos con conectividad adecuada, por ende se requiere la ejecución de la presente propuesta para lograr incrementar la cobertura del turismo de Cebadas en el mercado nacional y extranjero, a través de estrategias adecuadas que beneficie al turista, mediante esto lograr el desarrollo económico, social y cultural de la población en general.. Palabras. clave:. <PLANIFICACIÓN>. <CIENCIAS. ECONÓMICAS. <TURISMO>. <. Y. MATRIZ. ADMINISTRATIVAS> FODA>. DESARROLLO > < GUAMOTE (CANTÓN) >. Ing. Yolanda Patricia Moncayo Sánchez DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN. xiii. < PLAN. DE.

(14) ABSTRACT The current Plan of Community Tourist Development at Cebadas Parish, Guamote canton, Chimborazo Province, was performed aiming to settle the basis to offer products, qualified tourist services and satisfy the needs of national and foreing tourists by the time it allows the preservation of the ancestral natural resources. Fort the consecution of the Plan of Community Tourist Development the SWOT matrix was carried out, which allowed to have a holistic vision of the current situation about the tourist issue of Cebadas parish. The study was performed based on research methods and techniques such as interviews and surveys to the locals and tourists, having a 96% of acceptance showing the willingness of the inhabitants about the elaboration of a Plan of Community Tourist Development in that parish, according to the results gathered from SWOT matrix, included in the strengths there is the privileged geographical location with several tourist attractions with adequate connectivity then, the execution of the present proposal is required in order to increase the scope of tourism in Cebadas in the national and international market, by means of using adequate strategies to benefit the tourist and so gaining the economic, social and cultural development of the whole population.. Key words: <ECONOMIC AND ADMINISTRATIVE SCIENCE> <PLANNING> <TOURISM> <. SWOT MATRIX> <DEVELOPMENT PLAN> <. (CANTON)>. xiv. GUAMOTE.

(15) INTRODUCCIÓN El Ecuador es un país que posee un gran potencial turístico ya que es uno de los 17 países donde se halla concentrada la mayor biodiversidad del planeta. En su interior habitan 13 nacionalidades indígenas, existe una gran diversidad de producción artesanal en cuero, joyería, textiles, cerámica, fibras vegetales; que se ve complementada con la existencia de la gran diversidad cultural, misma que constituyen patrimonio de la humanidad y con la belleza paisajista en cada una de las regiones naturales. La actividad turística en el país, en el transcurso de los años se ha consolidado hasta constituirse en el tercer producto de exportación, el mismo que genera divisas para varios sectores de las economías locales a lo largo del territorio nacional. Se constituye en una excelente alternativa para la generación de ingresos de los diversos asentamientos humanos a lo largo del territorio de nuestra patria, convirtiéndose en una herramienta para la reducción de la pobreza y la generación de empleo. La parroquia Cebadas es reconocida principalmente por la producción ganadera y la producción agrícola. En su interior existe diversidad de atractivos turísticos, los mismos que se han promocionado a nivel nacional y se ha venido buscando crear las condiciones más adecuadas el mayor disfrute del entorno, por parte de los turistas visiten la parroquia. El Plan de Desarrollo Turístico Comunitario de la parroquia Cebadas, pretende, que mediante la formulación de programas y proyectos articulados con los lineamientos del Plan Estratégico Desarrollo Turístico del Ecuador (PLANDETUR 2020), logre consolidar a la parroquia Cebadas como un distinto turístico nacional, que aproveche los recursos naturales y culturales, para generar nuevas fuentes de ingresos económicos para un importante grupo de familias de la parroquia. La elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Comunitario de la Parroquia Cebadas, implica el realizar un proceso participativo con los actores de los sectores público, privado, comunitario, organizaciones no gubernamentales, entre otros, para construir una herramienta que recoja las visiones y objetivos de la población, y que permita gestionar de forma participativa el desarrollo turístico de la parroquia. 1.

(16) CAPÍTULO I: EL PROBLEMA. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.. Ecuador posee una gran cantidad de atractivos turísticos en las diferentes regiones de su territorio. Dichos atractivos se destacan por sus cualidades culturales y su rica biodiversidad. A partir del 2001, la industria del turismo ocupa el cuarto lugar en la generación de divisas para nuestro país, tan solo superado por la exportación del petróleo, las remesas de migrantes y la exportación de banano. En cuanto al ecoturismo, el Ecuador ofrece gran diversidad de opciones de paquetes turisticos debido a su gran variedad de condiciones ambientales (Jaramillo, 2012). Se han inventariado màs de 920 atractivos turisticos, de èstos, alrededor de 520 son naturales, destacandose los parques nacionales, selvas, ríos, lagos, montañas, etc. Chimborazo, es un pueblo rico en tradiciones, folclor, música, danza, creencias y medicina alternativa. Posee un paisaje privilegiado, el mismo que es custodiado por tres majestuosos nevados, entre los que sobresale el volcán Chimborazo, considerado como el punto terrestre más cercano al Sol. Su capital Riobamba es conocida como "Sultana de Los Andes", "Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana", o la "Suiza de América". La provincia se divide en 10 cantones: Alausí, Colta, Cumandá, Chambo, Chunchi, Guamote, Guano, Pallatanga, Penipe y Riobamba. Los principales atractivos turísticos de la provincia son: el volcán Chimborazo, el centro histórico de la ciudad de Riobamba, la Iglesia Balbanera (la primera construida en suelo ecuatoriano por los españoles), el Tren del Hielo, la línea férrea de la Nariz del Diablo (majestuosa obra de ingeniería), la laguna de Colta, las lagunas de Ozogoche, la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo y la Momia de Guano, los mismos que se constituyen en los más importantes focos turísticos de la provincia.. 2.

