• No se han encontrado resultados

ESTUDIAVERSIDADZ RERAS RIANA ANTIL, EN PRIVADA LOS A

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "ESTUDIAVERSIDADZ RERAS RIANA ANTIL, EN PRIVADA LOS A"

Copied!
125
0
0

Texto completo

(1)

FACCTORES R ESTUDIAN

RELACION NTES DE

A MÓNI

PONT

NADOS CO ENFERME

ANGELA M CA BIBIA

TIFICIA UN ENF

1 ON LA DES

ERÍA DE U

MARÌA RO NA GÓME

NIVERSIDA ERMERM

BOGOTÁ 2013

SERCIÓN UNA UNIV

ODRÍGUEZ EZ CONTR

AD JAVER ERÍA Á

ESTUDIA VERSIDAD

Z RERAS

RIANA

ANTIL, EN PRIVADA

LOS A

(2)

FAC

Tr

Lic

CTORES R ESTUDIAN

rabajo de

c. Enferme P

RELACION NTES DE

A MÓNI

grado pre

HI ería. Esp. E

Profesora

PONT

NADOS CO ENFERME

ANGELA M CA BIBIA

esentado c E

LDA MAR Enfermerí Asociada

TIFICIA UN ENF

2 ON LA DES

ERÍA DE U

MARÌA RO NA GÓME

como req nfermero(

Asesora:

RÍA CAÑON ía Oncológ a Facultad

NIVERSIDA ERMERM

BOGOTÁ 2013

SERCIÓN UNA UNIV

ODRÍGUEZ EZ CONTR

uisito par (a)

N ABUCHA gica. Mg.

d de Enferm

AD JAVER ERÍA Á

ESTUDIA VERSIDAD

Z RERAS

cial para o

AR Epidemio mería PUJ

RIANA

ANTIL, EN PRIVADA

optar al d

logía Clín J.

LOS A

de:

ica.

(3)

3

DEDICATORIA

Quiero dedicar el fruto de todos estos años de estudio, lucha y dedicación a mi madre, por su enseñanza y esfuerzo, porque tú me enseñaste a ser constante, a tener fe, a soñar y luchar por esos sueños y porque gracias a ti he podido lograr esta meta y ser la persona que soy.

A mi hermana que es más que eso, también es mi amiga incondicional es aquella persona que me da el motor de mi vida y es quien día a día me impulsa a avanzar en los momentos más difíciles, reforzando mi fe y confianza, y por su lucha incansable por permitirme alcanzar esta meta.

A mi pareja por el apoyo y confianza que ha depositado en mí, por sus buenos consejos en los momentos más difíciles y su dedicación conmigo.

Ángela María Rodríguez Vásquez

(4)

4

DEDICATORIA

Con mucho amor y alegría a mi madre, ya que ha sido una luchadora incansable de mis metas, una mujer que dedicó su vida a mi incondicionalmente que nunca desfalleció y siempre me apoyó en las decisiones de mi vida, a ella le agradezco desde el fondo de mi corazón, porque me dio una carrera para mi futuro y porque creyó en mí, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre ha estado ahí apoyándome y brindándome todo su amor.

A mi padre, quien en vida me apoyó y colaboró, aun cuando no esté conmigo en estos momentos, se que su alma me estará acompañando toda la vida.

A lo más hermoso que tengo en la vida, mi pequeño hijo que con su llegada a mi vida hizo que yo quisiera salir adelante por él, ya que mi mundo gira porque él está a mi lado, él es el motor, mi vida y mi luz, el hombre que amo y amaré toda mi vida.

A mis abuelitos, ellos han sido unos padres para mí, me han colaborado en mi crianza y me ayudan con mi bebé, igualmente, a mis tíos y tías, por cuanto con el consejo de cada uno de ellos he podido salir adelante, también a mis primos y primas, como a toda mi familia y amigos, muchas gracias por compartir este triunfo tan importante en mi vida y por estar conmigo en momentos difíciles.

Mónica Bibiana Gómez Contreras

(5)

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios por guiarnos e iluminarnos por el camino y darnos la fortaleza necesaria para alcanzar la meta.

A nuestros docentes por brindarme las herramientas para adquirir conocimiento y poderlos plasmar en esta investigación.

A nuestra asesora de tesis Hilda María Cañón Abuchar, por su paciencia, tiempo y valiosas enseñanzas para el desarrollo de esta. Aportando para nosotras formación personal y profesional.

(6)

6

Nota de aceptación:

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Bogotá, 4 de Diciembre 2013

(7)

NOTA DE ADVERTENCIA

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos

por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se

publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las

tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes

bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

(8)

7

TABLA DE CONTENIDO

1  INTRODUCCIÓN ... 14 

2  ANTECEDENTES DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ... 17 

3  PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ... 22 

4  DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LOS TÉRMINOS DE LA PREGUNTA . 23  5  JUSTIFICACIÓN ... 25 

6  OBJETIVOS ... 29 

6.1  OBJETIVO GENERAL ... 29 

6.2  OBJETIVOS ESPECIFICOS ... 29 

7  PROPÓSITOS ... 30 

8  MARCO TEORICO ... 31 

8.1  Deserción en América Latina: ... 32 

8.2  Deserción por regiones del país: ... 35 

8.3  Teorías sobre la deserción estudiantil: ... 37 

8.4  La deserción con respecto al espacio, por su parte, se divide en: ... 42 

8.5  Factores determinantes de la deserción estudiantil: ... 48 

8.5.1  Condiciones académicas: ... 49 

8.5.2  Condiciones socioeconómicas: ... 50 

8.5.3  Diferencias relevantes por edad y género: ... 52 

8.6  FACTORES ... 55 

8.6.1  Factores individuales: ... 55 

8.6.2  Factores socioeconómicos: ... 55 

8.6.3  Factores académicos: ... 56 

8.6.4  Factores institucionales: ... 56 

(9)

8

8.7  Aumento en la cobertura: ... 57 

9  MARCO METODOLÓGICO ... 60 

9.1  Tipo de estudio: ... 60 

9.2  Población: ... 60 

9.3  Selección de tamaño muestra: ... 60 

9.4  Procedimiento e instrumentos para la recolección de la información .. 60 

9.5  Criterios de Inclusión. ... 61 

9.6  Criterios de Exclusión. ... 61 

10  ASPECTOS ÉTICOS. ... 62 

11  ANALISIS DE RESULTADOS ... 63 

12  FACTORES RELACIONADOS CON LA DESERCION ESTUDIANTIL, DISCRIMINADOS POR COHORTE (0910 Y 0930) ... 64 

12.1  FACTORES INDIVIDUALES ... 64 

12.2  FACTORES FAMILIARES: ... 71 

12.3  FACTORES SOCIECONOMICOS: ... 75 

12.4  FACTORES INSTITUCIONALES ... 79 

12.5  RETIRO DEFINITIVO ... 82 

12.6  COMENTARIO OPCIONAL ... 83 

13  COMPARACIÓN ENTRE LAS DOS COHORTES ... 84 

13.1  Tasas de deserción ... 90 

13.2  Ingreso familiar: ... 91 

13.3  Requisito de inglés: ... 92 

13.4  Perdida de asignaturas: ... 92 

13.5  Horarios pocos flexibles: ... 93 

13.6  Opinión sobre retirarse de la carrera: ... 93 

(10)

9

13.7  Prevalencia y retención estudiantil: ... 93 

14  CONCLUSIONES ... 96 

15  Recomendaciones ... 98 

16  BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA ... 100 

17  BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ... 106 

18  ANEXOS ... 110 

(11)

10

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Eficiencia de titulación promedio para los últimos cinco años ... 34  Tabla 2. Deserción promedio por departamento según número de semestres 35  Tabla 3. Caracterización de la deserción estudiantil en Colombia: ... 37  Tabla 4. Tasas de deserción por condiciones socioeconómicas y Periodo ... 51  Tabla 5. Tasa de deserción a decimo semestre por algunas condiciones socioeconómicas ... 53  Tabla 6. Factores relacionados con la deserción estudiantil en las instituciones educativas superiores. ... 54  Tabla 7. Escolaridad de la madre ... 57  Tabla 8. Factores individuales: Resultados de los estudiantes de enfermería del año 2009, de la universidad caso. ... 64  Tabla 9. Factores individuales durante los estudios universitarios de los estudiantes de enfermería del año 2009, de la universidad caso. ... 68  Tabla 10. Factores familiares: Resultados de los estudiantes de enfermería del año 2009, de la universidad caso. ... 71  Tabla 11. Factores socioeconómicos: Resultados de los estudiantes de enfermería del año 2009, de la universidad caso. ... 75  Tabla 12. Factores institucionales: Resultados de los estudiantes de enfermería del año 2009, de la universidad caso. ... 79  Tabla 13. Motivo de retiro: Resultados de los estudiantes de enfermería del año 2009, de la universidad caso. ... 82  Tabla 14. Tasa de deserción y retención de los estudiantes de las cohortes 2009-1 y 2009-2 ... 90  Tabla 15. Prevalencia de los factores relacionados con la deserción en estudiantes de una universidad de Bogotá del 2009: ... 93 

(12)

11

LISTA DE DIAGRAMAS

Diagrama 1. Clasificación de la deserción de acuerdo con el tiempo ... 41  Diagrama 2. Clasificación de la deserción de acuerdo con el espacio ... 43  Diagrama 3. Modelo de la deserción estudiantil en la educación superior ... 44  Diagrama 4. Estado del arte e los determinantes de la deserción estudiantil ... 45  Diagrama 5. Timing para el anisáis dinámico de la deserción ... 47  Diagrama 6. Variables utilizadas para explicar la deserción en las instituciones de educación superior en Colombia... 49 

(13)

12

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfica 1. Niveles de deserción en orden descendente de las 20 primeras IES

de la clasificación U- sapiens ... 19 

Gráfica 2. Momento (semestre) en el cual los estudiantes desertores abandonan sus estudios. ... 27 

Gráfica 3. Deserción en Colombia 2012 ... 28 

Gráfica 4. Deserción por cohorte en América Latina en 2007 ... 33 

Gráfica 5. Deserción por departamento. ... 36 

Gráfica 6. Tasa de cobertura en educación superior ... 58 

Gráfica 7. Crecimiento de la matrícula en educación superior por sectores. .... 58 

(14)

13

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Consentimiento Informado para Participantes de Investigación ... 110 

Anexo B. Encuesta sobre deserción para estudiantes activos ... 112 

Anexo C. Tabulaciones de encuestas cohorte 2009-1 ... 116 

Anexo D. Tabulaciones de encuesta 2009-2 ... 121 

(15)

14

1 INTRODUCCIÓN

Siendo la educación de la población considerada un factor determinante en el desarrollo de los países, la deserción estudiantil se ha convertido en un problema educativo que afecta a la sociedad. Es un fenómeno social ocasionado por diversos factores políticos, económicos, familiares, etc. que ha sido y debe seguir estudiándose detenidamente, para determinar las posibles soluciones, así como también su prevención.

Según datos del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe–IESALC–, de la UNESCO, las tasas de deserción de la Educación superior, en América Latina para 2005 oscilaban entre 25 y 76% un rango amplio, la tasa inferior la reportaba Cuba y la más alta Republica Dominicana. Colombia con una tasa de 49% se ubicaba en el tercer puesto después de Argentina con las tasas más bajas1.

Así mismo se encontró para América Latina que el 43% de los estudiantes que ingresan a la educación superior completan sus programas en el tiempo previsto y el 57% restante desertan o se demoran mayor tiempo en graduarse.

En Colombia, según estadísticas del Ministerio de Educación (2009)2 donde se considera un privilegio el ingreso a la educación superior, por lo que la cobertura a nivel Colombia logró alcanzar un 35% en esta última década;

debido a su efecto en elevar la posibilidad de formar a los jóvenes en niveles de educación superior, por lo que también se pudo identificar unas tasas de

1  Guzmán, C, Durán, D, Franco, J. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior

Colombiana. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

254702_libro_desercion.pdf 

2  Ministerio de Educación Superior. (2009). Metodología de seguimiento, diagnostico y

elementos para su prevención. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

254702_libro_desercion.pdf 

(16)

15

deserción del 45% de los estudiantes que tuvieron el privilegio de ingresar a la Universidad en esta misma década.

El país ya ha iniciado un proceso de identificación e intervención de los factores que determinan este fenómeno y hacia adelante priorizar las acciones, encontrar nuevas alternativas y acelerar el proceso para disminuir las tasas de deserción universitaria al 25% en 2019, a nivel tecnológico llega al 48% y el técnico al 57.1% para el informe del 20103.

Según se contempla en el documento Visión Colombia II Centenario. La Carrera de Enfermería, no es ajena a este fenómeno ya que la deserción estudiantil en los estudiantes de la carrera de una universidad privada (caso estudio del presente documento), se acerca al 30 %, en los últimos años4, con más de la mitad de su población cursando más semestres de los planeados, lo que prolonga su permanencia en la universidad, eleva los costos personales, familiares e institucionales de la formación y retarda su vinculación al mercado laboral y productivo del país.

Aunque se considera que es un problema relacionado con factores académicos por pérdidas de asignaturas o económicos que afectan la capacidad del pago de la matricula financiera, estos y otros factores que pueden estar relacionados con la deserción, no han sido investigados a profundidad con los actores directos: los estudiantes.

Para abordar esta problemática, el presente documento presenta los resultados de un estudio descriptivo, de corte transversal y enfoque mixto, que buscaba determinar los factores por los cuales, los estudiantes de las cohortes 0910 y 0930 de la Facultad de Enfermería de una universidad caso, con sede Bogotá, con una población de 157 estudiantes, seleccionada por conveniencia por la

3 Ministerio de educación Nacional. (2010). El jaque a la deserción. Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-92779.html

4 Ministerio de Educación Superior. (2009). Boletín sobre visión II Colombia.  

(17)

16

accesibilidad a la información. Se elaboró un instrumento tipo encuesta que fue validado en su contenido por una muestra de 10 estudiantes de similares características a la muestra del estudio y fue aplicado a un total de 117 estudiantes que fueron los que finalmente se pudieron localizar y accedieron a participar en el estudio.

Se destaca que 40 estudiantes de las cohortes de estudio no respondieron la encuesta: de las cuales 32 estudiantes no se pudieron localizar por ningún medio de contacto, 5 graduados en los tiempos previstos, los cuales fueron excluidos según por criterios de exclusión de esta investigación, al igual que 1 estudiante fallecido y las dos investigadoras de este estudio.

Finalmente, se especifican algunas recomendaciones y/o estrategias con las cuales se podría disminuir este problema de deserción estudiantil en el programa académico mencionado.

(18)

17

2 ANTECEDENTES DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

La deserción no es un tema nuevo para los entes educativos, ni para el país, más bien es un fenómeno que se ha ido incrementando con el paso de los años. La magnitud de la deserción estudiantil en Colombia constituye un reto para el sistema de educación superior en los próximos años.

El país ha implementado diferentes estrategias que han dado como resultado, entre 2004 y 2008, la reducción de la deserción estudiantil, medida como un promedio de la tasa registrada por cohorte de ingreso, pasando de 48.4% en 2004, a 44.9% en 2008, y registra una tasa inferior al promedio latinoamericana de 55% en el 2006, según metodología establecida por el instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe –IESALC – de UNESCO. Hacia adelante es prioritario fortalecer las acciones, encontrar nuevas alternativas y acelerar el proceso para disminuir esta tasa. La meta, que se ha fijado el país, es disminuirla al 40% en el año 2010, y al 25% en 2019, según se completa en el documento del Ministerio de Educación Nacional, en el artículo sobre Visión Colombia II Centenario 2019, según el IIES.5

El tema de deserción estudiantil a nivel de educación superior en una universidad privada, es un tema de gran impacto de igual forma para la facultad que este relacionado con estos hechos. El acceso a la educación superior que en el país se considera privilegio de unas minorías y logró alcanzar en la última década una cobertura de 35%, pierde su efecto en elevar la posibilidad de formar a los jóvenes en niveles de educación superior cuando se identifican

5  Ministerio  de  Educación.  2009.  Deserción  estudiantil.  Página  web: 

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles‐254702_libro_desercion.pdf 

(19)

18

unas tasas de deserción del 45% de quienes lograron ingresar a la Universidad en la misma década, según estadísticas del Ministerio de Educación de 20096.

El problema de la deserción afecta a instituciones educativas privadas y públicas, grandes y pequeñas. Así es que entre IES (Instituciones de Educación Superior) más grandes y de calidad reconocidas en el país información de dos reconocidas clasificaciones internacionales de las universidades como son Webometrics7 y U-sapiens8 se construyó la siguiente grafica, donde se puede observar las 20 mejores universidades del país y su nivel de deserción.

6  Guzmán, C, Durán, D, Franco, J. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior

Colombiana. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

254702_libro_desercion.pdf

7 Revisión Bibliográfica 2011: La deserción estudiantil de la universidad nacional de Colombia sede Medellín en el sistema de educación superior colombiano Consulta del mes de mayo de 2011 en http://www.webometrics.info/rank_by_country_es.asp?country=co

8 Ranking U-Sapiens Enero de 2011 Las 64 mejores universidades de Colombia

http://masguau.com/2011/01/22/las-64-mejores-universidades-de-colombia-segun- rankingu- sapiens-Colombia/”

(20)

Gráf IES

Fuen

En la segú conc dese dado Pont aunq parti

Por la m

fica 1. Niv de la clas

te: Men- SN

a gráfica s ún la clas centradas erción que os en univ

tificia Univ que inferio icularment

áreas de c más baja de

veles de d ificación U

IES, DANE,

se puede o sificación

especialm e se mueve

versidades ersidad Ja or al por e a las car

conocimien el sistema,

deserción U- sapiens

información

observar q U- sapien ente en B en en el s de cará averiana Bo

rcentaje n rreras en la

nto la dese , con difere

19 en orden s

preliminar

ue entre la ns, hay u

ogotá (8) rango de cter privad ogotá, la d nacional,

as que el fe

erción en e encias ma

descende

as primera niversidad Medellín (4

57.7% y 2 do. Para

eserción s es una s enómeno e

el área de rcadas po

ente de la

as universi des públic 4) y con u 24%. Los el caso p se ubica en

situación es más ma

e Ciencias or nivel de

as 20 prim

dades del cas y priv unos índice s dos extre particular d n el 38.3%

que preo arcado.

de la Salu formación

meras

país vadas es de emos de la

que cupa

ud es n así:

(21)

20

mientras el nivel Universitario acumula una deserción del 37.5%, el tecnológico llega al 48% y el técnico al 57.1% para el informe del 20109.

De acuerdo a información suministrada por la Dirección de la carrera de Enfermería, la deserción estudiantil en los estudiantes de la carrera de enfermería de la PUJ, se acerca al 30 %, en los últimos años, con más de la mitad de su población cursando más semestres de los planeados, prolongando su permanencia en la universidad y por ende retardando su vinculación al mercado laboral; y aunque se considera que el problema se presenta principalmente por factores académicos relacionados con pérdidas de asignaturas o económicos relacionados con el pago de la matricula financiera, estos y otros factores que pueden estar relacionados con la deserción no han sido investigados a profundidad con los actores directos que son los estudiantes.

La implementación del Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior SPADIES, sistema que hace posible el seguimiento poblacional a la permanencia de los estudiantes en la educación superior y a las condiciones que los acompañan, permitió ampliar la visión de asociar el tema de la deserción a un problema de índole netamente económico, relacionado con la imposibilidad del estudiante de garantizar su vinculación al sistema, dadas las dificultades y limitaciones para cubrir los costos de la matrícula y sostenimiento.

La evidencia con la cual hoy cuenta el sector educativo permite afirmar que las condiciones académicas no son los únicos determinantes para pronosticar las probabilidades de deserción de un joven, entre otros factores además de la dimensión académica la cual está asociada al potencial o capital cultural y académico por el cual ingresan los estudiantes a la educación superior, se

9  Ministerio de Educación Nacional. (2009). Jaque a la deserción. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-92779.html

 

(22)

21

encuentran los factores financieros y socioeconómicos, los institucionales y los de orientación vocacional y profesional10.

El llamado que hace el Ministerio de Educación Nacional Superior en 2009 al sector educativo enciende las alarmas para actuar desde lo académico para alcanzar mayores niveles de permanencia estudiantil, incluso con miras a lograr mayor equidad entre aquellos grupos poblacionales que están logrando acceder al sistema, pero que presentan mayores dificultades para garantizar su permanencia dados los deficientes niveles de preparación.

Esto convierte este fenómeno en una preocupación general de universidades y de los mismos jóvenes que están a punto de ingresar a una universidad. Es importante identificar cuáles son los factores relacionados que hacen que los jóvenes que están cursando una carrera universitaria, tomen la decisión de abandonar sus estudios convirtiéndose en “desertores” de las universidades, porque esto permitirá diseñar estrategias focalizadas a intervenir los factores particulares a una población para lograr una real cobertura de la educación superior en los jóvenes colombianos que tienen el privilegio y fortuna de acceder a ella.

Por esta razón se quiere abordar desde este estudio cuales son los factores relacionados con la deserción estudiantil que llevan a un estudiante de la carrera de Enfermería de la universidad a desertar o retener una carrera de pregrado, ya que este programa que está diseñado y es posible de cursar en 8 semestres (4 años), se está prolongando a más de 9 semestres en cerca del 50% de los estudiantes.

10  Guzmán, C, Durán, D, Franco, J. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior

Colombiana. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

254702_libro_desercion.pdf 

(23)

22

3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los factores relacionados con la deserción estudiantil, en los estudiantes de enfermería de una universidad privada? Bogotá 2013.

(24)

23

4 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LOS TÉRMINOS DE LA PREGUNTA

Factor: Un factor es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una lesión. En el presente estudio factores son las características individuales, familiares, socioeconómicas e institucionales que están relacionadas con los objetivos generales y el titulo del presente trabajo, desde la literatura con la deserción y/o permanencia de los estudiantes en las Instituciones de educación superior.

Individual: se tendrán en cuenta características de edad, género, ocupación, antecedentes académicos al ingreso del programa, motivación y dificultades personales durante la carrera que lo llevaron a aplazar semestres o retirarse de la carrera

Familiar: características relacionadas con la conformación del grupo familiar, posición entre los hermanos, nivel educativo de los padres, ocupación de los padres, apoyo del grupo familiar.

Socioeconómico: características relacionas con el ingreso económico y/o con la posibilidad del estudiante de garantizar su vinculación al sistema, dadas las necesidades de cubrir costos de matrícula y sostenimiento. El Factor económico puede favorecer u obstaculizar el desarrollo de las actividades diarias de los estudiantes, ya que algunos estudiantes tiene que verse obligados a aplazar uno o dos semestres, también se tomará como factor los costos de sostenimiento que el estudiante tiene durante el semestre en la universidad, también en este caso se tomará a los estudiantes que no tienen presupuesto para los materiales que se necesitan para laboratorios y trabajos de simulación clínica.

(25)

24

Institucional: relacionada con la institución educativa a la que asiste el estudiante, normatividad académica, recursos con los que dispone la institución educativa, las relaciones del individuo con el profesorado y los demás estudiantes, calidad del programa en el que está inscrito, los programas anti- deserción o de acción afirmativa que implementen las instituciones educativas, se tiene en cuenta todo lo relacionado con la infraestructura, los docentes, directivos, personal de apoyo de la universidad, el trato que reciben los estudiantes y cómo los componentes de este factor pueden afectar la situación académica del estudiante.

Deserción: En este estudio, deserción será entendida desde dos perspectivas;

abandono total de la carrera cuando pasados dos años no se dio el reintegro y/o permanencia mayor a los 8 semestres del pregrado correspondientes a 4 años. Esta deserción será determinada en los estudiantes que iniciaron su carrera en el primer semestre de 2009 y que actualmente están matriculados en la carrera. Serán identificados a partir del sistema de información universitaria SIU e invitados a participar en el estudio.

Estudiantes de enfermería: Son todos los estudiantes que se encuentran en una universidad, con el fin de formarse como profesionales dedicados al cuidado de la salud del ser humano, en este estudio, el termino estudiantes de enfermería será tomado como todos aquellos estudiantes que hayan presentado proceso de admisión al programa de enfermería en el año 2009 y que se encuentren actualmente activos o no en dicho programa.

(26)

25

5 JUSTIFICACIÓN

La deserción estudiantil en la educación superior está directamente relacionada con los estudiantes que por algún motivo o razón, al haber comenzado sus estudios o carrera, hoy no se encuentren en estos, algunos de los motivos son los siguientes: excluidos por la facultad por un bajo rendimiento o promedio académico, asimismo por prolongación de su estadía en la universidad ya sea por perdida de materias o aplazamientos, o si decidieron dejar la carrera por factores financieros, de sostenimiento, personales o familiares hoy no están finalizando la carrera que comenzaron en algún momento.

La deserción estudiantil en la educación superior se ha convertido en un problema a nivel nacional, que se ha querido solucionar año por año, pero que ha sido imposible desaparecer. Año a año ha ido disminuyendo las cifras de deserción de los estudiantes en la educación superior notablemente, por lo que día tras día se está trabajando para que este problema cada vez vaya disminuyendo más.

Las universidades cada vez se hacen más competitivas en sus diferentes áreas o carreras, cada vez adoptan más estrategias para garantizar el éxito de los estudiantes, las personas quieren salir adelante para una mejor economía, basados en experiencias ya sean ajenas o no a la persona.

Este trabajo irá encaminado a investigar por qué los estudiantes de enfermería de una universidad privada están desertando, si es por causa de algunos de los factores a estudiar o por otra que posiblemente no se haya mencionado.

No se sabe a ciencia cierta qué es lo que está sucediendo, pero se espera que con esta investigación se pueda identificar el principal factor desencadenante y así poder darle una posible solución y un manejo adecuado para evitar más deserciones.

(27)

26

Es importante rescatar que muchas veces se le culpa a las instituciones educativas, pero no se sabe si el problema radica en el estudiante o en la sociedad, para poder culminar sus estudios en el tiempo predeterminado por la institución educativa, y eso es lo que se quiere con este estudio, identificar los factores influyentes que hacen que el estudiante no pueda seguir con sus estudios o se atrase en ellos.

La magnitud de la deserción estudiantil en Colombia constituye un reto para el sistema de educación superior en los próximos años. El país ya ha iniciado este proceso, entre 2004 y 2008, la deserción estudiantil, medida como un promedio de la tasa registrada por cohorte de ingreso, disminuyó de 48.4% en 2004 a 44.9% en 2008, y registra una tasa inferior al promedio latinoamericano 55% en 2006–, según metodología establecida por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe –IESALC– de UNESCO. Hacia adelante es prioritario fortalecer las acciones, encontrar nuevas alternativas y acelerar el proceso para disminuir esta tasa11.

La meta, que se ha fijado el país, es disminuirla al 40% en el año 2010, la cual se cumplió y al 25% en 2019, según se contempla en el documento Visión Colombia II Centenario 2019, la cual se espera que para el año 2019 este porcentaje aumente hasta un 50%12.

En Colombia, para el año 2012, la deserción en el nivel universitario alcanzó el 45.3%, lo que significa que uno de cada dos estudiantes que ingresa a educación superior no culmina sus estudios, el problema es mayor en el nivel técnico y tecnológico donde la deserción alcanza niveles del 63.2% y el 52.3%

respectivamente. Por su parte, la tasa de deserción anual ascendió a 11.1% la

11  Ministerio  de  Educación.  2009.  Deserción  estudiantil.  Página  web: 

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles‐254702_libro_desercion.pdf 

12  Ministerio de Educación Superior. (2009). Metodología de seguimiento, diagnostico y

elementos para su prevención. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

254702_libro_desercion.pdf 

(28)

meta 2014 inten cual estu unive regis Instit de g deci Gráf aban

Fuen

De a hace com

13  Gu Colom http://

2547

a del Plan 4. El peri nsidad, co se produc diante inic ersitario. C strada en

tuciones d graduación mocuarto s fica 2. M ndonan su

te: Informe d

acuerdo a en primer paración

uzmán, C, D

mbiana.

/www.mined 02_libro_des

n de Desa odo crítico rresponde ce el 74%

cia un pr Con respe el Sistem de Educac

n del 16.

semestre13 omento ( us estudio

de SPADIES

las estadís r semestre con las in Durán, D, Fr

ucacion.gov sercion.pdf 

arrollo Pros o en el c a los cua de la des roceso de

cto a la g ma para ción Super 8% en e

3.

(semestre os.

S del 2012

sticas se e e en la nstitucione

ranco, J. (20

.co/sistemas

27 speridad p cual el fe atro primer serción de

adaptació raduación

la Preven rior -SPAD el undécim

) en el c

encuentra educación es tecnológ

009). Deserc Recupe sdeinformaci

para Todo enómeno s

ros semes estudiant ón social

de los es nción y d DIES-, perm mo semes

cual los e

que el 15%

n a nive gicas, se

ción estudia erado on/1735/artic

s es redu se presen stres de la es, period y académ studiantes, de la Des mite estab stre y de

estudiante

% de los e l superior ve que ha

antil en la ed cles-

cirla al 9%

nta con m a carrera, e

o en el cu mica al m la informa serción en blecer una 32.2% e

es desert

estudiantes r deserta.

ay mucha

ducación su

% en mayor

en el ual el medio ación n las

tasa en el

tores

s que . En

más

uperior de

(29)

dese tecn

Gráf

Fuen

Al id su p perm posi pers carre alca Hum

14  http:/

15  Mi eleme http://

2547

erción en l ológico14.

fica 3. Des

te: Ministerio

dentificar lo presencia mitirá su re

bles estra sonal, fami era de Enf nza el 5.2 manos de la

Ministerio  //www.mined

inisterio de entos /www.mined 02_libro_des

os primero (Ver Gráfic

serción en

o de Educac

os factores en la pob econocimie ategias ten

iliar, institu fermería, p 2 por 100

a salud en

de  Educ ducacion.gov.c

Educación para ucacion.gov sercion.pdf 

os semestr ca 3)

n Colombi

ión 2012.

s determina blación qu ento en la ndientes a

ucional y profesión q

.000 habit Colombia

cación.  (20 co/1621/artic

Superior. ( su .co/sistemas

28 res a nivel

ia 2012

antes de la ue se va as instanci

mitigar o de la soc que el país

tantes seg (2006)15.

010).  Infor les‐302596_a (2009). Meto

preve sdeinformaci

l universita

a deserció a trabaja as rectora disminuir iedad prod s demanda

ún datos d

rme  de  archivo_pdf_m

odología de ención.

on/1735/artic

ario que a

ón estudia r en esta as y el pla

r el impac duce la de a cuando s

del Estudi

SPADIES. 

medellin_dese e seguimien Recupe cles-

nivel técn

ntil, determ investiga anteamient cto que a eserción D su relación

o de Recu

Recuperado  ercion_cinco.p to, diagnost erado

ico o

minar ación, to de nivel De la

solo ursos

de  pdf 

tico y de

(30)

29

6 OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

 Describir los factores relacionados con la deserción y retención estudiantil de los estudiantes de enfermería de una universidad privada.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer la tasa de deserción y tasa de retención de los estudiantes de la cohorte 0910 y 0930, correspondientes al primer semestre del 2009 y segundo semestre de este mismo año de la carrera de Enfermería de una IES privada en Bogotá.

 Identificar, la presencia de los factores relacionados con la deserción diferenciando y comparando las dos cohortes del año del 2009 en los estudiantes de la carrera de Enfermería.

 Determinar la prevalencia de los factores relacionados con la deserción en los estudiantes de la carrera de Enfermería.

(31)

30

7 PROPÓSITOS

Identificar los factores más relevantes de deserción en el programa de enfermería para poder brindar a las directivas de la facultad una mirada más real sobre estos factores y así poder corregir o disminuir esta problemática.

Promocionar todo lo positivo que tiene el programa de enfermería y lo importante que es para el país que se formen buenos enfermeros, al poder lograr que en el programa de enfermería tanto los estudiantes como docentes tengan presente los factores relacionados con la deserción, los cuales dificultan la finalización de la carrera, y puedan los estudiantes terminar en el tiempo justo y no prolonguen su tiempo en la universidad.

Mejorar y progresar un futuro educativo para los estudiantes, para que puedan tener una mejor calidad de vida, tanto a nivel profesional, personal y económico, al poder identificar los factores relacionados con la deserción que están perjudicando a los estudiantes para poder finalizar sus estudios.

(32)

31

8 MARCO TEORICO

La deserción estudiantil es un fenómeno que se ha venido incremento al paso de los años, lo cual implica un reto para las universidades públicas y privadas, para el ministerio de educación y también para los propios estudiantes; por esta razón se han usado diversas herramientas como el SPADIES (Sistema de prevención y análisis de la deserción en las instituciones de educación superior)16 para lograr obtener información condensada y concreta sobre las posibles causas de este problema y a su vez reflejar cifras que sirva de orientación para los entes educativos.

González (2007) la deserción se define como “el hecho de que un individuo en edad de proseguir estudios y que frecuentaba un establecimiento de enseñanza, interrumpa sus estudios bajo causales, que no son enfermedad ni muerte” y le suma que “la repitencia y la deserción son fenómenos que en muchos casos están conectados, ya que la investigación demuestra que la repitencia reiterada conduce, por lo general, al abandono de los estudios”

(p.42)17.

Para la sociedad en general se reconocen o entiende como deserción, Rodríguez (2007) “abandono de carrera o retiro de la universidad” (p.56)18. Para la Pontificia Universidad Javeriana deserción se define como: “El número de estudiantes que abandonaron la universidad o el programa académico para el que se matricularon, en un periodo mayor a dos años, antes de haber obtenido el título correspondiente. Igualmente, define como desertores parciales, a “aquellos estudiantes que han interrumpido sus estudios por uno o

16 Ministerio de Educación Nacional 2009 en la educación superior colombiana

17 Betancur, A, Castaño, P. (2008). Evaluación de las estrategias para disminuir la deserción y la repitencia en el programa de licenciatura en pedagogía. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1320439426_42.pdf

18 Rodríguez, E. (2007). Factores asociados a la deserción estudiantil en las cohortes 2005 y 2006 del programa de licenciatura en Ingles-francés de la universidad de Nariño. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-323185_recurso_6.pdf  

(33)

32

más semestres y se reintegran a la universidad.”19 Esta definición enmarca todo el propósito de este trabajo ya que se tomó deserción estudiantil desde estas dos perspectivas; abandono total de la carrera y/o demora parcial en terminar el pregrado en el tiempo estipulado por la facultad, que en este caso serán 8 semestres, correspondientes a 4 años.

Como, lo mencionamos anteriormente en la definición de González (2007) existen causales distintas para desertar de una carrera, en el artículo citado del ministerio de educación se identifica la deserción como un fenómeno poli causal, en el cual intervienen factores, familiares, individuales, propios del sector educativo, económicos sociales y culturales.20

8.1 Deserción en América Latina:

Desde el momento en que el Ministerio de Educación Nacional (2009)21 viene realizando una medición por cohortes a nivel nacional de manera regular y homogénea, las tasas de deserción del sistema se han ubicado entre el 45% y el 50%, lo que significaría que cerca de uno de cada dos estudiantes que ingresan al sistema no culmina sus estudios. Si bien esta cifra puede ser alarmante no es ajena a la dinámica latinoamericana en materia de educación superior, donde sólo países como Argentina y Cuba presentan para el 2007 índices inferiores, ver grafica 4.

19 Guzmán, S. (2009). Deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la pontificia universidad javeriana. Recuperado de http://puj- portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/PORTAL_VERSION_2009_2010/resources_v4/Deser cion_retencion_Estudianti_%20pregrado_PUJ.pdf

20 Betancur, A, Castaño, P. (2008). Evaluación de las estrategias para disminuir la deserción y la repitencia en el programa de licenciatura en pedagogía. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1320439426_42.pdf

21 Guzmán, C, Durán, D, Franco, J. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior

Colombiana. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

254702_libro_desercion.pdf

(34)

Fuen

Com com com Latin indic publ del 4 obse tiem el c apro más

22  Gu Colom http://

2547

te: IESALC –

mo un com plejidad q parativos, na y el C cador de e

icado en e 43% de lo erva en la po mayor cual no co oximado de altos de ti

uzmán, C, D

mbiana.

/www.mined 02_libro_des

Grá

– UNESCO,

plemento que repre

el Instituto Caribe–IES

eficiencia t el año 200 os estudia tabla 1). E para obten onstituye e la otra c itulación en

Durán, D, Fr

ucacion.gov sercion.pdf  áfica 4. Des

Boletín octu

del indicad esenta su

o Internaci ALC–, de terminal. D 6, anualm ntes que Es decir q ner su gra una propo cara del fe

n la región

ranco, J. (20

.co/sistemas serción po

33 ubre del 2007

dor de des captura ional para

la UNES De acuerd ente se gr ingresan ( que el resta

duación. B orción exa nómeno, C n con una t

009). Deserc Recupe sdeinformaci

or cohorte

7

serción po para la la Educac SCO, ha v do con su radúan en (con excep

ante 57%

Bajo la med acta de la Colombia l

asa del 49

ción estudia erado on/1735/artic e en Amér

or cohortes realizació ción Super venido tra último inf un periodo pción de C deserta o dición de e a deserció lidera uno 9%.22

antil en la ed cles-

rica Latina

s, y debido ón de an rior en Am abajando e

forme regi o normal c Cuba com

se demor este estima ón pero s

de los índ

ducación su a en 2007

o a la álisis

érica en el

onal, cerca mo se

ra un ador, sí un

dices

uperior de

(35)

Fuen en el Centr Chile Natio

Amb ajen man

te: IESALC ( Seminario I ro Interunive

, septiembre onal Center fo

bos indicad os a la ten nera constit Tabla 1. E

(2006, pág.1 nternacional ersitario de e de 2005).

or Higher Ed

dores repo ndencia reg

tuye una v Eficiencia

159), elabora “Rezago y d Desarrollo – El dato de E ducation Man

rtan a Colo gional e inc voz de calm de titulac

34 ado con base

deserción en –CINDA–, IE Estados Unid nagement Sy

ombia com cluso al co ma frente a ción prome

e en informes n la educació ESALC y la dos fue toma ystems 2009

mo un país ontexto mu al tema.

edio para

s nacionales ón superior”, Universidad ado del repo .

cuyos resu ndial; lo qu los último

s y presentac organizado de Talca (T orte oficial d

ultados no ue de ning os cinco a

ciones por el Talca, e The

o son una años

(36)

8.2

Cono todo educ perio pobl prim pobl 50%

Fuen

Deserció

ociendo qu os los aspe

cación sup odo 10, ord

ación estu meros depa ación estu

% de la pob

te: Ministerio Tabla 2. D

ón por reg

ue el país e ectos socia perior de ca

denada en udiantil por artamentos udiantil de t blación com

o de educaci Deserción

giones del

es por reg ales, en los alidad, en l forma des

departam Bogotá, A todo el paí mo se obse

ión estudio e n promedi s

35 país:

iones, con s que se inc

la tablas se scendente

ento, pudie Antioquia y

ís; la deser erva en la t

en Colombia o por dep semestres

desarrollo cluye la op e presenta según la c endo confi

Valle se c rción en lo tabla 2.

– deserción.

partamento s

os desigua portunidad a la informa

concentrac rmar como concentra e s mismos

.

o según n

ales desde de acceso ación hasta ción de o en los tre el 50% de

es cercana

úmero de o a la

a el

es la a al

e

(37)

Fuen

El D unive aunq y Sa unive Gráf

te: Unesco –

Departame ersitaria d que por po antander ersitaria de fica 5. Des

– DANE May

ento de A del país, ti oco margen

que son el país.

serción po

yo de 2008

Antioquia ene una d n, a la med las region or departa

36 que conc deserción dia nacion nes de m amento.

centra el media de al y a la de mayor conc

15% de el 48,9% q e Bogotá, centración

la pobla que es infe Valle, Atlá de pobla

ación erior, ántico ación

(38)

Fuen

En cono Inge dese lado la ca cono 8.3 Las com costo prim socie siste es r prob estu pers pudi Ta

te: Ministerio

la tabla N ocimiento eniería, arq

ertores al e se ve que arrera y e ocimiento.

Teorías s primeras o base co o-beneficio mera aprox

edad, de a ema que tie

razonable babilidad de

dios longi spectiva in

eran afect abla 3. Ca

o de Educac

No. 3 se en los t quitectura, estar cerca e ciencias d en el trans

sobre la d investigac nceptual la o de la e

imación se ahí que los

ene sus pr esperar q e desertar tudinales ndividual (

arla (usos racterizac

ión Superior

determina tres prime , urbanism a de finaliz de la salud scurso de

deserción ciones en a teoría de educación

e toma a s centros d ropios valo que bajos . Sin emba y cualitativ integración alternativo ción de la

37 - SPADIES

a el núme eros seme mo y afin

zar la carr d es el áre ella, com

estudiant el tema d el suicidio desde un la deserció de educació ores y estr

niveles d argo, estas vos que a n social) os del dine deserción

ero de de estres, en es, tienen rera, en de a con men mparada co

il:

de la dese de Durkhe na perspe

ón como a ón superio

uctura soc de integrac

s investigac abordaron

y algunos ero invertid

n estudian

esertores n la cual

n el mayo ecimo sem nos deserto

on las dem

erción estu eim (1897) ectiva econ

análoga a or se consid cial (Spady

ción socia ciones no el problem s factores o en educa ntil en Colo

por áreas muestra or número mestre; por

ores al fina más áreas

udiantil tom ), y los an nómica. E l suicidio e deren com y, 1970), d al aumente

pasaron d ma desde externos ación).

ombia:

s del que o de r otro alizar s del

maron álisis En la

en la mo un onde en la

e ser una

que

(39)

38

De ahí en adelante, los desarrollos en el tema de la deserción estudiantil dividieron la investigación en aquellos estudios que apuntaban a la profundización teórica del problema y los interesados en encontrar las causas del fenómeno a través de la evidencia empírica. Aunque actualmente la definición de deserción estudiantil continúa en discusión, existe consenso en precisarla como un abandono que puede ser explicado por diferentes categorías de variables: socioeconómicas, individuales, institucionales y académicas. Sin embargo, la forma de operacionalizarlas depende del punto de vista desde el cual se haga el análisis; esto es, individual, institucional y estatal o nacional. Autores como Tinto (1989)23 afirman que el estudio de la deserción en la educación superior es extremadamente complejo, ya que implica no sólo una variedad de perspectivas sino también una gama de diferentes tipos de abandono. Adicionalmente, sostiene que ninguna definición puede captar en su totalidad la complejidad de este fenómeno, quedando en manos de los investigadores la elección de la aproximación que mejor se ajuste a sus objetivos y al problema por investigar.

Desde el punto de vista institucional todos los estudiantes que abandonan una institución de educación superior pueden ser clasificados como desertores; en este sentido, muchos autores asocian la deserción con los fenómenos de bajo rendimiento académico y retiro forzoso. Así, cada estudiante que abandona la institución crea un lugar vacante en el conjunto estudiantil que pudo ser ocupado por otro alumno que persistiera en los estudios. En este caso, la pérdida de estudiantes causa problemas financieros a las instituciones al producir inestabilidad en la fuente de sus ingresos24.

23  Ministerio de Educación Superior. (2009). Metodología de seguimiento, diagnostico y

elementos para su prevención. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

254702_libro_desercion.pdf 

24  Guzmán, C, Durán, D, Franco, J. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior

Colombiana. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

254702_libro_desercion.pdf 

(40)

39

Además de la relación de la institución de educación superior con los estudiantes, la deserción es un problema que afecta otras relaciones como las del Estado con las instituciones de educación superior públicas, en el sentido del incumplimiento de las políticas y las metas sociales establecidas, generando al igual que en el caso anterior, pérdidas financieras. Otra relación que se ve afectada es la que se establece entre la familia y la institución de educación superior, en la que los costos sociales de la deserción pueden asociarse a la pérdida de productividad laboral derivada de la menor acumulación individual de capital humano. Esta pérdida se evidencia en la comparación del nivel de ingreso alcanzado por aquéllos estudiantes que terminan su proceso de formación profesional y aquellos que no lo hacen25.

Sin embargo, no es claro que todos los tipos de abandono requieran la misma atención o exijan similares formas de intervención por parte de la institución.

Allí radica la gran dificultad que enfrentan las instituciones educativas con la deserción. El conocimiento de los diferentes tipos de abandono constituye la base para elaborar políticas efectivas con el fin de aumentar la retención estudiantil. Desde esta perspectiva, existen variables externas e internas que determinan la probabilidad de deserción de los estudiantes, siendo las más comunes las académicas y las socioeconómicas y las menos exploradas las individuales e institucionales.

Desde el punto de vista del sistema de educación superior, los abandonos que implican transferencias entre instituciones pueden no significar deserciones en el sentido riguroso del término, ya que sólo se trata de cambios efectúa dos al interior del sistema. En este sentido, sólo aquellas formas de abandono que significan a la vez el abandono del sistema formal de educación superior son consideradas como deserciones, y, en contraste, todos aquellos estudiantes

25  Guzmán, C, Durán, D, Franco, J. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior

Colombiana. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

254702_libro_desercion.pdf 

(41)

40

que realizan transferencias interinstitucionales pueden entenderse como migrantes dentro del sistema26. Desde este enfoque se destacan los trabajos realizados en Panamá (2001), México (1989), Argentina y Costa Rica (1984), en los cuales las crisis económicas se convierten en un determinante de la deserción de instituciones privadas hacia instituciones públicas y del abandono definitivo del sistema educativo27.

De acuerdo con lo anterior, y al conjugar las definiciones de deserción dadas por Tinto (1982) y Giovagnoli (2002), se puede entender la deserción como una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo, considerándose como desertor a aquel individuo que siendo estudiante de una institución de educación superior no presenta actividad académica durante dos semestres académicos consecutivos, lo cual equivale a un año de inactividad académica. En algunas investigaciones este comportamiento se denomina como “primera deserción” (first drop-out) ya que no se puede establecer si pasado este periodo el individuo retomará o no sus estudios o si decidirá iniciar otro programa académico. Esta es la definición que ha adoptado el Ministerio de Educación Nacional para la medición y seguimiento de la problemática28.

A partir de tal definición se pueden diferenciar dos tipos de abandono en estudiantes universitarios: uno con respecto al tiempo y otro con respecto al espacio.

26  Ministerio de Educación Superior. (2009). Metodología de seguimiento, diagnostico y

elementos para su prevención. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

254702_libro_desercion.pdf 

27  Guzmán, C, Durán, D, Franco, J. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior

Colombiana. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

254702_libro_desercion.pdf 

28  Ministerio de Educación Superior. (2009). Metodología de seguimiento, diagnostico y

elementos para su prevención. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

254702_libro_desercion.pdf 

(42)

La d 1) D educ 2) D sem 3) D sem En e el m

Fuen

Las estu cara pres perio

El pr y en

deserción Deserción p cación sup Deserción estres del Deserción

estres.

el diagrama omento de

te: Adaptado

caracterís diantes q acterísticas sentan dura

odos crítico

rimero se d n el cual se Diagra

con respe precoz: ind perior no se

temprana:

programa tardía: in

a 1, se mu el recorrido

o de Castaño

sticas de que acog s son tamb ante la car os en los q

da cuando e forma la ama 1. Cla

ecto al tiem dividuo que

e matricula : individuo

.

ndividuo q

estran los o académic

o, et al (2004

la deserci ge una i bién irregul rrera. En e que el riesg

o el estudia as primeras asificación

41 mpo se cl e habiendo a.

que aban

ue aband

diferentes co en el qu

4).

ón son d nstitución ares depe este sentid go de dese

ante tiene e s impresio n de la des

asifica a s o sido adm

ndona sus

dona los e

s tipos de d ue se prese

iversas de de edu ndiendo de do, se pod erción es m

el primer c nes sobre serción de

su vez en:

mitido por la

estudios e

estudios e

deserción d ente.

ebido a la cación su el moment ría decir q más alto.

contacto co las carac e acuerdo :

a institució

en los prim

en los últ

de acuerdo

a pluralida uperior. T to en el cu que existen

on la institu cterísticas d o con el tie

ón de

meros

timos

o con

d de Tales

al se n dos

ución de la empo

(43)

42

institución. Esta etapa hace referencia al proceso de admisión y, por ejemplo, la falta de información adecuada y veraz del programa académico y de la institución al estudiante puede conducir a su deserción precoz (Tinto, 1989)29.

El segundo se presenta durante los primeros semestres del programa cuando el estudiante inicia un proceso de adaptación social y académica al tener contacto directo con el ambiente universitario. En este momento, algunos no logran una buena adaptación o simplemente deciden retirarse por razones diferentes a aquéllas en las que la institución puede intervenir, presentándose la deserción temprana. En este segundo periodo la formación de expectativas equivocadas sobre las condiciones de vida académica y estudiantil en el medio universitario, la falta de adaptación por parte del estudiante al ambiente institucional, la ausencia de compatibilidad entre sus intereses o preferencias y las exigencias de la vida académica, o simplemente la conclusión que completar los estudios universitarios no constituye una meta deseable, pueden conducir a decepciones que llevan a la deserción temprana (Tinto, 1989)30. 8.4 La deserción con respecto al espacio, por su parte, se divide en:

1. Deserción institucional: caso en el cual el estudiante abandona la institución.

2. Deserción interna o del programa académico: se refiere al alumno que decide cambiarse a otro programa que ofrece la misma institución de educación superior31.

29 Tinto, V. (1989). Stages of Student Departure: Reflections on the Longitudinal Character of Student Leaving. Journal of higher Education, 59, 438-455

30 Tinto, V. (1989). Stages of Student Departure: Reflections on the Longitudinal Character of Student Leaving. Journal of higher Education, 48, 438-455

31 Ministerio de Educación Superior. (2009). Metodología de seguimiento, diagnostico y

elementos para su prevención. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

254702_libro_desercion.pdf  

(44)

En e que Instit

Fuen

De o (197 decid conj decis que estu

El d mod son obje inter su p

32 Sp Synth

33 Tin Litera

el diagrama tienen los tución No.

nte: Castañ

otra parte, 70) y Tinto

den aban untos de f sión de de

el segund diante con

diagrama 3 delo inicia

pre- deter tivos indiv ractúan co roceso de

pady, W. (1 hesis. Interch nto, V. (197 ature. A revie

Diagram

a 2 se pre s estudian 1 e instituc

ño, et al (2

los modelo o (1975),

donar una factores. E esertar infl o explica q n el ambien

3 describe suponiend rminadas; d viduales. La n los obje

adaptació 1970). Drop hange, 1, 64- 5). Dropouts ew of Educat ma 2. Clasi

esenta una ntes de ac

ción No.2 e

2004).

os sociológ explican a institució El primer m uenciado que esta d nte académ

e la idea do que los

dichas car a experien tivos del e ón académ

pouts from -65

s from High tional Resea ificación d

43 ilustración cuerdo co en el siguie

gicos desa los motivo ón de edu modelo arg

por factore ecisión de mico y soci

teórica de individuos racterística ncia institu estudiante ica y socia

Higher Edu er Education rch, 45, 89-1 de la dese

n de las po n el espa ente diagra

arrollados p os por los

ucación s gumenta qu

es ajenos epende del

ial de la ins

esarrollada s poseen as influenc cional y a y determin al. A partir

ucation: An n: A Theore 125 

erción de a

osibilidade acio, tenien

ama 2.

por Bean ( s cuales lo

uperior a ue un estu

a la institu grado de stitución32.

a por Tint unas cara ian la delim lgunos fac nan el éxit

de estos m

Interdisciplin etical synthes acuerdo c

es de migra ndo en cu

(1980) y S os estudia

partir de udiante tom ución, mie

integració .

to (1975)3 acterísticas mitación d ctores exte

to o fracas modelos se

nary Review sis of the R con el espa

ación uanta

pady antes dos ma la ntras n del

33. El s que

e los ernos so en e han

w and Recent

acio

(45)

desa cuen dese

Fuen

Otra relac enco mom Mon educ gene exist difer acad un c

34 Po Asoc D

arrollado tr nta tanto lo erción estu

te: Adaptado

as investiga cionadas c ontrando mento de i ntoya (1999

cación es erales y d ten más tr rentes co démicas y conjunto de

orto, A, Di Gr iación Argen Diagrama

rabajos co os factores udiantil.

o de Tinto (1

aciones ha con las con

por ejemp iniciar sus 9), y que l s muy ba e acuerdo rabajos que

onjuntos personale e factores q

resia. (2001) ntina de Econ 3. Modelo

omo el de s institucion

975).

an involuc ndiciones s

plo que l estudios a retenció aja, Porto o con la re

e destacan de var s) son ana que determ

). Rendimien nomía Polític o de la des

44 Cabrera, e nales como

rado gran socioeconó los estudi

tienen ma n de alum , et al (20 evisión de n la perspe iables (i alizados de minan la de

nto de estud ca.

serción es

et al (1993 o los perso

cantidad ómicas y e iantes con ayores pro mnos con p 001). Sin e la literatu ectiva insti

nstituciona e manera i ecisión de

diantes unive studiantil

3) en dond onales para

de variabl l desempe n menore obabilidade padres de

embargo, ura, se pu itucional y ales, soc independie desertar34

ersitarios y s en la educ

e se tiene a explicar

es explica eño académ es ingreso

es de dese menor nive , en térm uede decir

en los qu cioeconóm ente y no c

us determina cación su

en en la

ativas mico, os al

ertar, el de minos r que

e los micas, como

antes.

uperior

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

We have created this abstract to give non-members access to the country and city rankings — by number of meetings in 2014 and by estimated total number of participants in 2014 —

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Grado en Administración y Dirección de Empresas, Grado en Administración de Empresas, Grado en Finanzas, Grado en Finanzas y Contabilidad, Grado en Dirección Financiera