• No se han encontrado resultados

Ni Delincuentes, Ni Putas, Ni Peluqueras Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En Contraste Con Historias De Vida Dentro De La Vivencia En Diversidad De Genero

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Ni Delincuentes, Ni Putas, Ni Peluqueras Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En Contraste Con Historias De Vida Dentro De La Vivencia En Diversidad De Genero"

Copied!
218
0
0

Texto completo

(1)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En Contraste Con Historias De Vida Dentro De La

(2)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS.

Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En Contraste Con Historias De Vida Dentro De La Vivencia En Diversidad De Genero.

JOHN MARIO GAMA GONZÁLEZ Código:20121057012

Directora: MIRIAN BORJA Línea Lenguaje e Interpretación Cultural Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria

Facultad de Ciencias y Educación Universidad Distrital Francisco José de Caldas

(3)

A mis padres, su amor y esfuerzo es y ha sido mi ejemplo, A mi tío Holman, gestor de quien soy; a las abuelas Ana y Fifi, son mi ejemplo de tenacidad y cariño. Unas guerreras. A Cami, por su apoyo desde pregrado; a mis hermanitas y a mi hermanito, la motivación de ser mejor y poder regalarles

algo de mi; a Paola, por ser mi confidente, mi compañera de viaje y mi fuerza cuando ésta

parece ausente en mí.

(4)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En

INDICE

INTRODUCCIÓN 6

 Estado Del Arte 9

 Planteamiento Del Problema 13

 Objetivo 15

MARCO TEORICO 16

 El Poder Hecho Lenguaje (Discurso) 16

 Imagen De Una Realidad Emergente

 Herramientas Metodológicas 35

 El Periodismo Como Herramienta De Opresión (ACD - Análisis Crítico Del Discurso)

37

 Entrevista Cualitativa 42

 Un Análisis Colectivo (Grupos Focales) 44

 El Encuentro Con La Voz De La

ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION 50

 El Pene Por Delante - No reconocimiento del tránsito de las mujeres Trans (Hombres vestidos de mujer)

-53

 La Esquina - Trabajadoras sexuales / mujeres sujetas de deseo / Con la necesidad de cumplir roles estéticos -

(5)

 La Calentura - El Contexto de marginalidad y Otras problemáticas atadas al trabajo sexual -

80

 La Pasarela, El Performance Y El Show - El arte y la cultura como parte de las dinámicas de la comunidad -

98

CONCLUSIONES 105

 El Método Y Sus Implicaciones 105

 El Discurso Mediático - Entre titulares, lenguaje y estereotipos -

108

 El Estereotipo 113

 Los Medios Analizados 117

 El Estereotipo Y Las Voces De La Comunidad

121

 Una Última Reflexión 128

BIBLIOGRAFÍA 132

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 134

ANEXOS 135

1. Artículos Analizados del Diario El Tiempo 135 2. Artículos Analizados del Diario El Espacio 140

3. Matriz de Análisis de Medios 147

4. Grupo Focal Red Comunitaria Trans 172 5. Transcripción Entrevistas Mujeres Trans 182

(6)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En

INTRODUCCIÓN

Desde antes de salir de pregrado en Comunicación social, mi trabajo ha estado asociado con el barrio Santa Fe en la ciudad de Bogotá, sus dinámicas, pobladorxs1 y transeúntes. Fue para el trabajo de grado de comunicación que inicie el trabajo con habitantes de calle y el tema de consumo de SPA (Sustancias Psicoactivas)

A partir de ese trabajo y una cierta rigurosidad adquirida en mi proceso académico en relación con la lectura crítica de la realidad, empecé a encontrar evidentes lazos entre el consumo de sustancias y otras situaciones como el desplazamiento forzado, la falta de oportunidades de estudio, problemas de resiliencia en la mayoría por situaciones de

desamor o problemas familiares, entre varios otros puntos. En este caso la vivencia en calle y el consumo de SPA terminaban siendo resultado de otras condiciones económicas, sociales, políticas y culturales que terminaban en procesos de exclusión social que, en algunos casos, llegaban a agresiones contra la población por cierta parte de la sociedad, el estado y las autoridades. La imagen de ladrones, buenos para nada (no productivos para el

1

Distintas son las formas que se han ideado para hacer del lenguaje un espacio incluyente en relación con el tema de género. Numerosos son también los argumentos que se contraponen a estas iniciativas. Entre estos podemos encontrar los siguientes:

1) En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto.

2) La mención explícita del femenino se justifica solo cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad.

3) La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje.

No obstante, es necesario asumir una postura teniendo en cuenta que este trabajo habla sobre el lenguaje y el poder que se detenta a través de este. Es por ello que en este documento se buscará reconocer que el lenguaje no es neutro (así como la absoluta objetividad no existe) y que el poder en este caso que fundamenta la heteronormatividad y con esta el machismo se fortalece cuando no se hacen

(7)

sistema económico), “drogadictos”, violentos, enfermxs mentales y problema social sobrepasaba su evidente humanidad.

Trabajando con habitantes de calle, empezaron a llegar a la institución donde en ese

momento yo laboraba mujeres trans que vivían en la carrilera (Calle 19 con carrera 23). Fue en ese momento cuando empezó el trabajo de acercamiento a esta población. Al mismo tiempo, empecé a tener mayor contacto con otras mujeres trans que ejercían la prostitución en la zona y que se habían acercado a esta institución para ser lideresas pares2 en el tema de consumo de SPA, prevención de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y Vih-sida.

Como tallerista en temas de DDHH y mecanismos para la exigibilidad de derechos empecé a acercarme a su realidad a partir del vínculo de la amistad. Fue a partir de esta relación que conocí parte de lo que son las vidas de algunas de ellas: contextos familiares difíciles en donde las condiciones económicas y culturales en algunos casos les impedía hacer su tránsito con mayor libertad; muchas son originarias de regiones como la Costa Atlántica y los llanos, donde el sistema patriarcal es ley, lo que las hacía sujetas de burla, ataques y violencia; muchas asumieron su diversidad de género mientras vivían en zonas de conflicto armado y fueron víctimas de diferentes grupos armados y de la homofobia que las desterró de sus municipios. Otras, con ayuda de sus seres queridos, agenciaron este proceso de construcción identitaria y de subjetivación soportando las inclemencias de un contexto social que las excluye y las termina relegando a ciertos oficios y a ciertos espacios de las ciudades y municipios.

Fue en ese camino, entre talleres y charlas, que empezaron a surgir varios interrogantes tendientes a complejizar el tema de la exclusión social que han sufrido. De esta forma empezaron a emerger situaciones concretas que merecían detenimiento en su observación y

2

Agentes comunitarios pares (Lideres Pares): Personas miembro del grupo meta o de los beneficiarios finales de un programa. Es quien ayuda a los otros miembros del equipo en el conocimiento de la

(8)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En un análisis estructurado. Entre estas situaciones estaban las violencias por parte de sus parejas, clientes y otros hombres, las cuales tenían cierta familiaridad con la violencia de género o contra la mujer, como se conoce a la violencia que se ejerce en detrimento de mujeres que no son Trans; falta de educación y oportunidades laborales, que terminaban situándolas en oficios específicos como la peluquería o el trabajo sexual, exclusivamente; la dualidad hombre – mujer / Sexo - género como limitantes de lo Trans; y finalmente, la imagen que se compartía en la sociedad de lo que eran las mujeres Trans y como esta les afectaba.

Reconociendo mi papel como comunicador social y entendiendo el contexto colombiano que exige hoy más que nunca lecturas críticas sobre el papel tanto de los y las profesionales del periodismo como también de los medios masivos de comunicación, su alcance y

compromiso con una sociedad que debe superar la violencia, se dio inicio al proceso de investigación que en este primer momento finaliza con este trabajo de tesis para maestría en Investigación Social Interdisciplinar. No obstante, tendrá otras etapas de reflexión y

maduración del análisis hecho hasta ahora debido a las nuevas preguntas y temas que emergieron durante el proceso.

