• No se han encontrado resultados

Complicaciones maternas y neonatales durante el embarazo, parto y puerperio: Estudio comparativo en gestantes de edad extrema y óptima Hospital Amazónico de Yarinacocha, marzo – agosto 2018

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Complicaciones maternas y neonatales durante el embarazo, parto y puerperio: Estudio comparativo en gestantes de edad extrema y óptima Hospital Amazónico de Yarinacocha, marzo – agosto 2018"

Copied!
66
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)
(4)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Complicaciones maternas y neonatales durante el embarazo, parto y puerperio: Estudio comparativo en gestantes de edad extrema y óptima. Hospital

Amazónico de Yarinacocha, marzo – agosto 2018

Tesis para optar el título profesional de Obstetra

AUTORES: Fani Flores Díaz

Jennifer Alexandra Gil Tenazoa

ASESOR:

Obsta. Dra. Nelly Reátegui Lozano

Tarapoto – Perú

(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)

Dedicatoria

Con mucho amor a mis hermanos y demás familiares que han contribuido de manera incondicional en mi desarrollo

profesional.

Fani

A Dios por protegerme y darme mucha salud,

por las bendiciones, la inteligencia y la vida misma.

A mis padres por ser moldes y brújulas en mi vida quienes depositaron su confianza en mi persona, donde ven culminado sus logros.

Con mucho cariño para los obstetras de la Facultad Ciencias de la Salud que

contribuyeron en incrementar mis

conocimientos, mis valores y actitudes para esta hermosa carrera “Obstetricia”, que

(13)

Dedicatoria

Con mucho amor a mis hermanos y demás familiares que han contribuido de manera incondicional en mi desarrollo

profesional.

Jennifer

A Dios por protegerme y darme mucha salud,

por las bendiciones, la inteligencia y la vida misma.

A mis padres por ser moldes y brújulas en mi vida quienes depositaron su confianza en mi persona, donde ven culminado sus logros.

Con mucho cariño para los obstetras de la Facultad Ciencias de la Salud que

contribuyeron en incrementar mis

conocimientos, mis valores y actitudes para esta hermosa carrera “Obstetricia”, que

(14)

Agradecimiento

A la Universidad Nacional de San Martín por haberme dado la posibilidad de formarme profesionalmente.

A la Obsta. Dra. Nelly Reátegui Lozano asesora de la investigación por su ejemplo de vida profesional, dedicación y asesoramiento en el presente trabajo de investigación.

Al personal de salud, en especial a los profesionales Obstetras del departamento de Gineco - Obstetricia del Hospital Amazónico de Yarinacocha, que contribuyeron en la obtención de los datos de la investigación y me brindaron las facilidades para la ejecución de mi tesis.

Igualmente, un agradecimiento especial a todas las personas que nos brindaron su apoyo

incondicional para la finalización de nuestro trabajo.

(15)

Índice de contenido

Pág.

Dedicatoria……….. vi

Agradecimiento………... viii

Índice de Contenido……… ix

Índice de Tablas………..… x

Resumen……….. xi

Abstract ……….. Xii Título ………. 1

I.INTRODUCCIÓN………... 1

1.1 Marco Conceptual……… 1

1.2 Antecedentes……… 3

1.3 Bases Teóricas……….. 6

1.4 Justificación……….. 18

1.5 Problema………... 20

II.OBJETIVOS……… 20

2.1 Objetivo General……….. 20

2.2 Objetivos Específicos……….. 20

2.3. Hipótesis de Investigación……….. 21

2.4. Operacionalización de variables………. 21

III.MATERIALES Y MÉTODOS……….... 22

IV.RESULTADOS………... 26

V.DISCUSIÓN……… 32

VI.CONCLUSIONES……….. 38

VII.RECOMENDACIONES………. 39

VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………. 40

(16)

Índice de tablas

Tabla Pág.

1 Características generales de las gestantes en edades extremas y óptima

atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2018 26

2 Complicaciones maternas de las gestantes en edades extremas y óptima

durante el embarazo, parto y puerperio del Hospital Amazónico de

Yarinacocha, 2018 27

3 Características neonatales en gestantes de edades extremas y óptimas

atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2018 28

4 Complicaciones neonatales de las gestantes en edades extremas y

óptima atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2018 29

5 Complicaciones maternas y neonatales durante el embarazo, parto y

puerperio en gestantes de edad extrema y óptima, Hospital Amazónico

(17)

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo: Comparar las complicaciones maternas y neonatales durante el embarazo, parto y puerperio en gestantes de edad extrema y óptima, atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha periodo marzo-agosto 2018, investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva, de diseño comparativo, la población fue 348 gestantes edad extrema y 152 edad óptima, la muestra fue 100 gestantes de edad extrema y 50 edad óptima. La técnica fue revisión documentaria y el instrumento ficha de recolección de datos. Resultados, Las gestantes adolescentes, añosas y edad óptima se caracterizaron por tener educación secundaria 66%, 82%, 80%; ser convivientes 84%, 78%, 90%; amas de casa y procedencia urbana 92%, 92%, 88% respectivamente. Según características obstétricas, 86% de adolescentes fueron nulíparas, 98% de añosas fueron multíparas, en edad óptima presentaron 68% de multiparidad; 32% de adolescentes iniciaron su atención prenatal en el I trimestre, las gestantes añosas y en edad optima lo hicieron en 54% y 56%. Según el parto resalta el vaginal en 58% y 68% para adolescentes y edad óptima, en mayores de 35 años fue el parto por cesárea con 56%. Las complicaciones maternas durante el embarazo fueron: anemia 34% en adolescentes; 26% en añosas y edad optima; seguido de pre eclampsia severa con 22% en gestantes añosas. Durante el parto la complicación fue desproporción céfalo pélvica con 22% en edad extrema y 14% en edad óptima. En el puerperio el 20% de adolescentes tuvieron desgarro perineal, el 10% de añosas presentaron atonía uterina.Las características neonatales fueron, APGAR al 1´ normal (8-10) en ambos grupos 96% y 98% en edad extrema y 100% edad óptima, asfixia leve en añosas 4% y 2% en adolescentes, APGAR a los 5´ ambos grupos fue normal. El 2% de las gestantes adolescentes y el 6% de las gestantes añosas presentaron una edad gestacional <38 semanas. El 8% de las gestantes adolescentes y el 10% de las añosas presentaron un peso de R.N < 3000gr. Sin embargo, el 8% de gestantes añosas presentaron un peso de R.N >4000gr.La complicación neonatal fue el bajo peso al nacer para las edades extremas con 8% y 10%, en edad óptima fue sólo el 2%. Se observa que el mayor porcentaje de complicaciones neonatales se presenta en las gestantes añosas con un 40% en promedio. Las complicaciones maternas y neonatales fueron: anemia en adolescentes con 34%, ITU en añosas con 28% y síndrome hipertensivo con 26%. La complicación neonatal predominante fue el bajo peso al nacer para las gestantes en edades extremas con 18%.

(18)

Abstract

The following study aimed to: Compare maternal and neonatal complications during pregnancy, childbirth and puerperium in pregnant women of extreme and optimal age,

treated in the Hospital Amazonian Yarinacocha, period March-August 2018, non-experimental, quantitative, descriptive research of Comparative design, the population

was 348 pregnant women of extreme age and 152 optimal age, the sample was 100 pregnant women of extreme age and 50 optimal age. The technique was documentary review and the instrument data collection sheet. Results, the sociodemographic characteristics were: secondary education 66%, 82%, 80%; Marital status 84%, 78%, 90%; housekeeper occupation 92%, 92%, 88%; Urban origin 92%, 92%, 88%. According to obstetric characteristics, extreme age pregnant women nulliparous adolescents 86% and 98% elderly multiparous, optimal age 68% multiparous, in the type of delivery, vaginal delivery with 58% and 68% for adolescents and optimal age, in Cesarian age was 35 with 56%. Maternal complications were: anemia 34%, 26% and 26%; 22% of elderly women presented severe preeclampsia. During delivery, there was disproportion of the pelvic head with 22% in extreme age and 14% in optimal age, in the puerperium 20% of the adolescents presented perineal tear, 10% of the elderly presented uterine atony. The characteristics of the newborn were, APGAR at 1´ normal (value 8-10) for both groups 96% and 98% in extreme age and 100% in optimal age, there was only mild asphyxiation in extreme age aged 4% and 2% in adolescents. According to APGAR at 5´ both groups was normal, the predominant gestational age was 38-39 sem. for both groups, the weight for both groups of 3000 - 3900 g., weight <3000g in extreme age with 8% for adolescents and 10% for elderly women; for the weight of 4000 g. in extreme age with 8% elderly and 2% adolescents. Neonatal complications were low birth weight in extreme age with 8% and 10%, in optimal age only 2%, these complications are mostly in elderly women with 40%. In conclusion, the maternal complication was anemia in adolescents in 34%, in elderly ITU in 28%, 26% in elderly women with hypertensive syndrome. In childbirth the complication was pelvic head disproportion in both groups with 22% in extreme age and 14% in optimal. Neonatal complications were in elderly women with 30%, low birth weight predominated in 10%.

