• No se han encontrado resultados

Los riesgos de las compañías multinacionales de países desarrollados al internacionalizarse en mercados emergentes.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Los riesgos de las compañías multinacionales de países desarrollados al internacionalizarse en mercados emergentes."

Copied!
47
0
0

Texto completo

(1)

Carlos Andrés Forero Lozano Mayo 2019

Profesor: José Andrés Rueda Montaño

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá D.C.

Taller de Grado II

(2)

Tabla de contenido

1. Introducción: ... 3

2. Planteamiento del Problema (Antecedentes y formulación): ... 5

3. Justificación del Proyecto: ... 11

4. Objetivos ... 13

Objetivo General: ... 13

Objetivos Específicos:... 13

5. Marco Teórico y/o conceptual: ... 14

6. Metodología: ... 26

7. Cronograma ... Error! Bookmark not defined. 8. Capitulo 1: ¿Qué es un mercado emergente? ... 30

9. Capitulo 2: ¿Cuáles son las barreras mas importantes a la hora de tener en cuenta la internacionalización en un mercado emergente? ... Error! Bookmark not defined. 10. Capitulo 3: Comparacion caso Telepizza y Dominos Pizza ... Error! Bookmark not defined. 11. Conclusiones ... 39

12. Recomendaciones ... 40

13. Bibliografía ... 41

Índice de Gráficos y Tablas Grafico 1: IED a nivel global por países más importantes……….6

Grafico 2: Flujos de IED a Colombia………..7

Grafico 3: Crecimiento en países desarrollados y emergentes en IED::::::::::::::::::::::::9 Grafico 4: Crecimiento en países desarrollados vs emergentes………10

Grafico 5: Tipos de empresas al internacionalizarse……….20

Grafico 6: IED en Colombia por sectores………36

Grafico 7: Flujos de IED por sectores………..38

Tabla 1: Métodos de entrada………21

Tabla 2: Ventajas y desventajas métodos de entrada……….24

Tabla 3: Ventajas y desventajas de un mercado emergente………..28

Tabla 4: Barreras de entrada………31

Tabla 5: Estrategia vs Riesgos………34

(3)

1. Introducción:

Junto con la globalización se han desplegado muchas ventajas, entre ellas la expansión de mercados, con la que se puede apreciar que actualmente es mucho más sencillo adquirir productos internacionales, a menor costo, y en menor tiempo debido al libre mercado y a la internacionalización de las marcas. Sin embargo, esto también genera aspectos negativos como la amenaza a las economías locales y nacionales.

Se evidencia que, con esta expansión y apertura de mercados, cada vez son más el número de empresas que toman la decisión de internacionalizarse. Sin embargo, no todas consiguen sus objetivos con tanto éxito como lo planean, debido a la falta de conocimiento tanto del mercado, como de los distintos riesgos que se presentan al tomar dicha decisión. Y aunque para multinacionales de gran tamaño la pérdida no resulta tan impactante como para multinacionales más pequeñas, es un daño fuerte para la compañía que fracasa, tanto en temas económicos como de posicionamiento.

El presente estudio propone dar a entender las consecuencias que pueden tener las empresas multinacionales que ingresen al mercado colombiano sin tener el suficiente conocimiento de los distintos riesgos que deben enfrentar en dicho país, adicionales a los que pueda enfrentar dentro de su propia organización. Muchas empresas antes de generar la decisión de Inversión Extranjera Directa (IED) realizan este proceso de análisis, pero no determinan cuál sería el modelo ideal dependiendo de sus necesidades, para desarrollar el método de internacionalización por lo que observar cómo este método se va moldeando a través de los diferentes riesgos, puede dar una perspectiva a nuevas organizaciones que deseen entrar a Colombia.

Esta investigación tiene como principal objetivo identificar los riesgos que puede presentar una organización que desee internacionalizarse y llegar a un mercado emergente, en este caso Colombia, y cómo debido a estos riesgos las compañías pueden fracasar o tener éxito por medio de la estrategia de internacionalización que escojan y cómo asuman dichos riesgos. Estas estrategias de internacionalización se analizarán a profundidad para poder establecer ventajas y desventajas de las mismas, pero ¿Cuáles son los riesgos de las compañías multinacionales de países desarrollados al internacionalizarse en mercados emergentes?

Debido a que la tesis estará basada en el mercado emergente de Colombia, este deberá ser estudiado a profundidad para conocer el comportamiento de consumo entre los colombianos, teniendo en cuenta su historia, y entorno cultural. Esto permitirá tener una visión más clara de por qué las multinacionales que se originan en países desarrollados, pueden interesarse en ingresar a un país con un mercado emergente como lo es Colombia.

La importancia de estudiar este tema, se debe a que el fracaso en términos de internacionalización ha estado presente desde los inicios de la globalización, y ha sido bastante previsible y común que cuando las empresas no poseen un conocimiento acerca de diferentes factores y variables que existen en nuevos mercados, pueden entrar a

(4)

fracasar en su intento de internacionalización. “seis de cada diez empresas que intentan salir al exterior para vender sus productos y buscar alternativas a la atonía del mercado nacional fracasan por defectos en los procesos de internacionalización” (Javier Carceller, 2011). Al día de hoy, gran cantidad de compañías, con la práctica han comprendido cuáles son los diferentes factores que las han afectado y que las llevaron al fracaso, y es visible que actualmente han logrado desarrollarse en muchos países tras estos errores, como es el caso de McDonalds en la India, y Walmart en Colombia, estos son ejemplos que han podido sustentar la teoría que se observará a lo largo de esta investigación.

Pero, sigue siendo importante poner en contexto a nuevas empresas que planeen llegar a este mercado colombiano e indicar las estrategias de internacionalización que podrían ser de mayor utilidad en la economía del país, para minimizar tanto como sea posible los riesgos; las empresas no deben arriesgarse a enfrentar los desafíos que un nuevo mercado les imponga sin tener los suficientes conocimientos, y planes de acción durante su expansión en un nuevo mercado emergente, es por esto que analizar todos estos factores se convierte en una necesidad, ya que de este análisis dependerá su inversión en dicho mercado.

Debido a este análisis inicial será necesario resolver el problema que se planteara y para esto se establecerá un objetivo general y objetivos específicos que se desarrollarán de la siguiente manera: En primer lugar, se investigará cuáles son las barreras más importantes a la hora de tener en cuenta la internacionalización en un mercado emergente; seguido de esto, se analizarán los modelos de internacionalización para que las empresas teniendo una visión más amplia de las opciones, se inclinen por la que más se acople a sus necesidades; después de esto, se establecerán las variables importantes en el caso de los procesos de internacionalización en los mercados emergentes; se continuará con establecer si existen diferentes estrategias de modelos de entrada que permitan manejar diferentes riesgos; y para finalizar, se realizará una comparación entre el caso de Telepizza y el de Domino´s Pizza, ya que estas son dos grandes multinacionales que entraron a un mercado emergente en donde tuvieron distintos desempeños aunque pertenecen a una misma industria.