(9)

ESTADO DEL ARTE

Este estado del arte lo he dividido bajo la perspectiva de tres (3) categorías clave dentro de la investigación. Estas son: comunicación de masas, discurso-estereotipo y mujeres Trans.

La primera tiene que ver con los medios masivos y su lógica como industrias culturales que construyen opinión pública respondiendo a visiones e interés políticos, económicos y culturales hegemónicos. La segunda tiene que ver con el poder que se traduce en lenguaje a partir del discurso mediático y que en muchos casos se materializa con la construcción o fortalecimiento de imágenes estereotipadas de poblaciones específicas como mujeres Trans. La última tiene que ver con la población sujeto de esta investigación, con el fin de conocer qué temáticas han sido abarcadas en relación con mujeres Trans y qué grado de innovación presenta la temática expuesta en este documento.

1. COMUNICACIÓN DE MASAS CULTURA DE MASAS

UNAL – Universidad Nacional De Colombia-

a) Ardila Moreno, Fernando. Carácter Político De Los Medios De Comunicación Masivos En Colombia. 1992. Ubicación. 6.1 A676c 1992. Sede Central( 1/ 0) b) Cruz Aguirre, David. Aportes Al Análisis Semántico De Los Mensajes De Los

"Mass-Media". 1991. Ubicación. 4.2.1 C957a 1991. Sede Central( 1/ 0). Sociología( 1/ 0).

Resumen.

Cruza el estudio de la cultura y la comunicación de masas estableciendo una relación directa entre mensajes de los medios masivos (prensa) y la Transformación de la opinión pública como efecto del interés por favorecer intenciones políticas y culturales particulares a diferentes actores nacionales e internacionales.

Se resalta la misión de los Medios Masivos de Comunicación de transmitir e imponer normas sociales.

(10)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En Reboul (referencial, expresiva, incitativa, poética, metalingüística) y el concepto de Comunicación de Masas.

2. DISCURSO- ESTEREOTIPO

UNAL – Universidad Nacional De Colombia-

a) Ramírez P. Nelson F. Los Derechos Humanos Entre El Discurso Y La Realidad.2010. Ubicación. 6.9 R173d 2010. Sede Central (1/ 0)

b) Arias Guzmán, Eduardo. Tesis. Ideología y discurso. 1999. Ubicación. 4.4 A696i 1999. Sede Central(2/ 0)

USTA – Universidad Santo Tomas-

a) Gómez Mora, Andrea. Las representaciones sociales producidas hacia la población LGBT por la prensa escrita entre 1994-2009 en Bogotá, durante el cubrimiento anual de la marcha por la diversidad. Signatura T.S G55RE 2011 Editor. 2011. Fondos 1 copia disponible en "Fr. LUIS J. TORRES GOMEZ O.P." - BOGOTA SEDE CENTRAL en Colección Referencia sede Central

Resumen

Trabaja sobre el concepto de Capital Simbólico del Discurso, del discurso de la imagen y del Capital Simbólico en las Representaciones Sociales. En particular, analiza el Capital Simbólico que emite la prensa sobre la Población LGBTI para conocer su discurso. Los medios analizados fueron El Tiempo; El Espectador y El Espacio.

Para el análisis de estos medios escritos reconoce al texto y la imagen como herramientas de la prensa.

Aborda la población desde las diferentes formas de apropiación del cuerpo, la sexualidad e identidad que se generan en la comunidad LGBTI.

3. MUJERES TRANS

UNAL – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-

a) Buriticá López, Isabel Cristina. Artículo, Las políticas públicas mujer y género y LGBT y el caso de las transgeneristas. 2010

b) Barba, Rodrigo. Artículo. Género ilimitado. 1993

(11)

a) Peña Rojas Diana Constanza. Genero Y Conflicto Un Estudio A Partir Del

Interaccionismo Simbólico. Tutor: YURY FERRER FRANCO. FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION. MAESTRIA EN INVESTIGACION SOCIAL INTERDISCIPLINARIA. 2010

b) Bermúdez Gutiérrez Luis Miguel. Transgeneridad, Los Cuerpos Sin Órgano Del Genero. Tutor: Claudia Piedrahita Echandia. FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION. MAESTRIA EN INVESTIGACION SOCIAL

INTERDISCIPLINARIA . 2011.

Los trabajos revisados en el estado del arte hacen un análisis desde puntos comunes en relación con la temática abordada desde esta investigación. Los medios masivos como espacios de trasformación de la opinión pública, como estos emiten imágenes so

representaciones especificas acerca de las poblaciones de los sectores LGBTI y como la población Trans género en razón de su situación de diversidad en el género se sitúa en medio del conflicto que surge del binarismo Sexo – genero.

Aunque existe relación en la tesis de la universidad santo Tomas “Las representaciones sociales producidas hacia la población LGBT por la prensa” de Gómez Mora, Andrea (2011) con categorías como comunicación de masas (medios Masivos), representación y población LGBTI esta no se ocupa específicamente del estereotipo ni de la población Trans en particular. En los demás trabajos de investigación se asumen análisis

diferenciados en virtud de cada categoría.

(12)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En Es entonces un análisis que nutre desde el análisis discursivo y el trabajo cercano con la comunidad la reflexión alrededor de la labor de los medios, la función social del

(13)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, las poblaciones en situación de Prostitución, LGBTI, vendedores

ambulantes, población en habitabilidad en calle, población en situación de desplazamiento, indígenas entre otros, son víctimas de actos de discriminación social en gran parte

alimentadas por relatos que emiten los medios masivos de comunicación y que reproduce la sociedad como estereotipos que estigmatizan a estas poblaciones frente a su condición socio cultural o de orientación sexual y frente al lugar que habitan.

Este es el caso específico de las Mujeres Trans, población que no solo enfrenta la exclusión social materializada en desempleo, no respeto al derecho a la salud o violación a sus

derechos civiles, sino que también deben soportar el rechazo de las demás personas y en casos extremos ser víctimas de asesinatos sistemáticos llamados irresponsablemente “Limpieza Social”, fruto de la intolerancia e imposibilidad de algunos sectores y actores sociales que encuentran en la diferencia y la diversidad un enemigo al cual atacar.

En particular, el caso de las Mujeres Trans se muestra complicado debido a los fenómenos de Homofobia y Transfobia, al mal uso de las categorías de género (Transgénero,

Transexual, Travesti y Transformista) y orientación sexual (Homosexual, Heterosexual o Bisexual) que se ponen en debate o discusión a través de medios masivos y del voz a voz entre cuadra y cuadra de la ciudad.

Esto genera primero un desconocimiento de la identidad de género de la comunidad, lo que configura un ataque a sus derechos humanos; a su vez, propicia el fortalecimiento de estereotipos estigmatizadores fundados en la Homo y Transfobia que muestran a la

(14)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En La labor en este punto de los medios de comunicación termina siendo la de aumentar la brecha y profundizar la exclusión de quienes construyen su vida a partir de este sector olvidando su función social como veedores responsables de la labor del gobierno y de los derechos de todas y todos los ciudadanos. Contribuyendo en últimas a la cultura de indiferencia y exclusión que domina la lógica urbana.

Aunque se pueden identificar tanto en prensa como en televisión mensajes que reproducen estos estereotipos que afectan a la población de Mujeres Trans, es necesario indagar sobre ¿Cuál es su papel como constructores de realidades? ¿Cuáles son las intencionalidades debajo del discurso estereotipado que reproducen los Medios Masivos de Comunicación, en específico Prensa y Televisión sobre estas poblaciones? ¿Existen intereses que busquen mantener a estas poblaciones lejos de la sociedad o al margen de ella? ¿Existen medios alternativos que retraten de la mano de las poblaciones sus vivencias evitando el estereotipo de los medios masivos? ¿Es coincidente el estereotipo reproducido por prensa y televisión frente a Mujeres Trans con los relatos de vida de quienes hacen parte de la comunidad?