(17) La gastronomía más sobresaliente de Chimborazo es: el hornado, la fritada, EL yaguarlocro, los llapingachos, el cuy con papas, el ceviche de chochos con cuero, el mondongo de borrego, las cholas de Guano y el rompe nucas. Chimborazo, es un pueblo rico en tradiciones, folclor, música, danza, creencias y medicina ancestral. Cuenta con varias cumbres tales como el Chimborazo, el Carihuairazo y el Altar (PDyOT, 2015). Bajo esta misma perspectiva, en las parroquias rurales ubicadas en sectores alejados de los grandes conglomerados sociales de nuestro país, las actividades económicas se han centrado principalmente en el sector agropecuario, fenomeno que también es notorio en la Parroquia Cebadas. Estas actividades han venido degradando el medio ambiente, afectando sobre todo a recursos como los ríos, debido a la alta contaminación a la que están expuestos por el vertido de agroquímicos; el suelo debido a prácticas de monocultivo, y al uso antitécnico de fertilizantes y abonos químicos. Cabe mencionar, que las fuentes de agua dulce, han disminuido significativamente sus caudales, debido al manejo poco amigable de los páramos de la parroquia, pues en los mismos se han introducido especies animales como bovinos y ovinos, las mismas que con sus pesuñas compactan el suelo e impiden la recarga hídrica de las fuentes de agua. Por otra parte, las empresas familares y comunitarias de la parroquia Cebadas que se dedican a actividades turísticas, cuentan con poco apoyo de instituciones públicas y privadas, locales y nacionales. Cabe mencionar, que no existe un catastro turístico actualizado, aspecto que hace notorio el desinterés de las instituciones por organizar de forma técnica a los pobladores que se dedican a dicha actividad. La débil gestión de las actividades turísticas en unos casos, y la falta de empresas de servicios turísticos en otros casos, ha provocado que no se aproveche el potencial turístico de la parroquia y que los servicios turísticos que se ofertan a los visitantes nacionales y extrangeros sean de baja calidad. Lo mencionado, obliga a intervenir de forma urgente en el cambio de los paradigmas productivos locales, los mismos que anteriormente consideraban a la naturaleza como un objeto de explotación. En la actualidad se debe considerar a la naturaleza o “pacha mama”, como un sujeto de derechos y se deben potenciar actividades económicas como. 3.

(18) el turismo comunitario, para que genere rentabilidad, empleo local y que aprovechen de forma sostenible los recursos naturales de la parroquia. En la última actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del año 2015, se evidencia la necesidad de contar con un instrumento estratégico, que permita elevar el potencial turístico de la parroquia Cebadas, por tal motivo, surge la necesidad de la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico, el que permitirá guiar de forma técnica el desarrollo de la actividad turística, para convertir a la parroquia en un destino turístico dentro de la provincia de Chimborazo, y del Ecuador, aprovechando de forma sostenible la diversidad de atractivos únicos, tanto en lo cultural como en lo ambiental. ORGÁNICO. FUNCIONAL. DEL. GOBIERNO. AUTÓNOMO. DESCENTRALIZADO RURAL DE LA PARROQUIA CEBADAS. Con el propósito de ejecutar de forma eficiente las competencias constitucionales, el Gobierno Autónomo Descentralizado Rural de la Parroquia Cebadas está estructurado como se indica en la siguiente figura. Gráfico 1: Estructura Orgánico Funcional de GAD de la Parroquia Cebadas. Elaborado por: el autor Fuente: GAD- Parroquial de Cebadas. 4.

(19) 1.1.1. Población urbana – rural. De la información contenida en el diagnóstico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se desprende que la población urbana de la parroquia Cebadas, se localiza en la cabecera parroquial o Cebadas Centro. En el centro urbano de Cebadas viven 324 familias, con una población aproximada de 1.296 personas; esta población representa el 14,8%, que viene a constituir la población parroquia; en tanto que en las 35 comunidades/asociaciones, viven 1.862 familias, con una población aproximada de 7.448 habitantes, que significa el 85,2% de la población total y que constituye la población Rural de la parroquia. Se debe indicar que el 79.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), de la parroquia se dedica principalmente a la agricultura, como se muestra en la siguiente tabla obtenida del PD y OT parroquial. Tabla 1: Actividades Económicas de la población. ACTIVIDAD ECONOMICA/PRODUCTIVA Agricultura y ganadería Construcción Comercio Transporte Industrias/manufactura Otros servicios TOTAL. PEA (%) 79,7 4,3 2,4 2,3 2,2 9,1 100. Elaborado por: El autor Fuente: PDyOT- Parroquial de Cebadas 2015. Gráfico 2: Tipo de población. Parroquia Cebadas RURAL 15%. URBANA 85%. Elaborado por: El autor Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Cebadas 2015. 5.

(20) 1.1.2. Formulación del problema. La elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Comunitario en la Parroquia Cebadas, cantón Guamote, provincia de Chimborazo orientara el desarrollo de las iniciativas turísticas comunitarias de la parroquia Cebadas 1.1.3. Delimitación del problema.. El presente trabajo, nace del interés de analizar la dinámica, sostenida y creciente que se ha generado en torno al turismo, en las últimas décadas en el Ecuador. De manera particular, llama la atención el despunte que han tenido el turismo comunitario relacionado con el ecoturismo (Van Der Duim, 2002, p.19) como una alternativa de crecimiento económico a lo largo y ancho de sus tres regiones continentales, merecedoras de destacarse por lo que representan y por cómo se conformaron, las iniciativas propuestas en la región andina y amazónica. La presente investigación se enfocará en proveer de herramientas de gestión que guíen el desarrollo del turismo comunitario y la preservación ambiente, mediante la elaboración de un Plan de desarrollo Turístico comunitario, para que lo ejecute el GAD Parroquial y las comunidades de la parroquia Cebadas, cantón Guamote, provincia de Chimborazo.. 6.

(21) Gráfico 3: Zonas de la Parroquia Cebadas. Elaborado por: El autor Fuente: GAD- Parroquial de Cebadas.. 7.

(22) 1.2. JUSTIFICACIÓN.. El turismo es un motor de desarrollo económico y social clave para los territorios, genera empleo, diversifica las actividades empresariales en los sectores urbanos y rurales; atrae y retiene inversiones hacia y en los territorios, y genera ingresos para el fisco a través de los impuestos. Se debe concebir al turismo como un sector con una dinámica similar a cualquier actividad productiva, como una actividad estratégica, promotora de iniciativas económicas; como alternativa para frenar el deterioro ambiental, potenciar el patrimonio cultural, histórico y natural, y aprovechar las perspectivas del turismo mundial y nacional, por lo cual, hay que impulsar la planificación del sector, a través de la elaboración del plan de desarrollo, que provoque beneficios equitativos, minimizando los impactos ambientales, generando fuentes de trabajo y sobre todo que provea formación en las localidades y comunidades, y fomente valores basados en los principios de la sustentabilidad ecológica y diversidad cultural que permita mejorar las condiciones y calidad de vida de los habitantes, preparando a la parroquia de Cebadas de cara al futuro del turismo en el país. (Turismo, 2015, pág. 1). La presente investigación, permitirá poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la vida estudiantil, mismos que con la participación de los pobladores de la parroquia Cebadas será un aporte importante para las personas que deseen emprender en el. campo. del. turismo. comunitario,. siendo esta una fuente de. consulta para futuros inversionistas. Cebadas es una parroquia que posee un gran potencial turísco, pues entre sus atractivos turísticos se encuentra el complejo lacustre de Atillo, el parque Nacional Sangay, entre otros, que hasta el momento han sido poco aprovechados por los actores locales vinculados al turismo. El turismo en la parroquia no ha sido considerado como una herramienta que pueda activar la economía y evitar la migraciòn, además, es una actividad que se encuentra desorientada debido a que no ha existido el fortalecimiento a los actores comunitarios, los que deberian ser apoyados por instituciones como el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Cebadas, para incentivar el. 8.

(23) desarrollo de actividades turísticas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. El fortalecimiento de las actividadas turísticas comunitarias en la parroquia Cebadas, del cantón Guamote, provincia de Chimborazo, ayudará a solucionar de cierta manera problemas ambientales, técnicos, productivos, etc. y contribuira al desarrollo económico de la parroquia y a la generación de fuentes de empleo, a través de la prestaciòn de servicios de calidad de acuerdo a las exigencias del turista nacional y extranjero. Se debe destacar que a través del turismo comunitario se podrá contribuir a mejorar las condiciones de vida de las diferentes comunidades que se hallan asentadas en la parroquia Cebadas, además se conseguirá una distribución equitativa de la riqueza, por cuanto se prevé el incremento de las fuentes de empleo y auto empleo para la población nativa. Por lo tanto, se precisa la elaboración de un documento como es el plan de desarrollo turístico, el cual guiará el aprovechamiento de las riquezas naturales, culturales y paisajísticas que enriquecen a la parroquia Cebadas. 1.3. OBJETIVOS. 1.3.1. Objetivo General. “Formular un Plan de Desarrollo Turístico Comunitario en la Parroquia Cebadas, Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo Periodo 2017”. 1.3.2. Objetivos Específicos..  Diagnosticar el estado situacional y el potencial del turismo comunitario en la parroquia Cebadas.  Crear programas en medios de difusión promocionando los atractivos turísticos del lacustre Atillo.  Formular programas, perfiles de proyecto y el cronograma de ejecución Plan de Desarrollo Turístico Comunitario. 9.

(24) CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO. 2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS. Dentro de los antecedentes investigativos que se hade destacar el aporte de la tesis realizada por la Srta. Gabriela R, Jaramillo, de la facultad de recursos Naturales de la ESPOCH, quien realizo un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible del Cantón Tena, Provincia de Napo, en el que indica que El Cantón Tena es uno de los cantones mayormente reconocidos a lo largo de la Amazonía Ecuatoriana, encontrándose en su interior gran biodiversidad y una infinidad de atractivos turísticos que van complementados con una amplia infraestructura y planta turística, la misma que ha sido difundida a nivel nacional e internacional buscando brindar las condiciones más adecuadas para el mayor disfrute del entorno. 2.1.1. Antecedentes Históricos.. Cebadas, es una parroquia situada, entre las estribaciones de la Cordillera Central. Pueblo prehistórico, paso de los pueblos orientales hacia el callejón interandino. Guarguallá, Ichubamba, Atillo, Sesel y otras comunidades indígenas forman parte de esta parroquia. La Parroquia de Cebadas es una territorio que cuenta con potencialidades turísticas naturales y culturales muy relevantes, existiendo dentro de las atracciones naturales: páramos andinos, lagunas, ríos, riachuelos, cascadas, picachos de paramos, entre otros. En cuanto a lo cultural, posee ricas tradiciones, costumbres, ritos, mitos y leyendas indígenas. Ubicación Cebadas es una parroquia rural perteneciente al Cantón Guamote de la Provincia de Chimborazo, está a 15 km. al este de Guamote y a 35 Km de la ciudad de Riobamba que es la capital de la provincia de Chimborazo.. 10.

(25) Flora En flora podemos mencionar especies importantes conocidos como: chuquirahua, quishuar, pical, colle, chilca, abarungo, mortiño, amapola, guantug, tipillo, paja, mora entre otros. Fauna Podemos mencionar los siguientes: trucha, venados, osos de anteojos, cuyes de páramos, conejos de páramos, zorros, lobos, guarros, curiquingues, perdices, patos, cóndor, golondrinas, entre otros. Atractivos • Gastronomía: Entre los platillos típicos mencionados en cada comunidad tenemos: Papas con cuy, arroz de cebada con leche, ornado de cerdo y borrego, sopa de quinua con papas y nabo, machica (Cebada calentada en tiesto y molida), habas tostadas, mote, choclo con queso, papas hervidas con choclo queso y habas tiernas, sopa de quinua con carne de cerdo, la exquisita trucha y chaguarmishqui (zumo de penco). Festividades • Cruz de Mayo: Las Fiestas se realiza el primeo de Mayo y la finalización el 30 de Mayo, cuya celebración se realiza en Cebadas Centro. • San Pedro: Las Fiestas de realizan el 29 de Julio 2 y 3 de Julio en varias comunidades de la parroquia. • Festividades de carnaval: Recibimiento de los residentes en otras ciudades, elección y coronación de Reina y Sumakwarmi, desfile de comparsas, doma de potros, corridas de toros, WarmyTucushka y feria agropecuaria (TURISMO, 2012).. 11.

(26) Gráfico 4: Parroquia Cebadas. Fuente: Ministerio de Turismo. Elaborado por: El autor.. 2.1.2. Fundamentación Teórica.. La Organización Mundial de Turismo (OMT), en 1988, define al turismo como “las actividades de los visitantes que viajan a un destino y permanecen en lugares diferentes a su residencia habitual por periodo continuo superior a una noche e inferior a un año, para descanso, vacaciones, negocio, peregrinación, etc, sin desarrollo de una actividad remunerada”. En el Ecuador gracias a su posición geográfica en la zona ecuatorial, y con la presencia de la cordillera de los Andes y la influencia de las diferentes corrientes marinas se posee una amplia diversidad de climas y especies de flora y fauna, cuya densidad es de 9,2 especies / Km 2, aspecto que lo ubica entre los 17 países mega-diversos del mundo. La diversidad cultural es otro importante recurso de la nación. Los grupos étnicos existentes en el país, por mantener sus valores tradicionales y costumbres milenarias lograron que en el Art. 1 de la Constitución de la República se reconozca al Ecuador como un estado “Intercultural y Plurinacional” (MONTECRISTI, 2008). El ecoturismo tiene un papel muy significativo en la lucha contra la pobreza, según lo que se concluyó cumbre de desarrollo sostenible efectuada en Johanesburgo, Sudáfrica, pues, genera oportunidades para el desarrollo para la pequeña y mediana empresa, sobre todo en localidades ubicadas en lugares alejados cuyo acceso a inversiones y /o fondos 12.

(27) públicos es limitado, a pesar de contar con paisajes únicos e inolvidables, y una alta biodiversidad y culturas únicas. Al elaborar un Plan de Desarrollo turístico Comunitario para la parroquia Cebadas, se busca fomentar el turismo en la parroquia, aprovechando de forma sostenible sus recursos, procurando disminuir la migración de la población nativa hacia los grandes centros urbanos del país e incluso hacia el extranjero. Esto se logrará con una visión participativa de trabajo de los miembros de las comunidades y de las autoridades, diversificando las actividades económicas y de las fuentes de ingresos familiares, a través del fomento del turismo comunitario. Lo anterior posibilitará ir alcanzando mejores niveles de vida para la población, mantener la calidad de los recursos naturales y contribuir a la construcción del Sumak Kausay. La realización de un estudio de mercado permitirá que se diseñe, cree y desarrollen productos turísticos que se dirijan a los segmentos más apropiados del mercado, proveyéndoles las combinaciones más adecuadas de las fortalezas locales. A través de lo mencionado, se generarán los lineamientos para que Cebadas deje de ser un punto de paso, y se convierta en un destino final. LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA La planeación turística no puede definirse como un método único y universal a aplicarse en cualquier caso. Es un proceso que varía de acuerdo al espacio físico donde la vamos a aplicar debido a la gran variedad de costumbres, tradiciones del lugar; por esto es que se dice que es un proceso continuo y flexible, en el marco del cual deben enunciarse recomendaciones de políticas y planes, que permitirá la adaptación a las circunstancias cambiantes de los destinos. Plan de desarrollo turístico.Hoy en día es evidente la necesidad de efectuar una adecuada planificación del turismo si se desea que una localidad, región, cuenca o ciudad pueda llegar a tener una posición importante en el mercado como destino turístico y, consiguientemente, pueda obtener ingresos económicos que contribuyan al desarrollo local. Para ello GAD parroquial de 13.

(28) Cebadas debe liderar este proceso de Desarrollo del Turismo Sostenible que realice en torno a los siguientes aspectos: . Una amplia convocatoria a todos los agentes sociales y económicos presentes en la localidad, especialmente a las comunidades y empresas privadas, estableciendo compromisos de cada una de las partes,. . Inversión en obra pública que apoye el desarrollo de productos turísticos del sector privado.. . El desarrollo de estudios turísticos, que analicen las experiencias propias anteriores, así como el estudio comparativo con otras experiencias similares que puedan servir como un referente para el actual proceso.. . Identificación y priorización de los atractivos turísticos que se encuentran en la localidad en función de las tendencias y demanda del mercado turístico, para lo cual se realiza un análisis producto/mercado.. . Determinación de la posición turística actual, estableciendo un análisis riguroso de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (FODA), que permita contar con un diagnóstico de la situación real de la zona.. . Elaboración de diferentes políticas y estrategias que deben implementarse para obtener los objetivos previamente delimitados.. . Puesta en práctica de las políticas establecidas a través de la implementación de programas operativos adecuados para tales objetivos, que incluyan un agresivo Plan de Marketing de la localidad. ·. . La adecuada optimización de los recursos disponibles en el territorio en cuestión.. . La definición de un Plan de Trabajo que coordine las diferentes disciplinas que intervienen en el desarrollo turístico y supongan la diferencia entre obtener un producto competitivo o un producto mediocre que tienda a desaparecer con el tiempo.. 14.

(29) Los beneficios para el GAD parroquial de Cebadas de contar con un Plan de Desarrollo del Turismo son: . Promoción del turismo hacia la localidad.. . Generación de mayores ingresos y empleos para la población.. . Incremento ingresos municipales por mayores tasas, licencias y derechos.. . Posicionamiento de la localidad a nivel nacional e internacional.. Evolución del Turismo Comunitario en Ecuador Aunque el turismo en Ecuador inicia su desarrollo moderno en los años 50 del siglo XX, es principalmente en las tres últimas décadas, en que empieza a consolidarse como actividad económica y socio-cultural de importancia. En el campo político, la creación de una instancia gubernamental el actual Ministerio de Turismo surge tan sólo hace 14 años (agosto 1992, MINTUR). Hoy el turismo representa para Ecuador la tercera actividad en importancia económica, luego del petróleo y el banano (sin considerar los ingresos de las remesas de los emigrantes). Implica un promedio de 700.000 visitantes extranjeros por año y alrededor de 800 millones de dólares que ingresan al país por este concepto (MINTUR, 2006). Efectivamente, significa el 4.4% del PIB, lo que lo coloca como uno de los principales sectores productivos del país. Por cada dólar que se genera en la economía nacional, 10 centavos corresponden al turismo. Por otro lado, un incremento de un dólar en la demanda turística, genera el crecimiento de la producción (PIB) en 2,75 dólares, lo cual es un indicador significativo de su efecto multiplicador (MINTUR, 2006). Hay que señalar que el turismo bajo ciertas modalidades de operación tiene condiciones excepcionales para proyectar su desarrollo, al ser Ecuador considerado como uno de los 12 países mega diversos del mundo, poseedor de una de las mayores diversidades de ecosistemas y culturas vivas en un territorio relativamente pequeño, con buenas condiciones de conectividad interna y ubicado estratégicamente. De hecho, algunos especialistas afirman que Ecuador es el país más biodiverso del mundo por Km2, el 11% de la biodiversidad del planeta está en Ecuador. 15.

(30) Solamente Mindo, en sus 27 mil hectáreas tiene 450 especies de aves, esto es mayor que lo que tiene EEUU y Europa juntos (MAE, 2005). Los especialistas en observación de aves (bird watching) han identificado en Ecuador dos de los diez sitios con mayor variedad de especies de avifauna en el mundo, específicamente en Podocarpus y en Mindo (MINTUR, 2005). El turismo por otra parte, en una economía como la ecuatoriana, altamente dependiente de los ingresos del petróleo, es considerado como una actividad generadora de empleo y de redistribución de la riqueza, integradora y complementaria con múltiples actividades. Por cada empleo directo que se genera en turismo se crean entre 3 y 6 puestos de empleo indirecto. De hecho, el turismo se constituye así en una estrategia relevante para la superación de la pobreza y el desarrollo sostenible del país (MINTUR, 2002). En este contexto, por un lado se ha desarrollado el sector tradicional del turismo, integrado. por. servicios. como. hotelería,. restaurantes,. operadoras. turísticas,. transporte comercial y turístico, infraestructura de turismo; mientras, por otro lado, las comunidades indígenas y rurales empezaron lentamente durante las tres últimas décadas del siglo XX a plantearse también la relación con la actividad turística, acuñando una propuesta propia que se denomina turismo comunitario. Así, podemos decir que el turismo comunitario se desarrolla a partir de los años 80, "paralelamente" a la industria turística convencional, llegando a ser un sector creciente e importante para no menos de 100 comunidades indígenas y campesinas unas 3.000 familias. Esta actividad, por lo tanto, beneficia directa e indirectamente a no menos de 15.000 personas del sector rural ecuatoriano (FEPTCE, 2006). Tomando en cuenta que la industria turística exhibe indicadores de 58 mil personas con empleo directo 1.5% de la PEA ecuatoriana (MINTUR, 2002), su peso es relativamente significativo. De hecho, ya en 1993, The Ecotourin Society señalaba que más comunidades indígenas y locales del Ecuador están manejando productos ecoturisticos que en ningún otro país del mundo, posicionándolo al Ecuador como líder mundial en ecoturismo comunitario (en MINTUR, 1993:2). 16.

(31) El Plan Estratégico. Los planes estratégicos han de servir para responder a las vacilaciones o dudas turísticas de los mercados, flexibilizando las ofertas de productos turísticos de la propia región, comarca o municipio, a las exigencias dinámicas de la demanda y sustentado en sus costumbres propias, además de mantener el equilibrio con el medio ambiente. Sin embargo, el aspecto fundamental de la planificación estratégica en turismo es el de la firme convicción de la necesidad de abordar el proceso desde una óptica de involucración del mayor número posible de agentes sociales y económicos. “Un plan estratégico es, en esencia, un ejercicio de participación y consenso de todas las fuerzas económicas y sociales con capacidad de decisión e inversión en la mejora del ciclo de vida del producto y la competitividad del territorio turístico” (Vera et al., 1997, p.18). “Sin embargo, la planificación estratégica en espacios turísticos de interior requiere de un enfoque especial, que responda a las necesidades y particularidades intrínsecas del mundo rural, contemplando asimismo la integración de ciudades intermedias que ayudan a articular y jerarquizan el territorio interior (capitales comarcales, nodos industriales y comerciales, etc.) y los espacios naturales donde han de primar los criterios de gestión medioambiental y sostenibilidad”. (Bernabé y Viñals, 1999, pag.33). El plan estratégico es un documento a través del cual, los miembros a cargo de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva,...) manifiestan cual será la estrategia a seguir por su institución en el medio plazo. Por ello, un plan estratégico se establece por lo general, con una validez que oscila entre 1 y 5 años (por lo general, 3 años). Aunque en muchos pasajes se suelen utilizar indistintamente los conceptos de plan director y plan estratégico, la definición estricta de plan estratégico indica que éste debe marcar las directrices y el comportamiento para que una organización alcance las aspiraciones que ha plasmado en su plan director (Jaramillo, 2012). Se considera que es por esto, y en contraposición al plan director, un plan estratégico es esencialmente cuantitativo, manifiesto y temporal. Cuantitativo porque indica los objetivos numéricos de la empresa. Es manifiesto porque especifica políticas y líneas de actuación para conseguir los objetivos planteados. Y por último, es temporal porque 17.

(32) establece intervalos de tiempo, concretos y explícitos, que deben ser cumplidos por la organización para que la puesta en práctica del plan sea exitosa. Tratándose concretamente de un GAD parroquial, el plan estratégico debe definir claramente por lo menos tres puntos principales: . Objetivos numéricos y temporales, no son válidos los objetivos que divagan del tipo "Maximizar las ventas de este año", ya que estos no especifican un monto y una fecha. Lo correcto sería, por ejemplo, un objetivo del tipo: "Conseguir que las ventas asciendan a $ 100.000 al cierre de diciembre del presente ejercicio económico". (REDTOURS, 2015). . Políticas y conductas internas, son variables sobre las que la empresa puede influir directamente para favorecer el alcanzar y la consecución de sus objetivos. ejemplo: "Establecer una política del departamento financiero que implique una mínima liquidez del 18% sobre el activo fijo" (REDTOURS, 2015).. . Relación de acciones finalistas, Son hechos delimitados, dependientes de la empresa, y que están encaminados a solucionar una causal de debilidad específica de la misma. Por ejemplo: "Iniciar una campaña de publicidad en diversos medios: internet TV, prensa, radio, para apoyar la promoción de un nuevo producto" (REDTOURS, 2015).. Es común, en el ámbito de los negocios, complementar un plan estratégico empresarial con uno o diversos planes operativos, mismos que deben ser prácticos. Al igual que en el ámbito de la administración de empresas es posible referirse a la "consistencia estratégica". De acuerdo con Arieu (2007) pág. 26, "existe consistencia estratégica cuando las acciones de una organización son coherentes con las expectativas de la Dirección, y éstas a su vez lo son con el mercado y su entorno” (WIKYPEDIA, 2012, Pág. 172). Modelos conceptuales de la planeación estratégica Un modelo conceptual es aquel que presenta una idea de lo que algo debería ser en general, o una imagen de algo formado mediante la generalización de particularidades. 18.

(33) A cambio, un modelo operativo es el que se usa en realidad en las empresas (Calderón Calderón, 2014). Las principales características de los Modelos Conceptuales de la Planeación Estratégica son: Premisas de planeación Premisas significa literalmente lo que va antes, lo que se establece con anterioridad, o lo que se declara como introductorio, postulado o implicado, las premisas están divididas en dos tipos: plan para planear, y la información sustancial, necesaria para el desarrollo e implantación de los planes (Jaramillo, 2012). Antes de llevar a cabo un programa estratégico de planeación es importante que las personas involucradas en él tengan un amplio conocimiento de lo que tiene en mente el alto directivo y cómo operará el sistema. Esta guía está incorporada en un plan para planear, el cual puede ser oral, aunque usualmente es escrito, para una mayor distribución general (Jaramillo, 2012). La información acumulada en estas áreas algunas veces es llamada "análisis de situación", pero también se usan otros términos para denominar esta parte de la planeación. Ninguna organización, no importa cuán grande o lucrativa sea, puede examinar en forma minuciosa todos los elementos que posiblemente están incluidos en el análisis de la situación. Es por este que cada organización debe identificar aquellos elementos – pasados, presentes y futuros -, que son de gran importancia para su crecimiento, prosperidad y bienestar, y debe concentrar su pensamiento y sus esfuerzos para entenderlos. Otros elementos se pueden considerar en esta parte del proceso de la planeación aunque pueden ser estimados sin ser investigados o sacados de los diferentes documentos publicados al respecto. (Jaramillo, 2012). 19.

(34) Formulación de planes En cuanto a conceptos y con base en las premisas antes mencionadas, el siguiente paso en el proceso de planeación estratégica es formular estrategias maestras y de programas. Las estrategias maestras se definen como misiones, propósitos, objetivos y políticas básicas; mientras que las estrategias de programa se relacionan con la adquisición, uso y disposición de los recursos para proyectos específicos, tales como la conservación de una nueva planta en el extranjero (Calderón Calderón, 2014). A diferencia de la programación a mediano plazo no existe un enfoque modelo para planear en esta área. Lo que se hace depende de los deseos de los directores en un momento dado, los cuales, a su vez, son estimulados por las condiciones a las que se enfrenta la empresa en un momento preciso (Calderón Calderón, 2014). La programación a mediano plazo es el proceso mediante el cual se prepara y se interrelacionan planes específicos funcionales para mostrar los detalles de cómo se debe llevar a cabo le estrategia para lograr objetivos, misiones y propósitos de la compañía a largo plazo. El período típico de planeación es de cinco años, pero existe una tendencia en las compañías más avanzadas en cuanto a tecnología, de planear por adelantado de siete a diez años. Las empresas que se enfrentan a ambientes especialmente problemáticos algunas veces reducen la perspectiva de planeación a cuatro o tres años (Calderón Calderón, 2014). El siguiente paso es desarrollar los planes a corto plazo con base en los planes a mediano plazo. En algunas organizaciones los números obtenidos durante el primer año de los planes a mediano plazo son los mismos que aquellos logrados con los planes operativos anuales a corto plazo, aunque en otras empresas no existe la misma similitud. Los planes operativos serán mucho más detallados que los planes de programación a mediano plazo (Calderón Calderón, 2014).. 20.

(35) Implementación y revisión Una vez que los planes operativos son elaborados deben ser implantados. El proceso de implantación cubre toda la gama de actividades directivas, incluyendo la motivación, compensación, evaluación directiva y procesos de control (Calderón Calderón, 2014). Los planes deben ser revisados y evaluados. No existe mejor manera para producir planes por parte de los subordinados que cuando los altos directivos muestran un interés profundo en éstos y en los resultados que pueden producir (Calderón Calderón, 2014). Cuando fue desarrollada por primera vez la planeación formal en la década de los cincuenta, las compañías tendían a hacer planes por escrito y no revisarlos hasta que obviamente eran obsoletos. En la actualidad, la gran mayoría de las empresas pasa por un ciclo anual de planeación, durante el cual se revisan los planes. Este proceso debería contribuir significativamente al mejoramiento de la planeación del siguiente ciclo (Calderón Calderón, 2014). Flujos de Información y normas de evaluación y decisión Los "flujos de información", simplemente deben transmitir el punto de que la información "fluye" por todo el proceso de planeación. Este "flujo" difiere grandemente, dependiendo de la parte del proceso a la que sirve y del tema de la información. En todo proceso de planeación es necesario aplicar las normas de decisión y evaluación. Por otra parte, con el desarrollo de los planes operativos actuales, las normas de decisión se convierten en más cuantitativas, o sea, en fórmulas de sustitución de inventarios o de rendimientos sobre inversión (Calderón Calderón, 2014). Definición La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles (Kotler, 1990, pág. 85). 21.

(36) Sallenave (1991), afirma en la pág. 54 que "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa". La Planificación Estratégica tiene por finalidad producir cambios profundos en los diferentes mercados de la organización y en la cultura interna. La expresión planificación estratégica es un plan estratégico corporativo, el cual se caracteriza fundamentalmente por coadyuvar a la racionalización de la toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la visión de largo plazo (Filosofía de Gestión), mediano plazo (planes estratégicos funcionales) y corto plazo (planes operativos). Es el conjunto de actividades formales encaminadas a producir una formulación estratégica. Estas actividades son de muy variado tipo y van desde una reunión anual de directivos para discutir las metas para el ejercicio entrante, hasta la obligatoria recopilación y envío de datos presupuestarios por parte de todas las unidades de la empresa a la unidad superior. Son aquellos mecanismos formales, es decir, de obligado cumplimiento a plazo fijo, que "fuerzan" el desarrollo de un plan estratégico para la empresa. Aporta una metodología al proceso de diseño estratégico, guían a la dirección en la tarea de diseñar la estrategia. La planificación estratégica no es sólo una herramienta clave para el directivo implica, necesariamente, un proceso inter-activo de arriba abajo y de abajo arriba en la organización; la dirección general marca metas generales para la empresa (apoyada en la información de mercados recibida, con seguridad, de las unidades inferiores) y establece prioridades; las unidades inferiores determinan planes y presupuestos para el período siguiente; esos presupuestos son consolidados y corregidos por las unidades superiores, que vuelven a enviarlos hacia abajo, donde son nuevamente retocados, etc. Como consecuencia, el establecimiento de un sistema formal de planificación. 22.

(37) estratégica hace descender la preocupación estratégica a todos los niveles de la organización (KOTLER, 2012). Planeación Estratégica La empresa selecciona, entre varios caminos alternativos, el que considera más adecuado para alcanzar los objetivos propuestos. Generalmente, es una planeación global a largo plazo. La planeación estratégica exige cuatro fases bien definidas: formulación de objetivos organizacionales; análisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa; análisis del entorno; formulación de alternativas estratégicas (KOTLER, 2012). La planeación estratégica: es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una relación viable entre los objetivos recursos de la organización y las cambiantes oportunidades del mercado. El objetivo de la planeación estratégica es modelar y remodelar los negocios y productos de la empresa, de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades satisfactorios (KOTLER, 2012). Como una breve reseña de la evolución de la planeación estratégica podemos anotar que es un conjunto de conceptos y herramientas no surgieron sino hasta principios de la década de los años sesenta. Anteriormente la Administración se las arreglaba bastante bien con la planeación de operaciones, pues, con el crecimiento continuo de la demanda total era difícil estropear los negocios, aún en el caso de administraciones deficientes. Pero entonces estallaron los turbulentos años 70. Y hubo una sucesión de crisis: Los precios del crudo o también llamado oro negro se dispararon como consecuencia de la guerra en el Medio Oriente. Sobrevino una gran escasez de materiales y energía, acompañada de una inflación de dos dígitos y luego el estancamiento económico y el incremento del desempleo. Mercaderías de bajo costo y alta calidad, procedente de Japón y otros lugares, empezaron a invadir principalmente hacia Estados Unidos, apoderándose de las participaciones de industrias muy fuertes, como las del acero, automóvil, motocicletas, relojes y cámaras fotográficas. Todavía, posteriormente, algunas empresas tuvieron que vérselas con una creciente ola de irregularidades en industrias claves como las de transporte servicio de salud,leyes y contabilidad. Las 23.

(38) empresas que habían funcionado con las antiguas reglas, se enfrentaban ahora a una intensa competencia doméstica y externa que desafiaba sus venerables prácticas de negocios. Esta sucesión de sacudidas hizo necesario un nuevo proceso de planeación de la administración para mantener saludables las empresas, a pesar de los trastornos ocurridos en cualquiera de sus negocios o líneas de productos. La planificación estratégica proporciona la dirección que guiará la misión, los objetivos y las estrategias de la empresa, pues facilita el desarrollo de planes para cada una de sus áreas funcionales. Un plan estratégico completo guía cada una de las áreas en la dirección que la organización desea seguir y les permite desarrollar objetivos, estrategias y programas adecuados a las metas. La relación entre la planificación estratégica y la de operaciones es parte importante de las tareas de la gerencia. 2.1.3. Turismo Comunitario.. El turismo comunitario se caracteriza por que una porción considerable del control y los beneficios están en manos de miembros de comunidades locales. Surge como una alternativa económica de las comunidades rurales, campesinas, indígenas, mestizas o afro descendientes propias de nuestro país, para generar ingresos complementarios a las actividades económicas diarias y defender y revalorizar los recursos culturales y naturales locales. “El turismo es un sector económico en crecimiento, está ligado al uso del patrimonio natural y cultural. La falta de ordenamiento y regulación han dado lugar a un turismo masivo y descontrolado que amenaza al patrimonio, generando problemas sociales que han alterado los modos de vida principalmente de las comunidades. Estas debilidades inciden en la calidad del turismo con una oferta poca diversificada y atención deficiente al turista” (Equipo Editorial Buenos Negocios, 2014). El patrimonio natural y cultural de una nación o territorio es el conjunto de bienes heredados de los padres y la naturaleza, constituye la memoria de los pueblos y el legado de las nuevas generaciones, lo que marca la diferencia de las sociedades y grupos, dándoles un sentido de identidad e individualidad (Equipo Editorial Buenos Negocios, 2014). 24.

(39) El vínculo entre el turismo y el patrimonio es directo. El patrimonio tiene un valor de existencia generacional, por lo que no se lo debe considerar como un simple producto clásico de consumo. El turismo puede ser útil para efectuar y beneficiar obras de conservación patrimonial, con la consecuente generación de empleo. Esto tiene un límite donde se percibe una probabilidad de daño sobre las vertientes del patrimonio y su entorno. Patrimonio y turismo se pueden nutrir mutuamente de manera sana si no se ignora la cosmovisión local (Equipo Editorial Buenos Negocios, 2014). El turismo en áreas patrimoniales debe considerar como elementos fundamentales los aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales, así como la corresponsabilidad entre los actores locales y los turistas. Es necesario concebir un modelo de turismo basado en la valorización del patrimonio como generador de valor agregado para las poblaciones locales, afirmando la necesidad de revertir el modelo de consumismo por un modelo de desarrollo social, con identidad, económico y ambientalmente sostenible. (Equipo Editorial Buenos Negocios, 2014). Las comunidades Pueblos y Nacionalidades proyectan al turismo comunitario como una actividad económica de gran envergadura, para dinamizar económica, turística, social, ambiental y culturalmente al País. Considera que una de las mayores amenazas para el desarrollo de esta actividad, está en los poderes económicos y políticos que promueven el modelo privado discriminatorio, con sus permanentes pretensiones de desaparición de todo lo que sea comunitario: organización, institución, producción, territorio y patrimonio natural y cultural (Wikipedia, 2012). Se lo considera una tipología turística que pertenece a la modalidad de Turismo Vivencial y a la corriente de turismo alternativo. Se caracteriza por la autenticidad de las actividades turísticas, posibilitando al turista compartir y descubrir a profundidad las costumbres y tradiciones y hábitos de una etnia o determinado pueblo (Wikipedia, 2012). Se diferencia del turismo rural y del etnoturismo en el sentido de que parte de las utilidades generadas por las actividades turísticas, se reinvierten en planes y programas comunitarios. (WIKYPEDIA, 2012. Pág. 285).. 25.

Figure

Gráfico 1: Estructura Orgánico Funcional de GAD de la Parroquia Cebadas
Gráfico 2: Tipo de población. Parroquia Cebadas
Gráfico 4: Parroquia Cebadas
Tabla 3: Visitantes de Cebadas sienten interés por conocer el sector
+7

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la