(19)

TITULO:

Complicaciones maternas y neonatales durante el embarazo, parto y puerperio: Estudio comparativo en gestantes de edad extrema y óptima. Hospital Amazónico de Yarinacocha, marzo-agosto 2018.

I.

INTRODUCCIÓN

1.1. Marco Conceptual.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada minuto unas 380 mujeres quedan

embarazadas, de ellas 190 se enfrentan a una gestación no planificada o no deseada en esa oportunidad, unas 110 mujeres presentan complicaciones relacionadas con la gestación, 40 mujeres sufren de aborto con condiciones de riego y una mujer fallece. Cabe mencionar que

los riesgos de reproducción y la tasa de frecuentación se mantienen elevadas(1). La fertilidad

y los resultados del embarazo cambian con la edad, biológicamente el período óptimo para el embarazo es entre 20-35 años, sin embargo, uno de los riesgos biológicos en la gestación, parto y puerperio son los extremos de la edad materna (2).

La gestación en las edades extremas, es decir en jóvenes o en edad materna avanzadas, se ha convertido en un problema de salud pública. Las complicaciones que más se han asociado son hemorragia posparto, eclampsia y desproporción cefalopélvica, así como efectos adversos perinatales (3). El embarazo adolescente es un tema relevante en todo el mundo, y vale mencionar que no todos los embarazos adolescentes son imprevistos o no deseados. Los nacimientos de madres adolescentes representan el 10% de nacimientos en todo el mundo, y el 23% de la morbilidad materna y mortalidad (4). En comparación con el embarazo a edades que pasan los 35 años aumenta en 1.0-2.5% el riesgo de malformaciones no cromosómicas. Algunos autores, sugieren un incremento en el riesgo de diabetes gestacional en mujeres de 40-44 años. En cuanto al crecimiento fetal, la tasa de nacidos pequeños para la edad gestacional es 66% más alta en mujeres mayores a los 40 años cuando se compara con mujeres entre 20-24 años (5, 6).

En estudios recientes realizado alrededor del mundo, se muestra como en el Sur de Asia se registró una tasa de embarazo en adolescente más alta en Bangladesh con 35%, seguido de Nepal con 21% y la India con 21% que se presenta en países en vías de desarrollo (6). Por otro lado, los países desarrollados muestran una tasa más alta de madres adultas en EE.UU.

muestra una tasa de 40 y 70% entre estados, en Corea del Surde 14% y en Reino Unidouna

(20)

En América Latina y el Caribe podemos observar que según el Fondo de Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), menciona que la mortalidad y morbilidad materna disminuyó en

América latina a un 52% por cada 100.000 NV (nacidos vivos) y en el Caribe a un 37% por cada 100 nacidos vivos. Aun así, se estima que 7,300 mujeres murieron por causas maternas en América Latina y el Caribe en 2015. En el caso de embarazo en adolescentes, el 26% de los nacimientos se produjeron entre el 2010-2015 (9).

Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) – Perú (2011-2015), 5 mujeres de cada 100 nacidos vivos a los 12 y 17 años de edad se convirtieron en madres y 13 de 100 nacidos vivos fueron madres entre los 10 y 15 años de edad (10). Las gestantes añosas definidas como aquellas mayores de 35 años, sobre todo primigestas, son un grupo poblacional que ha venido en aumento puesto que las oportunidades tecnológicas y las necesidades de la vida moderna han generado que las mujeres posterguen la maternidad en pro de la realización de sus objetivos personales. La maternidad tardía se asocia generalmente a alteraciones preexistentes que inevitablemente se incrementa con la edad, las cuales en su mayoría se identifican como grupo de riesgo. En este período de tiempo aparecen enfermedades como la prematuridad, hipertensión arterial crónica (HTA), malformaciones congénitas y alteraciones genéticas, entre otras, que afectan sensiblemente

la morbimortalidad materno infantil, ya que cursan un embarazo donde se observa mayor frecuencia de afectaciones médicas obstétricas y favorecen las complicaciones en el parto

(11).

(21)

1.2.Antecedentes.

Ospina-Díaz J, Manrique-Abril F, Herrera-Amaya G. (2015), realizaron un estudio “Gestación y parto en mujeres con edad materna avanzada en Tunja, Colombia. 2011-2015”,

estudio de corte transversal en el que se analizó el registro institucional de partos ocurridos en mujeres. Resultados. Se presentaron 1,558 partos en >35 años, lo que constituye el 11.6-13% del total anual; 49.8% de los partos se dieron mediante cesárea. Los factores asociados fueron afiliación al régimen contributivo, escolaridad de la gestante y de su pareja, hábitat urbano y pareja estable. No se encontró riesgo incrementado de complicaciones obstétricas

en comparación con otros grupos de edad, pero sí asociación positiva con mayor probabilidad de prematurez, sobrepeso, óbito fetal previo y operación cesárea. En conclusión, la incidencia de parto es ligeramente mayor a la media nacional, quizás por factores sociales y culturales no establecidos con plenitud, pero similares a los reportados en la literatura. Es recomendable profundizar en el análisis de determinantes para mejorar las estrategias de vigilancia y control, así como rutinas de tamizaje (12).

Uguña D, Guamán E. (2017), en su estudio “Complicaciones materno fetales en gestantes

mayores de 35 años. Hospital Vicente Corral Moscoso, 2015-2017”. Cuenca Ecuador. Estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo, la muestra fue 1175 usuarias que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: la prevalencia de complicaciones maternas fue de 35% (IC 95% 32.20 - 37.74%), de ellas el 76,5% se ubicaron en edades entre 35 a 39 años, residentes zonas urbanas con el 55,7%, 56,7% de instrucción primaria, 56,9% estaban casadas, el 96.3% fueron multigestas y en el 50,6% con parto vaginales. Las complicaciones más comunes fueron: 33,3% de pre-eclampsia, 16,3% hipertensión gestacional, el 22,1% presentó ruptura prematura de membranas, un 25.3% representaron otras patologías de la

gestación. Un 19,2% de neonatos tuvieron complicaciones después del nacimiento, de ellos el 61,9% nacieron con bajo peso, el 40.3% obtuvo un APGAR < 7 durante el primer minuto,

23,9% fueron prematuros, un 14.3% con retardo del crecimiento intrauterino, APGAR < 7 a los 5 minutos en el 12.8%, un 11.5% de neonatos murieron y el 4% tuvo malformaciones. Conclusiones: la prevalencia de complicaciones maternas y neonatales en la población

estudiada fue elevada (13).

(22)

analítico transversal con una muestra de 729 maternas que acudieron al Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca. Se evaluaron las complicaciones obstétricas durante

la gestación, el trabajo de parto y las del recién nacido. Para determinar la asociación se utilizó el odds ratio con su intervalo de confianza, se consideró estadísticamente significativos valores de p < 0,05. Resultados: De acuerdo a la edad, 251 (34,3%) pacientes tuvieron edades menores a 20 años, 181 (24,8%) pacientes tuvieron edades mayores a 34 años y 297 (40,7%) pacientes tuvieron edades entre los 20 y 34 años. Se determinó una asociación estadísticamente significativa entre las adolescentes y la hipertensión gestacional, pre-eclampsia, parto prematuro, anemia, compromiso del bienestar fetal, vía de terminación del parto y complicaciones durante el trabajo de parto. En las mujeres de edad avanzada hubo asociación con la hipertensión gestacional, rotura prematura de membranas, distrés respiratorio e ingreso a unidad de cuidados intensivos pediátricos. Conclusiones: La edad en los extremos de la vida fértil de la mujer es un factor de riesgo para complicaciones obstétricas, gestacionales y del recién nacido (14).

