UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL
ANALISIS DE UNA ESTRUCTURA DE COSTOS Y PRECIOS UNITARIOS (APU) PARA LA OBRA MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO DE SANTA ROSA DE MASISEA, DISTRITO DE MASISEA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO -
UCAYALI”
PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE:
INGENIERIO SANITARIO ELABORADO POR:
BACH. HERNANDEZ CONTRERAS, CARLOS ALBERTO
ASESOR:
DR. ALFREDO ACRUTA SANCHEZ
LIMA - PERÚ 2022
1 DEDICATORIA
A Dios A mi hija Mariluna Victoria Hernández Paredes A mi esposa Mariana Paredes Gonzales A mis padres Luis Enrique Hernández Magallanes, Martha Elena Contreras Egoavil A mis Hermanos Marycielo, Mayra y Fabricio A mis ex compañeros de Estudio de la Facultad de Ingeniería Ambiental FIA-UNI A todas Los que participaron en la elaboración del presente Trabajo de Suficiencia
Profesional su profundo reconocimiento y agradecimiento Carlos Alberto Hernández Contreras
2 AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional de Ingeniería por los conocimientos adquiridos durante el periodo de estudio, formación profesional con la finalidad de apoyar al desarrollo del país.
Al Dr. Alfredo Acruta Sánchez por su apoyo permanente e incondicional en la elaboración del trabajo de suficiencia profesional.
A los docentes de la Facultad de Ingeniería Ambiental – Especialidad de Ingeniería Sanitaria que impartieron sus conocimientos y experiencias durante mi etapa universitaria.
Al equipo técnico de la empresa constructora Consorcio ELAAN que me apoyaron desinteresadamente con la elaboración del presente trabajo de suficiencia profesional.
Carlos Alberto Hernández Contreras
3 RESUMEN
El trabajo de suficiencia Profesional mostrara los análisis de precios unitarios y estructura de costos en un proyecto de saneamiento básico rural en la Región Selva Baja, donde el cual se ha calculado los rendimientos reales correspondiente a la mano de obra, equipos y herramientas, se ha recopilado la información de los materiales a utilizar, así mismo en coordinación con la empresa constructora Consorcio ELAAN los precios de cada material con el propósito de establecer los análisis de precios unitarios a nivel de ejecución de obra. Además de ello se considera la estructura de costos donde se detallan los gastos generales, la utilidad y el costo final de obra.
La recolección de los datos se realizó en el proyecto de saneamiento con código SNIP 2366821:
“Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento del centro poblado Santa Rosa de Masisea, distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali".
Los análisis de los precios unitarios, estructura de costos y costos finales del proyecto en mención se realizaron con la finalidad de encontrar estándares para cada actividad de operación de tal manera que la información será muy provechosa para la realización de proyectos de características similares.
Durante el análisis de los resultados se tendrán tres escenarios, el primero de ellos serán los datos del expediente técnico contractual, el segundo es el expediente técnico teniendo en cuenta los rendimientos otorgados por el PNSR según Resolución Ministerial N° 087-2020-VIVIENDA debido al distanciamiento social producido en pandemia Covid - 19 y por último el escenario de los datos calculados durante la ejecución de obra.
4 En ese sentido hemos comparado los rendimientos, precios unitarios y presupuestos del expediente técnico contractual incluyendo el plan de vigilancia y prevención Covid-19, con los rendimientos, precios unitarios reales y costo final de la obra.
Dentro de los resultados obtenidos tenemos que los costos de ejecución de obra son mayores a los del expediente técnico y expediente técnico incluyendo el plan de vigilancia y prevención Covid – 19 en 36.12%y 8.57% respectivamente, esto se da a que no se cumplieron tanto en los rendimientos establecidos por la entidad y por el tiempo de ejecución de obra que fue de 6.5 meses haciendo que aumente los costos de gastos generales, pago de personal clave y de los trabajadores.
Palabras Claves: Análisis de precios unitarios, estructura de costos, rendimientos.
5 ABSTRACT
The Professional Sufficiency Report will show the analysis of unit prices and cost estructuro in a rural basic sanitation project in the Selva Baja Region, where the real returns corresponding to labor, equipment and tools have been calculated. The information on the materials to be used has been compiled, as well as in coordination with the construction company Consorcio ELAAN the prices of each material in order to establish unit price analyzes at the level of work execution.
In addition to this, the cost structure is considered where general expenses, utility and final cost of work are detailed.
Data collection was carried out in the sanitation project with SNIP code 2366821:
"Improvement and Expansion of the Drinking Water and Sanitation Service of the Santa Rosa de Masisea town center, Masisea District, Coronel Portillo Province, Ucayali Department".
The analysis of Unit prices, cost structure and final costs of the project in question were carried out in order to find standards for each operating activity in such a way that the information will be very useful for carrying out projects with similar characteristics.
During the analysis of the results there will be three scenarios, the first of them will be the data of the contractual technical file, the second of them is the technical file taking into account the returns granted by the PNSR according to Ministerial Resolution No. 087-2020-HOUSING due to the social distancing produced in Pandemic Covid - 19 and finally the scenario of the data calculated during the execution of the work.
6 In this sense, we have compared the Yields, Unit Prices, and budgets of the Contractual technical file including the Covid-19 surveillance and prevention plan, with the Yields, Real Unit Prices and final cost of the Work.
Among the results obtained, we have that the work execution costs are higher than those of the technical file and technical file including the Covid-19 surveillance and prevention plan at 36.12%
and 8.57% respectively, this is because they were not met both in the returns established by the entity and for the work execution time that was 6.5 months, increasing the costs of general expenses, payment of key personnel and workers.
Keywords: Analysis of unit prices, cost structure, yields.
7 PROLOGO
El presente trabajo de Suficiencia Profesional está orientado para todos los profesionales y estudiante de Ingeniería Sanitaria e ingenieras afines dedicadas al sector saneamiento.
La elaboración del trabajo ha sido breve y muy fácil de entender debido a que vamos a describir como ha variado los presupuesto ya que se ha tenido tres escenarios:
El expediente técnico contractual el cual se ganó la licitación, debido a la emergencia Sanitaria el gobierno peruano decretó que todos los proyectos a nivel nacional quedaron paralizados y con la finalidad de reactivar la economía del país, en el mes de marzo se aprobó el reinicio de la ejecución de obras, por lo que se elaboró un segundo Presupuesto considerando los protocolos y medidas sanitarias estrictas para prevenir el contagio del COVID-19. Esto representa un gran reto para los contratistas de obra, pues deberán enfocar sus esfuerzos tanto en la calidad técnica de los proyectos de construcción como también en evitar que se produzcan contagios entre los trabajadores.
El tercer escenario corresponde los costos finales durante la ejecución de obra, las cuales se ha aplicado una metodología con la cual vamos a calcular los rendimientos en diferentes actividades y/o equipos por actividades y calcular los precios unitarios reales y la estructura de costos finales considerando los protocolos y dando cumplimiento el plan de vigilancia y prevención Covid - 19.
Por lo que se considera relevante la elaboración del trabajo de Suficiencia Profesional a fin de que los encargados de los futuros proyectos de saneamiento básico rural en la región Selva baja puedan evaluar con mejor criterio las medidas para reducir dichos impactos. , además analizamos cómo se han visto afectado el rendimiento, plazo de entrega de Obra y los costos y establece una serie de recomendaciones a tomar en cuenta para futuros proyectos que se deseen emprender durante el estado de emergencia sanitario.