Es por ello que el objetivo de este proceso investigativo es poder contribuir a la visibilización y construcción de nuevas narrativas que permitan develar los profundos grises que deja la información oficial desde los medios masivos sobre Mujeres Trans a partir del relato de vida para entrar en contacto con la vivencia diaria que habla no solo de problemáticas sino también de transformación social y de un tejido social, que pese a los esfuerzos por invisibilizarlo o por estigmatizarlo, emerge a partir de la palabra clandestina que exige hoy un espacio a la luz pública como posibilidad para deconstruir los estereotipos que alimentan los medios masivos de comunicación. Para ello, es necesario primero

(15)

OBJETIVOS

Objetivo:

Analizar el discurso estereotipado que reproduce la prensa sobre Mujeres Trans, contrastado con el discurso propio de esta población.

Objetivos Específicos:

1. Analizar el discurso de la prensa en cuanto a la información que reproducen sobre mujeres Trans.

2. Analizar historias de vida de mujeres Trans como posibilidad discursiva frente al estereotipo que reproducen los medios Masivos de Comunicación (Prensa) sobre estas poblaciones.

(16)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En

MARCO TEORICO

En este capítulo se abordarán tres categorías: Discurso, representación social y Estereotipo. Se realizará una explicación de estas a los ojos de autores como Teun van Dijk, Michell Focault, Denisse Jodelet, Jean Claude Abric, Robyn Quyn, Sebatian Boticelli, Moscovici, entre otros, buscando poner en conversación diferentes puntos de vista sobre cada una de ellas en aras de asumir una lógica de análisis para cada categoría. Lógica que regirá la interpretación y conclusiones de este proceso de investigación.

El objetivo es poder establecer ejes de análisis al momento de la revisión de los textos periodísticos publicados por el diario El Tiempo y El Espacio y del análisis de los relatos de la comunidad de mujeres Trans. Establecer como se filtra el poder en las plumas de los periodistas de estos medios masivos que terminan construyendo o fortaleciendo

representaciones estereotipadas de la población Trans y como estas se enfrentan con las voces de la comunidad, demostrando coincidencias y choques entre realidad y estereotipo.

EL PODER HECHO LENGUAJE (Discurso)

a) Análisis crítico del discurso: Como bien lo señala Teun Van Dijk (1999) el análisis crítico del discurso es un enfoque que permite establecer las formas de poder social, dominación y desigualdad con el fin de contribuir a la resistencia contra la desigualdad social.

Su objetivo es entender las relaciones entre discurso de los medios masivos de comunicación y sociedad bajo el análisis de como los grupos dominantes son capaces de establecer, mantener y legitimar su poder y que recursos discursivos se despliegan en dicho dominio (Van Dijk, 1999).

(17)

A su vez, pensar en el discurso es entenderlo como conjunto de acontecimientos (coexistencia, disposición, intersección, acumulación, selección de elementos, como efecto de y en una dispersión material) que deben ser analizados a partir de dos conjuntos: el crítico y el genealógico (Foucault, 1992).

Como un primer ejercicio de acercamiento al concepto de Discurso como base fundamental del proceso investigativo que estoy llevando a cabo, es necesario hacer una delimitación sobre lo que se entenderá como tal al igual que el análisis del mismo desde sus alcances y objetivos últimos.

Es claro que desde el discurso se movilizan relaciones de poder, discriminación y

resistencia que dependiendo de los procedimientos de control, selección y redistribución del discurso, ahondan relaciones de opresión y dominación o excluyen discursos emergentes de reivindicación y lucha social.

En una sociedad en la cual el flujo de información aumenta de la mano con las

innovaciones tecnológicas y de la comunicación, entendiendo estos avances en tiempos no mayores a 1 año o 2, se hace clave abordar el papel de los medios masivos de

comunicación.

Las Mujeres Trans viven hoy situaciones de vida que reflejan no solo carencias o

necesidades individuales sino también necesidades colectivas insatisfechas. En la misma línea, las mujeres Trans son vistas como Hombres Gay lo que violenta su identidad de género, la mismo tiempos que son tratadas como enfermas mentales que deben reconocer su patología llamada Disforia de género.

(18)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En de las disciplinas anulando la palabra de la población y despojándola de cualquier valor (Foucault, 1992).

En este caso la palabra (el discurso) es la que genera la separación o la exclusión del enunciado haciendo válido el discurso médico que patologiza las elecciones y condiciones de vida de esta comunidad invisibilizando sus derechos, libertades y violentándolas sin objeción alguna. Generar una lectura crítica frente a la relación que se teje tras el discurso sobre Mujeres Trans son las interrogantes a trabajar.

En adición a esto aparecen las prácticas que materializan la dominación o que en algunos casos son base de los discursos bajo una relación circular en la cual estos últimos,

científicos o no, y las prácticas, se entrelazan (Habbermas, 2011). En relación con la práctica en Foucault, explica Habbermas que esta es: “el momento del influjo violento, asimétrico, sobre la libertad de movimiento de otros participantes en la interacción. Los fallos judiciales, las medidas policiales, los preceptos pedagógicos, los internamientos, la disciplina, los controles, las formas de entrenamiento corporal e intelectual constituyen ejemplos de la intervención de las fuerzas socializadoras, organizadoras, en el sustrato natural de criaturas que se caracterizan por su corporalidad vivida”.

Del mismo modo, Boticelli (2011) profundiza en el concepto de discurso-práctica

introduciendo en palabras de Foucault el concepto de prácticas discursivas: “no son pura y simplemente modos de fabricación de discursos. Ellas también toman cuerpo en el conjunto de las técnicas, de las instituciones, de los esquemas de comportamiento, de los tipos de Transmisión y de difusión, en las formas pedagógicas que, a la vez, las imponen y las mantienen”.

(19)

El discurso en los medios masivos

Con el titular “Travesti Dice Adiós A La Calle”, el Diario El Tiempo buscaba atraer al lector para acercarse a una historia de una Mujer Trans que busca salir de la calle con la ayuda de una organización cristiana. Dentro del artículo, el personaje principal asevera: “Es una batalla contra mí mismo y contra mi pasado. Pero afortunadamente no estoy solo, porque llevo a Dios conmigo y sé que con él de mi lado puedo conseguir lo que sea” (El Tiempo, 1997).

Lo anterior es ejemplo de cómo los medios escritos, en particular El Tiempo, tratan el tema de Mujeres Trans en sus ediciones. A primera vista simplemente se informan sobre hechos noticiosos y hechos que ellos quieren que sean noticia. No obstante cabe preguntarnos si con estos artículos se pone en debate temas para mejorar la situación de vida de la

población o, por el contrario, si ahonda aún más las situaciones de vulnerabilidad y rechazo frente a esta. Aunque muchos de los artículos que salen a la luz no atacan directamente a la comunidad, sí refuerzan ideas que vale la pena revisar en contraste con la vivencia diaria de las Mujeres Trans.

Hacer una lectura acrítica del discurso contenido en los medios masivos de comunicación (Prensa) que hablan sobre la población de Mujeres Trans implicaría hacer análisis sin tener en cuenta la realidad social y con esta lo que tiene que ver con la política y la dominación. Por otro lado, realizar una lectura crítica desde un enfoque como lo es el Análisis Crítico Del Discurso (ACD) implicaría ocuparse no solo de modelos y paradigmas sino también de problemas sociales y asuntos políticos (Van Dijk, 1999).