Aríz O, Salgado Y, Molina O, Llerena L. (2015), en su estudio titulado: “Morbilidad y

mortalidad en hijos de madres en edades extremas”, Habana Cuba, la investigación fue analítica longitudinal retrospectiva con enfoque mixto, la población de estudio la

conformaron 69 neonatos enfermos hijos de madres menores de 20 años y mayores de 35. La información obtenida se registró en un formulario que recogió variables maternas y

perinatales. Resultados los hijos de madres en edades extremas fueron 1092 neonatos (18,8%) y prevalecieron los de adolescentes 611 (10,5%) contra 481 (8,3%) los de madres añosas; en ambos grupos predominaron los neonatos a término (65,8%), con peso mayor o igual a 2 500 gramos (63,8%) y con una distribución por sexo casi equitativa; seis de cada cien hijos de madres en edades extremas se enferman, prevaleció la morbilidad no crítica (75,1%) y la hiperbilirrubinemia fue la enfermedad clínica más frecuente. No se evidenció asociación entre las edades maternas extremas y la morbilidad neonatal; ser hijo de madre adolescente o añosa no constituyó un riesgo para morir en la población estudiada (15).

Gutiérrez E. (2014), en su estudio titulado: “Complicaciones obstétricas y perinatales en

(23)

5,3%, parto pre término, 2,7 %, desproporción céfalo-pélvica, 2,3%, desgarros perineales 1,7%, oligohidramnios 1%, desprendimiento prematuro de placenta, placenta previa y atonía

uterina 0,7%, diabetes gestacional, polihidramnios, acretismo placentario 0,3%. Las gestantes mayores de 35 años también presentaron complicaciones perinatales como: distocia funicular (Circular de cordón) 9,3%, macrosomía fetal 7,6%, distocia fetal (Presentación podálica) 6%, prematuridad 3,3%, sufrimiento fetal agudo 1,7%, recién nacido de embarazo gemelar 1,3%, restricción del crecimiento intrauterino y óbito fetal 1%, anomalías congénitas 0,7%, asfixia perinatal y síndrome de dificultad respiratoria 0,3% (16).

Ramírez S. (2014), en su estudio titulado “Resultados perinatales y obstétricos en gestantes

mayores de 35 años en el Hospital Regional de Loreto en el año 2014”, Loreto Perú, el estudio fue de tipo descriptivo y transversal, de diseño observacional y retrospectivo, constituido por la totalidad de gestantes mayores de 35 años de edad hospitalizadas en el Servicio de Gineco-Obstetricia. Resultados: El promedio de edad fue de 38.60 años (DE: + 2.312), con un mínimo de 36 años y un máximo de 48 años, siendo el 81.9% entre 36 a 40 años. El 78.4% fueron convivientes y 5% solteras; el 53.5% de nivel secundario, 0.7% analfabetos; el 74.8% fueron de zona urbana, 16.3% rural y el 89% amas de casa. El 85% fueron multigestas, 53.5% multíparas, 1.4% nulíparas, 62.4% no presentaron aborto, 93.6% presentaron edad gestacional

menor o igual a 40 semanas, el 43.6% menos de 6 controles. El 38.3% presentaron sobrepeso y el 19.1% obesidad tipo I. El 60.6% culminaron su gestación por vía vaginal y el 39.4% fue

cesárea, el 10.6% presentaron desgarro, el 93.6% dieron a luz neonatos con APGAR de 7 a 10. El 55.7% tuvieron neonatos del sexo masculino y el 44.3% de sexo femenino. El promedio de peso neonatal fue de 3154.96g., naciendo del 88.7% de ellas con un rango de peso de 2500 a 4000 g, El promedio de talla neonatal fue de 49.37 cm. Entre las complicaciones el 48.9% presento ITU, 48.2% anemia, 18.4% parto prematuro, 12.4% RPM, 6.4% pre-eclampsia, y el 13.8% no presentó alguna complicación. Conclusión: las gestantes mayores de 35 años presentaron sobrepeso y obesidad tipo 1 al inicio de la gestación; con mayor frecuencia parto vía vaginal, neonato con Apgar de 7 a 10, de sexo masculino, de peso de 2500 a 4000 g, de talla 48 a 52 cm; dentro de las complicaciones con más porcentaje ITU y Anemia (17).

Tocto M. (2015), en su estudio “Complicaciones perinatales y vías de parto en recién

(24)

vía de parto y las complicaciones perinatales. Las adolescentes se clasificaron en tempranas (10 - 14 años) y tardías (15-19 años). Resultados: El 40,1% de partos en el periodo de estudio

correspondieron a recién nacidos de madres adolescentes. Hubo un total de 177 partos en adolescentes, 10,7% de ellas pertenecientes a la adolescencia temprana. El bajo peso al nacer fue la complicación perinatal más frecuente con 15,3%, seguido de prematuridad con 14.1% y SDR con 11,3%, 9,6% cursaron con sepsis neonatal, 7,3% con hipoglicemia, y depresión al nacer se presentó en 6,2%. El parto vía cesárea ocurrió en el 52,5% de recién nacidos, la principal indicación de cesárea fue estrechez pélvica. Conclusión: Las principales complicaciones perinatales en recién nacidos de madres adolescentes en el Hospital MINSA II-2 Tarapoto fueron, bajo peso al nacer, prematuridad, SDR. La principal vía de parto fue cesárea (18).

1.3. Bases teóricas.

Embarazos a edades extremas de la vida

Son aquellos embarazos que han sido asociados a resultados perinatales adversos y son considerados embarazos de alto riesgo obstétrico que traerán complicaciones para el binomio materno-fetal. Una mujer solo empieza a estar físicamente preparada para tener hijos a partir de los 18 años edad, aunque solo sea por razones de salud, ninguna joven debería quedar embarazada antes. A partir de los 35 años la salud reproductiva comienza

a declinar por lo tanto no deberían quedar embarazadas después de esta edad, ya que aumentan los riesgos asociados al embarazo y parto (2).

Gestantes adolescentes

Si se parte de la definición de embarazo adolescente como aquel que se produce en una mujer entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente entre los 10 y los 19 años. La OMS considera que el embarazo durante la adolescencia es un embarazo de riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre y el feto, además de las secuelas psicosociales, particularmente sobre el proyecto de vida de los adolescentes (14).

(25)

desempeño escolar, menores oportunidades de ingresar al mercado laboral, así como una alta probabilidad de prolongar el estado de pobreza (19).

Gestantes añosas

El embarazo en mujeres de 35 o más años se asocia a un aumento del riesgo de presentar una serie de patologías propias de la gestación y una mayor frecuencia de patologías maternas crónicas, que traen como consecuencia una mayor probabilidad de muerte materna y perinatal. El embarazo en mujeres de 35 o más años ha sido definido como embarazo en edad materna avanzada, aunque otros utilizan este término a partir de los 40 años, para resaltar la condición de mayor riesgo materno-perinatal de esas edades maternas (13).

Complicaciones maternas y perinatales

Una complicación materna neonatal es un efecto negativo asociado al embarazo, parto o puerperio que compromete el bienestar de la madre, el feto y el recién nacido. Tanto las gestantes adolescentes como las mujeres en edades avanzadas presentan una serie de complicaciones tanto maternas como perinatales, como las que se describen a continuación (13).

I. Complicaciones maternas a) Anemia

Los cambios fisiológicos producidos durante la gestación implican modificaciones de distintos parámetros hematológicos, con un significativo incremento del volumen sanguíneo circulante, a expensas mayoritariamente del aumento de aproximadamente 45% en el volumen plasmático y de aproximadamente 25% de la masa globular. Esto significa que la mujer embarazada, tendrá un incremento en la cantidad neta de eritrocitos totales circulantes (250 a 450 ml); sin embargo, este incremento se diluye por el enorme proceso de expansión producido por el incremento del volumen plasmático (aproximadamente 1.200 ml al final de la gestación) (17).

