• No se han encontrado resultados

Capital social y análisis de redes sociales como herramientas de estudio de procesos de desarrollo local - un estudio aplicado en el dorado, brasil

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Capital social y análisis de redes sociales como herramientas de estudio de procesos de desarrollo local - un estudio aplicado en el dorado, brasil"

Copied!
81
0
0

Texto completo

(1)CAPITAL SOCIAL Y ANÁLISIS DE REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE ESTUDIO DE PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL Un estudio aplicado en Eldorado, Brasil. PROYECTO DE GRADO. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Bogotá, noviembre de 2008.

(2) CAPITAL SOCIAL Y ANÁLISIS DE REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE ESTUDIO DE PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL Un estudio aplicado en Eldorado, Brasil. PRESENTADO POR:. OLIVER DARÍO GARCÍA VARGAS. ASESORES DE INVESTIGACIÓN:. ROBERTO GUTIÉRREZ POVEDA Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. MARIO AQUINO ALVES Fundação Getulio Vargas, São Paulo, Brasil..

(3) Agradecimiento. Quiero agradecer muy especialmente a la Escola de Administração de Empresas de São Paulo de la Fundação Getulio Vargas FGV-EAESP y al Centro de Estudos de Administração Pública e Governo CEAPG, a sus profesores y estudiantes, quienes me acogieron durante los diez meses de mi estadía como estudiante de intercambio, me dieron el apoyo académico, moral y financiero necesario para realizar la investigación y fueron el soporte más importante para la culminación de este trabajo de grado. A todos ellos, porque sin su ayuda la realización del presente no hubiera sido posible, debo ofrecerles un caluroso muito obrigado..

(4) TABLA DE CONTENIDO. Introducción CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO. 1 4. Década de 1980: búsqueda de nociones intermedias (alternativas) a corrientes teóricas tradicionales de la economía y la sociología. 5. Década de 1990: Desarrollo y capital social. 10. Las diferentes definiciones de capital social. 13. La perspectiva del Análisis de Redes Sociales (SNA). 17. Los actores, las poblaciones y los niveles de análisis. 19. Las relaciones. 20. Redes egocéntricas. 21. Muestreo y recolección de la información. 21. Pertinencia del estudio de redes en el ámbito local CAPITULO 2: LA EXPERIENCIA DE ELDORADO. 23 25. Caracterización de la región. 25. Eldorado como objeto de estudio. 30. Análisis de Redes Sociales en Eldorado. 32. Primer Mapa: Reconocimiento. 37.

(5) Segundo Mapa: Flujo de Información. 39. Tercer Mapa: Financiación y/o Dependencia. 42. Cuarto Mapa: Trabajo Conjunto (Alianzas). 44. Otras informaciones relevantes. 47. CAPÍTULO 3: CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y LINEAMIENTOS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES. 49. ¿Cómo se correlacionan las tres nociones?. 50. Obstáculos y motivadores para la construcción de grupos. 52. ¿Crear redes sociales?. 54. Limitaciones de los resultados encontrados. 56. Reflexiones finales sobre el desarrollo del proyecto de grado. 58. REFERENCIAS. 61. ANEXO 1: Directorio de entidades (actores) identificadas en Eldorado. 65. ANEXO 2: Formato de entrevista. 76.