Por otro lado, aunque es clara la apuesta política de la investigación al momento de apelar al análisis discursivo, también es claro resaltar en palabras de Foucault (1992) que

(20)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En apoyo a la resistencia contra el dominio y la desigualdad tal y como lo enuncia Van Dijk (1999) pero se aleja del espectro contenido solo en los medios y como mera explicitación del dominio para establecer un análisis profundo del discurso que da cuenta del poder que ejercen las palabras desenmascarando su finalidad, procedimientos y ahondando en

estructuras que normalizan la exclusión como proceso natural de las sociedad en las cuales se vinculan o legitiman enunciados y se prohíben otros (Foucault, 1992).

Se abre entonces la posibilidad de sobrepasar la visión de dominación que debe ser revelada para abordar el discurso como lo sugiere Michel Foucault desde el texto hacia su

exterioridad para establecer su regularidad, motivación de los acontecimientos y sus

límites. Es decir, desde el discurso ir hacia afuera estableciendo las formas de exclusión, de delimitación, de apropiación del discurso contra las Mujeres Trans mostrando cómo el discurso ha modificado, desplazado y qué coacción ha ejercido efectivamente en las poblaciones (Foucault, 1992).

Por último, será objeto de análisis cómo los Medios Masivos se constituyen al igual que la educación en sistemas de adecuación social del discurso haciendo imperceptibles las

heridas, dominaciones, servidumbres que han sufrido estas poblaciones pero que a través de las palabras se han normalizado bajo la lógica de haber limado asperezas (Foucault, 1992. p. 5). Del mismo modo como dice Boticelli (2011) en referencia con los dispositivos que diferencia Michel Foucault en cuanto al discurso y las condiciones temporales, estos medios de comunicación se configuran como dispositivos:

[…] que operan mediante prácticas divisorias, es decir, produciendo criterios de otredad que refuerzan ciertos modos de subjetivación mediante la oposición taxativa: el enfermo y el sano, el delincuente y el ciudadano, el loco y el cuerdo, el ignorante y el sabio.

(21)

Esto quiere decir que no es simplemente un proceso de control mental que condiciona nuestras acciones (Van Dijk, 1999) sino de Normalización de las situaciones particulares (circunstancias, tiempo, contexto) de dominación en las cuales no hay solo una estructura ejerciendo el poder desde el discurso sino que es la sociedad la que actúa desde diferentes puntos y dispositivos para validar o invalidar los enunciados, tal y como lo argumenta Boticelli (2011) en su análisis sobre la obra de Foucault en cuanto al discurso, “como el efecto de una construcción que responde a ciertas reglas y ciertas formas de control, ciertos criterios que legitiman y deslegitiman”.

A su vez, es entender que “el poder no está, pues, afuera del discurso. El poder no es la fuente ni el origen del discurso. El poder es algo que funciona a través del discurso, porque el discurso es, él mismo, un elemento en un dispositivo estratégico de relaciones de poder” (Foucault citado por Boticelli, 2011, P 122) y que desde esta mirada el quehacer

investigativo no solo se limita a evidenciar las relaciones de dominación sino también a comprender que estas no son causa sino relación directa con los enunciados. Además, que reconocer las dinámicas de enunciados y procedimientos permite un panorama amplio de los poderes en juego y de las dominaciones en cuanto motivaciones, historia y condiciones particulares en su labor de construir o producir subjetividades (Foucault citado por

Boticelli, 2011).

IMAGEN DE UNA REALIDAD EMERGENTE (Representación Social)

Con el fin de comprender y abordar de la mejor forma este concepto, se abarcaron las siguientes definiciones:

Representación social: Denisse Jodelet define este concepto como el que designa una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente

(22)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En Las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. En tanto que tales presentan características específicas a nivel de organización de los contenidos, las operaciones mentales y lógica.

Representación social: En palabras de Jean Claude Abric la RS es una visión funcional del mundo para dar sentido a conductas, para entender la realidad a partir del sistema de referencias propio para adoptar y definir un lugar propio.

Forma de conocimiento elaborado socialmente con el objetivo de compartirla para construir una realidad común para un conjunto social a partir de un proceso mental por el cual individuos y grupo procesan la realidad y le da un sentido o significado específico.

Representación social e imaginarios: Según Mabel Farfán Martínez las representaciones e imaginarios son un tipo de conocimiento social que incluye contenidos cognitivos, afectivos y simbólicos, y que juega un papel decisivo en la forma de organización y en las prácticas de la vida cotidiana.

Las Mujeres Trans sobreviven en la ciudad de Bogotá a partir de la “caridad social” ya que les han dejado tener un espacio reservado para ellas en donde no se les moleste, es el caso del Barrio Santa Fe entre calle 19 y 22 entre la Avenida Caracas y la Carrera 17, lugar destinado para Mujeres Trans en situación de prostitución en la localidad de Los Mártires como ironía de la metrópoli, pues allí se conminan a estas mujeres entre microtráfico, bandas delincuenciales, corrupción policial y consumo para volverse también mártires de la indiferencia.

(23)

construcciones cognitivas y sociales son las que confinan a esta población a los lugares oscuros de la ciudad, a la carencia, a la violación de sus derechos y eventualmente al acceso a servicios y asistencia estatal pero nunca a verdaderos procesos de incidencia e inclusión social?

Jean Claude Abric (2001) al explicar la representación social establece unos ordenes de simbolización de la realidad estableciendo que lo que se piensa determina el objeto, y este, es no solo por ser, sino por el modo de evaluación que se le atañe que en este caso es una representación global del ciudadano moderno y del ser humano sexuado, que construye su género bajo unas reglas universales e inviolables. Abric (2001) añade que el objeto existe en cuanto existe relación con los sujetos pero después de revisar las representaciones más comunes sobre estas poblaciones la pregunta que salta es ¿cuál es la relación que se teje entre Mujeres Trans y el resto de la sociedad? ¿Es entonces una relación de negación en donde NO son para la sociedad?

Las respuestas a estas preguntas están atadas a los conceptos de representación social, imaginario social y arquetipo, en referencia con las Mujeres Trans en relación con el modelo ordenador de la pareja, el ser hombre y mujer con potencia procreadora.

Según Baczko (1999) los Imaginarios Sociales son referencias específicas en el sistema simbólico que produce toda colectividad y a partir de la cual se percibe, divide y elabora sus finalidades. Las funciones del imaginario según Baczko (1999) son brindar identidad, marcar distribución de papeles y posiciones sociales y expresar o imponer ciertas creencias comunes fijando especialmente modelos formadores como el de jefe, buen súbdito, valiente guerrero, ciudadano, militante entre otros.

(24)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En contradicción: es hombre (de sexo macho), pero con tetas; es mujer, pero con pene e inhabilitada para parir. De allí el imaginario social de “anormalidad”, pues no cumple la Binaridad sexual y de género de la heteronormatividad, adjudicándole la representación social de enferma o confinándola a unas labores u oficios específicos que le brindan una identidad y posición social específica.

Estos imaginarios ejercen según Baczko (1999) una fuerza reguladora de la vida colectiva en el caso concreto frente a la productividad, el rol de género, la binaridad de sexo

organizando y regulando las relaciones de pertenencia con una sociedad, su estructura y ordena estableciendo para las Mujeres Trans una pertenencia a la sociedad desde la formalidad democrática pero excluidas desde la realidad social y ubicándolas en la parte más baja del orden social y de su estructura.

Estos imaginarios sociales se fundamentan en la articulación de imágenes, ideas y acciones que establecen la discriminación legitimada a Mujeres Trans basados en sistemas

simbólicos los cuales se construyen sobre las experiencias, deseos e intereses de los agentes sociales (Baczko, 1999). Dichas imágenes, ideas y acciones no solo aparecen en lo local, en el cotidiano, traducidas en rechazo o comentarios discriminatorios sino alimentados por los medios masivos de comunicación constituidos hoy como industrias culturales que

contribuyen a moldear los deseos e intereses de los particulares en este caso acuñando y fortaleciendo de cuando en vez las representaciones sociales –estereotipos– que se tienen sobre estos grupos poblacionales.