(26)

con hemodilución, para compensar las pérdidas sanguíneas que se producirán durante el parto (alrededor de 500 ml de sangre entera). En el 90% de los embarazos normales, los

valores de Hb serán mayores a 11g/dl, y en el 10% restante estarán entre 10 y 11 g/dl. Existe valores mínimos de Hb que pueden considerarse como límite inferior normal, por debajo de los cuales se debe sospechar la instalación de una anemia verdadera, que requiere ser caracterizada y tratada acorde a su diagnóstico diferencial (20).

Como consecuencia del mencionado incremento en la producción de glóbulos rojos y por la propia gestación (crecimiento fetal), los requerimientos de hierro llegan hasta 900 mg y además se necesita un aumento en el aporte de folatos de 2-3 veces los requerimientos normales. En este escenario de hiperproliferación y aumento de las demandas, aún en condiciones de “normalidad”, el Volumen Corpuscular Medio (VCM) puede incrementarse levemente en 4 femtolitros (4fL). La detección en la caída del VCM podría ser un índice de deficiencia de hierro, y un aumento puede ser indicativo de deficiencia de folatos (20).

b) Síndrome hipertensivo/Pre-eclampsia/Eclampsia

Es una enfermedad de carácter progresivo e irreversible que afecta múltiples órganos, siendo responsable de una proporción considerable de muertes maternas y perinatales. El

espectro clínico de la pre-eclampsia varía desde formas leves a severas. En la mayoría de las mujeres, la progresión a través de este espectro es lenta, y el diagnóstico de

pre-eclampsia leve debe ser interpretado como una fase de la enfermedad. En otros, la enfermedad progresa más rápidamente, cambiando de leve a grave en días o semanas. En los casos más graves, la progresión puede ser fulminante, con evolución a pre-eclampsia severa o eclampsia en cuestión de días o incluso horas. Por lo tanto, para el manejo clínico, la pre-eclampsia debe ser sobre diagnosticada, pues el objetivo más importante es la prevención de la morbimortalidad materna y perinatal (21).

(27)

estrecha. Se señala que las pacientes menores de 18 años fisiológicamente presentan cifras tensionales menores que las mujeres adultas (22).

Clasificación, la pre-eclampsia sin criterios de severidad o pre-eclampsia leve, es aquella que solo presenta hipertensión mayor o igual a 140/90 mmHg pero menor de 160/110 mmHg, sin ninguna disfunción hematológica, renal, hepática, pulmonar o neurológica y sin signos de compromiso fetal.

Pre-eclampsia con criterios de severidad o eclampsia severa, es un tipo de pre-eclampsia con uno o más de los siguientes criterios: i) síntomas maternos: cefalea persistente, inusual, alteraciones visuales, epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho severo, edema agudo pulmonar, signos maternos o disfunción orgánica. En caso de hipertensión severa (sistólica > 160 o sistólica > 110 mmHg), edema agudo pulmonar o sospecha de desprendimiento placentario. Alteraciones de laboratorio: elevación de creatinina sérica > 1.1 mg/dL, incremento de aspartato aminotransferasa (AST) o alanina aminotransferasa (ALT) > 70 IU/L o deshidrogenasa láctica; disminución de plaquetas < 100,000/ mm (24). La pre-eclampsia con criterios de severidad evoluciona hacia complicaciones graves como edema agudo de pulmón, falla renal, encefalopatía hipertensiva

con hemorragia cerebral, desprendimiento de retina, desprendimiento prematuro de placenta, hematoma subcapsular hepático o rotura hepática, síndrome HELLP, que pueden

llevar a la muerte de la gestante y del feto o recién nacido. Por lo tanto, el manejo debe ser oportuno, multidisciplinario y efectivo. En una gestante que presenta sangrado vaginal y signos de desprendimiento prematuro de placenta, siempre sospechar en una pre-eclampsia como cuadro de fondo (22).

c) Rotura Prematura de Membranas (RPM)

Es la solución de continuidad o pérdida de la integridad de las membranas corioamnióticas que se producen desde las 20 semanas de gestación hasta antes del inicio del trabajo de

parto.Se denomina ruptura prematura de membranas prolongada cuando tiene una duración

(28)

Esta patología obstétrica puede afectar a todos los embarazos y complicar los mismos con mayor riesgo de morbimortalidad materno perinatal, entre las principales complicaciones

se tiene a la corioamnionitis, infección posparto, desprendimiento prematuro de placenta, sepsis materna, membrana hialina, sepsis neonatal, hemorragia intraventricular, enterocolitis necrotizante, mayor compromiso neurológico y mayor riesgo de compresión de cordón umbilical, etc. (23).

d) Parto pre término

Consiste en la presencia de contracciones uterinas regulares en este mismo rango de tiempo, asociado a cambios progresivos del cérvix, tales como dilatación y borramiento característicos. La prematuridad constituye una de las principales causas de morbimortalidad neonatal y es responsable de un gran porcentaje de secuelas infantiles. Es importante tener en cuenta que la sintomatología de la amenaza de parto pre-término (APP) es muy imprecisa y muchos de estos síntomas han sido asignados de manera empírica a parto prematuro inminente (24).

El parto pre-término es un problema para la salud pública a nivel mundial, ya que conlleva complicaciones neonatales a corto plazo, como depresión al nacer, síndrome de dificultad

respiratoria, hemorragia intraventricular, sepsis, trastornos metabólicos, enterocolitis necrotizante, ductus arterioso persistente, displasia broncopulmonar o apneas. A largo plazo

se dan parálisis cerebral, retraso mental, compromiso de visión y pérdida de audición. Por consiguiente, la sobrevida neonatal es dependiente de la madurez del neonato y aumenta progresivamente con la edad gestacional, por lo que cada día impacta críticamente y disminuye el riesgo de mortalidad y complicaciones (24).

e) Hemorragia obstétrica

La pérdida de volumen sanguíneo a una velocidad superior a 150 ml/min (que en 20 minutos causaría la pérdida del 50% del volumen), que puede presentarse durante el estado grávido o puerperal, que supera los 500 ml, postparto o 1000 ml post cesárea. Actualmente se define como HPP a la pérdida sanguínea de gran magnitud que produce cambios

hemodinámicos. Entre los factores de riesgo tenemos:Placenta previa, desprendimiento de

placenta, ruptura uterina, vasa previa, atonía uterina, traumatismo cérvico-vaginal, retención

de restos ovulares, inversión uterina, endomiometritis, involución anormal del lecho

(29)

f) Infección del tracto urinario en el embarazo

Es la complicación obstétrica más frecuente que aparece durante la gestación y que además

pueden tener una repercusión importante tanto para la madre como en la evolución del embarazo. La ITU puede llegar a afectar al 5-10% de todos los embarazos. Por ello se recomienda el tamizaje gestacional. Las modificaciones anatómicas y funcionales de la gestación incrementan el riesgo de ITU. Entre ellas destacan: hidronefrosis del embarazo, aumento del volumen vesical, disminución del tono vesical y ureteral, aumento de pH de la orina, estasis urinaria, aumento del reflujo vesicoureteral; glucosuria, menor «capacidad de defensa» del epitelio del aparato urinario bajo, incremento de la secreción urinaria de estrógenos y el ambiente hipertónico de la médula renal (25).

g) Oligohidramnios

El oligohidramnios es un volumen deficiente de líquido amniótico; se asocia con complicaciones maternas y fetales. El diagnóstico es mediante la medición ecográfica del volumen de líquido amniótico. El manejo implica una estrecha vigilancia y

evaluaciones ecográficas seriadas. El volumen de líquido amniótico no se puede medir

directamente de forma segura, excepto tal vez durante el parto por cesárea. Por lo tanto, el líquido deficiente se define indirectamente utilizando criterios ecográficos, por lo

general el índice de líquido amniótico (ILA). El ILA es la suma de la profundidad vertical del líquido medida en cada cuadrante del útero. Los rangos normales del ILA van de 5 a

24 cm; los valores < 5 cm indican oligohidramnios (25).