8 INDICE
DEDICATORIA 1
AGRADECIMIENTO 2
RESUMEN 3
ABSTRACT 5
PROLOGO 7
CAPITULO I: INTRODUCCION. 14
1.1 Generalidades 14
1.2 Antecedentes 16
1.3 Planteamiento del Problema 18
1.3.1 Planteamiento Del Problema. 18
1.3.2 Descripción del Problema 19
1.4 Objetivos. 20
1.4.1 Objetivo General. 20
1.4.2 Objetivo Específicos 20
1.5 Justificación 21
1.5.1 Justificación Teórica 21
1.5.2 Justificación Económica 21
1.5.3 Justificación Social 21
1.5.4 Justificación Ambiental 22
1.6 Hipótesis 22
CAPITULO II: FUNDAMENTO TEORICO 23
2.1 Marco Teórico 23
2.1.1 Metrados 23
2.1.2 Rendimiento 24
2.1.2.1 Factores Que Afectan Al Rendimiento 24
Factores laborales 24
Clima 24
2.1.3 Precio Unitario 29
2.1.3.1 Costo unitario Mano de Obra 30
2.1.4 Costos 31
2.1.4.1 Costos Directos 31
2.1.4.2 Costos Indirectos 31
2.1.4.3 Gastos Generales 32
2.1.5 Presupuesto De Una Obra 32
9
CAPITULO III: LÍNEA BASE EL PROYECTO 33
3.1 Nombre del Proyecto 33
3.2 Ubicación de la Obra 33
3.3 Características Generales De La Localidad (Centro Poblado) 34 CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DE LAS METAS EJECUTADAS Y PRESUPUESTO CORRESPONDIENTE
AL EXPEDIENTE TECNICO 36
CAPITULO V: PRECIOS UNITARIOS Y ESTRUCTURA DE COSTOS EN ESTADO DE EMERGENCIA
COVID 19 37
5.1 Sustento del estudio de precio unitario y estructura de costos en estado de emergencia 38 5.2 Lineamientos para la vigilancia y la salud que van a afectar al rendimiento, tiempo de
ejecución y costo del proyecto. 39
CAPITULO VI: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 47
6.1 Tipo de Investigación 47
6.2 Procesamiento de Toma de Datos 47
6.2.1 Población 47
6.2.2 Muestra 48
6.3 Procesamiento de Toma de Datos 48
6.3.1 Medición de Horas Hombre 48
6.3.2 Medición de Horas Maquinas 49
6.3.3 Medición de materiales 50
6.3.4 Medición de los metrados 50
6.4 Trabajo de Gabinete para el cálculo de rendimiento a nivel de ejecución de obra 51 6.5 Calculo del análisis del precio unitario a nivel de ejecución de obra 56
6.5.1 Precio Unitario Sistema De Agua Potable 59
6.5.2 Precio Unitario Sistema De Alcantarillado 68
6.6 Calculo de la estructura de costos 75
6.6.1 Obra Provisionales 77
6.6.2 Sistema de Agua Potable 79
6.6.3 Sistema de Alcantarillado 100
6.6.4 Planta De Tratamiento De Aguas Residuales Convencional 103
6.6.5 Implementar Para Prevención Del Covid-19 En Obras 118
CAPITULO VII: ANALISIS DE RESULTADOS 127
CAPITULO VIII: APORTE DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL 157
CAPITULO IX: DISCUSION DE RESULTADOS 159
CAPITULO X: CONCLUSIONES 160
10
CAPITULO XI: RECOMENDACIONES 165
CAPITULO XII: REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS 170
CAPITULO XIII: ANEXOS 171
11 CALCULO DE RENDIMIENTO EN EJECUCION DE OBRA
Tabla Rendimiento 1: Limpieza De Terreno Manual 180
Tabla Rendimiento 2: Rendimiento Trazos Niveles Y Replanteos 181 Tabla Rendimiento 3: Suministro E Instalación De Tuberías PVC 181 Tabla Rendimiento 4: Suministro E Instalación De Tuberías PVC DN 63 Mm Conexión
Domiciliaria En Matriz Ø 200mm 181
Tabla Rendimiento 5: Relleno Y Compactación De Zanja C/Mat Propio Seccionado 184 Tabla Rendimiento 6: Relleno De Cama De Arena, Sobre La Clave Y Laterales De
Tubería 185
Tabla Rendimiento 7: Relleno C/Equipo De Cama De Arena, Sobre La Clave Y Laterales
De La Tubería PVC-U Ø 200 Mm 186
Tabla Rendimiento 8: Refine Y Nivelación De Zanjas 187
Tabla Rendimiento 9: Suministro E Instalación De Tuberías PVC-Desagüe Sn2 D 200m 188 Tabla Rendimiento 10: Excavación Manual En Terreno Normal 189 Tabla Rendimiento 11: Excavación De Zanjas Con Equipos En Terreno Arcilloso 190 Tabla Rendimiento 12: Buzones De Concreto Tipo "A" De H= 2.51 Hasta 3.00 M 191 Tabla Rendimiento 13: Buzones De Concreto Tipo "B" De H= 3.01 Hasta 3.50 M 192 Tabla Rendimiento 14: Excavación De Zanja (Maq.) P/Tub. T-Normal DN 200-250mm De
1.20m A 1.60 M Prof. 193
Tabla Rendimiento 15: Concreto F'c= 210 Kg/Cm2. 194
Tabla Rendimiento 16: Encofrado Y Desencofrado 196
Tabla Rendimiento 17: Tarrajeo Interior Con Impermeabilizante C: A 1:2, E=1.5 Cm 198 Tabla Rendimiento 18: Cama De Apoyo Para Tubería Con Mat. Propio 199
CALCULO DE COSTO DE EJECUCION DE OBRA
Costo Ejecución 1: Obras Provisionales 77
Costo Ejecución 2: Captación Tipo Dique 79
Costo Ejecución 3: Sedimentador 81
Costo Ejecución 4: Filtro Lento 83
Costo Ejecución 5: Cerco Perimétrico – PTAP 86
Costo Ejecución 6: Línea De Conducción 87
Costo Ejecución 7: Reservorio Apoyado 88
12
Costo Ejecución 8: Cerco Perimétrico – Reservorio 91
Costo Ejecución 9: Línea De Aducción 92
Costo Ejecución 10: Redes De Distribución De Agua Potable 93
Costo Ejecución 11: Válvulas De Control 95
Costo Ejecución 12: Válvulas De Purga 96
Costo Ejecución 13: Pase Aéreo 97
Costo Ejecución 14: Conexiones Domiciliaras De Agua Potable 99
Costo Ejecución 15: Sistema de alcantarillado 100
Costo Ejecución 16: Conexiones Domiciliaria de Desagüe 102
Costo Ejecución 17: Trabajos Provisionales para PTAR 103
Costo Ejecución 18: Cámara de Rejas 105
Costo Ejecución 19: Desarenador 107
Costo Ejecución 20: Tanque Imhoff 109
Costo Ejecución 21: Lecho de Secado 112
Costo Ejecución 22: Laguna de Estabilización 115
Costo Ejecución 23: Medidas Preventivas Covid 19 118
Costo Ejecución 24: Medidas Preventivas en Fase de Ejecución de Obra 119
Costo Ejecución 25 : Gastos Generales Variables 120
Costo ejecución 26: Gastos Generales Fijos 122
Costo ejecución 27: Gastos Generales Consolidado 122
Costo ejecución 28: Costo Final de Ejecución De Obra 123
Costo ejecución 29: Costo Directo por actividad en Ejecución de Obra 125
ANALISIS DE RESULTADOS
Resultados 1: Rendimiento Vs Precio Unitario: Limpieza De Terreno Manual 127 Resultados 2: Rendimiento Vs Precio Unitario: Trazo, Niveles Y Replanteo 128 Resultados 3: Rendimiento Vs Precio Unitario Relleno Y Compactado Con Material Propio
Seleccionado 129
Resultados 4: Rendimiento Vs Precio Unitario: Acarreo Y Eliminación De Mat. Excedente
D máx.=30 M 130
Resultados 5: Rendimiento Vs Precio Unitario: Encofrado Y Desencofrado 132 Resultados 6: Rendimiento Vs Precio Unitario: Concreto F'c= 210 Kg/Cm2. 133 Resultados 7: Rendimiento Vs Precio Unitario: Acero De Refuerzo F'y=4.200 Kg/Cm2 134
13 Resultados 8: Rendimiento Vs Precio Unitario: Tarrajeo Interior Con Impermeabilizante C:
A 1:2, E=1.5 Cm 135
Resultados 9: Rendimiento Vs Precio Unitario: Pintura Latex En Exteriores (Dos
Manos) 136
Resultados 10: Rendimiento Vs Precio Unitario: Refine Y Nivelación De Fondo Para Zanja
De 0.40x0.70 M P/Tubería 137
Resultados 11: Rendimiento Vs Precio Unitario: Cama De Apoyo Para Tubería Con Mat.