Estos imaginarios sociales son base fundamental para la construcción de representaciones frente a comunidades y poblaciones que se construyen y fortalecen en la vida social. Estas representaciones sociales permiten a los actores sociales adquirir conocimientos e

(25)

La representación tiene por función perpetuar y justificar la diferenciación social, puede – como los estereotipos– pretender la discriminación o mantener una distancia social entre los grupos respectivos (Abric, 2001, p. 17) en este punto la distancia social no solo está

circunscrita al ámbito económico sino que está afincada en un ámbito social y estrictamente simbólico en donde la diversidad de género se aleja del precepto de Binaridad, afectando valores sociales basados en la religiosidad, psiquiatría y psicología.

A su vez, es clara también la violencia estructural que mantiene a las Mujeres Trans sin posibilidades de mejorar su calidad de vida (Pobreza, casos de analfabetismo, desempleo, hambre etc.) salvo que en situaciones particulares las condiciones previas a la Transición en el género fueran favorables económicamente, ejemplo de ello es el caso de Mujeres Trans docentes en universidades o representantes en algunos espacios gubernamentales.

De esta forma, como señala Denisse Jodelet (2004), la representación es tributaria de la posición que ocupan los sujetos en la sociedad, la economía, la cultura, aunque esta no está sujeta solo a lo simbólico, esto último si cruza el todo social atando la violencia estructural, discriminación, exclusión, violencia física y psicológica en un mismo espacio de

comprensión designado desde la representación como forma de pensamiento social.

En palabras de Jean Claude Abric (2001) la representación produce igualmente un sistema de anticipaciones y expectativas. Es así, pues, una acción sobre la realidad: selección y filtro de las informaciones, interpretaciones con objeto de volver esa realidad conforme a la representación. La representación por ejemplo no sigue; no depende de la evolución de una interacción, la precede y determina. Es por esto que aunque se generan hoy por hoy

acciones de reivindicación y auto representación de las Mujeres Trans estos contra

discursos que buscan la deslegitimación de las representaciones sociales que se tienen de la población tienen poca o nula visibilidad en el ámbito de lo público pues nuevamente los medios masivos y otros sistemas simbólicos reproducen informaciones para fortalecer la RS pero muy pocas veces para controvertirla. Este trabajo se delega a los medios

(26)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En suficiente para entablar un diálogo con el mismo poder de los medios masivos de comunicación.

Como se ha trabajado en el texto, una de las funciones de la representación es la identitaria a partir de la cual se “sitúan a los individuos y grupos en el campo social permitiendo elaborar una identidad social y personal gratificante; es decir, compatible con los sistemas de normas y valores social e históricamente determinado” (Mugnyy Carugatí, 1985, p. 183) no obstante esta es la operación de objetivación hecha por las propias poblaciones o grupos para darse un espacio en la vida social, pero ¿y qué de la objetivación que se hace fuera del grupo? Esto tiene que ver con lo que Jodelet (2004) denomina en el proceso de objetivación la selección y descontextualización, que es separar características, elementos esenciales del objeto en este caso de las poblaciones en su calidad de seres humanos con dignidad para seleccionar los necesarios para fortalecer la representación e imposibilitar su contradicción.

Par fortalecer la representación aparecen lo signos como forma de materializar la representación social y su legitimidad (Abric, 2001). Tetas en un cuerpo de hombre, asunción de un género ajeno al sexo Macho aparecen como signo de NO correspondencia desde la norma social que define las conductas de sexo y género, su corporeidad, las relaciones que emanan de sexo - género y la enfermedad (disforia-abuso de SPA) entre muchos otros como comunes a las Mujeres Trans. Así mismo, la RS define

comportamientos o prácticas obligadas. Define lo lícito, tolerable o inaceptable en un contexto social dado (Abric, 2001).

Por último, es importante hacer énfasis en que la “representación es informativa y

explicativa de la naturaleza de los lazos sociales, intra e inter grupos, y de las relaciones de los individuos con su entorno social. Por eso es un elemento esencial en la comprensión de los determinantes de los comportamientos y de las prácticas sociales. Por sus funciones de elaboración de un sentido común, de construcción de la, Identidad social, por las

expectativas y las anticipaciones que genera, está en el origen de las prácticas sociales” (Abric 2001, p. 18) Esto quiere decir que para el análisis sobre las prácticas

(27)

que fortalecen el estereotipo frente a estas comunidades está contenido en el abordaje de la representación social.

Finalmente, ubicar el núcleo central –entendiendo este como el que organiza la

representación social y da significaciones a las experiencias individuales y grupales dentro de la sociedad por ser constitutivo del pensamiento social que da orden y permite entender la realidad vivida (Abric, 2001) – es identificar el sistema de valores que rigen a los

individuos y al colectivo con el fin de desentrañar la relación de opresión y dominación que se ejerce a partir de la representación social hecha estereotipo.

LO TRANSGÉNERO MÁS ALLÁ DE LA GENERALIZACIÓN (Estereotipo)

Puta, drogadicta, delincuente, anormal, enferma; estos son solo algunos de los adjetivos y sustantivos utilizados para referirse a las mujeres Trans. El mundo, y con él, la vida, se componen más de diversidad que de asunciones únicas del universo. Es decir, quien asume la decisión soberana de elegir su presente y futuro, de construir el camino que implica el vivir desde sus intereses, deseo y contingencias al salirse de los límites que homogenizan la sociedad es capturado por la generalización hecha estereotipo reduciendo su vida a

características resaltadas por la mayoría para discriminar y excluir.

Según Dovidio, Evans & Tyler (1986) un estereotipo es una característica asociada a una categoría cognitiva que es usada por los perceptores para procesar información sobre el grupo o miembros del grupo. Las particularidades, la diversidad del grupo se ve reducida a dicha categoría. Así, Mujeres Trans terminan en virtud de esta generalización siendo grupos poblacionales aborrecidos socialmente por su condición o situación en el sistema

(28)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En La representación ya no es recurso para la diferenciación o para exaltar cualidades propias (Abric, 1994) del grupo humano o de la colectividad. Se representa para aislar, para atacar, para menospreciar, para encajar en un pequeño espacio toda la riqueza humana de una comunidad simplemente porque no se atan a las normas sociales, porque no se creyeron el cuento de la uniformidad o porque simplemente el sistema económico dejó de contar con ellos y tuvieron que darse un lugar entre el asfalto y el cielo.

Los discursos mediáticos y venidos de la religión, la moral y la ética, de la mano del machismo y el sistema económico y social, han venido elaborando una serie limitada de símbolos que se le adjudican directamente a las poblaciones de Mujeres Trans como típicos del grupo, esta labor en palabras de Quin (1996) es la cuestión de la creación de los

estereotipos. Es decir, se pone en discusión el nexo entre imagen e ideología.

[…] Los estereotipos indican que consideramos típico o característico de un grupo y nos ofrecen ejemplos concretos y accesibles de la ideología en la práctica. Este proceso depende de su selección, categorización y generalización, haciendo énfasis en algunos atributos en detrimento de otros (Quin, 1996, p 225 - 232).

En virtud de estos atributos, se generan acciones de discriminación y exclusión contra la población de Mujeres Trans. Desde indiferencia y agresiones verbales, hasta ataques físicos que llegan en algunos casos a la muerte. Es por ello que hoy se habla de “crímenes de odio” haciendo referencia a asesinatos por orientación sexual o identidad de género y las mal llamadas limpiezas sociales que son llanamente asesinatos sistemáticos contra una población. Estas acciones siguen ocurriendo bajo la impávida mirada de la sociedad y las autoridades.