h) Placenta previa

(30)

i) Desprendimiento prematuro de placenta

La placenta conecta el feto (bebé que no ha nacido) al útero de la madre y permite que este

reciba los nutrientes, la sangre y el oxígeno de ella. También le ayuda al bebé a eliminar los residuos. El desprendimiento prematuro de la placenta (también llamado separación de la placenta) es cuando esta se separa de la pared interna del útero antes de que nazca el bebé. En la mayoría de los embarazos, la placenta permanece unida a la parte superior de la pared uterina. En una pequeña cantidad de embarazos, la placenta se desprende (se cae de la pared del útero) demasiado pronto. La mayoría de las veces, solo una parte de ella se separa. Otras veces, se separa por completo. Si esto sucede, se da con más frecuencia en el 3er. trimestre. La placenta es la línea de la vida de un feto. Se presentan problemas graves si esta se desprende. El bebé recibe menos oxígeno y menos nutrientes. Algunos bebés muestran un crecimiento restringido (son muy pequeños) y, en muy pocos casos, es mortal. También puede provocar una importante pérdida de sangre para la madre (25).

j) Embarazo prolongado

Se designa como embarazo prolongado (EP) a todo aquel cuya duración es mayor de 294 días o 42 semanas. Su frecuencia de presentación según los reportes de la literatura fluctúa entre el 4-14% para las 42 semanas y entre 2-7% para las 43 semanas de edad gestacional

(25).

k) Trabajo de parto prolongado

Es una dilatación cervical o un descenso fetal anormalmente lentos durante el trabajo de parto. El diagnóstico es clínico. El tratamiento se realiza con oxitocina, parto vaginal operatorio (instrumental) o cesárea (25).

l) Desproporción céfalo pélvica

Se produce cuando la cabeza o el cuerpo de un bebé es demasiado grande para pasar por la pelvis de la madre. Se cree que la verdadera CPD es raro, pero muchos casos de “falta de progreso” durante el parto se les da un diagnóstico de la CPD (25).

m) Distocia de la dinámica uterina

(31)

n) Distocia de presentación fetal

La distocia fetal es un tamaño anormalmente grande o una posición que dificultan el parto.

El diagnóstico se realiza mediante el examen, la ecografía o la respuesta al trabajo de parto (25).

o) Desgarro perineal o anal

El traumatismo perineal de grados variables constituye la forma más frecuente de lesión obstétrica. El perineo es el área entre la vagina y el recto que puede desgarrarse durante el parto. En la práctica clínica, estos desgarros a menudo se suturan. Sin embargo, los desgarros pequeños también pueden cicatrizar bien sin interferencia quirúrgica. El trauma obstétrico constituye la causa principal y casi exclusiva de las lesiones a nivel de la musculatura perineal con repercusión variable sobre la continencia fecal (25).

p) Atonía uterina

La atonía uterina es el término en obstetricia que se refiere a la pérdida del tono de la musculatura del útero que conlleva a la ausencia de contracción del mismo y un consecuente retraso en su involución tras el parto (25).

q) Retención de restos placentarios

Son tejidos placentarios o membranas ovulares que han quedado en la cavidad uterina,

(32)

que puede aparecer, ayudan más a la expulsión del fragmento retenido, con frecuencia originan hemorragias y a veces muy graves posteriormente durante el puerperio. b)

Retención de membranas ovulares Es la retención total o parcial de las membranas, tanto en la extensión como en el espesor (amnios o corion separadamente). La retención de membranas ovulares es frecuente aún en partos espontáneos. Esto ocurre por la realización de maniobras apresuradas en el alumbramiento y por la friabilidad o un grado de adherencia acentuada de las membranas (25).

II. Complicaciones neonatales

Son complicaciones que se presentan desde la semana 22 de gestación hasta los 28 días después del nacimiento, correspondiente al periodo perinatal (28). Las principales complicaciones son:

a) Distocias funiculares

Las afecciones frecuentes del cordón son: onfalocele, quistes y tumores del cordón, falsos nudos, inserción velamentosa, volumen anormal, bipartición del cordón, longitud demasiado corta o larga, rotación exagerada del cordón sobre su eje, nudos circulares, procidencia y procúbito (26).

La afección funicular repercute desfavorablemente sobre la homeostasis del feto. La

circulación en los vasos umbilicales se puede alterar por compresión o por vasoconstricción. La compresión provoca trastornos hemodinámicos en la circulación fetal e hipoxia, con descenso de la pO2 y acidosis. La etiología es por: pinzamientos, nudos, circulares, procidencia, prolapso y procúbito, la hipersistolia uterina puede originar compresión funicular. Cuando existe vasoconstricción en los vasos umbilicales, el mecanismo es semejante al de la compresión. Puede obedecer al efecto de fármacos utilizados durante el trabajo de parto. Los vasos umbilicales in vivo reaccionan poco (26).

b) Macrosomía fetal

(33)

desviaciones estándar sobre la media poblacional y pesos diversos al nacer: 4 000 gramos y más, superior a 4 000 gramos y superior o igual a 4 200, 4 250 o 4 500 gramos (27).

c) Prematuridad

La prematuridad, es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el nacimiento que ocurre antes de completarse las 37 semanas o antes de 259 días de gestación, desde el primer día del último periodo menstrual. Se subdivide en extremadamente prematuros <28 semanas; muy prematuros 28-32 semanas y moderadamente prematuros 32-36 semanas. Entre estos moderadamente prematuros, se ha clasificado a un subgrupo denominado, "prematuros tardíos" (34-36 semanas). Las causas del parto prematuro se pueden dividir en dos subgrupos:

▪ Parto prematuro espontáneo: Inicio espontáneo del trabajo de parto o después de la

ruptura prematura de membranas ovulares (RPM).

▪ Parto prematuro indicado por un proveedor de salud: Inducción del trabajo de parto o

parto por cesárea antes de las 37 semanas de gestación completas por indicaciones maternas, obstétricas o fetales (27).

Es de origen multifactorial, resultado de la interacción de varios factores que activan la

contractilidad uterina antes de que se completen las 37 semanas de gestación. Varios factores han sido implicados, entre ellos el antecedente de parto prematuro previo, la edad de la

madre (<20 años o >35 años), el periodo intergenésico corto y un índice de masa corporal bajo. Un factor importante asociado al parto prematuro es el embarazo múltiple, que aumenta el riesgo de parto prematuro en casi 10 veces, cuando se le compara con embarazos simples (27).

Otros factores asociados con el aumento de riesgo de parto prematuro son el tabaquismo y consumo de alcohol en exceso, así como la enfermedad periodontal. La enfermedad periodontal, en especial la periodontitis apical crónica, se ha encontrado asociada al parto prematuro de muy bajo peso (28).

d) Restricción del crecimiento intrauterino

(34)

paridad, condición nutricional, además se ve afectado por otro tipo de factores como consumo de cigarrillo, trastornos hipertensivos, diabetes, y otras patologías maternas, como

también la prematuridad.Se consideran fetos con RCIU los que presentan los siguientes

parámetros:i) Crecimiento del feto por debajo del percentil 10 para la edad gestacional,

acompañado de signos de compromiso fetal (anormalidades de la circulación

feto-placentaria identificadas por Doppler (29); ii) Peso menor al percentil 3 para la edad

gestacional. Los fetos pequeños para la edad gestacional son aquellos cuyo peso se encuentra entre los percentiles 3 y 10, con una valoración anatómica dentro de límites normales, pruebas de bienestar fetal satisfactorias y persistencia del crecimiento dentro de los mismos percentiles durante la gestación (29).

Actualmente se encuentra vigente la clasificación de la restricción según el grado de severidad y de acuerdo al momento de inicio

RCIU severo: Fetos que se encuentran con peso ultrasonográfico estimado por debajo

del percentil 3 para la edad gestacional. Esta clasificación tiene peor pronóstico y aumento en la morbilidad y mortalidad perinatal (29).

RCIU temprano: De aparición antes de la semana 32 de gestación, se ha encontrado

relación estrecha con la prematuridad, preeclampsia y alteraciones a nivel placentario

(28).

RCIU tardío: Es la forma más frecuente, aparece después de la semana 32, se encuentra

también asociado a enfermedad placentaria, pero en menor grado que el grupo de RCIU temprano (29).

e) Sufrimiento fetal agudo

El sufrimiento fetal agudo es un síndrome permanente o transitorio caracterizado por la disminución de oxígeno fetal (hipoxia), que conlleva al incremento del dióxido de carbono y acidosis. Diferentes situaciones clínicas maternas, uteroplacentarias o fetales pueden afectar la oxigenación fetal, durante el parto, por ello se dice que es multifactorial (30). Factores maternos:

▪ Presión parcial de oxígeno (P02) materna disminuida, en casos de enfermedad

respiratoria grave, hipoventilación, convulsiones, traumatismo, tabaquismo.