(6) CAPITAL SOCIAL Y ANÁLISIS DE REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DE ESTUDIO DE PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL Un estudio aplicado en Eldorado, Brasil. Introducción. La sociedad contemporánea se está desplazando hacia un nuevo estado de desarrollo en el cual el comportamiento en red es cada vez más característico. Esta premisa, confirmada ampliamente en la reciente literatura de muchos teóricos sociales, ha convertido al estudio de redes en un tema de gran interés para sociólogos, psicólogos, antropólogos, ingenieros y, en general, para toda clase de científicos y académicos que buscan nuevas formas de explicar el comportamiento de la sociedad o sus componentes. La economía, la política y el mundo empresarial no han sido ajenos a este fenómeno1. En una sociedad cambiante y dinámica como en la que vivimos actualmente, el análisis de redes sociales se perfila como una herramienta con un extraordinario potencial para entender el comportamiento de los actores en una amplia gama de espacios y entidades, desde fraternidades y pequeños grupos sociales (familia, empresa, vecindad, etc.) hasta comunidades rurales, urbanas, industriales, etc. En otras palabras, el análisis de redes parece ser un instrumento novedoso y alternativo para colaborar en el entendimiento de lo que alguna vez Max Weber llamó la “acción social”2.. 1. Ver, por ejemplo, los trabajos de Burt (1992), Nohria & Eccles (1992), Krackhardt & Hanson (1993), Baker (2000), Cohen & Prusak (2001), Marques (2006), entre muchos otros.. 2. Para Max Weber, en la acción social se atribuye un “sentido” a la acción humana, el cual, en contraposición a la acción meramente individual, está referido o influenciado por los demás, es decir, por su círculo social. Teniendo en cuenta que. 1.

(7) En el presente trabajo se exploran las nociones de capital social, redes sociales y desarrollo local. Partimos de un supuesto de correlación entre estas tres nociones y se buscan los factores particulares que explican esta dinámica de interrelación. Se evalúa el concepto de capital social desde la teoría y la práctica y se pregunta sobre su relación con las redes sociales, ¿cuál es consecuencia de cuál? De manera que se pueda inferir hasta qué punto estas dos nociones nos sirven como instrumento para el desarrollo de una comunidad. Con el fin de tener un acercamiento personal en estas cuestiones se realizó un trabajo de campo en el municipio de Eldorado, una población ubicada en la región conocida como el Valle de Ribeira, en el sur del estado de São Paulo, Brasil. Allí se llevó a cabo una investigación en donde se conjugaron elementos cualitativos (basado en entrevistas y observación) y cuantitativos (gracias al Análisis de Redes Sociales). El trabajo consistió en hacer un acercamiento a la estructura de funcionamiento en conjunto de las entidades que trabajan, directa o indirectamente, por el desarrollo del municipio. Para esto se hizo un levantamiento de información que concluye con la construcción de cuatro mapas de red construidos a partir de las entidades identificadas. Estos mapas nos ayudan a comprender el nivel de desarrollo de las actividades de trabajo conjunto entre las organizaciones. Por último, el trabajo busca identificar cuáles son los factores principales que determinan la participación de actores en proyectos conjuntos, la construcción de alianzas o redes, y se pregunta por cuál es el camino que una comunidad debe seguir para fomentar la generación de redes, de capital social y, por último, de desarrollo.. para Weber el fin de la sociología es entender e interpretar esto que él definió como acción social, el análisis de redes sirve también como una herramienta sociológica.. 2.

(8) El trabajo está estructurado en tres partes. En la primera se hace un recuento teórico de las nociones de capital social, redes sociales y desarrollo local, y se exponen los principales. problemas. conceptuales de algunas de ellas. En la segunda parte se muestra la experiencia del trabajo de campo realizado en el municipio brasilero, los análisis de los mapas de red construidos gracias a este trabajo y algunas conclusiones relevantes al municipio (los Anexos 1 y 2 complementan esta caracterización). En la última sección se hace un recuento de las principales enseñanzas provenientes de este contraste entre teoría y práctica, se muestran algunas conclusiones del trabajo así como las limitaciones y las posibles líneas para investigaciones futuras en el tema.. 3.

(9) CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO. En la literatura sociológica siempre ha sido ampliamente aceptada la idea de que la interacción entre individuos, la formación de grupos y el trabajo colectivo generan recursos valiosos para las personas involucradas, para su comunidad y algunas veces, incluso, para la sociedad en general; recursos que no podrían ser obtenidos si se actuara aisladamente. Sobre esta premisa se desarrolla el concepto de capital social, el cual, en las últimas décadas ha obtenido una gran dosis de popularidad puesto que se ha reafirmado como un marco de referencia y como una solución alternativa a muchos de los problemas de la sociedad contemporánea. Según Alejandro Portes un sociólogo de origen cubano formado en Estados Unidos, quien ha sido crítico del uso que se le ha dado al concepto, “social capital has evolved into something of a cure-all for the maladies affecting society at home and abroad” (Portes, 1998, p.2). La velocidad con que el concepto ha calado entre los académicos ha sido también un fenómeno que pocos conceptos han experimentado; tal como dicen Partha Dasgupta e Ismail Serageldim en la introducción a una publicación promovida por el Banco Mundial sobre el tema: “It is difficult to think of an academic notion that has entered the common vocabulary of social discourse more quickly than the idea of social capital” (Dasgupta & Serageldim, 2000, p.x). La idea central del capital social es que, al igual que otras formas de capital, como el humano o el físico, su generación y acumulación pueden aumentar la productividad y el bienestar de los grupos o comunidades involucradas. James Coleman, sociólogo americano quien, gracias a su ensayo titulado Social Capital in the Creation of Human Capital, dio gran visibilidad al concepto, estableció esta idea así: “Like other forms of capital, social capital is productive, making possible the achievement of certain ends that in its absence would not be possible” (Coleman, 1988, p.S98).. 4.

(10) Aunque el término tiene huellas en los años sesenta, e incluso algunos académicos han rastreado sus inicios más atrás3, con el estudio de personajes como Alexis de Tocqueville y Max Weber, es después de la década de los años ochenta cuando el término empieza a cobrar fuerza. Entre los primeros acercamientos se desatacan los trabajos de Mark Granovetter (1973, 1985), Pierre Bourdieu (1980,1985), James Coleman (1988, 1990) y Robert Putnam (1993, 1995), entre otros.. Década de 1980: búsqueda de nociones intermedias (alternativas) a corrientes teóricas tradicionales de la economía y la sociología Uno de los grandes interrogantes de la sociología y la economía tiene que ver con los efectos que surgen de las interacciones del comportamiento social o económico en los niveles micro y macro, es decir, ¿cómo los comportamientos a nivel micro influencian la dinámica (sistema) a nivel macro? Por ello, es de gran interés y dificultad el desarrollo de modelos para comprender estas interacciones. Estudiar, por ejemplo, la forma en que la dinámica económica y las instituciones de una sociedad son afectadas (y hasta qué punto, determinadas) por los comportamientos y relaciones de personas u organizaciones, es un posible flanco de abordaje para estas cuestiones. El trabajo de Granovetter (1985) recae, entre otros puntos, sobre esta última cuestión. Según él, los modelos que se han utilizado para analizar el comportamiento a nivel macro (ya sea en el ámbito social, político o económico) han cometido un gran error al obviar los efectos de las relaciones interpersonales. Ilustrando su argumento en el campo económico4, Granovetter sostiene que los modelos hasta ahora utilizados han caído en el facilismo de asumir una concepción atomizada del comportamiento de los individuos; una percepción que evade la inmersión de la dinámica económica en las estructuras de las redes de relaciones interpersonales. El argumento de la 3. Ver, por ejemplo, Milani (2004) o Bevort (2007).. 4. Aunque en su artículo se enfoca en el campo del análisis económico puesto que es en este campo donde ve mayor obstinación teórica y por tanto un mayor error al obviar las relaciones sociales, Granovetter sostiene que su argumento es aplicable a cualquier otro campo.. 5.

(11) inmersión (embeddedness) de Granovetter propone que el análisis del comportamiento y las instituciones a nivel macro debe poner especial atención a los efectos y las restricciones que existen en las estructuras de redes de relaciones interpersonales en el nivel micro: “the behavior and institutions to be analyzed are so constrained by ongoing social relations that to construe them as independent is a grievous misunderstanding” (Granovetter, 1985, p.482). Granovetter ilustra su argumento partiendo de la contraposición de dos grandes corrientes teóricas que han concentrado la atención y el debate de los diseñadores de modelos económicos; corrientes que, según él, están igualmente equivocadas al desestimar la inmersión de los actores en sus estructuras relacionales. Estas dos grandes corrientes que él define como visiones sub-socializadas y sobre-socializadas de la acción económica, provienen, o mejor, son representadas en las teorías neoclásicas y neoinstitucionales, respectivamente. La visión sub-socializada es aquella que profiere que la acción económica está determinada exclusivamente por el interés personal (self-interest, free-agency, etc.) de quién toma la decisión, excluyendo los efectos que tienen las normas o instituciones sociales y, aún más grave, las influencias de las personas cercanas al agente de decisión. La visión sobre-socializada, un poco más refinada, profiere que la acción económica está determinada por un sistema de normas e instituciones (social determinism) que coaccionan la decisión del individuo y dictan su comportamiento según lo establecido como correcto o válido por las sentencias de la sociedad. Como ya se dijo, Granovetter hace explicitas las limitaciones de ambas corrientes argumentando que ninguna de las dos tiene en cuenta el espectro relacional, i.e., círculo social, del agente decisorio; espectro que en muchos casos puede ser más determinante que una lógica de maximización de utilidad personal o de acogimiento a normas sociales o institucionales.. 6.

(12) En última instancia, lo que Granovetter parece proponer es la búsqueda de una noción intermedia o conciliatoria entre las dos corrientes. Su argumento de la inmersión parece estar encaminado a indagar sobre cómo la sociología y más específicamente la visión de redes sociales pueden mostrar el rumbo adecuado para el desarrollo de un modelo alternativo, mucho más acertado, en el estudio del comportamiento individual. Sin embargo, aunque las críticas de Granovetter sirvieron como impulso a los primeros acercamientos contemporáneos hacia el capital social, en su trabajo él no trata de manera frontal ni sistemática dicho concepto. Es, por lo menos, curioso que en la misma época en que Granovetter presenta esta serie de cuestionamientos, al otro extremo del Atlántico, el francés Pierre Bourdieu, desde el lado de la sociología, desarrolla una línea de pensamiento que se enmarca en esta búsqueda de nociones alternativas y conciliatorias a posiciones históricamente contrapuestas. Bourdieu elabora su análisis, entre otros, sobre tres conceptos que serán claves en gran parte de su obra; son ellos los conceptos “field”, “habitus” y “capital”. En el libro An Invitation to Reflexive Sociology el sociólogo francés explica cómo el desarrollo de estos conceptos facilita el estudio, explicación y descripción de la realidad, o más específicamente de la sociedad y su comportamiento, en términos relativos al contexto que está siendo analizado (algo que él proyectaba plantear en una línea de pensamiento general que llamaría “theory of fields”). Para Bourdieu el uso de conceptos abiertos permite adaptar la teoría a situaciones particulares sin tener que tomar posición en una u otra corriente teórica: “the use of open concepts is a way of rejecting positivism […] It is, to be more precise, a permanent reminder that concepts have no definition other than systemic ones, and are designed to be put to work empirically in systematic fashion. Such notions as. 7.

(13) habitus, field, and capital can be defined, but only within the theoretical system they constitute, not in isolation.” (Bourdieu & Wacquant, 1992, p.96) Bourdieu se aleja de posiciones ideologizantes, de conceptos universales o explicaciones absolutas; también se aleja de debates históricos sobre el comportamiento social que se han polarizado hacia extremos donde la racionalidad es entendida bien sea por restricciones sociales o por intereses personales (confrontamientos teóricos en la sociología que son análogos a aquellos explicados por Granovetter). Sus conceptos son pensados y usados en términos relativos, o mejor, como él mismo describe, en términos relacionales. El concepto “habitus”5, fundamental en el desarrollo de su theory of practice, es un ejemplo de esta búsqueda por sistemas conceptuales alternativos. Para Bourdieu, el desarrollo de tal noción procura escapar de dos contraposiciones arraigadas en la sociología: i) la contraposición entre el objetivismo, “understood as a mechanical reaction ‘without an agent’”, y el subjetivismo “which portrays action as the delibrate pursuit of a conscious intention”; y ii) la contraposición entre el materialismo positivita y el intelectualismo ideológico: “against the positivistic materialism, the theory of practice by practice posits that objects of knowledge are constructed, and not passively recorded; against intellectualist idealism it reminds us that the principle of this construction is found in the socially constituted system of structured and structuring dispositions acquired in practice and constantly aimed at practical functions.” (Boudieu et al, 1992, p.121). 5. Bourdieu (en Boudieu & Wacquant, 1992, p.105) reafirma la definición de "habitus" como un sistema de disposiciones que un agente adquiere (pero que es susceptible de actualizarse dependiendo de la trayectoria del agente) a través de la interiorización de su condición social y económica –posición de clase. Vemos aquí que cuando Bourdieu habla de un sistema de “disposiciones” también demuestra ese empeño por evitar reduccionismos teóricos.. 8.

(14) Adicionalmente, al hablar del concepto campo Bourdieu apela a las nociones de redes para explicar que la estructura6 de uno de estos campos puede ser observada a través de la existencia de una red de relaciones objetivas entre los agentes pertenecientes a este. Por esta vía, Bourdieu realiza una aclaración conceptual sobre lo que una red significa. También, como veremos más adelante, este tratamiento relacional se torna especialmente importante en su postulación sobre las diferentes formas de capital. Para nombrar un último ejemplo de esta búsqueda consideremos el trabajo de James Coleman, quien, final de la década de 1980, da una respuesta a las críticas de Granovetter en el artículo ya mencionado sobre capital social y capital humano (Coleman, 1988). Este artículo fue de gran importancia puesto que dio amplia visibilidad a la metáfora del capital social. Coleman parte de una disyuntiva entre dos corrientes: una estructuralista, según él, característica de la sociología y una utilitarista, característica de la economía. Así desarrolla el concepto como una orientación teórica que conjuga elementos operacionales y teóricos, y que pretende ser susceptible para el análisis y el desarrollo de políticas. Tal como él lo plantea, su trabajo en este punto: “is a part of a strategy that involves use of the paradigm of rational action but without the assumption of atomistic elements stripped of social relationships” (Coleman, 1988, p.S118). Dos años más tarde, en 1990, Coleman amplía este conocimiento sobre capital social y lo incorporará a una publicación mucho más abarcante de su teoría sociológica dentro del volumen Foundations of Social Theory. En este contexto, el capital social se muestra como un instrumento que incluye el papel de las relaciones interpersonales hasta entonces subestimadas en el comportamiento económico y social. Esta búsqueda de diferentes sistemas conceptuales (o bien, este alejamiento de corrientes teóricas tradicionales) y sus posteriores repercusiones no solo pudieron haber sido una de las principales 6. Bourdieu et al (1992) define la estructura de un campo como la configuración de la distribución de las formas específicas de capital –económico, cultural, social, etc.– activas en el campo en cuestión.. 9.

(15) razones por las que el concepto de capital social y las investigaciones sobre redes sociales comenzaron a ganar popularidad y hacerse paso dentro de la agenda académica mundial, sino que adicionalmente expusieron un agotamiento de los marcos teóricos y los modelos económicos y sociales que en la época parecían no tener la flexibilidad suficiente para explicar de una manera satisfactoria el comportamiento de la sociedad. De esta manera se dio prioridad a la discusión del papel de las relaciones interpersonales.. Década de 1990: Desarrollo y capital social Comencemos por definir qué es esto que llamamos desarrollo. Para dar una definición de este término es necesario entender el porqué de su nacimiento. La preocupación sobre el desarrollo, que podríamos decir que surge después del fin de la Segunda Guerra Mundial, parte de la premisa de la existencia de varias instancias en las que algunas poseen tal cualidad y otras no, es decir, de la existencia de algunos entes que gozan de un estado desarrollado y otros que no lo gozan o que están en proceso de obtenerlo. Normalmente estos entes se refieren a las naciones del mundo. En otras palabras, la preocupación sobre el desarrollo surge cuando se encuentra una situación en la cual existen naciones desarrolladas y naciones no-desarrolladas. La noción de desarrollo se refiere también a un nivel de bienestar en las diferentes esferas que afectan a la población de una determinada nación; estas esferas son la económica, social, ambiental, humana, cultural, etc. De esta manera, el desarrollo puede definirse como el proceso de transformación de una nación desde un estado no-desarrollado a uno desarrollado, teniendo en cuenta aquellas esferas que afectan el bienestar de las personas. La visión de desarrollo supone la existencia de un proceso que logra tal fin (suposición que muy pocos se han atrevido a cuestionar). En esa medida se han creado instancias, desde los mismos gobiernos hasta organizaciones multilaterales, cuya función radica en discutir cuáles serán los. 10.

(16) caminos de acción para lograr de manera más rápida y efectiva tal proceso. Históricamente, algunas de las esferas mencionadas han tenido mayor o menor grado de importancia en esta priorización. Inicialmente, la esfera económica fue la que comandó la mayoría de los esfuerzos, bajo la creencia de que una vez conseguido un buen nivel de desenvolvimiento en la esfera económica, el desarrollo en las otras esferas vendría como consecuencia. Fue así que durante largas décadas los lineamientos y las políticas para el desarrollo estuvieron dominadas por esta esfera; sin embargo, como la historia lo ha dictado, los éxitos de tal empresa fueron bastante escasos. Ahora bien, ¿cómo entra el capital social a participar en este panorama? Es al final de la década de los noventa cuando, sumándose a la necesidad de buscar nuevas formas de explicar el desarrollo, toman fuerza las expectativas y preocupaciones por la globalización. En este contexto, el capital social adquiere un rol como instrumento para analizar la competitividad de las organizaciones y otras entidades, entre estas incluidas las mismas naciones. Además, las características mismas del concepto, junto con su popularidad, le permitieron presentarse con gran compatibilidad a las teorías de desarrollo en países emergentes, a tal punto que fue adoptado por el Banco Mundial para desarrollar una nueva línea de investigación bajo el título “the social capital initiative”7. El libro de Dasgupta et al. (2000) hace parte de las varias recopilaciones con los resultados de investigaciones, foros y seminarios organizados por el banco para discutir sobre el tema. El concepto de capital social, por su carácter alternativo o intermedio, se presentó bastante propicio para acoplarse con aquellas teorías de desarrollo que se enfocan en la participación y la comunicación activa de los integrantes de la comunidad local: las teorías de desarrollo local y/o desarrollo endógeno.. 7. Algunos autores han criticado el papel del Banco Mundial tanto en su papel histórico como diseñador de políticas de desarrollo, como con el uso que permitió dar al concepto de capital social en sus investigaciones pertenecientes a esta iniciativa (más adelante en este documento, en la sección de definiciones de capital social, se muestra este problema). Al parecer, la adopción e impulso que el banco dio al término generó ciertas dinámicas en el ámbito investigativo que terminaron por degradar la claridad, rigurosidad y originalidad del concepto. Algunas de estas críticas se pueden observar en: Bebbington (2004). 11.