Propio Zarandeado E=0.10 M 139
Resultados 12: Rendimiento Vs Precio Unitario: Suministro E Instalación De Tubería PVC
Uf DN 63 Mm 140
Resultados 13: Rendimiento Vs Precio Unitario: Prueba Hidráulica Y Desinfección De La
Tubería 141
Resultados 14: Rendimiento Vs Precio Unitario: Eliminación De Material Excedente
C/Equipo 142
Resultados 15: Rendimiento Vs Precio Unitario: Excavación De Zanja C/Equipo P/Agua
Tub. Ø 63 Mm En Terreno Arcilloso A=0.50m H=0.90 M 143
Resultados 16: Rendimiento Vs Precio Unitario: Suministro E Instalación De Conexiones Domiciliarias Cortas De Ø 63 Mm A 1/2" (Prom. 6.50 M) 144 Resultados 17: Rendimiento Vs Precio Unitario: Excavación De Zanja (Maq.) P/Tub. T-
Normal DN 200-250mm De 1.60 M A 2.00 M Prof. 145
Resultados 18: Rendimiento Vs Precio Unitario: Refine Y Nivelación De Zanjas Para Tub.
Ø 200 Mm A=0.80m 147
Resultados 19: Rendimiento Vs Precio Unitario: Suministro E Instalación De Tubería PVC-
U Desagüe Sn2 Ø 200 Mm 148
Resultados 20: Rendimiento Vs Precio Unitario: Prueba Hidráulica, Nivelación,
Alineamiento, Deflexión Y Escorrentía. Tubería Ø 200 Mm 149 Resultados 21: Rendimiento Vs Precio Unitario: Buzones De Concreto Tipo "A" De H= 2.51
Hasta 3.00 M 150
Resultados 22: Rendimiento Vs Precio Unitario: Buzones De Concreto Tipo "B" De H= 3.01
Hasta 3.50 M 151
Resultados 23: Costo de Operación Total por Recursos Utilizados 152
14 CAPITULO I: INTRODUCCION.
1.1 Generalidades
El presente trabajo de Suficiencia Profesional se basó en establecer criterios de análisis de precios unitarios y estructura de costos en el sector saneamiento rural.
En la elaboración de los análisis de costos unitarios se presentará la disposición de cuadrillas, equipo y uso de materiales y herramientas para cumplir con las actividades descritas en el expediente técnico contractual en época de epidemia Covid -19.
Por lo que se ha respetado los protocolos y medidas sanitarias estrictas para prevenir el contagio del COVID-19. Esto representa un gran reto para los contratistas de obra, pues deberán enfocar sus esfuerzos tanto en la calidad técnica, fecha de entrega, condiciones climatológicas y será de aplicación para todas las unidades ejecutoras, responsables técnicos y profesionales.
La investigación fue desarrollada en el proyecto: "Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento del centro poblado Santa Rosa de Masisea, distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo - Ucayali."
El trabajo está dividido en seis capitulo:
Capítulo I
Se describe el planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos, la justificación del trabajo y con su respectiva Hipótesis.
Capítulo II
Descripción de los conceptos teóricos las cuales vamos a ir utilizando en el transcurso del trabajo
Capitulo III
Hemos descrito la línea base del proyecto, ubicación del proyecto y vías de acceso, y analizamos el estado de individuos, hogares, comunidades e instituciones y calculamos la demanda de agua
15 que se requiere y en función a estos cálculos definimos los componentes para calcular los presupuestos correspondientes
Capítulo IV
Corresponde la descripción del expediente técnico contractual sin considerar Covid, la cual se ha descrito los rendimientos, precios unitarios, las metas y valorización por actividades.
Capítulo V
Vamos a modificar los precios unitarios del expediente técnico contractual debido a la pandemia, y para reiniciar los trabajos se volvió a recalcular los rendimientos, precios unitarios y presupuesto debido a que se consideró el plan de vigilancia y prevención Covid.
Capítulo VI
Corresponde a la Metodología de la investigación, en este ítem vamos a desarrollar los rendimientos de mano de obra y Equipos en el campo y recalcular los precios Unitarios Finales y Calcularemos los Costos Totales de Operación
Capítulo VII
Con Esta Información vamos a desarrollar los análisis de los Resultados, el cual vamos a comparar los Rendimientos Obtenido en el campo con los Precios Unitario y con esta Información vamos Analizar las variaciones que existe en los Costos de operación presupuestado con los Finales
Capítulo VIII
En este Capítulo mencionamos los aportes que hemos bridado en mi experiencia Profesional.
Uno del más importante es lo de la comunicación a todo nivel, y también la toma de decisiones
16 Capitulo IX
Se procederá a realizar la discusión de los resultados con los realizados en los antecedentes.
Capitulo X
Mencionamos las conclusiones correspondientes
Capitulo XI
Corresponde a la recomendación dada por el autor del trabajo
Capitulo XII
Hacemos referencia a la bibliografía que ha sido de gran apoyo para el desarrollo del trabajo de Suficiencia Profesional
Capitulo XIII
Corresponde a la presentación de los Anexos Correspondiente
1.2 Antecedentes
El primer estudio menciona que el análisis de precios unitarios es dinámico, ya que está sujeto como todo proceso a la evolución, es decir que con el tiempo todo va cambiando y mejorando por lo que este análisis también debe considerar estos avances, para cada vez llegar a ser más certero. (Cámara de la Construcción de Quito, 2001)
Elaboración de Tesis denominado “Estudio de los rendimientos reales de la mano de obra y/o maquinaria a nivel de ejecución de obra para el proyecto: Mejoramiento y Ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado en la localidad de Rio Negro, distrito de Rio Negro, provincia de Satipo departamento de Junín” elaborado por el ingeniero Hawell Huarhuachi Zorrilla. El rendimiento es un elemento importante para la elaboración de los costos unitarios, lo cual si no se toman en cuenta afectará de manera negativa los costos de la obra
Se obtuvo los siguientes rendimientos de mano de obra y maquinaria:
17 a.- En las Captaciones el 50% de las 32 partidas que cuenta dicho componente están por encima de lo estipulado en el presupuesto,el 12.50% de los costos unitarios promedios determinados con dichos rendimientos se encontraron por debajo de lo mostrado en el presupuesto,
b .-En las líneas de conducción el 45% de las 82 partidas que cuenta dicho componente están por encima de lo estipulado en el presupuesto, por otra parte, el 37% de los costos unitarios promedios determinados con dichos rendimientos y cuadrilla típica observada se encontraron por encima de lo mostrado en el presupuesto.
c.-En las redes de agua potable el 40.45 de las 89 partidas que cuenta dicho componente están por encima de lo estipulado en el presupuesto, por otra parte, el 26.97% de los costos unitarios promedios determinados con dichos rendimientos y cuadrilla típica observada se encuentra por encima de lo mostrado en el presupuesto.
d.- En las redes de alcantarillado el 43.36% analizadas de las 143 partidas que cuenta dicho componente están por debajo de lo estipulado en el presupuesto, por otra parte, el 67.13% de los costos unitarios promedios determinados con dichos rendimientos están por debajo del presupuesto.
Elaboración de Tesis denominado rendimiento de la mano de obra en proyectos de Saneamiento Básico, Ejecutados por Administración Directa. en zonas rurales de la encañada Cajamarca, presentado por el ingeniero Aldo César Mantilla Gutiérrez
18
Código Nombre del Proyecto
Costo Directo (S/.)
Presupuesto de M.O (S/.)
% Incidencia M.O/C.D Obra
N°01
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO CASERO EL
PROGRESO CP COMBAYO
S/. 155,404.36 S/. 92,740.19 59.68%
Obra N°02
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINIZACION DEL CASERIO EL VALLE- C.P. BELLA
UNION DE JESUS MARIA
S/. 36,074.02 S/. 172,054.87 47.69%
Obra N°03
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINIZACION EN EL ANEXO
LA TORRE DEL CASERIO YANATOTORA
S/. 179,906.01 S/. 104,180.11 57.91%
PROMEDIO % M.O. / CD. S/. 232,018.13 S/. 122,991.72 55.09%
Fuente: Presupuesto tesis elaborado por Aldo Mantilla Gutiérrez
En esta tabla se presenta la incidencia del costo de la mano de obra en relación al costo directo del presupuesto de cada obra estudiada, aquí se puede observar que el promedio obtenido es de 55.09%, esto demuestra que el costo del uso de mano de obra está sobre el costo de materiales, maquinaria y equipos. Hecho que conlleva a que el análisis del requerimiento de mano de obra es fundamental para este tipo de obras.
1.3 Planteamiento del Problema 1.3.1 Planteamiento Del Problema.
¿En qué medida los rendimientos y costos unitarios reales en proyectos de saneamiento básico, en relación de la mano de obra y/o maquinaria variarán con respecto a los rendimientos y costos unitarios establecidos en el expediente técnico Contractual: "Mejoramiento Y Ampliación Del Servicio De Agua Potable Y Saneamiento Del Centro Poblado Santa Rosa De Masisea, Distrito De Masisea, Provincia De Coronel Portillo, Departamento De Ucayali" , ejecutados por administración directa en zonas rurales en función a los cambios protocolares implementados por la Covid – 19 en cuanto variara los plazos de ejecución de obra?.
19 1.3.2 Descripción del Problema
Uno de los problemas que enfrentan las empresas contratistas en trabajos en ejecución de obras de Saneamiento básico rural en la región selva son el no tener un buen análisis de Rendimiento, Precio Unitarios el cual Genera retraso en la entrega de la Obra debido a lo siguiente:
- Bajo rendimiento de la mano de obra por falta de personal Calificado y las paradas de maquinaria por no tener una planificación de mantenimiento debido a la falta de repuestos en zonas Rurales
- La pandemia vinculada al COVID-19 ha tenido impactos significativos en la vida cotidiana a nivel mundial. La crisis sanitaria tiene un impacto significativo sobre Los Trabajos de Construcción de agua potable y saneamiento.
- En Zonas Tropicales Disminuye La Eficiencia debido a las condiciones Climatológicas La cual el área técnica deberá cuantificar los trabajos realizados en una jornada determinada para su control continúa y mejorar sus procesos, a este valor se le denomina rendimiento.
Actualmente contamos con la tabla de Rendimientos mínimos oficiales de mano de obra en la rama de edificaciones en jornada de 8 horas”. Establecidos por resolución ministerial del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento N°175 del 09-04- 1968. Y las tablas de rendimientos promedios de mano de obra de CAPECO, el cual abarca una mayor cantidad de partidas que la del Ministerio de Vivienda.
Por otro lado, se puede recurrir a una información histórica de diferentes obras que podrían no adecuarse a la realidad.
Es de suma importancia realizar un analista de costos real, donde nace la necesidad de investigar las nuevas metodologías para el cálculo de los rendimientos las cuales están asociados a las partidas ejecutadas del proyecto como por ejemplo el tipo de terreno, zonas inundadas etc.
20 1.4 Objetivos.
1.4.1 Objetivo General.
- Realizar el análisis de precios unitarios y la estructura de costos reales de las actividades relacionadas al proyecto de agua potable y alcantarillado del centro poblado de Santa Rosa de Masisea, provincia de Masisea Departamento de Ucayali.
1.4.2 Objetivo Específicos
- Evaluar los precios unitarios y estructura de costos reales con lo establecido en el expediente técnico contractual y el expediente técnico con los nuevos lineamientos Covid -19 en el proyecto de agua potable y alcantarillado del centro poblado de Santa Rosa de Masisea, provincia de Masisea departamento de Ucayali.
- Evaluar las nuevas medidas que se están implementando en los protocolos aplicados en estado de emergencia y que tanto afecta al rendimiento, productividad, precios unitarios y los costos finales de operación en el proyecto de agua potable y alcantarillado del centro poblado de Santa Rosa de Masisea, provincia de Masisea departamento de Ucayali - Determinar la variación de costos finales producidos por ejecución de obra con respecto
a lo establecido en el expediente técnico contractual y el expediente técnico con los nuevos lineamientos Covid -19 en el proyecto de agua potable y alcantarillado del centro poblado de Santa Rosa de Masisea, provincia de Masisea departamento de Ucayali.
21 1.5 Justificación
1.5.1 Justificación Teórica
Una Gran Mayoría de Ingenieros egresados y estudiantes de ingeniería Sanitaria desconocen el proceso de elaborar precios unitarios, estructura de costos o presupuesto para los trabajos de construcción básicamente en agua y saneamiento. es por eso que presentamos el trabajo de Suficiencia Profesional el cual pretende ser una guía para la elaboración de Precios Unitarios y estructura de costos a nivel de Expediente Técnico Contractual y también para realizar las valorizaciones mensuales y costo final del proyecto, en condiciones de Pandemia De Covid - 19.
Ya que se deberá de investigar con precisión los costos de materiales, herramientas, equipos, mano de obra y los rendimientos de la mano de obra y equipos reales.
1.5.2 Justificación Económica
El éxito o fracaso de un proyecto de construcción de saneamiento a menudo se sostiene sobre la eficiencia conseguida en la productividad del trabajo realizado.
Por lo tanto, se requiere los estudios de los rendimientos reales de mano de obra, maquinaria, y considerando la pandemia vinculada al COVID-19 el cual tiene impactos significativos de las actividades permitirán estimar las pérdidas causadas por las actividades que no contribuyen al avance del proyecto.
1.5.3 Justificación Social
Permitirá estimar los plazos de ejecución de la obra de saneamiento, y además nos permite analizar los proyectos paralizados por la deficiencia en la elaboración de la estructura de costos La cual genera incomodidades al Centro Poblado Santa Rosa de Masisea y es importante mencionar que el pueblo rural no se cuenta por personal capacitados para los trabajos de construcción en saneamiento.
22 1.5.4 Justificación Ambiental
La justificación ambiental permitirá planificar los plazos para la mitigación durante la ejecución de la obra y al cierre de obra el impacto ambiental causado por el material particulado producido durante las actividades de movimiento de tierras, eliminación de desmonte y desecho de material generado en la obra.
1.6 Hipótesis
Los rendimientos y precios Unitarios Reales referente a la mano de obra, maquinaria, materiales y los protocolos de seguridad de las diversas actividades respecto al expediente técnico Contractual, son útiles para determinar las estructuras de costos y los costos finales del proyecto "Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento del centro poblado Santa Rosa de Masisea, distrito de Masisea, Provincia de coronel Portillo, departamento de Ucayali".
23 CAPITULO II: FUNDAMENTO TEORICO
El presente trabajo de Suficiencia Profesional corresponde a la elaboración de la estructura de costos y el análisis de los precios unitarios para el sector de construcción para el proyecto de la obra de saneamiento de agua potable y alcantarillado dentro de zonas rurales ubicada en el Centro Poblado Santa Rosa de Masisea Departamento de Ucayali.
La ejecución del proyecto deberá incluir los costó estimado de las obras y servicios relacionados con las mismas que se realicen por contrato y se debe de tener presente los costos de los recursos necesarios; las condiciones de suministro de materiales, de maquinaria, de equipos o de cualquier otro accesorio relacionado con la obra.
2.1 Marco Teórico
Para la elaboración del presente trabajo es importante hacer una breve reseña de los siguientes conceptos
2.1.1 Metrados
Los metrados se realizaron siguiendo un proceso ordenado y sistemático de cálculo, en base a partidas seleccionadas criteriosamente y que garanticen la ejecución de la obra sin contratiempos.
Para facilitar la identificación de partidas se tomó en cuenta las siguientes referencias:
Norma técnica de metrados para obras de edificación y habilitaciones urbanas (R.D. N°073- 2010/VIVIENDA/VMCS-DNC) (/VMCS-DNC, 2010)
24 2.1.2 Rendimiento
Es la relación existente entre la cantidad de trabajo producido por una cuadrilla y el tiempo requerido para ejecutarlo. El rendimiento está relacionado con la mano de obra y la maquinaria.
En un análisis de precios unitarios se considera que solo los equipos y la mano de obra pueden afectar el rendimiento (Vasquez, 2014)
García (2004) afirma que los rendimientos pueden variar porque dependen de seres humanos, y estarán sujetos a varias condiciones
2.1.2.1 Factores Que Afectan Al Rendimiento
Factores laborales
En el presente trabajo de suficiencia profesional mencionaremos Las actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto las cuales influyen en los rendimientos:
- La disponibilidad del personal capacitado - Tipo de contratación
- Cantidad de obreros sindicalizados
- incentivos por haber realizado el cumplimiento de una orden.
- Las buenas relaciones entre compañeros de trabajo - seguridad social, etc.
Clima
Las condiciones climatológicas pueden afectar de manera positiva, así como también de manera negativa en la ejecución de los trabajos. Entre estas se encuentran: Las precipitaciones, dado que esta condición influye negativamente en la ejecución de los trabajos tendiendo a disminuir los rendimientos de la actividad.
25 Cuando los valores de la Temperatura son extremos puede ocasionar una alteración en el rendimiento del trabajador de manera negativa.
Cabe indicar que los trabajos que estamos analizando está ubicado en la zona de selva, y hemos observado que en la época de invierno mucha lluvia y en verano demasiado calor las cuales influye en los rendimientos
Temperatura Ambiental
Durante el Periodo del Proyecto fueron Monitoreado desde el mes de agosto del 2020 hasta el mes de febrero del 2021 fueron tomado tres muestras por día
Los Valores Promedios Fueron Los Siguientes:
Fecha 05/08/20 06/08/20 17/08/20 18/08/20 12/09/20 13/09/20 Temperatura
Medida (°C) 28° 27° 30° 29° 29° 30°
Fecha 17/09/20 18/09/20 08/10/20 09/10/20 13/10/20 14/10/20 Temperatura
Medida (°C) 27° 27° 27° 27° 28° 27°
Fecha 02/11/20 03/11/20 01/12/20 02/12/20 14/12/20 15/12/20 Temperatura
Medida (°C) 27° 28° 25° 26° 26° 25°
Fecha 04/01/21 05/01/21 18/01/21 19/01/21 04/02/21 05/02/21 Temperatura
Medida (°C) 26° 26° 25 25° 24° 25°
Fuente: Elaboración Propia
26 Fuente: Elaboración Propia - SENAMHI
Los datos presentados en los cuadros donde se visualiza la temperatura máxima, temperatura mínima y la temperatura promedio ha sido considerada de SENAMHI
Los datos de campo esta ubicados dentro los rangos máximos y mínimos.
El invierno no ha sido como de costumbre en los meses de diciembre a febrero no se tuvo una lluvia constante como es característico en la zona de selva por cada semana por lo menos había lluvia torrencial las cuales se tenía que parar la operación
20 22 24 26 28 30 32 34
1. Agosto 8. Agosto 15. Agosto 22. Agosto 29. Agosto 5. Septiembre 12. Septiembre 19. Septiembre 26. Septiembre 3. Octubre 10. Octubre 17. Octubre 24. Octubre 31. Octubre 7. Noviembre 14. Noviembre 21. Noviembre 28. Noviembre 5. Diciembre 12. Diciembre 19. Diciembre 26. Diciembre 2. Enero 9. Enero 16. Enero 23. Enero 30. Enero 6. Febrero 13. Febrero
T EM PER A T U R A A M B IEN T A L º C
TIEMPO ( Expresado en Dias Calendario )
TEMPERTURA VS TIEMPO (DIAS) - (AGOSTO 2020 A FEBRERO 2021
Temperatura (°C) Temperatura max (°C) Temperatura min (°C) Temperatura medido (°C)
27 Intensidad de Precipitaciones
Se ha tomado muestra para obtener las precipitaciones diarias en mm. de acuerdo a los valores promedios que se muestra en la siguiente tabla y corresponde a los meses de agosto 2020 hasta febrero del 2021
Fecha 05/08/20 06/08/20 17/08/20 18/08/20 12/09/20 13/09/20 Precipitación
media (mm) 3.00 3.20 3.60 4.80 4.70 4.90
Fecha 17/09/20 18/09/20 08/10/20 09/10/20 13/10/20 14/10/20 Precipitación
media (mm) 6.30 3.00 10.10 5.80 5.40 5.10
Fecha 02/11/20 03/11/20 01/12/20 02/12/20 14/12/20 15/12/20 Precipitación
media (mm) 9.20 6.90 12.30 11.40 9.50 11.30
Fecha 04/01/21 05/01/21 18/01/21 19/01/21 04/02/21 05/02/21 Precipitación
media (mm) 6.54 10.25 10.3 9.75 11.00 10.50
Fuente: Elaboración Propia
De acuerdo a la información proporcionada por el SENAMHI de las precipitaciones obtenidas en los meses de agosto del 2020 hasta febrero del 2021, y compararla con la información de Campo en los meses del Estudio y cómo podemos apreciar en los gráficos la información de campo se encuentra dentro del área de influencia de la información proporcionada por el SENAMHI.
28 La precipitación en función como íbamos avanzando la tendencia era creciente, empezamos en el mes de agosto con 3 mm hasta el mes de septiembre se tuvo como promedio de 4.2 mm la cual indica que se tiene un clima las cuales se considera la zona más despejada.
En el mes de octubre se tuvo la primera lluvia que 8 de octubre se llegó a 10.10 mm. Como promedio en el mes de octubre se tiene una precipitación promedio de 7.6mm y al mes 225 mm.
A partir del mes de noviembre hasta febrero se acentuó el mal tiempo con lluvia tal y cual muestran las curvas y ha variado desde 6.4 hasta 15.5 mm, y la variación mensual fue de 283 hasta 322mm mensual el cual genero las paradas de actividades ocasionadas por las lluvias. Las cuales genero mayor tiempo para culminar la obra.
Fuente: Elaboración Propia - SENAMHI
1.802.50 2.102.70
3.403.30 2.40
4.90
1.90 4.805.40
2.101.70 3.102.70
3.90 4.70
2.70 4.80
7.00
4.203.70 3.303.704.20
4.90 3.90
3.203.103.203.94.44.2 5.6
4.5
2.62.5 4.85.55.5
4.64.84.9 4.1
6.8
4.5 6.1
3.13.1 7.16.76.7
4.2 8.2
5.66.2 5.3
3.73.4 9.3
5.55.8 10.3
5.34.9 7.98.5
10.9
6 5.1
7.4 10.2
6 7 11.1
7.4
4.4 6.9
9
7.17.3 6.76.6
7.9 11.7
5.5 7.78
9.7 8.6
7.7 10.4
9.5
6.8 8.6 10.911.3
9.8 12.6
8.1 6.46.9
11.7
7.6 12.612
8.3 10.5
9.39.3 8.4
9.49.59.8 8.37.8
9.7 8.38.69.29.6
12 11.3
8.5 9.3 10.4109.8
10.810.7
6.7 8 6.9
7.7 9.8 11.5
10 9 10.7
14.1
8.4 7.2
5.9 10.8
9.9 9.1 11.912.5
9.79.6 8.5
7.5 8.38.3
6.46.7 10.4
8.9 7.4
9.5 8.2 13.2
11.6
8 10.6
13.5
10.8 12.4
14.1
10.59.9 12.2
11.211.211.2 9.9 8.8
9.6 11.5
10.39.810.19.9 11.5
14.4
9.4 11.2
10.3 13.1
9.8 8.1 10.7
8.3 10.7
9.7 13.1 14.6
3.003.20 3.60
4.80 4.704.9 6.30
3
10.10
5.805.405.10 10.80
9.20
6.90
12.30 11.40
9.50 11.30
6.54 10.25 10.30
9.75
11.00 10.50
1.5 3.5 5.5 7.5 9.5 11.5 13.5
FECHA 6. Agosto 12. Agosto 18. Agosto 24. Agosto 30. Agosto 5. Septiembre 11. Septiembre 17. Septiembre 23. Septiembre 29. Septiembre 5. Octubre 11. Octubre 17. Octubre 23. Octubre 29. Octubre 4. Noviembre 10. Noviembre 16. Noviembre 22. Noviembre 28. Noviembre 4. Diciembre 10. Diciembre 16. Diciembre 22. Diciembre 28. Diciembre 3. Enero 9. Enero 15. Enero 21. Enero 27. Enero 2. Febrero 8. Febrero 14. Febrero
P RE CI P IT A CI O N M M
TIEMPO ( Expresado en Dias Calendario ) PRECIPITACION ( MM ) VS TIEMPO (DIAS)
- (AGOSTO 2020 A FEBRERO 2021
Precipitación (mm) Precipitación medido (mm)
29 Causa y Efecto Ishikawa en función al Rendimiento:
Presentamos el diagrama causa efecto, para esto se utilizará la metodología propuesta por Ishikawa o también llamado diagrama de espina de pescado, el cual consiste en una representación gráfica con forma de espina central horizontal y con sus causas a los lados como otras espinas (lshikawa, 1989).
Fuente: Análisis de Causa - Efecto lshikawa 2.1.3 Precio Unitario
Los Precios Unitarios consiste en desglosar el costo por unidad de medida de cada Actividad, identificando los rendimientos, costos y cantidades de cada uno de los insumos, materiales, equipos a utilizase, y así establecer costos en diferentes componentes del rubro como:
materiales, mano de obra, equipos.
30 La Estructura de Costos También determina la manera correcta a desarrollar los costos de una obra, nos permite saber con certeza, si a futuro la utilidad que obtendremos en base al precio que estamos ofertando es aceptable o no.
Por lo que el análisis de precios unitarios juega un papel fundamental, debido a que este no solo considera costos directos e indirectos de materiales, mano de obra, etc., sino también imprevistos o circunstancias especiales en las que se encontrara el desarrollo del trabajo.
2.1.3.1 Costo unitario Mano de Obra
Rendimiento de la mano de Obra previo
El rendimiento de un trabajador puede ser afectado por las condiciones de ánimo, Situación Personal, Habilidades, Conocimiento, Condiciones físicas y Ritmo de Trabajo
Rendimiento = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 / 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
El costo unitario de la mano de obra se calcula teniendo como base. La jornada laboral de 8 horas de trabajo diarias habiendo un total de 48 horas semanales.
El precio para cada hora de cada obrero (operario, oficial, peón), se debe determinar al acuerdo de costo Hora-Hombre vigente en obras de edificación.
Debe
- Remuneración básica .
- Bonificación unificada de construcción.
- Bonificaciones por movilidad acumulada
31 2.1.4 Costos
Costo es un término utilizado para medir los esfuerzos asociados con la fabricación de un bien o prestación de un servicio. Representa el valor monetario del material, mano de obra y gastos generales empleados. (Rayburn & G, 1988)
2.1.4.1 Costos Directos
Costo directo son la suma de gastos técnico-administrativos necesarios para la correcta realización de cualquier proceso productivo.
En el presente trabajo de Suficiencia Profesional corresponde el análisis para la Elaboración de Costos Unitarios Directos de Cada Una de las Partidas y Sub Partidas que integran el Presupuesto de Obra, Se debe de tener presente los Rendimiento de la Mano de Obra, se debe de tener en cuenta las Condiciones Locales, Maquinas disponible, Condiciones Climatológicas, por supuesto también se debe de considerar el plan de emergencia Sanitaria y el Transporte de Materiales con la finalidad de establecer un precio adecuado para cada Trabajo
2.1.4.2 Costos Indirectos
El costo indirecto proviene de los gatos técnicos y administrativos que se tiene necesidad de realizar para la elaboración de un proceso productivo. Estos gastos tienen su origen desde los honorarios del ingeniero directos de obra, Gerente General, hasta la precepción más modesta del empleado de la organización administrativa; además a estas erogaciones por honorarios y sueldos, se le debe de agregar los gastos complementario que representan los salarios de vigilancia y aseo de oficina, las gastos menores por papelería y otros indispensables como renta, luz, agua y teléfono, así como las depreciaciones que provengan del equipo que se tenga en uso en la oficina y de los vehículos que prestan servicio a la administración
32 2.1.4.3 Gastos Generales
Son los costos indirectos que se debe aplicar sobre todo el monto de obra por tratarse de derivados de la actividad del Contratista.
Considerando que el tiempo de ejecución de la obra.
Fuente : (López de Ortigosa Casares, 2010)
2.1.5 Presupuesto De Una Obra
Es un documento elaborado en una fecha determinada y nos indica cuanto nos costara ejecutar un Proyecto, partiendo de todos los componentes que intervendrán en la obra, incluye Mano de Obra, Materiales, Equipos, Gastos Generales, Utilidades e Impuesto de Ley Además en época de Pandemia se debe de considerar el sistema de Emergencia Sanitaria.
PRESUPUESTO TOTAL
METRADO
COSTO UNITARIO DIRECTO
MATERIALES PRECIOS
MANO DE OBRA RENDIMIENTOS
EQUIPO
MAQUINARIA
HERRAMIENTAS
IMPLEMENTOS AUXILIARES GASTOS
GENERALES
RELACIONADO CON EL TIEMPO DE EJECUCION DE OBRA
NO RELACIONADO CON EL TIEMPO DE EJECUCION DE OBRA UTILIDAD
TRIBUTOS IGV
33 CAPITULO III: LÍNEA BASE EL PROYECTO
3.1 Nombre del Proyecto
El proyecto se denomina: "Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento del centro poblado Santa Rosa de Masisea, distrito de Masisea, Provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali".
El Proyecto: según Formato SNIP- 15, Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 2366821 tiene un costo total de inversión de S/ 2´902,872.313 soles.
3.2 Ubicación de la Obra
La localización geográfica del proyecto se ubica en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, distrito de Masisea, centro poblado de Santa Rosa de Masisea ubicado en las coordenadas UTM (DATUM WGS 84): 568621 E y 9052907 N, altitud de 174 m.s.n.m.
aproximadamente. (Fuente estudio topográfico – Hito).
LOCALIZACIÓN
Departamento /Región: Ucayali
Provincia: Coronel Portillo
Distrito: Masisea
Caserío Santa Rosa de Masisea
Región Geográfica: Selva
Altitud 174 msnm
Fuente: Elaboración Propia
34 3.3 Características Generales De La Localidad (Centro Poblado)
El centro poblado de “Santa Rosa de Masisea” pertenece al distrito de Masisea, el mismo que de acuerdo a la información recopilada en las visitas de campo y las encuestas realizadas, cuenta a la fecha con una población de 446 habitantes, la misma que se encuentran distribuida en un número total de 117 viviendas, a ello se suma la existencia de 04 instituciones estatales y 06 sociales. Dentro de las instituciones procedemos a enumerar.
Instituciones Tipo
Puesto de salud Publico
I.E. Primaria Santa Rosa Publico
Municipalidad Publico
I.E. Secundaria Publico
Casa de fuerza Social
Caseta de control y vigilancia Social
Teatrín municipal Social
Iglesia Evangélica Social
Comedor popular Social
Iglesia Católica Social
Total 10
Fuente: Encuesta Actual Elaboración: Consorcio ELAAN Etapa: Expediente Técnico
35 Vías De Acceso, Medios De Transporte
Vías de acceso. Para llegar al área de estudio se toma como punto de partida la ciudad de Pucallpa, a la cual se puede acceder por vía área, terrestre y fluvial, tal como se describe a continuación:
Vía Aérea: Lima - Pucallpa: 55 minutos
Vía Terrestre: El servicio comercial terrestre de pasajeros es diario y lo cubren principalmente seis agencias de transporte, existiendo también empresas de transporte de carga para el acarreo de madera y productos agrícolas de la zona.
- Carretera central - carretera Federico Basadre.
- Distancia Lima - Pucallpa: 785 Km.
Asfaltado: Lima - Oroya - horario calculado se transforma en un costo por unidad en función de la productividad esperada.
- Huánuco - Tingo María – Aguaytía - San Alejandro – Neshuya – Pucallpa.
Vía Fluvial: El acceso al centro poblado “Santa Rosa de Masisea” desde la ciudad de Pucallpa es a través del río Ucayali, aguas arriba partiendo desde el puerto del malecón del “reloj público”
recorriendo en bote deslizador por espacio de 120 minutos, a la margen derecha del río. Existen también botes colectivos que transitan en horario y sale a las 10.3 am., el tiempo promedio es de 3 horas.
36 CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DE LAS METAS EJECUTADAS Y
PRESUPUESTO CORRESPONDIENTE AL EXPEDIENTE TECNICO
De acuerdo al contrato, se establecieron las siguientes Metas:
Fuente: Elaboración propia
DESCRIPCION UNIDAD METRADO
OBRAS PROVISIONALES UND 1
CAPTACION TIPO DIQUE UND 1
SEDIMENTADOR UND 1
FILTRO LENTO UND 1
CERCO PERIMETRICO-PTAP ML 69
LINEA DE CONDUCCION ML 305.19
RESERVORIO APOYADO M3 10
CERCO PERIMETRICO-RESERVORIO ML 41.4
LINEA DE ADUCCION ML 1130.96
REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE ML 3337.12
VALVULA DE CONTROL UND 2
VALVULA DE PURGA UND 6
PASE AEREO ML 40
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE UND 163
RED GENERAL DE ALCANTARILLADO ML 3349.42
BUZONES DE CONCRETO ARMADO UND 59
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO UND 163
CAMARA DE REJAS UND 1
DESARENADOR UND 1
TANQUE INHOFF UND 1
LECHO DE SECADOS UND 1
LAGUNA DE ESTABILIZACION UND 1
SISTEMA DE INTERCONEXION Y DISPOSICION FINAL UND 1
37 CAPITULO V: PRECIOS UNITARIOS Y ESTRUCTURA DE COSTOS EN
ESTADO DE EMERGENCIA COVID 19
El día 06 de marzo del 2020 se reportó el primer caso de infección por el coronavirus en el Perú.
Debido a la pandemia originada por el coronavirus COVID-19, la actividad en las obras de construcción se suspendió temporalmente.