▪ Disminución de la capacidad de transporte en casos de: anemia severa (ferropenia,

(35)

▪ Disminución de la perfusión uterina en casos de: hipotensión, anestesia regional,

postura materna (decúbito supino) (30).

Factores uteroplacentarios:

▪ Actividad uterina excesiva, en casos de: hiperestimulación secundaria a oxitocina,

prostaglandinas o trabajo de parto espontáneo; infarto placentario, oligoamnios, insuficiencia placentaria, coriamnionitis, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, rotura del seno venosos, rotura del seno marginal, insuficiencia placentaria (embarazo prolongado) (30).

Factores fetales:

▪ Compresión de cordón umbilical en casos de oligoamnios, prolapso de cordón,

procidencias, hematomas y trombosis.

▪ Disminución de la capacidad de transporte de oxígeno en casos de anemia severa

(isoinmunización, sangrado materno fetal, rotura de vasa previa), arritmias, prematuridad y restricción de crecimiento intrauterino (30).

f) Muerte fetal intrauterina

Se define como la muerte del feto que se presenta después de la semana 20 de gestación, o

en fetos mayores de 500 g, en ausencia de trabajo de parto instaurado, lo que corresponde a un feto de 22 semanas de gestación en caso de no conocerse la edad de gestación por otro

método. La muerte se produce dado que después de dicha separación, el feto tiene ausencia de latidos cardiacos, pulsaciones del cordón, respiraciones espontáneas y movimientos voluntarios. La muerte fetal se acompaña de grandes riesgos para la salud de la madre y de una importante carga emocional para la paciente y su familia. Las causas de la muerte fetal pueden ser múltiples, desde etiologías fetales (malformaciones, alteraciones cromosómicas), maternas (antecedentes patológicos, patologías placentarias, líquido amniótico), hasta causas externas (trauma externo) (31).

g) Asfixia perinatal

(36)

entre los diferentes centros, sin embargo, se ha estimado que a nivel mundial entre el 0.2 y 0.4% de los recién nacidos presenta algún grado de asfixia (32).

1.4.Justificación

El estudio es conveniente porque aborda un problema social que contribuye a las muertes maternas y neonatales, ya que es la expresión máxima de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio, lo cual constituye un grave problema y tema de salud pública en el Perú y América Latina y el Caribe (ALC). A pesar de ser un problema altamente evitable y de haber sido reducido en forma considerablemente aún existen áreas vulnerables donde se ha progresado poco, y por tanto continúa siendo una agenda inconclusa. Sin embargo, con el estudio se pueden generar estrategias y medios altamente efectivos, como el conocimiento y la experiencia lo indican, y que son aplicables incluso en aquellos grupos de población que son más vulnerables y susceptibles de enfermar y morir por causas altamente evitables (1).

Además, el estudio es relevante porque es importante tener en cuenta que las mujeres embarazadas en edad extrema de vida reproductiva (menores de 20 años o mayores de 35

años) muestran un mayor riesgo de parto prematuro y otras complicaciones. Este aspecto es motivo de preocupación para la comunidad científica, no solo por su alta frecuencia en

los últimos años, sino también por el daño que es específico para cada edad y el impacto innegable que el embarazo tiene para la familia y la sociedad (33).

Se evidencia claramente entonces en la literatura, que a medida que disminuye la edad gestacional aumenta la mortalidad neonatal, además, la incidencia de recién nacidos prematuros varía de una comunidad a otra y depende en gran medida de factores tales como (bajo nivel socioeconómico, mala nutrición materna, madres adolescentes, edad materna avanzada, control prenatal deficiente, mala atención en el parto, etc. (34).

(37)

extremas de la vida reproductiva, como uno de esos factores. Sin embargo, la mortalidad materna y neonatal es considerada como indicador de calidad de asistencia obstétrica, por

lo que los profesionales obstetras deben extremar las medidas de atención y prevención con el fin de disminuir las complicaciones.

Así mismo, considerando que el embarazo y el parto no son enfermedades, pero tienen riesgo de complicación, especialmente durante el proceso de parto, el estudio permitirá evitar las urgencias maternas que son sumamente difíciles de predecir, por lo cual todas las mujeres necesitan acceso a la atención obstétrica esencial. Todo ello puede encaminar a la adopción de medidas necesarias para lograr un nacimiento seguro y así disminuir significativamente el riesgo de complicación y muerte de la madre y el recién nacido. A su vez, el período neonatal (especialmente inmediatamente después del nacimiento) representa el momento más vulnerable y crítico del primer año de vida.

Muchas veces las edades extremas de la vida reproductiva materna pueden conllevar a ciertas complicaciones maternas y neonatales, por lo que, en un primer momento, se hace necesario establecer la comparación de dichas complicaciones en cada etapa de la vida reproductiva de la mujer. Por lo tanto, el estudio es relevante desde el punto de vista asistencial ya que si los resultados son positivos será preciso disponer de recursos adecuados para proporcionar en primer lugar una atención prenatal de calidad con seguimiento de los casos para reducir o atenuar el riesgo y poner el máximo esfuerzo al final de la gestación en la forma de atención del parto, de tal forma que se pueda mejorar la calidad de vida en las mujeres de edades extremas así como su vida reproductiva y la de los recién nacidos.

(38)

La población beneficiaria con los resultados de este estudio en primer lugar será el binomio madre-niño quienes recibirán una atención de calidad anteponiendo en todo momento el

hecho de ser madres, a los profesionales obstetras y médicos ya que pueden dar mayor importancia al factor de riesgo de tener edades en los extremos de la vida reproductiva. Seguidamente beneficia a la familia la cual no será vulnerada y quienes podrán contar con entes sanos y productivos para la sociedad y finalmente los servicios de salud que verán disminuidos sus costos en la atención sanitaria.

1.5. Problema

¿Cuáles son las complicaciones maternas y neonatales durante el embarazo, parto y puerperio en gestantes de edad extrema en comparación a gestantes en edad óptima, atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha durante el periodo marzo-agosto 2018?

II. OBJETIVOS

2.1.Objetivo general:

Comparar las complicaciones maternas y neonatales durante el embarazo, parto y puerperio

en gestantes de edad extrema y óptima, atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, marzo-agosto 2018

2.2.Objetivos específicos:

1. Identificar las características sociodemográficas de las gestantes en edades extremas y

óptima atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, marzo – agosto 2018.

2. Determinar las complicaciones maternas en gestantes de edad extrema (adolescentes y

añosas) y óptima durante el embarazo, parto y puerperio atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, marzo – agosto 2018.

3. Determinar las características neonatales en gestantes de edad extrema (adolescentes y

(39)

4. Determinar las complicaciones neonatales en gestantes de edad extrema (adolescentes y añosas) y óptima atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, marzo – agosto

2018.

2.3. Hipótesis de investigación

(40)

III.

MATERIAL Y MÉTODOS

3.1.Tipo de estudio

La investigación fue de tipo no experimental, cuantitativa, descriptiva, retrospectiva, transversal, comparativa

3.2.Diseño de investigación

El diseño del estudio fue descriptivo comparativo, el cual se esquematiza de la siguiente manera:

M1 O1 O2

M2 O1 O2

M1 = Muestra madres gestantes de edades extremas. (≤ 19 - ≥ 35 años)

M2 = Muestra de madres gestantes de edades optimas ( 20-34 años)

O1 = Complicaciones maternas

O2 = Complicaciones neonatales

3.3.Universo Población y muestra Universo

Estuvo conformado por todas las mujeres atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha durante el periodo marzo-agosto 2018.

Población

Estuvo conformada por todas las gestantes en edades extremas y optimas atendidas en el

Hospital Amazónico de Yarinacocha durante el periodo marzo-agosto 2018, siendo la población de 500 gestantes (según base HIS y hospitalización).

Muestra

Para calcular la muestra se utilizó la siguiente formula

Z2*p*q*N

n = ………..