El estereotipo es una manera de categorizar y describir a un grupo, cualquier estereotipo es predominantemente evaluativo (Quin 1996). Se justifican los crímenes, exclusión,

(29)

situaciones frontalmente violatorias de los derechos fundamentales de las poblaciones se dan en razón del grado en que el estereotipo que rige la representación impuesta para Mujeres Trans son percibidas como imagen válida de la realidad.

[…] La función del estereotipo es justificar la conducta del grupo que cree en él en relación al grupo que se valora. Esto explica la «naturalidad» de los estereotipos: parecen naturales y obvios porque casi todo el mundo comparte el conocimiento de su existencia (Quin, 1996, p 225 - 232).

Pensar en las Mujeres Trans en relación con el estereotipo no es un esfuerzo por hacer apología de las mismas sino poner en debate no solo las características con las que se les asocia cognitivamente como lo son la delincuencia, su carácter violento, la prostitución; sino también poner a dialogar otros aspecto de la vida de esta población en las cuales se muestran sentimientos, emociones, contextos, procesos de resiliencia, luchas cotidianas, sociales, entre otras. A partir del estereotipo, los sujetos no son tomados como

individualidades sino como grupo y se perciben como muy similares (Moscovici, 1985).

[…] Los estereotipos son a la vez ciertos y falsos. Las características que se

seleccionan para categorizar a un grupo social no se inventan, sino que se escogen de una lista enorme de posibilidades. La selección en sí se basa en una serie de prejuicios sobre el grupo. La veracidad del estereotipo yace en la selección de las características; su falsedad yace en la distorsión que resulta al seleccionar

determinados rasgos característicos que se aceptan como rasgos representativos del grupo.(Quin, 1996, p 225 - 232).

(30)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En Por último, como aporte para el análisis del estereotipo, Quin da cuatro indicadores para develarlo:

1. La identificación de una condición social; 2. La evaluación negativa de tal condición social;

3. La formulación de esta evaluación como una característica innata del grupo.

(31)

MARCO METODOLÓGICO

Definir el diseño metodológico del ejercicio investigativo que se pretende llevar a cabo tiene, como todo ejercicio de construcción de conocimiento, la obligación de indagar sobre cómo enfocamos los problemas y cuál es la forma en la que buscamos las respuestas a los mismos (Taylor y Bogdan, 1992).

En esta labor se ponen de frente dos posibilidades: asumir la investigación y sus etapas desde una mirada cuantitativa, asumiendo esta como un camino que se construye para producir intencionada y metódicamente conocimiento (Sandoval, Carlos, 2002) a través de leyes absolutas que no se ven afectadas en el tiempo, o entender esta como un influjo continuo entre investigador y realidad en aras de construir conocimiento en el cual este se elabora, reflexiona y legitima en todo el camino, siendo finalmente producto no solo de la labor profesional, técnica y disciplinar del investigador, sino del diálogo Realidad (sujetos) –investigador– Realidad (sujetos) en una relación continua.

Abordar lo social desde la investigación impone entonces asumir una postura: se limita el estudio a un objeto de investigación al que se le atañen leyes absolutas e inamovibles, o se estructura el proceso desde la lógica del sujeto que responde a dos realidades: una empírica –objetiva, que se puede conocer con la simple observación lejana a las valoraciones, juicios y visiones del investigador; y otra epistémica, que implica introducirse en la realidad objeto de análisis para comprenderla y hallar en lo subjetivo e intersubjetivo medios de

experiencia y no obstáculos que torpedean el trabajo investigativo (Sandoval, 2002).

Esto quiere decir que el trabajo de investigación puede estar dispuesto a partir de hipótesis y preguntas previas al proceso que anticipan la realidad, o puede ser pensado como

(32)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En En definitiva, establecer el diseño metodológico pone al investigador en dos enfoques: el primero, Cuantitativo –la realidad a analizar es objetiva y su comprensión es universal, por tanto las respuestas se dan después de un proceso lógico y operativo. Y el segundo,

Cualitativo –la realidad de los sujetos es dinámica y el conocimiento sobre esta solo se concibe a partir de la inmersión del investigador en los aspectos subjetivos e intrasubjetivos de los sujetos desde el diálogo y la construcción colectiva.

En el caso concreto, la labor investigativa de este texto estará encaminada a trabajar con la realidad de las Mujeres Trans. El objetivo será analizar el discurso mediático que

estereotipa a esta población en contraste con algunas historias de vida extractadas en el diálogo directo con este grupo poblacional.

Es por ello que el enfoque elegido para darle rumbo a esta investigación es el cualitativo. Esto debido a que trabajar con comunidades implica, en primera medida, distanciarse del concepto Objeto de investigación para pasar al de sujeto como resultado de entender que la naturaleza de la realidad social no es igual a la de las cosas y que su comprensión pasa más allá del análisis físico, biológico o matemático. Es decir, se reconoce desde el inicio del proceso investigativo la particularidad de las Mujeres Trans, la potencia de transformación que se posa en cada uno de sus integrantes al igual que el valor intrínseco que tiene el saber comunitario, las creencias propias, los sueños, anhelos, frustraciones, mitos, prejuicios y sentimientos de los sujetos en el ejercicio de construir respuestas a realidades o situaciones que le afectan.

Las situaciones de discriminación y rechazo que viven las Mujeres Trans en la gran mayoría son situaciones reconocidas por esta comunidad como problemáticas, por tanto es entonces labor del investigador ser el mediador entre estos hechos y el análisis crítico que se debe fomentar en las poblaciones con el fin de conjuntamente edificar propuestas para transformar el mundo y las relaciones de poder que se tejen en él.

(33)

menos le explicará qué se siente ser expulsada de su colegio o de su núcleo familiar por la identidad de género que asumió. La labor del investigador es, en palabras de Hegel, hacer de lo conocido algo reconocido por la comunidad como ejercicio de reflexión colectiva a través del diálogo, palabras, silencios y acciones de los sujetos en un proceso de

interpretación de ida y vuelta en donde la teoría, lo disciplinar, se alimenta de la vivencia, del saber incrustado en la cultura de las poblaciones para llenar de sentido la acción de lucha y de cambio social.

En conclusión asumir un enfoque cualitativo de investigación implica entender al ser humano como inmerso en dos mundos: el objetivo y el subjetivo o intersubjetivo con el fin de comprender que aunque realidad objetiva medible por leyes absolutas (física, biología) es también parte de una realidad sociocultural y de una personal –vivencial. Es en estos dos últimos aspectos en donde la labor investigativa como construcción de conocimiento debe generar la reflexión.

Es desde la voz de las Mujeres Trans que se pueden hilar interpretaciones y respuestas, pues son ellas quienes en su interrelación como seres humanos y parte de una comunidad, construyen los significados y sentidos de lo vivido. Es decir, en su calidad de sabias sociales, no requieren de respuestas construidas desde un tercer observador llamado investigador (mirada positivista) sino de un actor que actúa y analiza de la mano de los sujetos, que elabora interpretaciones del mundo desde el otro y no desde su propio deseo teórico.

Dentro de la investigación cualitativa existen 3 condiciones para la producción de conocimiento (Sandoval, 2002):

(34)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En el discurso mediático (prensa) con el fin de develar qué dificultades genera este y cómo desde la voz de la comunidad dicho estereotipo que se construye y fortalece desde la prensa pierde legitimidad en relación con los sentimientos, cosmovisiones y creencias que tienen los grupos poblacionales.

2. Reivindicación de la vida cotidiana como escenario básico para comprender la realidad socio-cultural.

Los sujetos (Mujeres Trans) son sabios sociales (Sandoval, 2002). Son quienes viven el día a día y quienes interpretan las lógicas sociales de su entrono llenando de sentido las

relaciones, lenguaje y visiones del mundo que se manejan en su grupo. Es muy difícil que un investigador pretenda impactar una realidad particular si su labor no es desde el

principio acercarse a esta, comprenderla y elaborar reflexiones con los sujetos que la atraviesan.