(17) Las teorías de desarrollo local nacen como una reacción al agotamiento y la ineficacia de los modelos de desarrollo desde afuera, que abogaban por una industrialización concentrada en las grandes ciudades, siendo los grandes conglomerados empresariales los principales protagonistas. Actualmente, tal como señala Vázquez Barquero (1999), en este entorno de transformaciones económicas, sociales y políticas, causadas por el fenómeno de la globalización, el desarrollo endógeno surge como un instrumento adecuado para el análisis y para la acción, es decir, como instrumento para el diseño de políticas más acordes con el ámbito local y regional. De esta manera, la conjugación de las nociones de capital social y desarrollo local genera un campo de investigación con gran potencial de conocimiento y aplicabilidad. Gracias a este reciente auge de investigación, hoy es posible encontrar evidencia empírica que correlaciona el capital social con el desarrollo. En el libro The Role of Social Capital in Development, un estudio publicado por la universidad de Cambridge, se hace una recopilación de estudios y datos para demostrar la influencia del capital social sobre el desarrollo. Entre otras contribuciones, el libro confirma una de las principales intuiciones que se tenían sobre los efectos del capital social: al igual que las demás formas de capital, el capital social puede ser usado para buenos o malos propósitos; es decir que, dependiendo de sus externalidades, el capital social puede ser negativo o positivo. Aunque el capital social siempre es benéfico para las comunidades que lo poseen, los efectos que genera pueden ser poco deseables8. Es entonces lógico pensar que el capital social que se correlaciona con el desarrollo es necesariamente aquel que presenta externalidades positivas. Esta característica del capital social nos motiva a pensar en formas de gestión cuyo propósito sea optimizar las externalidades positivas y mitigar las negativas. Encontrar los lineamientos, supuestos, 8. Como se explica en el libro editado por Grootaert & van Bastelaer (2002), desde Robert Putnam (1993) varios autores han reconocido que pueden surgir externalidades negativas como resultado de interacciones interpersonales, o de ciertos grupos de interés; por ejemplo, en casos de organizaciones como la mafia en Italia o el Interhamwe en Rwanda.. 12.

(18) variables y situaciones bajo los cuales la generación de capital social produce externalidades positivas, y por ende, cataliza procesos de desarrollo, es una cuestión de vital importancia. Vemos pues que el capital social parece correlacionarse con el desarrollo y que existen entidades e investigaciones que así lo asumen y lo comprueban. Partimos entonces del supuesto de que la generación de capital social puede influir positivamente en procesos de desarrollo. También asumimos que una forma de generar este capital proviene del trabajo y estructuración de redes. Los anteriores son los dos supuestos fundamentales del presente trabajo.. Las diferentes definiciones de capital social Ahora que ya sabemos algunas de las circunstancias que impulsaron el desarrollo del concepto de capital social, vale la pena entrar a evaluar las distintas definiciones que se le han atribuido. Nos remontaremos exclusivamente a las definiciones elaboradas por Bourdieu, Coleman y Putnam, puesto que fueron estos tres los pioneros en hacer un uso sistemático del término y porque sus definiciones particulares ilustran algunos de los problemas fundamentales del presente trabajo. En 1980 Pierre Bourdieu publica Le capital social: notes provisoires, un artículo de dos páginas en la revista francesa de sociología Actes de la Recherche en Sciences sociales de la cual él mismo fue fundador. En este artículo se presenta una de las primeras definiciones conceptuales del capital social. Allí se presentan sus orígenes y formas y su relación con otras formas de capital. Sin embargo, la difusión del trabajo no fue muy amplia, sobre todo en el mundo angloparlante. Para Alejandro Portes esta falta de visibilidad fue lamentable puesto que este el análisis del sociólogo francés fue, argumentablemente, “the most theoretically refined among those that introduced the term in contemporary sociological discourse” (Portes, 1998, p.3). Bourdieu definió el concepto así:. 13.