(41)

Donde:

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de confianza del 95% (1.96)

p = Proporción estimada, asumiendo p=0.05

q = 1-p

e = Precisión o magnitud del error de 5%

N = Población

(1.96)2 x 0,05 x (1-0,05) x 500

n = ………

(0,05)2 (500-1) + (1,96)2 x 0,05 x (1- 0,05)

158,571644

n = ………..

2.352476

n = 150 casos

La muestra fue seleccionada según grupos de edades extremas 50 gestantes adolescentes y 50 gestantes mayores de 35 años, y de edad óptima 50 gestantes que cumplieron los criterios de inclusión en el periodo marzo-agosto 2018, según se detalla en el siguiente cuadro:

Condición Edades Población Muestra %

Extremas < 19 años > 35 años 348 100 29

Optimas 20 – 34 años 152 50 33

Total 500 150 30 (*)

Nota: (*) Corresponde al % en relación a la población

Muestreo

(42)

Unidad de Medida

Una gestante de edad extrema y una gestante de edad óptima atendida en el Hospital

Amazónico de Yarinacocha

3.3.1 Criterios de inclusión

▪ Historias clínicas de gestantes en edades extremas comprendidas entre menores de

19 años de edad y mayores de 35 años.

▪ Historias clínicas de gestantes en edades optimas entre los 20 y 34 años de edad.

▪ Gestantes atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha.

▪ Historias clínicas con datos completos y con letra legible.

3.3.2 Criterio de Exclusión:

▪ Historia clínica materna y perinatal con letra ilegible o en proceso legal

3.4 Procedimiento:

• Se elaboró el proyecto de investigación, el cual fue presentado a la Decanatura de la

Facultad Ciencias de la Salud de la UNSMT para su aprobación.

• Se solicitó permiso a la dirección del Hospital Amazónico de Yarinacochas para

llevar a cabo la presente investigación.

• Se coordinó con las áreas de admisión, estadística, consultorio externo y

hospitalización para disponer de la información de las historias clínicas.

• Se procedió a recoger los datos de la historia clínica en el instrumento ficha de

recolección de datos.

• Se procesó y tabuló los datos arrojados por el instrumento recolector, donde estos

fueron procesados en el programa estadístico “SPS”

• Se realizó interpretación de los datos y resultados.

• Se elaboró el informe final de tesis.

• Posteriormente se presentará los resultados para su aprobación mediante evaluación

por Jurado.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

(43)

y exclusión. La información fue registrada en el instrumento “Ficha de Recolección de Datos”.

La ficha de recolección de datos estuvo estructurada de la siguiente manera, la primera parte comprende características sociodemográficas, la segunda parte comprende las complicaciones maternas y la tercera parte comprende las complicaciones neonatales, cuya condición de registro es marcar donde corresponde.

3.6 Plan de tabulación y análisis de datos

Para la presente investigación se elaboró una base de datos con la ayuda del programa SPSS versión 23. Se elaboró tablas de frecuencias con sus respectivos porcentajes. Se elaboró la tabla comparativa por grupo de edad.

3.7 Aspectos éticos

La información obtenida mediante las historias clínicas solo se usó para fines de investigación, se guardó absoluta reserva de la información recolectada, manteniendo el anonimato de las madres. No se utilizó el consentimiento informado por tratarse de una investigación retrospectiva, solo la autorización del comité de ética e investigación

(44)

IV. RESULTADOS

Tabla 1. Características sociodemográficas de las gestantes en edades extremas y óptima atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2018

Características Edades extremas Edad óptima

(20-34)

(45)

Solo el 32% de las gestantes adolescentes iniciaron su atención prenatal en el I trimestre, mientras que las gestantes añosas y en edad optima lo hicieron en un 54% y 56%

respectivamente. Según tipo de parto resalta el parto vaginal con 58% (29) y 68% (34) para menores de 19 años y edad óptimas respectivamente mientras que las mayores de 35 años resalta parto por cesárea con 56% (28).

Tabla 2. Complicaciones maternas de las gestantes en edades extremas y óptima durante el embarazo, parto y puerperio del Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2018

Complicaciones Edad extrema Edad óptima

(46)

Observamos que las complicaciones maternas que se presentaron durante el embarazo para adolescentes, añosas y de edad óptima fueron: anemia con 34% (17), 26% (13) y 26% (13)

respectivamente. Además, el 22% de las gestantes añosas presentaron preeclampsia severa. Durante el parto, la complicación que se presentó en mayor proporción fue la desproporción céfalo pélvica con un 22% en gestantes con edades extremas y 14% en gestantes con edad optima, durante el puerperio se evidencia que el 20% de las gestantes adolescentes presentaron desgarro perineal, mientras que el 10% de las gestantes añosas presentaron atonía uterina.

Tabla 3. Características neonatales en gestantes de edades extremas y óptimas atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2018

(47)

añosas 4% (2) y 2% (1) en adolescentes. Según APGAR a los 5´ ninguno grupo presentó asfixia y todos tuvieron APGAR normal. Según la edad gestacional observamos que en su

mayoría para todos los grupos predominó la edad gestacional de 38-39 semanas sin embargo para la edad gestacional menor de 38 semanas predominó la edad extrema con 2% (1) para adolescentes y 6% para añosas. En relación al peso observamos que predomino para todos los grupos el peso de 3000 – 3900 g. Sin embargo, para el peso < 3000g predominó la edad extrema con 8% (4) para adolescentes y 10% (5) para añosas. Igualmente, para peso 4000 g. a más predomino el grupo de edad extrema con 8% (4) para añosas seguido de 2% (1) para adolescentes.

Tabla 4. Complicaciones neonatales de las gestantes en edades extremas y óptima atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2018

Complicaciones neonatales Edad Extrema Edad óptima

(20-34) Adolescentes

(≤19 años) (≥ 35 años) Añosas

% % %

Prematuridad 1 2 3 6 1 2

Bajo peso al nacer 4 8 5 10 1 2

Macrosómico 1 2 4 8 0 0

Hipoglicemia 2 4 3 6 1 2

RCIU 2 4 0 0 0 0

Sufrimiento fetal agudo 1 2 2 4 0 0

Sepsis neonatal 0 0 3 6 2 4

Ninguna 39 78 30 60 45 90

Total 50 100 50 100 50 100

Fuente. Datos propios del estudio

(48)

Tabla 5. Complicaciones maternas y neonatales durante el embarazo, parto y puerperio en gestantes de edad extrema y óptima, Hospital Amazónico de Yarinacocha,

marzo-agosto 2018

Complicaciones Maternas Edad extrema Edad óptima

Adolescentes Añosas

Complicaciones neonatales Edad extrema Edad óptima

Adolescentes Añosas

Fuente. Datos propios del estudio

(49)

Durante el parto, la mayor complicación presentada fue desproporción céfalo pélvica en ambos grupos con un 22%en edades extremas y 14% en edad óptima.

(50)

V.

DISCUSIÓN

Las mujeres embarazadas en edad extrema de vida reproductiva (menores de 20 años o mayores de 35 años) muestran un mayor riesgo para la madre y feto por las complicaciones que se generan como el parto prematuro, la ITU y otras complicaciones que la afectan durante el embarazo, parto y puerperio. Este aspecto es motivo de preocupación para la comunidad científica, no solo por su alta frecuencia en los últimos años, sino también por el daño que es específico para cada edad y el impacto innegable que el embarazo tiene para la familia y la sociedad. Lo que nos obliga como equipo de salud a brindar una atención integral y oportuna principalmente con enfoque de riesgo para las mujeres en edad extrema que presentan las mayores complicaciones maternas perinatales.

El primer resultado nos muestra que las características sociodemográficas de las gestantes

de edades extremas y óptimas fueron en su mayoría: educación secundaria con 66% (33), 82% (41), 80%(40) respectivamente; de estado civil conviviente con 84% (42), 78% (39),

90% (45) respectivamente; de ocupación ama de casa con 92% (46), 92% (46), 88% (44) respectivamente; de procedencia urbana con 92% (46), 92% (46), 88% (44) respectivamente. Según características obstétricas, el 86% de las gestantes adolescentes fueron nulíparas, mientras que el 98% de las gestantes añosas fueron multíparas. Las gestantes en edad optima presentaron un 68% de la multiparidad. Solo el 32% de las gestantes adolescentes iniciaron su atención prenatal en el I trimestre, mientras que las gestantes añosas y en edad optima lo hicieron en un 54% y 56% respectivamente. Según tipo de parto resalta el parto vaginal con 58% (29) y 68% (34) para menores de 19 años y edad óptimas respectivamente mientras que las mayores de 35 años resalta parto por cesárea con 56% (28)

(51)

menores a 20 años, 181 (24,8%) pacientes tuvieron edades mayores a 34 años y 297 (40,7%) pacientes tuvieron edades entre los 20 y 34 años. Así mismo se relaciona con Gutiérrez E.