La exposición al virus SARS- CoV2 que produce la enfermedad COVID-19, representa un riesgo biológico por su comportamiento epidémico y alta transmisibilidad. Siendo que las actividades en la obra se desarrollen en espacios de posible exposición y contagio
Por lo expuesto y ante la situación de emergencia sanitaria y de salud que se vive el Perú, como consecuencia del COVID-19, es necesario para el reinicio de la obra elaborar el plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo, de acuerdo a los lineamientos señalados en la (RM. Nº 239 MINSA, 2020)
El presente PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL COVID-19 se aplicará durante el desarrollo de todo el proyecto y su cumplimiento deberá considerarse en todas las etapas, procesos y áreas. Su alcance es de completa obligatoriedad para todo el personal del CONSORCIO ELAAN. Incluye a todos los trabajadores, contratistas, sub contratistas, personal administrativo y personal técnico.
Dada la coyuntura actual que vive el país, esta situación será más agravante. De acuerdo a un estudio realizado en CAPECO (2020), los riesgos principales a tener en cuenta son los siguientes:
- Tener un rendimiento menor debido a la nueva manera de trabajo.
38 - El aforo y la flexibilidad en los horarios de cada proyecto.
- Posibles paralizaciones de obra debido a infectados o una nueva cuarentena.
- Interrelación entre los protocolos de las distintas industrias para reducir los contagios.
- Desconocimiento sobre la asunción de los sobrecostos de las nuevas disposiciones
Estas medidas afectaran en tres principales rasgos de la planificación de una obra: rendimiento, plazos y costos.
5.1 Sustento del estudio de precio unitario y estructura de costos en estado de emergencia
El PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL, convocó a la Licitación LP N° N°027- 2019-PNSR (primera convocatoria)., bajo el Sistema a Precios Unitarios, con la finalidad de seleccionar a la empresa o Consorcio que se encargue de la Ejecución de la Obra: “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento del centro poblado Santa Rosa de Masisea, Distrito de Masisea, Provincia de Coronel Portillo, Ucayali” mediante el Contrato de Ejecución de Nº 009 - 2020/VIVIENDA/VCMS/PNSR/UA, de fecha 21 DE ENERO DEL 2020, suscrito entre el Programa Nacional De Saneamiento Rural Y Consorcio ELAAN.
El 16 de mayo del 2020 el Gobierno del Perú declara el estado de emergencia en todo el territorio Nacional y Aislamiento Social Obligatorio, para evitar la propagación del nuevo coronavirus.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) que el sector construcción iniciará sus actividades a partir del lunes 18 de mayo, tras haberse aprobado la primera fase de la reactivación económica en el marco del estado de emergencia para frenar el avance del nuevo coronavirus que causa la enfermedad de COVID-19.
En tal Sentido el 11 de Junio se alcanzó el Plan de Trabajo para reinicio de obra y Plan de Vigilancia, Prevención y control del COVID-19 en el Trabajo, conforme al procedimiento previsto
39 en la Resolución Ministerial N° 087-2020-VIVIENDA y conforme a los lineamientos y disposiciones de la Resolución Ministerial N°239-2020-MINSA y su modificación con Resolución Ministerial N°265-2020-MINSA y Resolución Ministerial N°283- 2020-MINSA, para el reinicio de la obra : “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento del centro poblado Santa Rosa De Masisea, Distrito De Masisea, Provincia de Coronel Portillo, Ucayali” que se ejecuta dentro de los alcances del Contrato Nº 009 - 2020/VIVIENDA/VCMS/PNSR/UA, de fecha 21/01/2020.
Por lo Tanto, se Considera Apropiado para el estudio que se desea Realizar.
5.2 Lineamientos para la vigilancia y la salud que van a afectar al rendimiento, tiempo de ejecución y costo del proyecto.
De acuerdo a (RM. Nº 239 MINSA, 2020) sus modificatorias, compatible con la RESOLUCION MINISTERIAL N°087-2020-VIVIENDA para el cumplimiento establecido en los siete (07) lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID desinfección de las superficies, equipos, maquinaria y herramientas se utilizarán -19.
LINEAMIENTO 1: LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN CENTROS DE TRABAJO
Desinfección de las superficies, equipos, maquinaria y herramientas se utilizarán
Se recomendará el uso individualizado de herramientas y otros equipos de trabajo
debiendo desinfectarse tras su utilización
La limpieza y desinfección de todos los ambientes de trabajo y zonas de tránsito, Equipos, Materiales, Andamios, Mobiliarios, Pasamanos se realizará dos (02) veces por día al ingreso y después de la jornada de trabajo
40
Fig. 1: Desinfección Equipo Fig. 2: Desinfección del Almacén
Fig. 3: Desinfección Oficinas Fig. 4: Desinfección de Posta Medica
LINEAMIENTO 2: IDENTIFICACIÓN DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19 AL INGRESO AL CENTRO DE TRABAJO
El área Del Tópico de Salud y el ingeniero especialista en seguridad y salud en el
trabajo de CONSORCIO ELAAN se encargarán de realizar una evaluación del resultado de los exámenes médicos de los trabajadores para verificar las condiciones de salud y evaluarán la vulnerabilidad de cada uno de ellos
Se realizará la apertura del formato de auto reporte de síntomas y condiciones de salud del trabajador
41
Cada trabajador firmara una carta de compromiso de cumplimiento y adopción de las medidas de prevención COVID-19
Fig. 5: Evaluación de examen Médico Fig. 6: Tópico ELAAN
LINEAMIENTO 3: LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS OBLIGATORIO
Lavarse las manos frecuentemente, con agua y jabón, durante al menos 20 segundos
de acuerdo a lo dispuesto por el Ministerio de Salud
Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, con las manos sin lavar.
Evitar el contacto directo con personas con problemas respiratorios.
Fig. 7: Lavado de manos constante Fig. 8: Lavado de Mano en Comedor
42
Fig. 9: Desinfección al Ingresar a Oficina Fig. 10: Desinfección del trabajador
LINEAMIENTO 4: SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN EL CENTRO DE TRABAJO
La empresa informará a todo el personal, y a los sectores donde se trabaja sobre el
virus COVID-19, sus vías de transmisión y las medidas básicas de prevención a tomar.
El área de seguridad y salud en el trabajo será responsable de la elaboración y difusión
de los comunicados alusivos a los buenos hábitos de higiene para la prevención del COVID-19. La instalación de estos comunicados (afiches y banners) deberán realizarse en zonas estratégicas del proyecto para asegurar una correcta difusión (ver anexo imágenes y señalización COVID-19)
El área de seguridad y salud en el trabajo realizara un cronograma de charlas diarias y capacitaciones sobre COVID-19 todos sus alcances
43 Fig. 11: Capacitación del personal Fig. 12: Capacitación de la Población
Fig. 13: Letreros en Av. Principal Fig 14: Letreros en La Municipalidad
LINEAMIENTO 5: MEDIDAS PREVENTIVAS COLECTIVAS
La empresa establecerá una zona de control previo en cada uno de los sectores del
proyecto la cual estará dotada de un termómetro infrarrojo dispositivo que será manejado por parte de personal capacitado a través de este dispositivo de temperatura digital sin contacto. Y un oxímetro digital la cual son equipos médicos que te permiten medir la saturación de oxígeno que hay en la sangre de una forma fácil y rápida.
Se llevará a cabo el protocolo de actuación en caso se presenten síntomas de la enfermedad COVID-19