(5)

2. Planteamiento del Problema (Antecedentes y formulación):

A través de los años, gran cantidad de empresas han planteado diferentes estrategias para lograr su expansión dentro del contexto de globalización, para el caso de Colombia las empresas del sector alimenticio han llegado con el objetivo de satisfacer las necesidades que actualmente presenta el mercado. “…la vida agitada de los colombianos, cada vez con menos tiempo, llevó a la mayoría a buscar mejores opciones para almorzar cerca a sus sitios de trabajo; lo que despertó entre las grandes cadenas la necesidad de estudiar exhaustivamente otros sectores, especialmente los de mayor movimiento financiero y empresarial, para instalar sus negocios...” (Dinero, 2016, p 1). Esta es una de las necesidades por las cuales le mercado está generando apertura a nuevos competidores en el sector alimenticio y Colombia sigue progresando por lo que las necesidades se ampliaran para llegar a un punto donde el sector alimenticio sea uno de los principales motores del PIB.

Históricamente, el mundo ha presentado diferentes fluctuaciones económicas, las cuales han conseguido impulsar las economías en los países desarrollados y emergentes, un ejemplo de esto es la crisis económica que tuvo Estados Unidos en el 2008 y que afectó de manera considerable la economía global con una relación directa en los precios internacionales. Chateaunef (2005) plantea diferentes indicadores, que sería primordial identificar en un país, como el producto interno bruto (PIB), la tasa de desempleo, los ingresos tributarios, el nivel de inversiones, el nivel general de precios, entre otros, para que las empresas puedan tomar decisiones de inversión en el mismo y, de este modo, tener aspectos fundamentales presentes para empezar a evaluar cuáles serán las ventajas y desventajas a largo plazo de esta decisión de inversión.

Por otra parte, es importante señalar que, el mundo fluctúa y en términos globales la IED ha crecido en economías desarrolladas, principalmente en términos de confianza de inversión de países, esto lo demuestra A.T Kearney (ver gráfica) en su “índice de confianza”. Por esto, es preciso indicar que la inversión extranjera, de acuerdo a la afirmación anterior, es directamente proporcional a la confianza. Estados Unidos como gran economía encabeza la lista de países en los cuales las empresas tienen más confianza para hacer una IED, y esto se debe a varios factores determinantes como lo son la población (con más de 300 millones de personas), la mano de obra capacitada (considerada la de mayor innovación), que son razones significativas por las que las empresas deciden invertir con seguridad en un país donde sus indicadores, como los mencionados anteriormente, se ven incrementados por el mismo desarrollo del mercado. Sin embargo, también cabe mencionar, que los únicos países de Latinoamérica en el ranking son México y Brasil, lo que lleva a concluir que la región aún está llevando a cabo el levantamiento de su economía para tener la oportunidad de afianzar más a los inversionistas.

(6)

(Grafico 1: Tomado de Kearney, A.T. (2018). Investing in a Localized World P. 3)

A continuación, se relaciona una gráfica, donde se evidencia la tendencia que ha tenido la IED en Colombia desde 2000. En esta, se observan años bastante favorables para el país, en los cuales los factores determinantes fueron una postura y política más aperturista (de 2011 a 2014), por lo que la confianza del inversionista se compensaría con estas cifras, sin embargo y como bien se refleja a 2016 tuvo una caída fuerte siendo así una de las más desfavorables en los últimos años.

(7)

(Grafico 2: Tomado de Reina, M. Ospina, D. Macias, S. and Cortés, C. (2016).. P. 5)

Por otro lado, estudios como el de la OECD (2017), revela que Latinoamérica deberá desarrollar políticas alternas para aumentar el crecimiento y la productividad, para así lograr mejorar su competitividad frente al resto de mundo.

Se indica que muchos de los países latinoamericanos a la fecha siguen haciendo uso de materias primas, y estos son los que se apuntan a alcanzar un menor crecimiento, contrario a los países que no dependen de estos bienes, quienes prosperan a tener un mayor crecimiento a nivel de inversión y por ende de economía. Esto debido a que las materias primas son las de menor valor agregado en el mercado global, y aunque Colombia es un país potencial en uso de materias primas, es importante indicar que para el 2017 se estimaba que su crecimiento fuera del 2,3%, que comparado con el crecimiento global para el 2018 se predijo sería del 3,5%, estas cifras no serían considerables en gran medida negativas, por lo que ofrecerían al país un amplio crecimiento en la confianza en la inversión de gran variedad de organizaciones.

No obstante, para entender la situación del mercado colombiano, es importante tener en cuenta las cifras publicadas por el DANE, las cuales demuestran un panorama que expresa y relaciona el comportamiento del mercado. Por ejemplo, el PIB de Colombia en 2018 fue de

$ 854 billones y se estima que para 2019 tenga un crecimiento del 2,8%, la tasa de desempleo en marzo de 2019 fue de 10,4%. La formación bruta de capital presentó un crecimiento en 2018 de 2,7%, Estos indicadores son aceptables, teniendo en cuenta que Colombia es un mercado emergente y por ello, grandes empresas han visto la oportunidad y han decidido realizar IED dentro de este mercado, pero ¿Cómo han decidido llegar? ¿Qué estrategias y métodos han practicado en su llegada?

(8)

Con el objetivo de entender las estrategias que toman las empresas, para enfrentar los diferentes mercados que existen en el mundo, se establecen distintos modelos de entrada, los cuales tienen como objetivo generar un acceso seguro hacia los países que la empresa quiera abordar. Estos modelos de entrada son de gran ayuda para comprender cuál es la mejor decisión de IED de la empresa, y cómo estos pueden ayudar a superar los riesgos existentes, tanto en el mercado como a nivel interno en la compañía.

La empresa al entrar a un mercado lleva consigo una serie de factores que deberá afrontar interna y externamente. Estos factores deberán ser mitigados en la medida de lo posible teniendo en cuenta su naturaleza, que será sistémica para el caso de los riesgos que la empresa no pueda controlar, o no sistémica en cuyo caso la empresa podrá mitigar o diversificar, ya que están bajo su control.

Actualmente los mercados emergentes tienen una ventaja y es que en el transcurso de tiempo se ha generado una tendencia hacia la inversión en estos, por lo que su economía se ha desarrollado por medio de un mejoramiento en factores de mercado, tales como consumo, adquisición, inversión entre otros, generando de este modo un crecimiento mayor al que están desarrollando economías avanzadas.

La siguiente grafica muestra esta tendencia:

(9)

(Grafico 3: Tomado de International Monetary Fund. (2018). World Economic Outlook:

Growth Slowdown, Precarious Recovery. Washington, DC, April. P. 15)

Por otro lado, el PIB global también tiene una repercusión interna, debido a que como se evidencia en los mercados emergentes un mayor desarrollo por su incremento en el consumo, poder de adquisición y mejoramiento de los ingresos en sociedad, han generado mayor atracción por países externos, y por consecuencia, aumento en la IED en este tipo de mercados, tal y como se evidencia a continuación:

(Grafico 4: Tomado de Poverty to Power © 2019 Oxfam GB https://oxfamblogs.org/fp2p/emerging-v-developed-countries-power-changing-hands-by- the-day/)

Las organizaciones que no evalúan todos los factores que afectan su inversión, deben tener en cuenta estos datos, ya que no solo se indican los factores de riesgo, si no las oportunidades de dar un paso positivo hacia la inversión extranjera directa en mercados emergentes. Hay gran cantidad de ejemplos de empresas que han tomado la decisión de internacionalizarse al mercado colombiano y han fracasado, como es el caso de Carrefour, empresa que realizó una inversión en este mercado, pero su decisión cambió radicalmente al querer concentrarse de nuevo sólo en el mercado europeo, desapareciendo de Colombia y siendo adquirido por otra multinacional. El poco entendimiento del mercado, y la falta de objetivos fueron factores determinantes que llevaron a la compañía a fracasar en el país, y como se mencionaba anteriormente muchas empresas sin una previa evaluación y análisis no tienen tantas posibilidades de prosperar.

(10)

Como se observa, los riesgos existentes en los mercados, especialmente en el de Colombia son una dificultad que, si no se maneja de una manera adecuada, puede terminar generando una pérdida económica para cualquier multinacional que desee entrar al país. Los métodos de entrada y su conocimiento no son suficientes para las empresas, ya que estos también poseen desventajas que pueden jugar en contra de quien desconozca su naturaleza.

Por todo lo anteriormente mencionado, el problema que se evidencia y que se expondrá a través de esta tesis se definirá como: Según la teoría ¿Cuáles son los riesgos de las compañías multinacionales del sector alimenticio al internacionalizarse en mercados emergentes, concretamente Colombia, y cómo estos riesgos moldean las decisiones de sus modelos de entrada?

(11)

3. Justificación del Proyecto:

La presente tesis se basará en dar a conocer los riesgos que las empresas del sector de alimentos extranjeras tienen al llegar al mercado colombiano ya que como se observó anteriormente el mercado ha revelado una serie de cambios que vienen de años atrás en los hábitos de los consumidores y por lo tanto satisfacer la demanda que hay actualmente hace que las compañías vean una oportunidad de expansión en sus negocios. Para algunas llegar a Colombia representa un reto en el cual desde su planeación de modelo de entrada hasta como llegar al consumidor final. “Entender la competitividad desde la óptica empresarial es fundamental para enfrentar los principales retos y la priorización de políticas públicas efectivas, pues las empresas generan valor económico al posicionar sus productos y servicios en el mercado nacional e internacional. Así, este valor se convierte en el principal determinante de la prosperidad económica de un país, y en el identificador de los cuellos de botella de su ambiente de negocios.” (El ambiente de los negocios en Colombia, Andova V., Garcia J., Ramirez J. 2017, p 7). La competitividad en Colombia hace que las diferentes empresas que llegan tengan que adaptarse a este mercado y será una de las barreras de entrada que se verá más adelante.

Debido a los diferentes factores económicos que varían en los países, las estrategias de entrada a un país como Colombia (una economía emergente) no pueden ser las mismas que las de una economía desarrollada por las diferentes barreras de entrada que éste puede llegar a tener. Dar a conocer las barreras de entrada y los riesgos que se presentan en un país emergente como lo es Colombia, genera en los inversionistas claridad sobre el proceso a llevar a cabo en este mercado y con ello poder disminuir o mitigar riesgos que se presenten a la hora de entrar al país empezando con el modelo de internacionalización que se escoja.

Como bien se especificó anteriormente, la IED en Colombia ha disminuido en los últimos años, por lo que es conveniente mostrar los retos a los cuales se enfrentarían nuevos inversores por medio de los riesgos que actualmente tiene el mercado colombiano y cómo puede afrontarlos. Esto justificaría y ayudaría en gran medida a avanzar con el proceso de nuevas compañías en su llegada a Colombia, y que de este modo puedan tomar una decisión basándose en el presente estudio donde las herramientas estarán planteadas, y se generarán recomendaciones para sustentar el por qué a pesar de que el mercado sea riesgoso y sus inversiones extranjeras directas estén disminuyendo, este sigue siendo un atractivo de inversión positivo.

Algunas de las empresas que se internacionalizan fallan al momento de anticipar los problemas que ya están presenten en el mercado al cual van a ingresar, y sin un adecuado estudio pueden surgir errores que conllevan a no generar adaptabilidad de la organización. El correcto análisis generará un adecuado entendimiento del mercado colombiano, y de su manera de llegar a este que dependerá en gran medida de las desventajas y necesidades de la empresa que desee llegar.

Por todos estos aspectos anteriormente mencionados, se genera la importancia de dar a conocer los riesgos a los cuales se enfrentan las distintas empresas que ingresan al mercado

(12)

colombiano y así mismo, indicar las diferentes estrategias de entrada.

(13)

4. Objetivos

Objetivo General:

Identificar los riesgos que puede presentar una compañía internacional al entrar a mercados emergentes específicamente en Colombia.

Objetivos Específicos:

 Investigar cuáles son las barreras importantes a la hora de tener en cuenta la internacionalización en un mercado emergente.

 Entender que es un mercado emergente.

 Analizar los modelos de internacionalización.

 Establecer si existen diferentes estrategias de modelos de entrada que permitan manejar diferentes riesgos.

 Comparar el caso de Telepizza (Colombia) y de Domino´s (Colombia)

(14)

5. Marco Teórico y/o conceptual:

Dado que esta investigación se ejecutará con un enfoque en negocios internacionales, se plantearán a continuación una serie de ejes conceptuales, que ayudarán a entender cómo ha venido funcionando la estructura de internacionalización de las empresas en su llegada a Colombia.

Desde hace tiempo se ha dicho que los gustos y preferencias de los consumidores de diversos países convergen en alguna norma mundial, lo que sirve para crear un mercado global (Hill, 2011) por esto mismo, las empresas se han expandido hacia nuevos mercados, ya que han encontrado que, en el perfil de nuevos consumidores, pueden existir más fuentes de ingresos, y esto ha generado el efecto de la globalización.

La llegada de grandes multinacionales a mercados que en un principio eran desconocidos, ha abierto nuevas puertas para un conocimiento general de los diferentes gustos y culturas que existen en el mundo, en todas las industrias, y esto ha abierto considerablemente las puertas de gran cantidad de compañías.

Las empresas ahora compiten en un mercado internacional en el cual se disputan a los consumidores de todo el mundo. Han llevado sus productos a ser consumidos de forma casi instantánea, pero llegar a un nuevo mercado no se considera sencillo, ya que cada país se encuentra regido por normas, tanto políticas como culturales, generando la necesidad de estudiar al país antes de que las empresas decidan internacionalizarse e implementar estrategias que permitan en primera instancia acceder al nuevo mercado y fomentar una relación a largo plazo con este.

Estas empresas multinacionales, según la teoría, pueden acceder a mercados extranjeros por distintas razones, que las llevan a pensar en una estrategia que estará regida por los modelos de internacionalización que se desarrollarán más adelante. Dependiendo de la empresa, el mercado, necesidades y competidores, se podrá plantear la razón y la estrategia adecuada para llegar con éxito al nuevo mercado. “Hay múltiples razones por las cuales las empresas consideran internacionalizarse. La razón más común es la necesidad de perseguir el potencial en el extranjero y el deseo de diversificar el riesgo…” (Azuayi R. 2016). Esta afirmación aclara una de las principales razones por las cuales la empresa decide internacionalizarse, sin embargo, como bien se mencionaba anteriormente, existen múltiples motivos para considerar una internacionalización. Para académicos como Enrique Fanjul (2017) “Existen cuatro motivos fundamentales por los que las empresas se internacionalizan:

Crecimiento, competitividad, diversificación de mercados y asegurarse el suministro de inputs para su producción”. O en casos de autores que pueden entrar más a profundidad como Richard Biggs, (CEO de Atlantric) consultora internacional de crecimiento en Estados Unidos, existen 10 razones por las cuales una empresa puede volverse internacional:

“Incrementar ventas, mejorar ganancias, seguridad en corto y largo plazo, incrementar innovación, exclusividad, economías de escala, educación, competitividad, incentivos del gobierno”.

(15)

En una primera instancia, las empresas deben saber a qué mercado van a involucrarse y el comportamiento de los potenciales consumidores. Se debe ser consciente de que estos mercados bien sean emergentes o desarrollados, tienen una serie de riesgos que las empresas deben enfrentar y tratar de mitigar en gran medida, ya que si no se afrontan de una manera adecuada puede generar una pérdida importante en la inversión inicial que tuvo que realizar la compañía.

Dentro de este análisis de mercado, también se encuentra uno de los conceptos asociados a la internacionalización y la llegada a un mercado emergente, y son las barreras de entrada, establecido por Bain en 1956. Quien menciona que las empresas ya establecidas pueden lograr beneficios elevando los precios de sus bienes por encima del nivel competitivo haciendo que otras empresas no puedan entrar al mercado, esto hace que las empresas que tienen una gran parte de su mercado local, bloqueen la entrada de nuevos competidores para que así su cuota de mercado no se vea amenazada. Las empresas locales pueden realizar estas acciones ya que conocen como es su comportamiento y han desarrollado toda su estructura allí, teniendo un control sobre este. Pero esto se manejaría hipotéticamente, ya que en la práctica no tiene gran impacto por otros factores que plantea el mismo autor, este caso sería conocido como un mercado perfecto.

Bain, como pionero de esta teoría, plantea cuatro factores que causan que estos beneficios no se den, y se genere el mercado imperfecto. Estos factores son: la existencia de economías de escala, las ventajas absolutas de costes, las necesidades iniciales de capital y la diferenciación de producto. Sin embargo, autores como Porter en su teoría de las 7 barreras de entrada (Definición de las 7 barreras de entrada Porter,, Moncada L. p 1-2), han añadido diferentes teorías que se clasifican como barreras de entrada, ya que los mercados varían, y son directamente afectados por estas.

¨Una empresa que contempla la expansión hacia fuera, debe estudiar tres decisiones básicas: a qué mercado entrar, cuando entrar a esos mercados y a qué escala. ¨ (Hill, 2011).

No todos los mercados son iguales, por lo que la estrategia se altera dependiendo de cada uno de ellos, y para esto se tiene que tomar en cuenta que las barreras de entrada en cada mercado varían y con esto las estrategias de entrada también. Variables como tiempo de entrada, determinan cómo está jugando la economía en ese momento, y si se debe esperar o realizar la entrada en el momento actual, adicional a la escala, que será una variable sujeta a la inversión que se pueda dar para forjar los primeros pasos de la empresa en este nuevo mercado.

Prevalecen también dificultades en la internacionalización, que se toman como riesgos ya que pueden afectar el proceso de éxito de una compañía en el extranjero. “Existen dos dimensiones que describen y nos permiten desarrollar seis categorías de dificultades de internacionalización. La primera dimensión (Relación con las ventajas) genera 3 categorías de dificultades:

1) Pérdida de una ventaja que ocurre cuando un recurso pierde su naturaleza ventajosa cuando es transferido a un nuevo país.

(16)

2) Creación de una desventaja que ocurre cuando un recurso genera una desventaja cuando es llevado a un nuevo país.

3) Ausencia de recursos complementarios que ocurre cuando la compañía tiene ausencia de recursos requeridos para operar en un nuevo país.

La segunda dimensión (especificidad) da como resultado una separación adicional de cada una de las categorías anteriores en función de si las dificultades son específicas de una empresa o comunes a un conjunto de empresas.” (Cuervo, 2006). Para generar una estrategia adecuada no solo se debe hacer una investigación de mercados, sino también es fundamental conocer las ventajas y desventajas que cada producto o servicio tiene en este nuevo mercado, esto permite ser más competitivos al momento de llegar al destino. La ventaja competitiva es un factor que está presente a nivel global, y debe ser aplicado en todos los mercados para poder acceder a una cuota de mercado alta y generar éxito en el país al cual se llega.

Estos riesgos generan que las empresas tengan que acoger un comportamiento de adaptabilidad al cambio, ya que deben entender que la salida de su mercado de origen trae consigo una serie de nuevas exploraciones e investigaciones las cuales deberá realizar para tener un contexto claro sobre el nuevo mercado que se alcanzará.

Marco Conceptual:

Los riesgos anteriormente mencionados se clasifican de dos maneras, y son: 1). Los que ya están establecidos dentro del país objetivo al cual se llegará y, 2). Los que las empresas tienen que enfrentar internamente. Según Bueno Campos, (2013) se pueden identificar diferentes tipos de riesgos existentes en el mercado (o riesgos externos), y estos se clasifican en:

Riesgo país. Con el término «riesgo país» normalmente se designa la evaluación conjunta sobre los peligros que un determinado país presenta para los negocios internacionales. Actualmente algunas empresas utilizan como indicador de riesgo país el diferencial entre la rentabilidad de los bonos de un país y los bonos o letras del tesoro de los Estados Unidos. En este caso el riesgo país, abarca el riesgo que representa tener una inversión en el extranjero y todas las variables en las cuales esta inversión se pueda ver amenazada (Seguridad, impuestos, etc.).

Riesgo económico. Es el riesgo asociado a las variaciones en el ciclo económico de un cierto país. El peligro que supone un cambio económico desfavorable de la economía, así como el impacto de problemas sociales.

Riesgo de tipo de cambio. Si la empresa tiene deudas o debe cobrar en el futuro y esos compromisos financieros están en otra moneda, la empresa se puede encontrar expuesta a sufrir pérdidas ocasionadas por la variación en el tipo de cambio.

(17)

Riesgo político. Es aquel asociado a las actuaciones de los organismos gubernamentales de un país que por su intervencionismo afectan negativamente a las empresas; caso de los cambios en las normas, los cambios en la aplicación de las mismas, en definitiva, las actuaciones de las administraciones públicas que resultan perjudiciales para el negocio. surgen de los diferentes que problemas a los cuales una empresa ha tenido que enfrentar un nuevo mercado.

Por otro lado, es fundamental, indicar los riesgos internos que las compañías pueden presentar, y/o los que se llamarán riegos que estarán presentes dentro del propio mercado emergente. Estos se relacionan y definen de la siguiente manera:

 Riesgos de reputación: Está representado por el desprestigio de los consumidores hacia las nuevas empresas que pueden llegar al mercado por acciones que hayan realizado anteriormente en otros países.

 Riesgo puro: El riesgo que corren únicamente las instalaciones físicas de una empresa al generarse problemas de origen natural o de origen humano, como los incendios, cortos circuitos, terremotos, etc.

 Riesgo especulativo: Es el riesgo en el cual las empresas se ven involucradas cuando generan una inversión en algún país receptor, generando en las empresas inseguridad en que su inversión no genere pérdidas y por lo contrario haya una utilidad.

 Riesgo estratégico: Abarcan a toda la parte de la compañía que está involucrada en la parte estratégica y de cómo se realizó y planeó dicha estrategia para lograr llegar al mercado receptor.

 Riesgo operativo: Es la pérdida que se puede generar por un mal funcionamiento de procesos logísticos y de producción dentro de la compañía por no poder satisfacer a la demanda.

 Riesgo financiero: Estos generalmente son los que impactan las utilidades de la empresa y se podría considerar un riesgo mixto ya que pueden formar parte de una mala estrategia de la compañía o puede ser por un cambio externo relacionado al mercado.

 Riesgos legales: Son representados normalmente por una mala afectación del partner de negocios, el cual puede generar un conflicto de intereses por decisiones que no hayan sido las correctas.

 Riesgos tecnológicos: Con el uso de plataformas digitales y bases de datos, los virus y piratas informáticos están presentes para substraer la información de las empresas.

 Riesgos laborales: Representan a las personas que trabajan en la compañía y que por algún motivo puedan sufrir calamidades trabajando, bien sea en las instalaciones, o en el país receptor siendo un trabajador directo.

 Riesgos físicos: Hacen referencia a los materiales de trabajo y su depreciación frente al tiempo.

(Basado en Mejía, R. (2013). Identificación de riesgos)

(18)

Estos riesgos generan un desafío más grande para las empresas, ya que se pueden considerar como riesgos externos, porque que no dependen de la gestión de la compañía, y al entrar al nuevo mercado estos ya estarán presentes.

Pero, por otro lado, existen los riesgos internos de la empresa que dependerán única y exclusivamente de la gestión que realice la empresa, por lo que se puede mitigar o diversificar según dicha gestión. Estos riesgos son en la mayoría de los casos, los mismos que se presentan en su mercado de origen, y si no se controlan puede que las empresas sufran grandes consecuencias.

Los riesgos siempre van a estar presentes al momento de decidir que una empresa se internacionalice, estos como se mencionó anteriormente, van ligados a la llegada de un mercado totalmente desconocido, por lo que es importante empezar a ver los diferentes tipos de riesgos y cómo estos se pueden generar y sobre todo mitigar.

Es poco probable que una compañía pueda mitigar los riesgos al 100%, pero teniendo un claro conocimiento de estos, se podrán ejecutar planes de acción coherentes que ayuden a las empresas a tener éxito. ¨Evaluar el riesgo político es un proceso de dos etapas. En primer lugar, se hace una evaluación del riesgo que tiene el país de destino como zona para hacer negocios, y en segundo lugar se considera el riesgo que asume la multinacional haciendo una inversión en particular. La inversión debería hacerse únicamente si estos dos factores se consideran aceptables. ¨ (Khambata, Ajami, 1992). El objetivo de establecerse en un nuevo país deberá estar ligado al nivel de inversión que la multinacional desee hacer, es importante tener en cuenta que no es posible generar un análisis completo de mercado, si la inversión es baja, pero esto no quiere decir que, aunque la inversión no sea la más completa se deba desconocer el mercado en su totalidad, donde las variables más importantes y lógicas estarán presentes. Los riesgos van atados al desconocimiento, pero a pesar de que estos se forjen a través de dicha variable, no se debe olvidar que la parte práctica será una parte importante en el proceso de aprender acerca del mercado.

Estos son unos de los indicadores con los cuales las empresas empiezan a forjar una estrategia de internacionalización. Si desde un principio no se conoce como funciona el mercado del país destino, la empresa muy probablemente llegará a base de conclusiones erróneas y muy posiblemente fracase en este intento. Grandes multinacionales como Walmart al entrar al mercado en China, o McDonalds en su primer intento para ingresar a la India, son un claro ejemplo de ello. ¨El atractivo de un país como un mercado potencial para realizar negocios internacionales depende del balance entre beneficios, costos y riesgos asociados a realizar negocios en ese país¨ (Hill, 2011).

Si se realiza este proceso gradual, que se consideraría el más apropiado, existen diferentes herramientas que una empresa puede elegir como método de internacionalización, ¨... las empresas pueden usar hasta 5 modelos diferentes para entrar a mercados extranjeros:

exportación, licencias, franquicias, joint venture y subsidiarias...¨ (Hill, 2011).

(19)

Pero en comparación con autores como Verónica Baena García o Julio Cerviño Fernández en su artículo, The internationalization of Spanish franchising and its foreign entry mode choices, (2009) establecen que “Existen tres formas de entrada en un mercado extranjero:

exportaciones, contratos (licencias, alianzas y franquicias); y finalmente inversiones directas”. Por medio de estas herramientas o métodos de internacionalización, las empresas pueden adoptar su estrategia, según sus necesidades de IED, porque no solo indican cómo podría una empresa de gran tamaño llegar por sí sola a desenvolverse en este nuevo mercado, sino cómo con la ayuda de alguna empresa ya establecida en el país objetivo podría llegar compartiendo los riesgos que representa esta entrada.

Uno de los modelos más usados para realizar un proceso de internacionalización de forma segura es el llamado Uppsala. Este modelo ayuda a tener más claridad acerca de cómo una empresa generaría un proceso de internacionalización de forma gradual. “El modelo Uppsala explica las características de un proceso de internacionalización de una compañía”

(Johanson, Vahlne, 2009). El proceso consta de 4 pasos que son: Realizar actividades esporádicas o no regulares de exportación, realizar actividades más constantes de exportación a través de representantes independientes en los países a los que se exporta, generar sucursales o establecimientos comerciales en los países, y por último está en generar inversión para producción en el país destino.

En estos casos que se van a tomar como ejemplo, la llegada a un mercado emergente, que

“…puede ser definido como un país que satisface dos criterios: un rápido ritmo de desarrollo económico, políticas que favorecen la liberalización económica y la adopción de un sistema libre de mercado” (Arnold & Quelch, 1998). Para este caso Colombia, es un país donde su economía va en vía de desarrollo, y muchas empresas multinacionales han llegado al país en búsqueda de nuevas oportunidades a nivel global. “En la actualidad más de 700 empresas tienen como posible destino Colombia para su inversión extranjera directa” (Dinero, 2018).

Colombia es considerado como una economía emergente, ya que sus actividades de producción todavía no están totalmente desarrolladas, pero considerando que el país tiene una buena capacidad de producción y por su ubicación geográfica favorable, también se considera un país atractivo, ya que puede ser un potencial de estrategia en la cual se pueda generar producción y comercialización de bienes extranjeros.

Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, se puede afirmar que, aunque mercados se clasifiquen como emergentes, son muy atractivos para elegirlos como destino de una internacionalización, sin embargo, debe elegirse el modelo correcto, y la llegada de empresas a cada mercado debe estar guiada por estos.

Existen principalmente seis diferentes modelos de internacionalización que son una parte fundamental de la estrategia que cada empresa decida emplear. Se ha visto anteriormente, que las empresas tienen distintas razones por las cuales internacionalizarse, por lo que es conveniente que tracen una ruta o un plan de acción, y el primer paso es evaluar sus características, y seguido de esto adoptar una estrategia de las que se describirán a continuación según (Pedrero, Y. 2014):

(20)

 Estrategia de estandarización global: Esta estrategia se basa en conseguir el aumento de rentabilidad y utilidades a través de que uno o varios productos se ajusten por medio de diferentes tipos de culturas para promover un producto o servicio.

 Estrategia de localización: Los productos o servicios generados por las empresas que deseen entrar a un nuevo mercado, se adaptan a los gustos y preferencias exactas de este mismo, estableciendo en sus productos enfoque a un solo mercado.

 Estrategia transnacional: Las empresas buscan generar y transferir competencias clave con la ayuda mutua entre subsidiarias y casa matriz, esto con el fin de que el conocimiento logrado a través del aprendizaje y las economías de escala, puedan servir de ayuda para generar crecimiento y disminución de costos.

 Estrategia internacional: Con esta estrategia se crea un producto o servicio que no tenga competidores, por lo que este producto sería valorado en todos los mercados como único y tendría el precio que se desee, ya que no existiría presión para bajar costos, además de satisfacer las necesidades universales.

Una vez la empresa decide tomar la decisión de generar la estrategia indicada según sus necesidades, se clasificará dentro de un tipo de empresa, tal y como esta encuentra establecido en el siguiente cuadro:

(Grafico 5: Tomado de A.A. Leandro. (2009)., P. 22)

Según esta información, se puede observar que cada empresa tiene sus características, que serán de gran provecho en cada uno de los mercados. La idea es que conforme la empresa tenga experiencia en el mercado al que va a llegar, pueda generar un proceso de evolución ya optimo, el cual corresponde al cuadro anteriormente relacionado, donde el primer paso corresponde a las empresas exportadoras, y el más óptimo se reconoce como convertirse en empresas transnacionales. Pero como se hace referencia, esto dependerá de las características de cada empresa.

(21)

Luego de haber escogido la estrategia basándose en las características de la compañía, se procede a evaluar cuál sería el modelo de entrada que se podría escoger. Es más común que las empresas empiecen por un modelo sencillo, en el que no se generan tantos costos y donde se presenten riesgos moderados, pero a medida que la empresa se vaya desarrollando y vaya teniendo un mejor conocimiento del mercado, pueda empezar a cambiar de modelo, a alguno más complejo, pero así mismo, más rentable.

Los que se expondrá en este apartado, son los modelos de entrada:

Modelo de entrada Explicación

Exportaciones Modelo por el cual las empresas pueden enviar sus bienes o servicios a un país objetivo con el fin de que estos sean distribuidos en dicho país.

Licencias Es el acuerdo entre dos empresas, una nacional y la otra internacional, en la que la internacional le presta los derechos de una propiedad intangible por un periodo determinado de tiempo, para que la empresa nacional lo fabrique y comercialice en su mercado a cambio de unas regalías.

Franquicias Este método de entrada es la cesión del producto o servicio, nombre y marca comercial por parte de una empresa a una persona natural o jurídica para que esta pueda distribuir sus productos en un país objetivo sin perder la naturaleza de estos.

Alianzas Estratégicas Las alianzas estratégicas se tratan de acuerdos cooperativos entre competidores potenciales o actuales. Las alianzas pueden establecerse para acelerar el proceso de internacionalización, para poder penetrar en un mayor número de mercados, para poder recuperar la posición perdida en los mercados y mejorar la competitividad frente a otras empresas del mismo sector.

Joint Venture Se trata de una asociación entre empresas de distintos países, tienen por objetivo la colaboración duradera en diferentes ámbitos como producción, financiero y tecnológico. En dichas empresas pueden participar tanto locales como extranjeras.

Este método permite una mayor rapidez de

(22)

penetración de las empresas debido al conocimiento del país que se obtiene, un mejor acceso a mano de obra barata y/o a materias primas y mejores canales de distribución.

Subsidiarias Son las empresas las cuales se crean específicamente para satisfacer las necesidades de un mercado (en este caso un país al cual se quiere llegar) pero bajo una razón social diferente, pero que estarán regidas bajo la casa matriz.

(Tabla 1: Métodos de entrada)

Sin embargo, estos métodos pueden estar divididos en subcategorías que nos especifican más acerca del funcionamiento de los modelos de entrada.

Para el caso de las exportaciones están establecidas las siguientes subcategorías:

Exportación Directa: En este caso, la empresa vende desde su mercado de origen directamente a clientes del país destino, es decir sin intermediaros. Esto permite tener el control de las negociaciones a distancia y ofrece una rentabilidad más alta al no depender del actor anteriormente mencionado. Una de sus desventajas se centra en que encontrar los clientes es más difícil, ya que se debe realizar a través de medios no convencionales, y las negociaciones pueden tardar más tiempo en concretarse.

Exportación Indirecta: Se regulan todas las negociaciones por medio de intermediarios que apoyan la gestión de compra del producto, y el mismo se encarga de distribuirlo a todo el mercado destino. En este caso, el control del producto sobre el cliente final no se gestiona por la empresa, por lo que no se tiene el control de establecer la satisfacción deseada de cada cliente, y es mucho más difícil tener el control de mercadeo. Sin embargo, entre sus ventajas está que, debido al intermediario, se debe correr con menos gastos de logística de venta, y menor riesgo y responsabilidad, ya que la dependencia es total de los intermediarios.

Para el caso de las franquicias se establecen las siguientes subcategorías:

Máster Franquicia: Es un acuerdo en el que la empresa internacional, que es conocido como el franquiciador, concede los derechos exclusivos para abrir franquicias en un determinado mercado a una persona natural o jurídica. Esa persona es quien se ocupa de buscar determinadas personas para ofrecerles la franquicia de la marca en el país durante el tiempo que dure el contrato.

Franquicia Directa: Es el método tradicional de franquicia donde una marca ofrece su nombre a personas jurídicas o naturales para que puedan formar una cadena y generen presencia dentro del país objetivo, pero esto depende de que la empresa

(23)

franquiciadora esté al tanto de cada uno de los movimientos de cada punto que tenga su nombre.

Franquicias mediante joint venture: A través de este sistema las dos partes aportan recursos financieros y humanos en la introducción de la cadena franquiciadora en el nuevo mercado. Además, el franquiciado tiene acceso al conocimiento que tiene el socio local sobre el nuevo mercado y los competidores.

Franquicias mediante inversión directa: Establecen tiendas propias, y representan el modo de entrada mediante inversión directa en el que la empresa establece la tienda con sus propios recursos, no depende de que el franquiciado utilice sus recursos para establecer la tienda. Dentro de sus ventajas se encuentra la reducción de costos y riesgos de apertura en el nuevo mercado; si la empresa tiene una buena marca, puede generar un excelente incentivo para que la franquicia se expanda, pero como desventajas tiene que pueden existir costes de supervisión y control sobre las franquicias.

Estos métodos son los que permiten a las multinacionales incursionar con una primera herramienta hacia nuevos mercados, pero como bien se comenta, estas estrategias varían dependiendo de la necesidad y limitación de la empresa. Se hace hincapié en que para generar una estrategia de una empresa hacia un mercado global se deberá sustentar la estrategia con inversión, investigación y su capacidad de producción para satisfacer las necesidades de la demanda. El proceso correcto al cual se debería establecer se verá a continuación incluyendo las variables que afectan al proceso.

Cabe resaltar que el estudio interno de la compañía arrojará unos riesgos como se expuso también en el anterior capitulo. Estos riesgos estarán divididos en:

 Riesgos Financieros: Donde variables como su P&G, EBIT, EBITDA, Balance General o estado de resultados de inversiones anteriores pueden tener en cuenta para promover la nueva inversión en el mercado nuevo.

 Riesgos de logística: La capacidad de producción y distribución del producto o productos a comercializar en el nuevo mercado.

 Riesgos de recursos humanos: La mano de obra que se dispone para suplir todas las necesidades de la compañía.

Los mercados emergentes se comportan similar a los mercados desarrollados en muchos factores, sus diferencias se basan en puntos básicos de comportamiento, de economías y de las políticas que actualmente puedan tener los gobiernos para proteger al empresario nacional.

La estrategia de internacionalización que se escoja, será la que generará un primer impacto en el país al que la empresa llega, pero, ¿cómo escoger alguno de estos métodos de entrada?

Esta decisión se basará en el estudio realizado anteriormente al mercado destino, y todo lo que a este lo rodea (cultura, política, economía, etc.), con base en esta información, se pueden

(24)

establecer las ventajas y desventajas de entrar a un nuevo mercado, y definir la estrategia que mejor convenga, basándose en factores de la compañía como presupuesto, capacidad de producción, etc. Todo esto ligado a estas ventajas y desventajas de cada modelo de entrada descritos a continuación (Ver cuadro):

Modelo de entrada Ventaja Desventaja

Exportación Tener control sobre la calidad del producto a exportar y fácil curva de aprendizaje al inicio de la incursión al nuevo mercado.

Altos costos de transporte.

Barreras de entrada.

Problemas con la competencia ya establecida y con experiencia.

Licencias Bajo desarrollo de costos y riesgos.

Poco o nada de control sobre la producción, mercadeo y distribución del producto.

Poco aprendizaje sobre la economía local.

Incapacidad de fomentar una estrategia global.

Franquicias Bajo nivel de costos y riesgos

Poco control sobre la calidad de los productos.

La coordinación con el franquiciado puede ser casi nula.

Joint Venture Acceso al conocimiento de los socios.

Los riesgos y costos se comparten.

Decisiones compartidas por lo que habrá poco poder de control.

Alianzas Estratégicas Multiplicación de operaciones.

Ventaja sobre

competidores del mercado.

Contacto más directo con los clientes.

Conflictos de control.

Conflicto de intereses.

Falta de cooperación.

Subsidiarias Habilidad de adquirir

experiencia sobre la economía y el mercado.

Protección de

conocimiento y tecnología

Altos costos y riesgos.

(Tabla 2: Basado en: Lånbacka, A. (2018). P. 25-26)

(25)

La ventaja que tiene cada modelo de entrada es importante, ya que se puede acoplar a cualquier tipo de empresa y su necesidad especifica.

“La teoría de la internacionalización analiza las elecciones que realizan los propietarios, gerentes o fideicomisarios de las organizaciones. La teoría asume que las elecciones son racionales. En este contexto, la racionalidad significa que quien toma las decisiones puede identificar un conjunto de opciones, y tiene un objetivo por el cual se pueden clasificar estas opciones, y la capacidad de identificar la mejor opción clasificada y seleccionarla” (Buckley P.J., Casson M.C., 2009). Las empresas no deben en ningún momento tomar una decisión sin tener un estudio previo, ya que esto implica pérdida de inversión, y un riesgo potencial. Por lo que su estudio deberá ser lo más completo posible, para mitigar errores. La racionalidad y el factor analítico deberán ser elementos fundamentales al momento de elegir la estrategia ideal para internacionalizarse y poder asumir de la mejor manera los riesgos que se presenten.

(26)

6. Metodología:

La resolución al problema se responderá a través de la implementación de un tipo de investigación como lo es la revisión literaria, la cual ayudara a obtener de herramientas como libros, revistas indexadas o artículos científicos (fuentes primarias) las diferentes teorías que se han venido desarrollando a través de los años para observar el punto de vista de los autores de estas mismas como Hill, Beck, Daniels, Radebaugh y se establecerá un análisis comparativo junto con casos de la vida real en procesos de internacionalización de dos empresas en su llegada al mercado colombiano para entender cuáles fueron los riesgos que estas compañías vivieron en su llegada al mercado anteriormente mencionado.

Por medio de este análisis, explicación de teorías y ejemplos comparativos, se podrá tener claridad en el tema teórico y práctico de como una empresa obtiene el conocimiento de los riesgos que existen en el mercado colombiano y como podrían mitigarlos

Para alcanzar los objetivos específicos se trabajará uno a uno de la siguiente manera:

Entender teóricamente que es considerado como un mercado emergente y porque las empresas multinacionales deciden llegar a estos.

Analizar los diferentes riesgos de entrada existentes en dichos mercados y como poder mitigarlos con los diferentes métodos de entrada, a través de sus ventajas y desventajas, en el proceso de internacionalización de una compañía.

Entender, analizar y comprar dos de las grandes compañías en el sector de alimentos en su metodología de llegar al mercado colombiano y entender cuál fue su proceso es importante a través de los registros históricos y su proceso en la toma de decisiones.

A continuación, se mostrará un cronograma de actividades con el cual se tomará como referencia para realizar el proceso de investigación:

(27)

Por medio de este cronograma, las actividades a realizar podrán ser concluidas en un tiempo específico en el cual se podrá generar la investigación a través de fuentes primarias correspondientes y así establecer un contraste especifico entre casos reales expuestos a la internacionalización en mercado emergente y la teoría que se ha generado a través del tiempo.

(28)

7. Capítulo 1. ¿A que se llama un mercado emergente?

Por medio de conceptos claros y precisos, es necesario entender que es un mercado emergente y porque existe un mercado el cual las empresas de países desarrollados ven una oportunidad de crecimiento en él. En la actualidad encontramos en la base de datos EMBD (Emerging Market Database) una clasificación establecida de los veinte países que se son considerados mercado emergente los cuales son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Grecia, India, Indonesia, Jordania, Corea, Malasia, México, Nigeria, Paquistán, Filipinas, Portugal, Taiwan, Tailandia, Turquía y Zimbabwe. Dichos mercados poseen una serie de ventajas y desventajas que las corporaciones deberían tener en cuenta para realizar su inversión y serán expuestas a continuación:

VENTAJAS DESVENTAJAS

La elevada rentabilidad media anual que estos mercados ofrecen con respecto a los mercados desarrollados gracias a que se genera establecimiento de niveles mínimos de gasto público, control de inflación y a los tipos de cambio, generando aumento de la inversión privada.

Niveles de riesgo muy altos en comparación a los países desarrollados, provocados por la inestabilidad política, restricciones a los inversores, etc.

Mejoramiento de la infraestructura financiera que se refleja a la simplificación de los procedimientos de cotización de las empresas en bolsa.

Los mercados emergentes emergentes sueles ser muy concentrados haciendo que los valores de las empresas de mayor tamaño tengan una alta tasa de capitalización dificultando la capacidad de eliminación de riesgo.

Proliferación de entes privados que ayudan a la reducción del control del estado haciendo la liberación del comercio más amplia.

Falta de liquidez y poca variedad de instrumentos financieros.

(Tabla 3: Ventajas y desventajas de mercados emergentes)

Estas desventajas son inicialmente barreras de entrada para las empresas que deseen llegar a este mercado que a través del tiempo se van convirtiendo en riesgos para la compañía ya que amenazan con derribar la inversión que la empresa inicialmente ha generado. Las barreras de entrada se pueden presentar en todos los mercados, pero estos riesgos son los que se consideran estarán presentes en mercados emergentes, que son los establecidos en el marco teórico como riesgos de mercado que estarán presentes por las desventajas del propio mercado. Los riesgos específicos además de los generales expuestos en el marco teórico de países emergentes pueden ser:

 La inestabilidad política frecuente es una de las fuentes de incertidumbre a la hora de invertir.

 Las monedas locales suelen ser débiles, gracias a las políticas fiscales de corto plazo y a la mala disciplina monetaria.

(29)

 Los mercados financieros son inmaduros. Pocas empresas cotizan en la bolsa (la liquidez es muy baja).

 Los mercados emergentes ofrecen un sistema deficiente de controles y equilibrios y unos procedimientos de auditoría contable más débiles aumentan las posibilidades de quiebra de empresas.

Los mercados emergentes se pueden dividir en zonas geográficas por lo que se puede hablar de un mercado emergente latinoamericano o asiático pero debido a su correlación podemos establecer una serie de parámetros que son similares en términos de crecimiento.

En la actualidad, los países convergen en una serie de mercados globalizados que han permitido la socialización de diferentes factores como gustos, culturas y creencias permitiendo conocer a los posibles clientes de una forma más exacta sabiendo de sus necesidades. Esto ha permitido que grandes multinacionales provenientes de mercados desarrollados, establezcan su mirada en los países emergentes ya que allí vieron una oportunidad de crecimiento para la empresa por un patrón comportamental en la formación de las sociedades. Un ejemplo claro es el de Estados Unidos y Colombia. Dos países en el cual uno (Colombia) se ha ido acoplando al crecimiento occidental guiado por los Estados Unidos y ha permitido que su sociedad se moldee a la imagen de un patrón de comportamiento regido por el país desarrollado. La sociedad colombiana ahora tiene un ritmo de vida más acelerado, llevando a que la necesidad sea revelada como que todo se obtenga lo más rápido posible sin hacer el mayor esfuerzo, comportamiento muy arraigado al de los Estados Unidos. Es ahí donde las empresas que se han venido desarrollando en un ambiente similar al que adapta Colombia, ven una oportunidad de expansión satisfaciendo una de las necesidades que ellos han venido cubriendo a lo largo de su trayectoria.

Este es uno de los ejemplos que se puede dar a conocer que van ligados con las empresas que veremos más adelante. Cabe resaltar que las empresas extranjeras no solo buscan invertir en el mercado colombiano por este motivo, si no que temas como los commodities o mano de obra económica han hecho que la IED haya incrementado “…en abril la Inversión extranjera directa (IED) creció 22,6%, un resultado importante, teniendo en cuenta que, en el mismo, pero del año anterior, el crecimiento había sido de 8,9%.” (Dinero, 2019) esto sustenta que cada vez los países emergentes, en este caso Colombia, genera atracción dinámica por variables que hacen que las empresas de grandes países vean oportunidad de expansión debido a las necesidades que genera un comportamiento de mercado similar en términos de cultura, consumo y económica.

(30)

8. Capítulo 2: ¿Cuáles son las barreras más importantes a la hora de tener en cuenta la internacionalización en un mercado emergente?

En este capítulo se dará a conocer la importancia de las barreras de entrada en un mercado emergente y como estas representan un riesgo para una compañía que decida realizar el proceso de internacionalización en dicho mercado, además se presentaran los diferentes tipos de riesgos que se pueden mitigar por medio de los métodos de internacionalización.

Como se pudo observar existen diferentes tipos de riesgos al llegar a los mercados globales es indispensable que cada empresa evalúe estos riesgos del modo más detallado posible, para considerar si alguno de ellos los afecta de manera directa, bien sea por ser un riesgo sistémico o no sistémico y de acuerdo a las conclusiones de estas valoraciones, se pueda tomar una decisión estratégica al momento de la internacionalización. Pero si bien, es cierto que todos los mercados son diferentes por factores que alteran su consistencia, como lo son el comportamiento de los consumidores, la cultura, las políticas internas de gobierno, entre otros. Entre cada uno de estos componentes se pueden clasificar los diferentes tipos de barreras, diferenciando simultáneamente los mercados entre emergentes y desarrollados.

En el caso de Colombia, este es un país que como bien se mencionó y se vio registrado en el estudio de OECD (2017), que no está dentro de la lista de países globales de confianza al momento de generar una inversión extranjera. A pesar de que el PIB colombiano en 2018 creció 2,6% (DANE, 2019), en el país aún no se genera la confianza real para dar paso a mayor Inversión Extranjera Directa, y esto se ve reflejado en la disminución que se obtuvo en el año 2018 con una caída de un 14,1% frente al 2017 (Banco de la Republica, 2018). Esto afecta de manera negativa la economía del país, ya que este es considerado un factor importante en la conformación bruta de capital de un país.

De igual manera, es importante destacar que las nuevas empresas que quieran invertir en el país colombiano, deberán analizar todos estos datos antes de generar su propia inversión y dentro de este estudio podrán tener la oportunidad de encontrar las barreras de entrada al mismo. En un mercado emergente, las barreras de entrada van a ser diferentes a las que se generan en un mercado desarrollado, ya que, como ejemplo, se puede observar que las barreras de entrada de un país como Estados Unidos son mucho más fuertes que las que tiene Colombia, por el contexto frente al cual el estado y la cultura se comporta en los diferentes países, y las empresas deben tener una velocidad y potencial mucho más dinámica en los países desarrollados.

Por otro lado, basados en el artículo Barriers to entry and market entry decisions in consumer and industrial good markets, se observa que las barreras de entrada en mercados emergentes como lo es Colombia, se pueden establecer fundamentándose en la situación actual del mercado que se presenta, considerando datos como que el PIB per cápita del año 2018 fue de USD $6684 en Colombia, comparado con el mismo indicador en Estados Unidos, que fue de USD $62606.

Con datos como el anteriormente mencionado, las empresas extranjeras considerarían que el poder adquisitivo de los consumidores por los productos que fabrican no podrían ser adquiridos con tanta facilidad, a menos que la producción sea menos costosa estableciendo un punto de fabricación, distribución y comercialización en el país al cual se va a ingresar, debido a que los

(31)

precios de productos originados en el mercado emergente, pertenecientes a la misma industria de la empresa que desea internacionalizarse van a ser más bajos, y habría una desventaja con respecto a la misma desde el inicio.

Barrera de Entrada Significado en Mercado Emergente

Precio Considerando que el PIB per cápita del año

2018 fue de USD $6684 comparado con el de Estados Unidos, que fue de USD $62606, las empresas extranjeras considerarían que el poder adquisitivo de los consumidores por los productos que fabrican no será tan alto, y los productos de su país de origen tendrán ventaja en precios. Por lo que una de las principales estrategias es disminuir los costos de producción, estableciendo un punto de fabricación, distribución y comercialización en el país al cual se va a ingresar, y compitiendo en precios tanto como se pueda con las empresas nacionales del país destino.

Reconocimiento de Marca Al llegar a este nuevo mercado, es probable que muchos de los consumidores no conozcan la marca ni los productos de las nuevas empresas multinacionales, y de ser el caso de conocerlas, puede que sigan prefiriendo las marcas de su país de origen, ya que estas empresas ya abarcan gran parte del segmento de mercado, este se encuentra ya fidelizado, y los consumidores se sienten a gusto porque las conocen, y están ya posicionadas en los mismos. Por lo que dar a conocer la marca extranjera en un mercado emergente puede convertirse en un gran riesgo, ya que en el caso de Colombia, el consumidor tiende a preferir productos de tradición y de origen colombiano.

Inversiones de Capital La inversión en instalaciones, recursos humanos y maquinaria para comercializar el producto dentro de todo un país es una inversión bastante grande, y debido a esto la expansión deberá ser gradual, ya que no hay garantía de que la misma de frutos.

Políticas Gubernamentales Las medidas que puede imponer el gobierno entre las cuales destacan la incorporación de nuevas leyes o

Referencias

Documento similar

¿Tenemos a nuestro alcance en Prevención herramientas basadas en este tipo de tecnologías?... TIC’S EN

En este grupo se pueden distinguir las guardas que presentan los personajes, las que muestran la localización de la narración, aquellas en que se expone el tema, las que

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

El Gobierno del Primer ministro, por su parte, funcionaría de la siguiente mane- ra (67): posibilidad de introducir las primarias en los partidos; nombramiento del candidato a

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de