(2014), quien estudio a mujeres mayores de 35 años quienes se caracterizaron por tener educación básica completa, pareja estable y proceder de la ciudad. También Ramírez S. (2014) quien encontró como promedio de edad 38.60 años (DE: + 2.312), con un mínimo de 36 años y un máximo de 48 años, siendo el 81.9% entre 36 a 40 años. El 78.4% fueron convivientes y 5% solteras; el 53.5% de nivel secundario, 0.7% analfabetos; el 74.8% fueron de zona urbana, 16.3% rural y el 89% amas de casa. El 85% fueron multigestas, 53.5% multíparas, 1.4% nulíparas, 62.4% no presentaron aborto, 93.6% presentaron edad gestacional menor o igual a 40 semanas, el 43.6% menos de 6 controles. El 38.3% presentaron sobrepeso y el 19.1% obesidad tipo I.

Por lo anterior mencionado podemos establecer que las características socioculturales y obstétricas de las mujeres de edades extremas y óptimas son similares, en cuanto a la edad, convivencia, educación, procedencia, paridad y atención prenatal, por ende, el seguimiento temprano y la atención prenatal completa e integral permiten identificar las condiciones de riesgo.

El segundo resultado nos muestra que las complicaciones maternas que se presentaron durante el embarazo para adolescentes, añosas y de edad óptima fueron: anemia con 34%

(17), 26% (13) y 26% (13) respectivamente. Además, el 22% de las gestantes añosas presentaron preeclampsia severa. Durante el parto, la complicación que se presentó en mayor proporción fue la desproporción céfalo pélvica con un 22% en gestantes con edades extremas y 14% en gestantes con edad optima, durante el puerperio se evidencia que el 20% de las gestantes adolescentes presentaron desgarro perineal, mientras que el 10% de las gestantes añosas presentaron atonía uterina.

(52)

gestacional, rotura prematura de membranas. Así mismo se relaciona con Gutiérrez E. (2014) quien encontró como principales complicaciones obstétricas: pre-eclampsia y ruptura

prematura de membranas con 5,3%, parto pre término, 2,7 %, desproporción céfalo-pélvica, 2,3%, desgarros perineales 1,7%, oligohidramnios 1%, desprendimiento prematuro de placenta, placenta previa y atonía uterina 0,7%, diabetes gestacional, polihidramnios, acretismo placentario 0,3%. También Ramírez S. (2014) quien encontró el 60.6% culminaron su gestación por vía vaginal y el 39.4% fue cesárea, el 10.6% presentaron desgarro, el 48.9% presento ITU, 48.2% anemia, 18.4% parto prematuro, 12.4% RPM, 6.4% pre-eclampsia, y el 13.8% no presentó alguna complicación.

En relación a lo mencionado las complicaciones maternas a edades extremas es mayor en las añosas que las adolescentes y menor en las de edad óptima, por lo tanto, la anemia, la ITU, RPM e hipertensión inducida a la gestación son las enfermedades de mayor presencia.

El tercer resultado nos muestra las características neonatales de madres en edad extrema y óptima, donde los neonatos tuvieron APGAR al minuto normal en su mayoría para ambos grupos 98% (49) en adolescentes, 96% (48) en añosas y 100% (50) edad óptima, sólo se presentó asfixia leve en añosas 4% (2) y 2% (1) en adolescentes. Según APGAR a los 5´

ninguno grupo presento presentó asfixia y todos tuvieron APGAR normal. Según la edad gestacional observamos que en su mayoría para todos los grupos predominó la la edad

gestacional de 38-39 semanas sin embargo para la edad gestacional menor de 38 semanas predominó la edad extrema con 2% (1) para adolescentes y 6% para añosas. En relación al peso observamos que predomino para todos los grupos el peso de 3000 – 3900 g. Sin embargo, para el peso < 3000g predominó la edad extrema con 8% (4) para adolescentes y 10% (5) para añosas. Igualmente, para peso 4000 g. a más predomino el grupo de edad extrema con 8% (4) para añosas seguido de 2% (1) para adolescentes.

.

(53)

Por lo indicado podemos deducir que las condiciones de los recién nacidos para los casos de edad extrema y optima fueron adecuadas en cuanto al APGAR, peso y edad gestacional sin

embargo estas pueden asociarse a otras complicaciones.

En el cuarto resultado se observa que según complicaciones neonatales se resalta el bajo peso al nacer para las edades extremas con 8% (4) y 10% (5) sin embargo las de edad óptima fue sólo el 2% (1). Se observa que el mayor porcentaje de complicaciones neonatales se presenta en las gestantes añosas con un 40% en promedio

Resultado que se relaciona con Ospina-Díaz J, Manrique-Abril F, Herrera-Amaya G. (2015), quienes encontraron mayor probabilidad de prematurez, sobrepeso y óbito fetal previo. Igualmente se relaciona con Uguña D, Guamán E. (2017), quienes encontraron 19,2% de neonatos con complicaciones después del nacimiento, 61,9% nacieron con bajo peso, 23,9% fueron prematuros, un 14.3% con retardo del crecimiento intrauterino, 11.5% de neonatos murieron y el 4% tuvo malformaciones. Además, se relaciona con Bajaña M. (2016) quien encontró asociación estadísticamente significativa entre las adolescentes y compromiso del bienestar fetal. En las mujeres de edad avanzada hubo asociación con distrés respiratorio e ingreso a unidad de cuidados intensivos pediátricos. Por su parte Aríz O, Salgado Y, Molina

O, Llerena L. (2015), encontró los hijos de madres en edades extremas fueron 1092 neonatos (18,8%) y prevalecieron los de adolescentes 611 (10,5%) contra 481 (8,3%) los de madres

(54)

cesárea ocurrió en el 52,5% de recién nacidos, la principal indicación de cesárea fue estrechez pélvica.

Por lo encontrado y resaltado podemos señalar como complicaciones neonatales el bajo peso al nacer, la macrosomia e hipoglicemia que son complicaciones neonatales que se vinculan con complicaciones materna y pueden desarrollar otras complicaciones del feto

El quinto resultado nos muestra la comparación entre las complicaciones maternas y neonatales, se observa que durante el embarazo predomina la anemia en el grupo de gestantes adolescentes con un 34%, mientras que las gestantes añosas presentaron ITU en un 28%. Por otro lado, se evidencia que el 26% de las gestantes añosas presentaron síndrome hipertensivo. Durante el parto la mayor complicación presentada fue desproporción céfalo pélvica en ambos grupos con un 22% en edades extremas y 14% en edad óptima. Las complicaciones neonatales se presentaron en mayor proporción en gestantes añosas con 30% en general predominando el bajo peso al nacer en un 10%.

Resultado que se relaciona con Ospina-Díaz J, Manrique-Abril F, Herrera-Amaya G. (2015), quienes concluyen que la incidencia de parto es ligeramente mayor a la media nacional,

quizás por factores sociales y culturales no establecidos con plenitud, pero similares a los reportados en la literatura para mujeres de edad avanzada. Igualmente se relaciona con

(55)

Por lo expuesto la edad extrema es un factor de riesgo que se asocia a complicaciones maternas y neonatales y conlleva a mayores daños en la madre y el recién nacido, por lo cual

Figure

Tabla 1.  Características sociodemográficas de las gestantes en edades extremas y óptima  atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2018
Tabla 2.  Complicaciones maternas de las gestantes en edades extremas y óptima durante el  embarazo, parto y puerperio del Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2018
Tabla 3.  Características neonatales en gestantes de edades extremas y óptimas atendidas en  el Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2018
Tabla 4.  Complicaciones neonatales de las gestantes en edades extremas y óptima atendidas  en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2018
+2

Referencias

Outline

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla