• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL"

Copied!
204
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

JUEGOS PSICOMOTRICES Y EL CONOCIMIENTO DEL

ESQUEMA CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR "VALLE GRANDE”, DEL

DISTRITO DE CASA GRANDE EN EL AÑO 2015

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL

AUTORA: BACHILLER PLASENCIA MEDINA, MARGARITA JUDITH ASESORA: MS. JARA LEÓN, HILDA

TRUJILLO – PERÚ 2015

(2)
(3)

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO

Me es grato presentarles este informe de investigación titulado: ―Juegos psicomotrices y el conocimiento del esquema corporal en niños y niñas de 3 años de la institución educativa particular ―Valle Grande‖, del distrito de Casa Grande en el año 2015‖, el mismo que constituye la síntesis de esfuerzo y de las experiencias directas a través de mi información académica, especialmente en el área de investigación científica.

Es muy importante para mi persona el haber podido realizar esta investigación teniendo en cuenta las experiencias directas con los niños, a fin de mejorar el conocimiento de su esquema corporal, facilitando su maduración integral de tal manera que se logre obtener seres humanos exitosos en su futuro.

Esperando las valiosas sugerencias de su parte, para mejorar la calidad del estudio, que me permita desarrollar de manera más adecuada esta experiencia, le testimonio mi más sincero aprecio y agradecimiento.

Ms. María Elena Jiménez Rodríguez. Ms. Julia Rebaza Iparraguirre.

Presidenta Secretaria

Ms. Hilda Jara León.

(4)

DEDICATORIA

A:

Mi madre Margarita.

Por ser el pilar más importante y por

demostrarme siempre su cariño y apoyo

incondicional,

sin

importar

nuestras

diferencias de opiniones y sobre todo por su

motivación constante que me ha permitido ser

una persona de bien, pero más que nada, por

su amor. A mi padre Carlos, a pesar de nuestra

distancia física, siento que estás conmigo

siempre y aunque nos faltaron muchas cosas

por vivir juntos, sé que este momento hubiera

sido tan especial para ti como lo es para mí.

Mis hijos Fabio y Thiago, las razones de

mi existencia y mi principal fuente de

motivación, quienes me prestaron el

tiempo que les pertenecía, por y para

ustedes con mucho amor, para que vean

en su madre el ejemplo de superación

profesional.

Mi amado esposo Eddy, que gracias a su

apoyo moral y espiritual he logrado superar

muchos obstáculos y poder culminar

satisfactoriamente

este

trabajo

de

investigación.

¡Gracias a todos ustedes!

(5)

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en

cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y

por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi

soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

A todos mis maestros, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro

camino universitario, y que me ayudaron en asesorías y dudas

presentadas en la elaboración de la tesis.

Finalmente un agradecimiento especial a esta digna universidad,

quien nos dio la oportunidad de formarnos profesionalmente con los

estándares que exigen los adelantos científicos y tecnológicos de la

carrera.

(6)

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló con la finalidad de determinar en qué medida los juegos psicomotrices influyen en la mejora del conocimiento de su esquema corporal en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Particular "Valle Grande‖, del Distrito de Casa Grande en el año 2015. El tipo de estudio es Aplicada cuyo propósito es dar solución a situaciones o problemas concretos e identificables, el diseño de estudio es el diseño pre-experimental, Pre test y Post-Test con un solo grupo. Se trabajó con una muestra de 11 niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Particular ―Valle Grande‖ del Distrito de Casa Grande en la Provincia de Ascope.

Con los resultados obtenidos y tras la aplicación de los juegos psicomotrices a través de las 20 sesiones, se determina que éstos influyen en la mejora del conocimiento de su esquema corporal en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Particular "Valle Grande‖, del Distrito de Casa Grande en el año 2015, además que el nivel de conocimiento de su esquema corporal que presentan los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Particular "Valle Grande‖, del Distrito de Casa Grande en el año 2015, en la aplicación del pre-test es bueno, y se refleja que en la mayoría de los indicadores los niños y niñas tienen un buen nivel motriz cognitivo puesto que de los once niños y niñas a quienes se les aplicó el experimento la mayoría alcanzó los niveles deseados. Asimismo los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Particular "Valle Grande‖, del Distrito de Casa Grande en el año 2015 lograron obtener el conocimiento de su esquema corporal a través de la realización de juegos psicomotores propuestos. Por tanto, se logró demostrar que al aplicar el programa de juegos se logra mejorar la imagen corporal de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Particular "Valle Grande‖, del Distrito de Casa Grande en el año 2015.

PALABRAS CLAVE: Juegos psicomotrices, esquema corporal, niños, niñas,

(7)

.

ABSTRACT

This research was conducted in order to determine the extent affect psychomotor games improved knowledge of their body image in children 3 years of the Private School ―Big Valley ―District in Casa Grande 2015. the type of study is Applied whose purpose is to provide solutions to situations or specific , identifiable problems, the study design is the pre -experimental design, pre-test and post-test with one group .. We worked with sample of 11 children from three years of the Private School ―Big Valley " Casa Grande District in the Province of Ascope.

With the results obtained following application of psychomotor games across the 20 sessions, it is determined that they influence the improvement of knowledge of their body image in children 3 years of the Special School "Big Valley", the District of Casa Grande in 2015, in addition to the level of knowledge of their body image presented by children 3 years of the Private School "Big Valley", the District of Casa Grande in 2015, in implementing the pre-test is good, and is reflected that in most of the indicators for children have a good cognitive level since driving of the eleven children who were administered the experiment most reached desired levels. Also children 3 years of the Special School "Big Valley", the District of Casa Grande in 2015 managed to get the knowledge of their body image by performing proposed psychomotor games. Therefore , it was possible to demonstrate that applying the workshop is achieved games improve body image of children 3 years of the Private School " Big Valley " , the District of Casa Grande in 2015 .

(8)

INDICE

Pág.

PRELIMINARES

Carátula ... i

Contra carátula ... ii

Hoja de Jurados ... iii

Dedicatoria ... iv Agradecimiento ... v Resumen ... vi Abstrac ... vii Índice ... viii CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ... 10

1.1 Planteamiento de la Realidad Problemática... 10

1.1.1. El Problema de investigación ... 10

1.1.2. Antecedentes de estudio internacional, nacional y local ... 13

1.1.3. Descripción o Delimitación de la realidad problemática ... 23

1.1.4. Formulación o enunciado del problema ... 24

1.1.5. Justificación e importancia ... 24

1.1.6. Limitaciones de la investigación ... 25

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ... 26

2.1 Teoría Básica y científica ... 26

2.2 Hipótesis y variables ... 58 2.2.1. Hipótesis ... 58 2.2.2. Variables ... 58 2.3 Objetivos ... 58 2.3.1. General ... 58 2.3.2. Específicos ... 58 2.4 Definición de términos ... 59

CAPÍTULO III: MATERIAL Y METODOS ... 61

(9)

3.1.1 Población o Universo ... 61 3.1.2. Muestra ... 61 3.2 Método ... 62 3.2.1. El Método... 62 3.2.2. Tipo de investigación ... 62 3.2.3. Diseño de investigación ... 62 3.2.4. Procedimiento de investigación ... 63 3.2.5. Procedimiento estadístico ... 63

3.3. Técnicas e Instrumentos de investigación ... 64

3.3.1 Técnica de muestreo ... 64

3.3.2 Técnica de recolección de datos ... 64

3.3.3 Técnica de procesamiento de la información... 64

3.3.4 Instrumentos para Recolección de los datos ... 66

3.3.5. Validez y confiabilidad del instrumento ... 66

CAPÍTULO IV: RESULTADOS ... 67

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ... 79

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 81

6.1. Conclusiones ... 81

6.2. Recomendaciones ... 82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 83

(10)

I

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento de la Realidad Problemática 1.1.1. El Problema de Investigación

En el ámbito internacional, en Latinoamérica, a principios del siglo XX, se podría decir que nació la psicomotricidad infantil, y no ha dejado de evolucionar hasta nuestros días, consistiendo específicamente en analizar y adaptar al individuo en su edad temprana o preescolar, permitiendo así puedan mostrar toda su inquietud, miedos y experiencias naturales frente al mundo en forma de relación social. Johanne, D. (2009).

La verdadera importancia, radica en el mejoramiento de la calidad educativa, orientada a introducir mejoras curriculares, descentralizar servicios educativos, actualizar el marco institucional y dentro de estas modificaciones está la incorporación del sistema de la enseñanza aprendizaje en la etapa pre inicial o parvular, dándole el valor y la jerarquía educativa necesaria.

En Chile La educación psicomotriz tiene sus orígenes desde los años 1980, en la actualidad se encuentra en etapa avanzada, por cuanto le asigna una vital importancia, considerando que es una etapa muy importante en la formación del educando, razón por la cual, le dio a esta especialización una categoría profesional específica con sus propios colegios e institutos de formación.

En Argentina existe el ACES (Escuela Argentina de Psicomotricidad), específicamente la carrera de Estimulación Temprana, donde se le da un valor a esta función de generar la interrelación madre-hijo, con una persona debidamente especializada, todo esto va de la mano con la actualización y adecuación curricular a los parámetros necesarios a fin de formar a los párvulos dentro de la sociedad.

(11)

En el resto de países, dentro de las escuelas públicas o tradicionales, poco o nada dan importancia a la educación preescolar psicomotriz y, mantienen a los niños durante la mayoría de horas de clase, sentados en sus carpetas, bloqueando así su capacidad de movimiento y desplazamiento, brindando oportunidad de movimiento de sus cuerpos, una o dos veces por semana en las clases de educación física y eventualmente para las actuaciones o fechas importantes practican danza u otro deporte común.

La Asefop es una asociación europea de escuelas de formación en Práctica Psicomotriz, creada hace más de 25 años para investigar, desarrollar y profundizar una práctica psicomotriz de línea expresiva cuyo fundador y máximo investigador es el profesor Bernard Aucouturier. En España existen 3 escuelas reconocidas: Barcelona, Bergara y Madrid. En América del Sur existen 4 escuelas reconocidas: Argentina, Brasil, Méjico y Perú dirigidas por equipos de especialistas en psicomotricidad que han organizado y se desplazan para dar cursos de formación dirigidos a personas que trabajan en el sector de la educación infantil ordinaria y especializada o en la asistencia a niños con dificultades.

La Asociación alemana de Psicomotricidad (AKP), ha sido el motor para el desarrollo de la psicomotricidad en Alemania, en los diferentes niveles y organizaciones, el proceso educativo de los niños, tiene una profunda influencia general, sobre todo en los primeros periodos de vida.

En el plano nacional, en el Perú, la importancia y la valoración que se le da a la Psicomotricidad pre inicial, inicial e infantil como materia de enseñanza, se está materializando de a pocos y de una manera informal, en especial en el reconocimiento del esquema corporal.

La capacitación, se da de manera individual, el estado no implanta una política para especializar a todos los docentes en el área, dado el caso que los centros de educación inicial y algunas escuelas lo están incorporando en su programación permitiendo a sus alumnos obtener

(12)

instituciones educativas privadas, Organismos No Gubernamentales- ONG’s como Fe y Alegría en la costa, en el Cuzco la cuna jardín Chaska Wasi. Pero como vemos no todas las instituciones realizan actividades psicomotrices que permitan a sus alumnos ejercitar las actividades motoras, conocer su cuerpo, tener dominio y conciencia de él.

La mayoría de instituciones, sobre todo estatales, dónde juega un papel importante la falta de medios económico, el factor sociocultural, y el poco apoyo de parte del estado en la educación, dónde la psicomotricidad es llevada a la praxis conceptualizada como la clásica educación física superficial, dónde la concepción generalizada es ―que todos los niños tienen las mismas necesidades y que basta realizar movimientos sin un fin‖, sin considerar que esta práctica corporal es de vital soporte para todo su aprendizaje, esta implica juegos, materiales y ambientes adecuados dónde el alumno de manera activa y vivenciada interiorice lo conceptos y significados de lo que lo rodea.

En tanto en el ámbito Regional en el departamento de La Libertad, la enseñanza del esquema corporal se imparte en forma progresiva, sobre todo en los centros de enseñanza educativa de nivel pre inicial e inicial privada, dónde se está permitiendo al niño una mayor libertad y autonomía abordándolo desde un enfoque global y atendiendo cada etapa de su desarrollo psicomotor, lo que no sucede con algunos centros estatales. Castillo, R.; Cava, M. & Otiniano, L. (2009).

Los encargados de impartir esta enseñanza, están empleado nuevas técnicas, metodologías y estrategias en su quehacer educativo especialmente en este aspecto, adaptando al diseño curricular nacional mediante juegos guiados de interacción con los otros y el mundo que lo rodea, adquiriendo una adecuada representación del cuerpo humano. La parte negativa a todo esto, es que la psicomotricidad se encuentra en una etapa inicial, frente a otros países que se encuentran sumamente desarrollados en este aspecto, y definitivamente queda mucho por trabajar, por cuanto la capacitación es mínima y a veces nula con

(13)

respecto a este tema y ello conlleva a una reacción negativa y renuente a los cambios del sistema educativo inicial, lo que hace que no todos los centros de enseñanza cuenten con este método de enseñanza.

En tanto en el área local, en la localidad de Trujillo contamos con instituciones de educación pre-escolar que cuentan con ambientes de psicomotricidad, dónde los docentes desarrollan sesiones y programas de juegos psicomotrices que permitan reforzar los temas de clase y sobretodo que el niño aprenda a conocerse a sí mismo, conocer su cuerpo, y el de los demás, aceptando sus propias características y limitaciones.

También, hay centros que ofrecen el servicio para aquellos niños que puedan presentar alguna dificultad y necesiten una atención personalizada y especial, siempre con la dificultad de que muchos niños no puedan acceder a ello por la carencia económica, o porque su centro de estudios no cuenten con los medios y materiales necesarios para realizar las sesiones.

1.1.2. Antecedentes de estudio

A través de la diversa información encontrada existen antecedentes en diversos niveles, así tenemos:

A nivel Internacional

Alvarado, P. (2006): “Aplicación de técnicas para el desarrollo de

destrezas motrices en niños/as del primer año de educación básica de los establecimientos educativos: Luis Amando Ugarte, Las ardillitas y Simón Bolívar, del Cantón Machala - Ecuador, Año lectivo 2006 - 2007”

cuyas conclusiones fueron:

 La hipótesis planteada en la investigación fue comprobado, debido a que los docentes poco saben sobre aplicación de técnicas para el desarrollo de destrezas motrices en base a su autopreparación, porque las autoridades educativas se muestran indiferentes a las necesidades que aquejan a la educación de hoy.

(14)

Que las escuelas citadas anteriormente son de tenencia propia lo que permite que sigan mejorando su infraestructura para el beneficio de la institución, otro aspectos es que todos los Primeros Años de Educación- Básica trabajan en jornada matutina siendo este

horario el más aconsejable y adecuado porque el niño está en plenitud de condiciones tanto físicas como psicológicas y lo que es más motivado; en donde el alumnado está conformado por hombres y mujeres.

 La mayoría de las escuelas proporcionan a los niños y docentes las condiciones necesarias para desenvolverse en el proceso de enseñanza aprendizaje, es decir que el espacio y el ambiente físico que disponen cada una de ellas es satisfactorio, sin embargo no existen juegos recreativos necesarios para el Primer Año de Educación Básica que aporten a favor del niño ya que el juego facilita el desarrollo psicomotriz, social e intelectual y además hace agradable la jornada diaria de labores.

 En las escuelas investigadas no existe un jardín para que los niños puedan interactuar con la naturaleza y aprender de una forma participativa y activa, todos los contenidos de la educación ambiental.

 Los materiales didácticos son elaborados por los maestros donde muestran su creatividad para dar sus clases.

Macancela, L. (2010): “Estimulación psicomotriz: esquema corporal y

organización espacio - temporal para el desarrollo intelectual del niño de preescolar” Universidad de Cuenca – Ecuador. Cuyas conclusiones fueron:

La estimulación psicomotriz, es de gran ayuda para el desarrollo normal del infante y conforme avanzamos con nuestra investigación, nos dimos cuenta, de que la estimulación psicomotriz, permite que los niños/as, desarrollen su esquema corporal, tengan un conocimiento de su cuerpo y se ubiquen en el tiempo y espacio, ya que lentamente y de acuerdo a

(15)

su desarrollo evolutivo, el niño podrá adquirir nociones espaciales, temporales y de lateralidad.

En definitiva, la Estimulación Psicomotriz, es una de las mayores fuentes de aprendizaje, ya que le permite al niño/a, un mayor dominio del esquema corporal, de la motricidad gruesa, como fina, el lenguaje que ayudan al desarrollo intelectual del niño, y que la motricidad gruesa debe ser la primera en ser estimulada, ya que engloba todos los movimientos generales del infante, para luego desarrollar el dominio corporal de cada una de sus partes del cuerpo, lo que más adelante desarrollará la motricidad fina, para desarrollar destrezas y habilidades que favorecerán en el aprendizaje.

Creemos finalmente que los niños/as deben ser estimulados desde que nacen, siendo los padres la base primordial, para que sean ellos quienes ayuden y guíen a sus hijos, a un mejor desarrollo, ya que sin la presencia de los padres, todo esto se limita en cierta manera, por ello no debemos minimizar, esta gran labor que brinda hoy en día los centros de educación infantil, y por ello los docentes que estén encargados de estos establecimientos tengan una mejor formación, para que los niños/as, adquieran mejores destrezas y habilidades no sólo cognitivas, sino también motrices, brindando una enseñanza de calidad y de calidez y no únicamente un cuidado hacia ellos, sino que ayuden a que se formen de una mejor manera y sobretodo que vayan superando sus etapas evolutivas.

Riera, D. (2011): Tesis “Desarrollo del esquema corporal, en el dominio de las

nociones básicas de niños/as del primer año de educación general básica, en la Unidad Educativa “Adolfo Paez”, del Cantón Echeandía, Provincia Bolívar; durante el año lectivo 2011 – 2012”. Cuyas conclusiones fueron:

(16)

Una vez obtenidos los resultados de las encuestas, se determina que padres y madres de familia afirman que sus hijos/as no reconocen fácilmente las partes del cuerpo.

 Desconocen la importancia que tiene el juego para desarrollar el esquema corporal, cabe indicar que tampoco conocen lo que son las nociones básicas,(lateralidad, direccionalidad, orientación espacial, temporal, etc.). Además en su gran mayoría sus hijos/as no diferencian entre día y noche, masculino y femenino, áspero y liso, arriba de abajo, grueso de delgado.

En referencia a la Docente, afirma que la estructuración del esquema corporal es importante para el aprendizaje de calidad, pero que no cuenta con el recurso didáctico necesario para hacerlo.

 La docente no desarrolla contenidos, metodologías ni técnicas grafo plásticas adecuadas para estructurar el esquema corporal y desarrollar las nociones básicas.

Si no preexiste la estructuración corporal y el desarrollo de las nociones básicas, en el primer año de educación general básica, en el futuro habrá problemas de aprendizaje en la lectura, escritura y cálculo.

 Con respecto a la observación realizada a niños/as, ellos/as no han desarrollado las nociones básicas, ni han estructurado el esquema corporal. En este aspecto y con respecto a la docente no realiza ejercicios corporales, ni cantan, para desarrollar las nociones básicas.

A nivel nacional se ha encontrado la investigación de Lip, G. (2011). Tesis:

“Relaciones e interacciones en una cuna bajo el programa “Salas de Estimulación Temprana” en Lima Norte” Tesis para optar por el Título de

Licenciada en Educación Inicial. Pontificia Universidad Católica del Perú. Llegó a las siguientes conclusiones:

(17)

En este trabajo se ha buscado conocer el funcionamiento e interacciones de una cuna bajo el programa SET en Lima Norte. Este está inserto en un programa de prevención del abandono infantil de una organización auspiciadora y supervisado por el Ministerio de Educación en el marco de un programa no escolarizado.

La cuna responde a una necesidad real en los que padres de familia llevan a sus hijos para que sean cuidados por las promotoras los atienden. A través de la descripción del funcionamiento de la cuna se ha comprobado que estas ideas junto al interés del programa estatal y privado, condicionan cierto tipo de interacciones entre los adultos y niños en un espacio físico y de tiempo limitados.

Hay diversos factores que influyen en esta realidad como el planteamiento y organización del Ministerio de Educación (expresados en el Diseño Curricular Nacional), las características del programa, las ideas de la organización auspiciadora, las corrientes educativas (incluida la Estimulación Temprana, disciplina y escolaridad). Cada una de estas tiene implícito un perfil y expectativas sobre el niño y sobre la población objetivo.

También los actores tienen objetivos propios que no necesariamente coinciden. En este sentido, los objetivos y concepción sobre el servicio brindado en la cuna varía según se entienda como cuidado y protección o como educación preescolar.

A través de la información recogida en el trabajo de campo se pudo comprobar que hay una disimilitud entre lo que el Ministerio de Educación plantea y la práctica en el caso estudiado. Formalmente el concepto de Desarrollo Humano incluye varias áreas y destaca el papel activo de los niños, explicitando su adscripción a los enfoques educativos cognitivo y social. Sin embargo, en la práctica, las actividades coinciden con un modelo educativo tipo conductista. Esta situación tiene como efecto que el aprendizaje principal para los niños sea en los momentos formales y en tanto respuestas adecuadas; situación en la cual los niños son considerados -en la práctica- como pasivos, no incluyéndose

(18)

sus intereses e iniciativas dentro de la programación o en los contenidos del programa.

El programa constituye un modelo de control de movimientos, hábitos y rutina que resulta contrario ante posturas que consideran la autonomía, la libertad y la flexibilidad como ideales para el desarrollo de los niños. Sin embargo, esta lógica de disciplina escolar puede responder y ser una mejor preparación para una transición y continuación de la formación en la Educación Básica Regular tal como es planteada actualmente.

La organización auspiciadora realiza más acciones, pero también dirigidas y subordinadas a una sola meta: la prevención del abandono infantil, mientras que el aspecto educativo queda a cargo del Ministerio de Educación. Aunque es considerado un programa orientado por los objetivos y metas para la educación básica regular a nivel nacional, en la práctica termina limitado a ser parte de una respuesta a la demanda de atención y cuidado de preescolares. La concepción de la población urbano–marginal como una comunidad homogénea a la que los padres pertenecerían por tener unas características similares es insuficiente para entender las diferentes opiniones, formas de participación y expectativas de los beneficiarios.

Los padres de familia reconocen al programa como confiable. Perciben que el programa presenta ventajas, como tener una atención diaria respetando un horario establecido, a un precio accesible y de buena calidad. Tanto así que, según lo conversado con varios de ellos, consideraban que el mejor sitio para que estén sus hijos dadas las circunstancias era la cuna.

La cuna ofrece otros tipos de interacciones e incluso mayores oportunidades de exploración que en los hogares, ya que la mayoría de beneficiarios viven en un cuarto o con servicios escasos y los niños se encuentra sin supervisión adulta o en donde el adulto se encuentra ocupado. Además, esta presenta mayor cantidad materiales para jugar y equipo para realizar las actividades de la programación y cuenta con varios espacios que los niños tienen a disposición.

(19)

Entonces, la cantidad y tipo de interacciones sociales a las que los niños son expuestos es numerosa. En este sentido, el programa cumpliría los objetivos de cuidado propuestos.

La falta de recursos y personal llevan a que en el programa se privilegie las actividades de cuidado diario, en desmedro de desarrollar las alternativas y potencialidades de los niños individualmente. Se privilegia el control del grupo. Es importante destacar el uso del criterio propio de cada promotora y el papel de la docente coordinadora en trasladar la reglamentación a la práctica, por lo que son actores de gran importancia para el logro de resultados deseados en el desarrollo de los niños. En este sentido, la diferencia entre la reglamentación y la práctica pueden producir efectos contradictorios. La capacitación de las promotoras es necesaria para validar su trabajo diario, pero insuficiente cuando se requiere replantear las actividades educativas en marcha.

En conclusión, el programa SET, tal como está planteado en la reglamentación hecha por el Ministerio de Educación, no sería efectivo en cumplir con los objetivos educativos a largo plazo. En la práctica el programa termina siendo limitado a dar asistencia a una necesidad concreta y con recursos limitados. Esta conclusión, no obvia la idea de que no bastaría un programa asistencial de emergencia, ni una acción educativa, para abordar el desarrollo humano en la edad estudiada, como un problema de múltiples manifestaciones y determinaciones.

Finalmente, algunos temas que quedan pendientes para posteriores investigaciones son: el funcionamiento de programas no escolarizados en zonas rurales y su relación con el entorno, y realizar comparaciones entre la evaluación objetiva del desarrollo con las observaciones subjetivas. Además, esta investigación se realizó a partir del punto de vista de los adultos y se observaron a los niños como sujetos, pero no se aplicaron metodologías que incluyeran las perspectivas y las voces de los niños involucrados.

(20)

Asimismo la investigación realizada por Gastiaburú, G. (2012). Tesis:

Programa: “Juego, coopero y aprendo” para el desarrollo psicomotor de niños de 3 años de una I.E. del Callao” Tesis para optar el grado académico de

Maestro en Educación Mención de Psicopedagogía de la Infancia – Universidad San Ignacio de Loyola, Lima – Perú. Llegó a las siguientes conclusiones:

La aplicación del Programa ―Juego, coopero y aprendo‖ muestra efectividad al incrementar los niveles del desarrollo psicomotor en niños de 3 años de una I.E. del Callao.

La aplicación del Programa ―Juego, coopero y aprendo‖ muestra efectividad al incrementar la coordinación visomotora en niños de 3 años de una I.E. del Callao, disminuyendo la categoría de riesgo en que se encontraban los niños. La aplicación del Programa ―Juego, coopero y aprendo‖ muestra efectividad al incrementar el lenguaje en niños de 3 años de una I.E. del Callao, disminuyendo la categoría de riesgo en que se encontraban los niños.

La aplicación del Programa ―Juego, coopero y aprendo‖ muestra efectividad al incrementar la motricidad en niños de 3 años de una I.E. del Callao, disminuyendo la categoría de riesgo en que se encontraban los niños.

Asimismo tenemos que a nivel local, se encontraron las siguientes investigaciones:

Ayala, J. (1999). Tesis: “Programa de información sexual para promover el

conocimiento del esquema corporal de los niños de 4 años del C.E. “TUPAC AMARU Nº 1583 del distrito de Víctor Larco de la provincia de Trujillo del departamento de La Libertad” cuyas conclusiones fueron:

 Se manifiesta en el programa de información sexual a maneras diferentes de actitudes corporales: como comunicación, como presencia, como reconocimiento del otro.

(21)

Estadísticamente señalamos que el programa de educación sexual propuesto, facilita el reconocimiento del esquema corporal.

La tesis de Benites, A. (2003): ‖Factores del desarrollo de la noción del

esquema corporal en niños de 4 años del C.E.I. ”La casa de los muñecos” de la

provincia de Trujillo del departamento de La Libertad‖; cuyas conclusiones fueron:

 La actividad tónica proporciona al niño sensaciones que inciden fundamentalmente en la construcción del esquema corporal en niños y que la conciencia de nuestro cuerpo y nuestro control por el niño depende del correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad.

El desarrollo de la tonicidad se incentiva con actividades que le proporcionan el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo en diversas posiciones, en actividades estáticas o de desplazamientos.

La tesis de Alcántara, Z. (2007):‖Programa de actividades motrices para el

desarrollo de la noción de espacio y la estructuración del esquema corporal en los niños de 5 años de la I.E.N.” Alfredo Pinillos Goicochea” de la provincia de

Trujillo del departamento de La libertad‖ cuyas conclusiones fueron:

 El nivel de desarrollo de la noción espacial y de la estructuración del esquema corporal es no satisfactorio al aplicar el pre test.

 Al aplicar el post test se detecta un muy buen desarrollo de la noción de espacio y del esquema corporal.

 Los procesos metodológicos desarrollados en el programa han permitido estimular el desarrollo de las nociones de espacio y esquema corporal en los niños.

 Los niveles de reconocimiento del esquema corporal que presentaron los niños tanto del grupo experimental como del grupo control en la aplicación del pre test en su mayoría se clasificaron en el nivel de inicio.  El desarrollo del taller de juegos jugando con mi cuerpo permitió mejorar

(22)

del grupo experimental lo que no ocurrió con los niños del grupo de control, con excepción de la dimensión coordinación de ejes corporales.  Los niveles de reconocimiento del esquema corporal alcanzados por los

niños del grupo experimental en el post test mejoraron significativamente como consecuencia de su participación en el taller de juegos ―Jugando con mi cuerpo‖. Así mismo se puede apreciar que los niños del grupo control también lograron una ligera mejoría.

La importancia del taller de juegos ―Jugando con mi cuerpo‖ no sólo se traduce en el mejoramiento de las dimensiones de las variables sino además se contribuyó a desarrollar de manera significativa su psicomotricidad la misma que fue mostrada durante los juegos realizados.

La tesis de Castillo, R.; Cava, M. & Otiniano, L. (2009): ―Los juegos

psicomotrices para mejorar el conocimiento del esquema corporal en niños de 5 años de la I.E.P.P. MITAC del Milagro‖ Distrito de Huanchaco - Provincia de

Trujillo del Departamento de la Libertad, cuyas conclusiones fueron:

Los alumnos de 5 años de la I.E.P.P.‖MITAC‖ de acuerdo al Pre test, presentaron tener deficiencias en un 50 % en el conocimiento de su esquema corporal y lateralidad, referida a: identificación de las partes de su cuerpo en una lámina, completamiento de la figura humana, así como ubicación de objetos a la derecha e izquierda y expresión corporal (estatuas humanas).

 De las conclusiones que anteceden se infiere que el Programa de juegos psicomotrices ―Romali‖ aplicados son la metodología activa, apropiados a los intereses y edad del niño, ha hecho posible que los educandos de 5 años de la I.E.P.P.‖MITAC‖, mejoren significativamente el conocimiento de su esquema corporal.

La tesis de Urrutia, A (2010):‖Influencia de la familia en el desarrollo motor del niño de 4 años de la I.E.P‖ Los Angelitos‖ del Distrito de Salpo Provincia de Otuzco del Departamento de La Libertad cuyas conclusiones fueron:

(23)

El adecuado ejercitamiento de la musculatura y los órganos sensorio motor ayudan al proceso de aprendizaje y a desarrollar el pensamiento infantil.

El adecuado conocimiento de las partes del cuerpo influye en el desarrollo de las posibilidades motrices y la confianza en sí mismo del niño.

1.1.3. Descripción o delimitación del problema

En el Ámbito Internacional, la psicomotricidad infantil se inició hace muchos años atrás en Latinoamérica y desde ahí sigue evolucionando, un ejemplo claro es Chile que en la actualidad la educación psicomotriz se encuentra en una etapa avanzada en comparación con otros países. En el Ámbito Nacional, se observó poco interés por parte de las autoridades que no le dan la importancia debida a éste tema. No obstante en algunas escuelas están incorporando en su programación juegos psicomotrices, empleando técnicas, metodologías y estrategias adaptándolo al Diseño Curricular Nacional.

En el Ámbito Local, se pudo observar que cuentan con ambientes de psicomotricidad para desarrollar sesiones de juegos psicomotrices que permitan reforzar temas de clase, desarrollar en ellos a través de actividades motrices el conocimiento de su esquema corporal.

En la Institución Educativa Particular "Valle Grande‖, del Distrito de Casa Grande en el año 2015, se implementó una sala de psicomotricidad, pero no tiene suficiente espacio para que los niños se desplacen, realicen movimientos adecuados sin limitaciones, también cuentan con materiales especiales para dicha práctica pero no con música necesaria para la realización de una sesión de psicomotricidad, cabe recalcar que el problema fundamental es que no cuentan con mucho tiempo durante la mañana para realizar sesiones o ya sea que los niños del aula de maternal la estén usando, lo cual ha permitido detectar conductas inadecuadas en los niños, los que a su vez presentan inadecuada estimulación en la estructuración de su esquema

(24)

corporal, incluso muchos de ellos realizan el dibujo de su cuerpo de manera equivocada.

1.1.4. Formulación o enunciado del problema

¿En qué medida los juegos psicomotrices influyen en el conocimiento del esquema corporal de niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Particular ―Valle Grande‖, del Distrito de Casa Grande en el año 2015?

1.1.5. Justificación e Importancia

El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de determinar en qué medida los juegos psicomotrices influye en la mejora del conocimiento de su esquema corporal en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Particular "Valle Grande‖, del Distrito de Casa Grande en el año 2015. Por lo mismo este estudio de investigación tiene su justificación en los siguientes aspectos:

Valor teórico, es un aporte como fuente de conocimientos y antecedente para la realización de futuras investigaciones en el campo de la Educación Inicial, en la solución de una serie de problemas que afectan directa e indirectamente a los niños y niñas de 3 años. Nos permitirá determinar en qué medida los juegos psicomotrices influye en la mejora del conocimiento de su esquema corporal en estos niños y niñas.

Relevancia social, es que con los resultados y conclusiones que se obtuvieron se podrá saber que juegos psicomotrices y estrategias utilizar a fin de influir en la mejora del conocimiento de su esquema corporal en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Particular "Valle Grande‖, del Distrito de Casa Grande en el año 2015, además nos permitirá obtener un nuevo conocimiento; que puede servir de base para la mejora en estos juegos en otras instituciones educativas de nivel inicial del Distrito de Casa Grande y porque no de Trujillo, La Libertad y del país.

(25)

Las implicaciones prácticas, que se derivarán de los resultados que obtuve en el presente estudio y tendrán que ver con determinar en qué medida los juegos psicomotrices influye en la mejora del conocimiento de su esquema corporal en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Particular "Valle Grande‖, del Distrito de Casa Grande en el año 2015, las medidas a tomar por los responsables de esta institución educativa a fin de mejorar sus juegos psicomotrices y con ello optimizar el conocimiento de su esquema corporal en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Particular "Valle Grande‖.

Utilidad metodológica, la investigación se realizó teniendo en consideración los procedimientos matrices del sistema de investigación científica. Esto va a permitir continuar con otras investigaciones en la medida que se diseñen y validen instrumentos de recolección de datos. En ese sentido, sobre la base de esto se podrán diseñar más investigaciones cuasi experimentales, experimentales, descriptivas correlacionales y/o descriptivas comparativas que, en conjunto, contribuyan a la solución de los diversos problemas que se puedan presentar año a año en los procesos de mejora del conocimiento de su esquema corporal en los niños y niñas de 3 años.

1.1.6. Limitaciones de la Investigación

Algunas limitaciones que se presentaron en el desarrollo de la investigación, fueron:

Las limitaciones de los recursos: La disponibilidad de los recursos financieros fueron básicos para la concretización del estudio de investigación.

En cuanto a la limitación de Información o acceso a ella podemos decir que pocas son las instituciones educativas de educación inicial que permiten realizar un experimento de este tipo, no obstante en mi caso si se me permitió pero con espacios de tiempo en realidad corto.

(26)

II

MARCO TEÓRICO

2.1 Teoría básica y científica A. El Juego

A.1. Definiciones Del Juego

a. Hurlock, E. (2000), Afirma que durante los primeros años de

formación el juego es casi sinónimo de vida. lo único más importante es la alimentación, la protección y el amor. El juego constituye un elemento fundamental de la formación física del desarrollo intelectual, social y afectivo, así como la adaptación del niño.

El juego es un tipo de actividad extremadamente importante en el curso de toda la infancia. Es universal y se da en todas las civilizaciones y culturas conocidas. Las especies animales más evolucionadas también juegan, tanto los progenitores con las crías como éstas por sí mismas y entre ellas.

b. Calero, M. (2003), Quien dice que el juego de un niño posee

cualidades análogas. Surge espontáneamente de incitaciones instintivas que representan necesidades evolutivas. Prepara para la madurez. Es un ejercicio natural y placentero de poderes en crecimiento. Nadie incita a un niño a jugar.

El juego es uno de los medios que el niño tiene para aprender y demostrar que está aprendiendo. Es probable que sea la forma de aprendizaje más creadora que tiene el niño. En ciertos casos es también la forma de descubrir nuevos casos.

El juego también debe verse como medio de socialización, Jugando el niño conoce a otros niños y hace amistad con ellos, reconoce sus méritos coopera y se sacrifica al grupo, respeta los derechos ajenos, cumple las reglas de juego, vence dificultades, gana y pierde con dignidad.

(27)

A.2. Características del Juego

Huizinga, J. (1998) Establece las características del juego que

más relevancia ha presentado en los últimos tiempos estas se concretan en:

a. El juego es una actividad libre: el juego por mandato no es juego. Por lo tanto el juego no debe suponer obligación y es una actividad que se puede abandonar en cualquier momento.

b. El juego no es la vida ―propiamente dicha‖: es un escape de la vida corriente, donde todo es pura broma y se actúa‖ como si…‖ siendo algo superfluo que no tiene una consecuencia práctica en sí mismo y en una actividad desinteresada. Actividad que transcurre dentro de si misma y se practica en razón de la satisfacción de su misma práctica.

c. Se juega dentro de los límites de tiempo y de espacio: mientras juega hay movimiento, un ir y venir, un cambio, una seriación, enlace y desenlace. Considera que una vez que se ha jugado, esa actividad permanece en el recuerdo como una creación o tesoro espiritual, pudiendo ser transmitido como tradición para que se juegue inmediatamente o transcurrido algún tiempo. Cobrando una sólida estructura como forma cultural.

d. El juego exige un orden absoluto. Todas sus acciones están reguladas y la desviación más pequeña estropea el juego, la hace perder su carácter y lo anula. Posee las dos cualidades más nobles que el hombre puede encontrar en las cosas; ritmo y armonía.

e. Desarrollo físico: El juego activo es esencial para que los niños desarrollen sus músculos y ejercitan todas las partes de su cuerpo.

f. El juego produce tensión, emoción y misterio: Exige incertidumbre sobre lo que va a ocurrir. Esta característica junto con la del

(28)

orden, hacen que se tengan que considerar las reglas del juego. Las reglas de cada juego, son obligatorias y/o permiten duda alguna.

g. Los juegos siguen un patrón predecible de desarrollo: los juegos son tan universales, populares y predecibles que se les puede dividir en etapas específicas.

h. Los juegos se hacen cada vez más sociables con la edad: cuando los niños pequeños comienzan a jugar con coetáneos, existe poca interacción o cooperación entre ellos. A medida que aumenta la cantidad de contractos sociales, la calidad de sus juegos se va haciendo más social, esto se da más aún en la etapa preescolar. i. Se hacen cada vez más apropiados para los sexos: Los bebés y

los niños muy pequeños establecen muy pocas distinciones entre los juguetes para niños y niñas y los pequeños de ambos sexos juegan en la misma forma. Sin embargo para cuando entran a la escuela los niños están claramente conscientes de que no deben de jugar con ciertos juguetes, a menos que deseen ganarse reputación de ―afeminados‖ o como ―masculinas‖ en el caso de las niñas.

j. Predicen la adaptación de los niños: el tipo de juegos a los que se dedican los niños la variedad de sus actividades y la cantidad de tiempo que les dedican, son indicaciones de sus adaptaciones personales y sociales.

k. Los juegos de la niñez pasan de informales a formales: los juegos de los niños pequeños son espontáneos e informales, juegan cuando lo desean y con los juguetes que quieren, sea cual sea la hora y el lugar.

Gradualmente los juegos se hacen cada vez más formales. Durante la edad de las pandillas, los niños consideran que son especiales para los juegos, se hacen citas para reunirse y jugar a una hora y en un lugar definido.

(29)

A.3 Clases de juegos

García, A. (2009) nos propone la siguiente clasificación del juego:

a. Diversos autores:

1) E. Cleparéde

1.1. Juego de funciones generales o de experimentación: Son aquellos que desarrollan capacidades humanas básicas como la motricidad, los afectos, las capacidades intelectuales, etc.; gracias a que el niño practica o experimenta con su cuerpo y con los objetos. Se clasifican a su vez en sensoriales, motores, afectivos, intelectuales y volitivos.

1.2. Juegos de funciones especiales: Como la caza, imitativos, sociales, familiares, etc.

2) W. Stern

2.1. Juegos Individuales: Los juegos de construcciones, puzles, solitarios, juegos científicos, etc.

2.2. Juegos Sociales: Son los que tiene como finalidad entender, asimilar y comprender las acciones y los comportamientos de otras personas. Son los juegos de imitación, representación de papeles, competición, etc. 3) C. Bulher

3.1. Juegos Funcionales: Los que ejercitan y desarrollan capacidades, como los juegos motores. Ayudan a los niños a entender y a relacionar las funciones de su cuerpo, por ejemplo, la mano y los dedos, y a acoplar las funciones de los órganos a los objetos y a la realidad. Así un bebé podrá jugar repetidamente a tirar y coger un juguete.

(30)

3.2. Juegos receptivos: Son los que permiten ejercitar la percepción visual y auditiva, los sentidos, por medio de la experimentación con los objetos.

3.3. Juegos Imaginativos o simbólicos: Cuando se juega a representar una acción que se ha vivido, visto u observado, como jugar a las ―mamás‖, a dormir a un bebé, a dar de comer a un muñeco como hace le adulto con el niño, etc.

3.4. Juegos de Construcción: Cuando se juega a construir algo, una torre, una casa, un puente, una casa con bloques de madera.

3.5. Juegos Colectivos: Son los juegos grupales los que se juegan entre varias personas.

4) H. Wallon

4.1. Juegos de ficción: Son por ejemplo los juegos del ―vale que‖. También podemos observar a los niños y niñas hablando solos mientras tiene un juguete.

4.2. Juegos de adquisición: Se reproduce aquello que se recibe. Son juegos que les permiten a los niños comprender a los seres humanos por medio de los sentidos y la razón. Así los niños escuchan relatos, cuentos e historias como forma de integrarse en la cultura y adquirir conocimientos y valores.

4.3. Juegos de fabricación: Se juega a construir o fabricar algo concreto como, un camión, un triciclo, un muñeco, etc.; aunque el objeto final resultante no tiene por qué parecerse exactamente al objeto real en el caso de los niños menores de 3 años.

5) Piaget

Clasifica los tipos de juegos relacionándolos con las etapas del desarrollo madurativo.

5.1. Juego de ejercicio y sensoriomotor: Se dan durante el desarrollo sensoriomotor, son juegos de entrenamiento,

(31)

repetición y experimentación de sensaciones corporales. Los niños repiten una y otra vez el mismo juego con los objetos o con las personas, pueden mover un pie o la cabeza varias veces seguidas por el simple placer de moverla, reírse sin parar cuando un adulto le rasca la tripa, o prender y soltar durante un tiempo el mismo objeto.

5.2. Juego simbólico: Son los juegos de ―hacer como si…‖, por imitación diferida, a través de los cuales los niños empiezan a representarse los objetos, animales o las personas que no están presentes .Se juega a representar acciones, a los papás, a los maestros, a los médicos, y un cubo de madera ahora es un coche o el palo de una escoba se convierte en caballo.

5.3. Juego de reglas: Los juegos a los que jugamos tienen sus normas, que hay que comprender e interiorizar. En torno a los 6 ó 7 años los niños comienzan a entender que las reglas no son una imposición fija y externa, sino que los jugadores llegan a acuerdos respecto a las normas y que estas no se pueden infringir.

b. Según la capacidad que desarrollan:

1) Juegos psicomotores: Son los que desarrollan capacidades motoras por medio del movimiento y la acción corporal. Los juegos psicomotores ayudan a mejorar las capacidades tónicas, la orientación y la estructuración espacial, el ajuste emocional, el conocimiento corporal y los sentimientos.

2) Juegos cognitivos: Son los juegos que inducen al desarrollo de capacidades intelectuales, juegos que favorecen el pensamiento abstracto y las habilidades lingüísticas. Son por ejemplo, los juegos de construcción, de experimentación, de memoria, de expresión lingüística, jeroglíficos, sudokus, sopas de letras, de preguntas, etc.

(32)

3) Juegos sociales: Son todos aquellos que se realizan en grupos, ya sean pequeños o grandes. Consideramos dentro de esta tipología de juegos sociales los juegos de reglas, de ficción, o los juegos cooperativos.

4) Juegos afectivos – emocionales: Son los juegos con una carga de emoción y sentimientos muy importantes, porque se juega a revivir o representar una situación que se ha vivido o se vivirá en la realidad, como los juegos de rol o los juegos dramáticos.

A.4 Teorías del juego

García, A. (2009) las siguientes teorías son:

a. Teorías Clásicas

1. La teoría fisiológica: También llamada del exceso de energía o de la potencia superflua, fue planteada por el inglés Herbert Spencer (1855) y por alemán Friedrich Schiller (1861). El juego permite liberar o derrochar el excedente de energía que no consume en satisfacer las necesidades humanas básicas. 2. La teoría psicológica: Llamada también de relajación, es

opuesta a la anterior, y fue sostenida por el filósofo alemán Moritz Lazarus (1883). El juego aparece como compensación y relajación de la fatiga producida por realizar otras actividades.

3. La teoría de la recapitulación: También llamada antropológica o del atavismo, fue defendida por el psicólogo americano Stanley Hall (1904). El niño imita y rememora actividades de la vida de sus antepasados, reflejando la evolución de la especie humana.

4. La teoría del preejercicio: También llamada pragmática, fue sistematizada por el alemán Karl Gross (1896-1899), El juego

(33)

sirve para practicar una serie de destrezas, conductas e instintos que serán útiles para la vida adulta.

b. Teorías Modernas:

1. Teoría general del juego de Buytendijk: A diferencia de Gross, Buytendijk (1935). El niño juega para ser autónomo, pero está determinado por los impulsos de libertad, fusión, reiteración y rutina.

2. Teoría de la ficción de Cleparéde: Cleparéde (1934). El juego se define por la manera en que el jugador transforma la conducta real en una conducta lúdica, a través de una ficción o representación particular de la realidad.

3. Juego y psicoanálisis según Freud: Freud consideró que el juego es un medio para satisfacer los impulsos y necesidades, y sirve para superar los traumas.

4. Teoría psicoevolutiva: Para Piaget el juego es el reflejo de las estructuras mentales y construye el establecimiento y el desarrollo de nuevas estructuras mentales, por consiguiente, pasa por diversas fases y modalidades según la edad del niño.

5. Teoría de la escuela soviética: Para Vigotski y Elkonin. El juego nace de la necesidad de conocer y dominar los objetos del entorno, creando zonas de desarrollo próximo. Además, tiene un marcado carácter social.

6. Teorías culturalistas: Huizinga (1954) y Caillois (1967). El juego es transmisor de patrones culturales, tradiciones y costumbres, percepciones sociales, hábitos de conducta y representaciones del mundo.

A.5 Juego y Educación

(34)

cuerpo, fortifica y ejercita las funciones psíquicas. El juego es un factor poderoso para la preparación de la vida social del niño; jugando se aprende la solidaridad, se forma y consolida el carácter y se estimula el poder creador.

En lo que respecta al poder individual, los juegos desenvuelven el lenguaje, despiertan el ingenio, desarrollan el espíritu de observación, afirman la voluntad y perfeccionan la paciencia. También favorecen la agudeza visual, táctil, auditiva, aligeran la noción de tiempo, del espacio, dan soltura, elegancia y agilidad al cuerpo.

La escuela tradicionalista sume a los niños en la enseñanza de los profesores, la rigidez escolar, la obediencia ciega, la criticidad, la pasividad y la ausencia de iniciativa. Es logocéntrica, lo único que le importa es cultivar el memorismo de conocimientos.

Frente a esta realidad, la Escuela Nueva es una verdadera mutación en pensamiento y accionar pedagógico, pues tiene la virtud de respetar la libertad y autonomía infantil, su actividad, vitalidad individualidad y colectividad. Es paidocentrista. El niño es el eje de la acción educativa. El juego, en efecto, es el medio más importante para educar.

El juego y la educación deben ser correlativos porque educación proviene del latín educare, implica moverse, fluir, salir de, desenvolver las potencialidades físicas, psicológicas sociales y espirituales desde lo interior de la persona que se educa.

El juego y otras experiencias constituyen el soporte de todo aprendizaje, gravitan en el cambio de conducta del individuo.

A.6 El Juego como estrategia metodológica

(35)

En el nivel de escolaridad inicial se privilegia el juego como recurso metodológico más apropiado dadas las características del momento evolutivo de los educandos.

Considerar el juego como el modo peculiar de interacción del niño consigo mismo, los otros y las cosas, implican privilegiar la actividad lúdica como el recurso metodológico más apropiado para la consecución de los objetivos y contenidos educativos del nivel inicial. Sin embargo cabe señalar aquí que se le considera un medio, y no un fin en sí mismo, debe ser reconceptuado en la institución escolar desde la perspectiva de la intencionalidad pedagógica.

A.7 El Juego Como Recurso Pedagógico Del Docente

Calero, M. (1998) nos dice que: Los juegos son valiosos no solo por el interés que universalmente despiertan en los niños o por la alegría de experimentar su ejecución, sino porque ofrece excelentes oportunidades para el desarrollo físico, intelectual y socio-emocional. ―Es importante jugar con otros niños en actividades organizadas y orientadas, puede significar compartir experiencias, prácticas, colaboración y caballerosidad, aprender a compartir con honestidad, obedecer a reglas, comprender la necesidad de dar a todos y tantos otras virtudes sociales‖.

―En el juego el niño asimila cualquier acción externa a un esquema de conocimiento que en este instante, necesite en él particular interés, como puede ser tomar un trozo de madera o un cepillo y jugar con él como si fuese un automóvil‖.

En esta perspectiva sostenemos de conformidad con diversos autores, que el juego si bien es un proceso natural que vivencia el niño, también se puede aprovechar como recurso pedagógico valioso especialmente en los niños y niñas del nivel inicial.

(36)

Del trabajo pedagógico basado en el juego puede operativizarse indudablemente en todas las áreas curriculares del nivel de educación inicial: formación religiosa, ciencia y ambiente, personal social, comunicación integral y lógico matemático.

Especialmente en esta última área es que sistemáticamente el docente tiene la oportunidad de desarrollar las relaciones espaciales en los niños y las niñas del nivel de educación inicial apelando como recurso pedagógico fundamental al juego.

A.8. Importancia del juego:

En el desarrollo del niño Reyes, R. (1998):

El juego es el mejor medio de la expresión del niño. A través de él, el niño accede a una definición funcional de los conceptos u objetos y las palabras se convierten en partes integrantes de una cosa.

La importancia que el juego tiene para el niño radica sobretodo en el dinamismo que genera en el desarrollo.

Permite al niño a vivir experiencias extremas como la que propicia la subordinación total a la regla.

Permite desvincular los medios de los fines y no se preocupa mucho de los resultados. Esto facilita no solo la exploración del niño sino también sus invenciones.

El juego contribuye a dinamizar los procesos de desarrollo y es un facilitador de la socialización infantil.

En Salud Infantil, Cárdenas, M. (2007)

Un bebé necesita jugar desde los primeros meses, encontrando como delicioso juguete sus pies y manos. Los hemos de ayudar a descubrirlos y usarlos. Tan grave es que un niño no duerma como que no juegue, porque el juego contribuye al buen desarrollo psicomotriz, que es la base de un aprendizaje adecuado. El juego es una educación temprana, pero necesaria y positiva, que no le podemos negar.

(37)

Los niños, menos comer y llorar, lo ha de aprender todo, por lo tanto, puesto que el juego es un aprendizaje de la vida, ha de jugar mucho hasta que llegue a la edad de poderse llamar hombre o mujer.

Los bebés no necesitan trabajar para vivir, pero si jugar, el juego es su trabajo profesional del que depende su desarrollo total por medio de esta estimulación temprana de sus sentidos, algo de importancia vital para su futura vida física y espiritual. Los niños juegan de acuerdo con sus posibilidades y en forma limitada, balbuceando, haciendo burbujas con la saliva, moviendo manos y pies, con el tiempo lo dirá perfeccionando hasta llegar hablar o coger y tirar cosas con las manos.

El tacto, la vista y el oído son partes del cuerpo humano qué precisan de una paciente y sabía labor de educación. Los juegos sensoriales son muy recomendables porque ayudan notablemente al temprano desarrollo general del pequeño.

El sonajero o el oso de peluche son objetos sin sentido si no hay alguien que les dé vida .jugar para los bebés depende casi totalmente de la capacidad de dedicación que le puedan dar los mayores. De esta manera, además, estamos desarrollando y fortaleciendo el espíritu de la familia.

De manera general se puede decir que la infancia, el juego y el juguete guardan entre sí una estrecha relación, y en el desarrollo histórico-social del hombre tienen una misma ontogénesis, de ahí que sea imposible separar unos de otros.

De esta manera, la infancia, el juego y el juguete surgen al unísono en el devenir evolutivo del hombre, y van a caracterizar la primera fase de preparación para la acción productiva que los niños han de tener cuando alcancen la edad adulta.

A.9. ¿Por qué juega el niño?

Schiller citado Consultor de Psicología Infantil y Juvenil (1988:158), ―El hombre no está completo sino juega‖

Por el juego, podemos dejar el mundo de nuestras necesidades, para crearnos un juego imaginario.

(38)

Escribe Claparede citado en Consultor de Psicología Infantil y Juvenil (1988: 158), ―En el niño, el juego es el trabajo, es el bien, es el ideal; es su única atmósfera en la cual puede actuar‖. El niño es un ser que juega y nada más, en pocas palabras ―no se puede imaginar la infancia sin su risas y sus juegos‖. El niño juega porque: ―gracias a él crecen en alma e inteligencia‖

El niño se desarrolla por el juego y se vuelve más socializador. Juegan para empezar a hacerse valer, además empieza el gusto por el orden.

El niño se entrega totalmente al juego, por que éste le sirve para afirmar su personalidad. Juega porque le gusta mostrar su inteligencia, su voluntad, su carácter.

B. Psicomotricidad

B.1. Definiciones de psicomotricidad

a. El diccionario de pedagogía de jardín infantil, la psicomotricidad es el movimiento que involucra todas las partes del cuerpo, en actividades motoras, ya sea finas o gruesas. Es una disciplina que se basa en una concepción integral del sujeto. Esta se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento, el cual es muy importante para el desarrollo de una persona.

b. García, N. y Fernández, V. (1996): La psicomotricidad indica interacción entre las funciones neuromotrices y las funciones psíquicas en el ser humano, por lo que el movimiento no es sólo una actividad motriz, sino también una actividad psíquica consciente provocada por determinadas situaciones motrices. c. Zazzo como se cita en Ramos (1979): La entiende como la

(39)

1) De organicidad, organización, realización y funcionamiento, sujeta al desarrollo y a maduración, que se constituye en la función motriz y se traduce en movimiento.

2) El aspecto psicológico que se refiere a la actividad psíquica con sus dos componentes; socio-afectivo y cognitivo. Por lo que, para este autor, la psicomotricidad se constituye por ―la relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz.

d. Berruezo P. (2000): Podemos considerar a la psicomotricidad como un área del conocimiento que se ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo.

e. Hernández, A. (2008): Técnica para trabajar sobre el desarrollo psicomotor y con ello potenciar el desarrollo psicológico general. Como tal, es válida para personas de cualquier edad, es especialmente valiosa en la infancia por las características propias del niño.

B.2. . Principios

Consejo, C. (2011) nos dice: Si nos referimos a la educación preescolar, el recurso fundamental e indispensable, para acceder a la globalidad de la persona, no puede ser otro que el juego, ya que a través de éste, el niño pone de manifiesto su dimensión física, cognitiva, afectiva y social. El juego se constituye para esta educación, en un recurso que se ajusta a las sugerencias metodológicas de la etapa, que permite los aprendizajes significativos de forma globalizada, la enseñanza activa y ajustada a la forma de aprender y a las posibilidades de cada uno de los niños. Desde esta perspectiva, hemos de procurar que las sesiones de educación psicomotriz no queden aisladas como un elemento más del currículo de educación preescolar, sino que se conviertan en un eje importante de nuestra programación,

(40)

respetando en los niños su forma de ser, de conocer y entender el mundo que los rodea. Dentro de la programación de las actividades, la educación psicomotriz, para nosotros los educadores, es un espacio y un tiempo que facilitará el desarrollo psicomotor de los niños, por lo que se convertirá en el lugar de los descubrimientos; en algo mágico que nos permite reflexionar sobre la posibilidad de desarrollar los contenidos del currículo a partir de las experiencias y vivencias de los niños.

B.3. Fundamentos

Consejo, C. (2011) nos dice: La educación psicomotriz se fundamenta en una pedagogía activa la cual fue la primera en formular la necesidad de construir la acción educativa no sobre programas o procesos previos, sino sobre la actividad infantil y aprendizajes particulares, postulando el desarrollo de todas las dimensiones del ser humano y los principios que deben conducir a la educación integral:

1. Respeto a la personalidad de cada niño y sus particulares intereses.

2. Acción educativa basada en la vida.

3. Actividad del niño como punto de partida de todo conocimiento y relación.

4. El grupo como célula de base de organización social y de conocimientos.

Los métodos activos son una reacción a las concepciones tradicionales de la educación basada sólo aprendizajes intelectuales, impregnados del dualismo de la época y carentes del trabajo del cuerpo.

Desde esta perspectiva la educación psicomotriz se sitúa en la que se denomina educación integral, que trata de conseguir una verdadera relación educativa que favorezca la disponibilidad corporal, la relación con el mundo de los objetos y con la sociedad. Una educación integral construida en términos de dinámica de la persona y de la acción. Se trata, pues, de abordar

(41)

al niño en términos de globalidad y de unidad, privilegiando la experiencia vivida, por encima de cualquier otra. El principio de globalización supone que el aprendizaje es el producto del establecimiento de múltiples conexiones entre lo nuevo y lo ya sabido, experimentado o vivido. Supone un acercamiento global del individuo a la realidad que quiere conocer.

Esta acción educativa global facilita la organización social que va a permitir al niño y al grupo desear, acceder y participar en los valores y conocimientos de la cultura y hacerles evolucionar. La relación educativa debe conducir a una autorregulación de los intercambios y de las comunicaciones niño-mundo.

La educación psicomotriz pone de relieve la unidad y la globalidad de la persona humana, la necesidad de actuar sobre el plano educativo al nivel del esquema corporal como base de la disponibilidad corporal y la noción de disponibilidad corporal como condición de las diversas relaciones de "ser" en el mundo. En síntesis, cuando hablamos de globalidad nos referimos a la estrecha relación entre la estructura somática del ser humano, su estructura afectiva y su estructura cognitiva.

B.4. Objetivos

Hernández, A. (2008) son los siguientes:

1. Responder a las necesidades de desarrollo y aprendizaje del niño: La psicomotricidad es una estrategia metodológica para abordar la educación integral del niño. En este sentido, comparte los objetivos generales presentes en cualquier planteamiento educativo. Por ello, cuando se utilice dentro de un marco educativo, tampoco debiera plantearse como algo al margen del resto de las actuaciones, como sucede en muchas ocasiones en las que la psicomotricidad posee un programa propio desconectado del resto de actividades educativas.

Referencias

Documento similar

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de