Desde el inicio del proceso investigativo de este trabajo de tesis, se ha dispuesto de espacios de trabajo regular con integrantes de la población con el objetivo de mantener el ejercicio de comprensión y acercamiento con la comunidad. Esta acción no tiene como fin la simple entrada en la comunidad sino el comprender sus luchas, anhelos, intereses y formas de hacer, pensar y construir su entorno.

3. La intersubjetividad y el consenso como vehículos para acceder a conocimiento valido de la realidad humana.

Desde mi postura epistemológica, metodológica y política como investigador, es imposible desentrañar una realidad y reflexionar sobre esta cuando el único actor activo es el

investigador y su acervo teórico. Paradigmas y teorizaciones son esfuerzos disciplinares por comprender las generalidades de una realidad social pero no implica que estas

(35)

sujeto fue mero accidente. Es la comunidad –el sujeto– quien aporta el valor de la realidad a toda la reflexión teórica. Si esto no se cumple es nuevamente como se encuentran por montones una recopilación de pequeños hechos que ocurren en la realidad de algunas poblaciones contrastada a la fuerza con la teoría con el objetivo de que esta cumpla su soberana función de describir el mundo social.

Herramientas Metodológicas

El proceso metodológico de este trabajo de investigación tiene tres espacios a abordar. El primero, el análisis crítico del discurso en relación con los artículos de noticia de prensa que contienen información acerca de población de Mujeres Trans con el fin de develar el estereotipo que se construye alrededor de estos grupos como un ejercicio de opresión en el cual se le confieren características generalizadoras que homogenizan la representación que se tiene de estas haciendo énfasis en aspectos que estigmatizan y discriminan.

Por otro lado, la indagación a población de Mujeres Trans sobre la relación entre mensajes de los Mass Media, en específico la prensa, y las situaciones o hechos de discriminación de los que son víctimas en el día a día junto con la reflexión alrededor de dichos mensajes a partir de entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Por último, el análisis de historias de vida de las poblaciones para contrastarlas con el estereotipo que atraviesa la información que la prensa maneja de la población de Mujeres Trans a partir de historias orales y

narrativas.

Para ello, es necesario explicitar las herramientas metodológicas a utilizar y su conveniencia con el proceso de investigación social cualitativa que se lleva a cabo.

ACD – El Espacio / El Tiempo

(36)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En

Fases Dentro del proceso Metodológico

Aunque se buscan diferenciar fases de recolección y análisis de información esto no quiere decir que sean excluyentes para su realización en el tiempo. Muchas de estas se llevan a cabo simultáneamente pero con objetivos y herramientas metodológicas particulares.

Historias de vida (Mujeres Trans)

“Analizar el discurso estereotipado que reproduce la prensa sobre Mujeres Trans, contrastado con el discurso propio de cada una de estas poblaciones” (Objetivo general de Investigación) a partir de Contrastar el Estereotipo que construyen El Espacio y El Tiempo con historias de vida de la población Trans y la percepción que tiene la población en general sobre estas.

Indagar a partir de grupos focales y entrevistas semiestructuradas la percepción de las poblaciones sobre los mensajes que emiten los dos diarios objeto de análisis en relación con situaciones de discriminación social y/o violencias asociadas con estigma y discriminación.

Entrevistas y grupos focales (Mujeres Trans)

(37)

El Periodismo Como Herramienta De Opresión (ACD) (El Espacio / El Tiempo)

El análisis discursivo que se pretende dentro de esta investigación tiene un énfasis crítico, que implica una reflexión alrededor de las relaciones de poder que oprimen a ciertas poblaciones en particular y para efectos de este proceso a Mujeres Trans. No obstante, no es cualquier discurso el que se quiere abordar sino es uno en específico, este es el discurso hecho Noticia, texto producido por los medios masivos de comunicación.

Para ello, es necesario reconocer que la noticia tiene unas lógicas de producción de la misma que atan procesos de comprensión del texto que están relacionados con modelos y

ACD – El Espacio / identificado en los artículos de prensa de El Tiempo y El Espacio.

Identificar si el estereotipo existe o no y si se ajusta a la realidad de las poblaciones.

FASE 3.

Se utilizará la herramienta de grupo focal y la de entrevista semiestructurada para indagar sobre percepciones de la comunidad frente a los medios masivos de comunicación en específico la prensa y los dos diarios objeto de análisis.

Se indagará sobre la

(38)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En objetivos personales, por una parte, y por otra a objetivos, estructuras, argumentos, actitudes o ideologías socialmente compartidas (Van Dijk, 1990)

Producción de la noticia

La producción de la noticia está mediada no solo por la mirada del periodista que se enfrenta ante el hecho noticioso sino también por la interacción con otros miembros de la sociedad (entre estos también otros periodistas), el contexto y el medio desde el cual se emite y reproduce dicha noticia. Es decir, la noticia es producto entonces del periodista con unas creencias, intereses y miradas de la realidad particulares; la relación del periodista con otros periodistas y otras personas que también como él, son atravesados por sus

experiencias y conocimientos: el contexto y con este los discursos que se tejen alrededor del tema a abordar en el texto de noticia y el medio de comunicación al cual pertenece, pues estos son Industrias Culturales con intereses claros a los que se da fuerza o se insertan en la opinión pública según intereses particulares de sus dueños (empresarios, multinacionales, gobiernos, etc.).

En cuanto a los acontecimientos informativos como la declaración, una conferencia de prensa o la entrevista a un importante personaje informativo, por ejemplo, el primer ministro, el presidente u otros políticos importantes, no son precisamente una charla. Sus discursos obtienen una cobertura por derecho propio (Van Dijk, 1990). Esto quiere decir, que estos acontecimientos son ya discurso se suma a las demás mediaciones que tiene el periodista al momento de producir la noticia.

Por tanto, el periodista al momento de la producción de la noticia genera una relación entre texto fuente, la representación (construida a partir de creencias, intereses e información anterior sobre el tema) y el resumen del hecho noticioso.

[…] La perspectiva de la información y la noticia varían según no solo de las

(39)

asume el hecho sino también que este es socialmente controlado por las percepciones comunes que se tiene de los actores. (Van Dijk, 1990)

En el caso concreto, se trabajará con dos diarios: El Espacio y El Tiempo. Ambos con líneas editoriales e intereses particulares que se traducen en las noticias y cubrimientos que realizan como medios de comunicación:

El Espacio: Periódico colombiano de circulación nacional de corte amarillista, sensacionalista fundado en 1965. Dejó de circular el 23 de noviembre de 2013.

El Tiempo: Es el diario de mayor circulación en Colombia según el Estudio General de Medios. Fue fundado el 30 de enero de 1911 por Alfonso Villegas Restrepo. En la actualidad es propiedad del grupo económico liderado por Luis Carlos Sarmiento Angulo. Anteriormente era parte del grupo Planeta de España y miembros de la Familia Santos. El diario es la base de la agrupación de medios conocida como Casa Editorial El Tiempo (CEET).

Comprensión del texto

Bartlett (1932) propuso que la comprensión del texto no es sólo un registro pasivo de la información, sino que es un proceso reconstructivo activo que organiza las experiencias y los conocimientos previos acerca de los textos para su comprensión. (Van Dijk, sf)

Según Van Dijk (1990) para la comprensión de un texto se requiere de ciertos procesos cognitivos llamados Modelos Situacionales (MS) los cuales agrupan nuestras experiencias acumuladas sobre hechos anteriores, incluyendo las interacciones y el discurso. Los

modelos existentes que representan más o menos la misma situación pueden activarse y actualizarse durante la interpretación de un texto (Schank, 1982).

[…] Estos modelos situacionales generan una representación del texto (RT) la cual permite

(40)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En del texto, o para responder a preguntas sobre la información del texto. (Van Dijk, 1990, p 153)

Es decir, la comprensión tiene que ver con Modelos Situacionales construidos a partir de experiencias e información de cada individuo y de unos modelos más amplios de orden social que se comparten colectivamente. Frente a estos últimos los medios masivos de comunicación son los que permiten que grandes grupos de personas puedan disponer de modelos similares de las mismas situaciones.

[…] La mayor parte del discurso se interpreta en contextos sociales. Esto significa que se

interpreta junto con una interpretación similar de ese contexto social. Los modelos se forman no sólo a partir de la situación del texto, sino también sobre la situación

comunicacional misma. Nuevamente, estas interpretaciones pueden compartirlas miembros sociales o grupos que participen de estos sucesos comunicacionales (Van Dijk, 1990, p 156).

El aprendizaje de estos discursos supone sacar del contexto modelos y la construcción de conocimiento convencional o estereotipado y de creencias organizadas en estructuras o grupos con el fin de que esta información tenga un uso más general, social. (Van Dijk, 1990).

Según Van Dijk (1990) a partir de prácticas sociales como el discurso se insertan representaciones sobre las poblaciones que se traducen en condiciones de dominación, intereses, privilegios sociales y económicos, el poder y la explotación, o la formulación institucional y las reglamentaciones. Esta es la situación a analizar, pues lo que se pretende es realizar un análisis discursivo que de un diagnóstico sobre que representaciones se hacen de la población de Mujeres Trans y si esta se traduce en relaciones de dominación,

discriminación o violencias asociadas.

(41)

asignan como exclusivas o preponderantes, los lugares que ocupan en la sociedad y el territorio de la ciudad, y las temáticas en que a partir de las noticias las relacionan.

Regularmente se puede hacer conexiones entre hechos de discriminación y mensajes que se difunden desde los medios de comunicación en contra de grupos poblacionales específicos. La labor entonces del análisis propuesto es hacer una revisión de qué tipo de mensajes se difunden sobre las poblaciones sujeto de investigación y que efectos relacionados con discriminación y las diferentes tipos de violencia asociada se dan supuestamente en razón de estos contra dichas poblaciones.

[…] Si deseamos evitar que la minoría étnica comparta nuestro trabajo, nuestras casas o los servicios sociales, es tanto cognitiva como socialmente efectivo formular primero un esquema de prejuicio étnico que suponga opiniones sobre nuestras propias prioridades y privilegios, sobre sus abusos con respecto a estos bienes, o sobre otras características negativas que podrían excluirlos de estas formas de participación igualitaria en la sociedad.

De esta manera, las cogniciones sociales —tanto las representaciones (los esquemas) como las estrategias reales de su aplicación— pueden finalmente sintonizarse con las necesidades sociales, las normas, los objetivos y los intereses de un grupo… (Van Dijk, 1990, p 160)

Teniendo en cuenta la categoría de estereotipo como eje para el análisis del discurso de la prensa (El Espacio y El Tiempo), se han priorizado 4 puntos a analizar desde los artículos priorizados:

1. La identificación de una condición social; 2. La evaluación negativa de tal condición social;

(42)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En Teniendo en cuenta la categoría de estereotipo como eje para el análisis del discurso de la prensa (El Espacio y El Tiempo), se priorizaron 6 puntos a analizar con el fin de

identificarlo a partir de los artículos analizados.

1. Formas de enunciación (Sustantivos, adjetivos) 2. Prácticas regularmente asociadas a la población

3. Espacios físicos donde el discurso ubica a las poblaciones 4. Ubicación del texto en el diario (sección)

5. Características de las poblaciones desde el discurso 6. Temas de las noticias

Entrevista Cualitativa

El objetivo de las entrevistas es poder abordar puntos particulares con los actores sociales elegidos sobre la particularidad del cotidiano de cada una de ellas acercando la historia de vida y las situaciones de discriminación al estereotipo que construye la prensa sobre estas poblaciones.

Por tanto, la elección de la entrevista cualitativa se hace coherente ya que esta tiene como objetivo - conocer la perspectiva y el marco de referencia a partir del cual las personas organizan su entorno y orientan su comportamiento (Patton, 1980) - (Castro, 2000, p. 93) en el caso concreto desde esta se puede conocer no solo las situaciones de estigma y discriminación de la que son objeto sino también poder poner en discusión y reflexión los contextos de vulnerabilidad en los que se desenvuelven, al igual que los posibles efectos del estereotipo en estos.

Existen diferentes tipos de entrevista cualitativa según Uwe Flick (2007) entre estas:

 Entrevista focalizada

(43)

No obstante, se optó por la Entrevista Centrada en el Problema llamada también informal, conversacional o Semiestructurada ya que es más probable que los sujetos entrevistados expresen sus puntos de vista en una situación de entrevista abierta que en una entrevista estandarizada o un cuestionario. Además, este tipo de herramienta brinda la posibilidad de acercamiento a la población y la comunicación se hace mucho más profunda.

Entrevista centrada en el problema

En palabras de Uwe Flick (2007) “La entrevista abierta y personal es un instrumento muy útil para indagar un problema y comprenderlo tal como es conceptualizado e interpretado por los sujetos estudiados, sin imponer categorías preconcebidas” (p 93), reconocer las situaciones de estigma y discriminación que viven las dos poblaciones sujeto y sus posibles relaciones con los mensajes emitidos por la prensa desde su voz y vivencia es la apuesta por esta herramienta.

Presentar preguntas abiertas y un espacio mucho más amable para los entrevistados y un grado de cercanía mayor que el de un simple cuestionario puede ser una estrategia para que la persona pueda ahondar de mejor forma sobre el tema que se pretende trabajar (Flick, 2007).

La reflexión sobre esta información debe dar elementos de relación con el estereotipo, su impacto en el cotidiano de la población y los elementos que desde la humanidad hecha relato de cada una de las chicas Trans indagadas rompen con la representación

discriminatoria que impone el estereotipo.

(44)

NI DELINCUENTES, NI PUTAS, NI PELUQUERAS. Estereotipo De Mujeres Trans Construido Por La Prensa En La entrada en conversación se refiere a iniciar la entrevista presentando interés sobre quien se entrevista y su relato en busca de un primer acercamiento empático; incitación general son preguntas para profundizar que proporcionan más material y detalles de lo que se ha presentado; Incitación especifica profundiza la comprensión por parte del entrevistador. Se debe buscar hacer un resumen de lo escuchado, preguntar por la comprensión del relato, confrontar con contradicciones e inconsistencias (Witzel, 1985).

Un Análisis Colectivo (Grupos Focales)

A partir de los grupos focales se buscó poner en reflexión a diferentes grupos de población según los objetivos dispuestos en el proceso de investigación. Estos grupos focales tuvieron un hilo conductor similar al de las entrevistas semiestructuradas ya que se trabajó de forma grupal sobre las vivencias de discriminación en relación también con mensajes específicos ya recopilados de la prensa en donde se difunde el estereotipo.

En el grupo focal no solo se trabajó con la población en la reflexión sino que también se puso en relación la vivencia Trans con el estereotipo, la discriminación y condiciones socio económicas, y culturales a la hora de hacer visible el juego entre mensajes mediáticos y violación de derechos a la población Trans.

El grupo focal es un método de indagación rápida. Según Bonilla y Rodríguez son

desarrollados para obtener información ágil que posibilite dar respuestas en el corto plazo a la surgentes necesidades sociales que se investigan y al mismo tiempo responda de manera rigurosa a las exigencias del método científico (2000).

Características de un grupo focal (Bonilla y Rodríguez, 2000, p.104):

1. Medio para recolectar en poco tiempo y en profundidad un volumen significativo de información cualitativa

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

Alianza editorial, 1986, 2 vol.. Fundesco que situaba en cerca del 60% el déficit de titulados superiores en especialidades relacionadas con tecnologías de la información i^^^)•

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

17 Véase la compilación de Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer sobre países de América Latina y el Caribe

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de