(19) “Le capital social est l'ensemble des ressources actuelles ou potentielles quis sont liées à la possession d'un réseau durable de relations plus ou moins institutionnalisées d'interconnaissance et d'interreconnaissance; ou, en d'autres termes, à l'appartenance à un groupe, comme ensemble d'agents qui ne sont pas seulement dotés de propriétés communes (susceptibles d'être perçues par l'observateur, par les autres ou par euxmêmes) mais sont aussi unis par des liaisons permanentes et utiles.” (Bourdieu, 1980, p.2) De esta definición se pueden extraer dos propiedades importantes: i) el capital social es un resultado de un tipo definido de trabajo en red; y ii) las relaciones de esa red tienen un carácter de permanentes y útiles. Estas propiedades son importantes puesto que denotan cierta claridad en el uso del concepto; a saber: a) la generación de capital social (si es que se da) ocurre a posteriori de la participación en la red o grupo, y b) no cualquier tipo de trabajo grupal o en red puede generarlo, pues supone relaciones mas o menos institucionalizadas con cierta duración y funcionalidad. Otras dos características importantes que señala Bourdieu sobre el capital social tienen que ver con su efecto y su acumulación: i) Uno de sus principales efectos es que provee a sus miembros un respaldo o acreditación (como Una especie de "título de nobleza") proveniente del capital poseído por la colectividad. ii) El volumen de capital social perteneciente a un agente dado depende del tamaño de la red de conexiones que éste puede efectivamente movilizar y del volumen de capital (cultural, económico) poseído por derecho propio por cada uno de los agentes conectados a el directamente. Por último, vale aclarar que para Bourdieu la existencia de una red de conexiones no es un “donné naturel” ni un “donné social”, es decir que tal existencia no es dada natural ni socialmente: Es el. 14.

(20) producto de un esfuerzo (de una serie de estrategias de inversión) por instituir, producir y reproducir relaciones útiles y duraderas que aseguren algún tipo de ganancia materiales o simbólica. La primera traducción al inglés de aquellas notas provisorias fue publicada en 1985 dentro de un libro sobre sociología de la educación. En tal texto se incluyen junto con la noción de capital social las nociones de capital cultural y simbólico, y se hace énfasis en la intercambiabilidad entre estas diversas formas y sus posibles y finales transformaciones en capital económico. Aún así, el desarrollo teórico de Bourdieu no fue de gran difusión fuera del continente europeo, pues es al trabajo de James Coleman al que puede atribuírsele la introducción y visibilidad del término dentro de los territorios de la academia norteamericana (Portes, 1998). James Coleman define el término así: “Social capital is defined by its function. It is not a single entity but a variety of different entities, with two elements in common: they all consist of some aspect of social structures, and they facilitate certain actions of actors -whether persons or corporate actors- within the structure.” Coleman, 1988, p.S98) Esta definición, fijada en términos funcionales y, claramente, mucho más abierta a diferentes interpretaciones, abre la puerta para renombrar un gran número de procesos distintos, y algunas veces contradictorios, como capital social (Portes, 1998, p.5). Aunque la intención de Coleman es de un tono educativo y se adapta para determinar en qué medida el capital social se relaciona con la generación de capital humano, da pie para que autores posteriores asemejaran los efectos del capital social con los mecanismos para su generación, permitiendo que el concepto tome nociones operacionales, pierda rigurosidad y, aún más delicado, dé entrada a afirmaciones circulares o tautológicas.. 15.

(21) Más tarde, en 1993, sale una publicación trascendental en el debate sobre capital social, las relaciones asociativas a nivel micro y sus efectos en las instituciones a nivel macro; se trata del trabajo del politólogo estadounidense Robert Putnam, quién en su libro Making Democracy Work, reporta los resultados de un análisis hecho en Italia entre los años 1970 y 1990 sobre los determinantes de lo que él llamó desempeño institucional. Este estudio se enfoca en encontrar las razones que diferencian el desempeño de los distintos gobiernos regionales tratando de responder la pregunta: ¿qué hace que un gobierno funcione mejor que otro? Aquí el capital social cobra gran importancia cuando los resultados indican que uno de los principales determinantes del desempeño institucional, de la eficacia de los gobiernos y del bienestar de las sociedades, radica en la capacidad asociativa de los ciudadanos de la región. De esta manera, Putnam asevera que es el capital social (más que los indicadores de desarrollo económico), quien explica el mejor o peor desempeño de las instituciones de una comunidad. En este contexto, el capital social para Putnam puede entenderse como la capacidad, cantidad y calidad de establecer relaciones asociativas. Esta nueva hipótesis se difunde rápidamente en el ámbito académico, sobre todo en el campo de los estudiosos sobre desarrollo, quienes desde entonces han replicado la experiencia de Putnam en Italia y han ido en busca de un nuevo aire para refrescar las teorías, hasta ahora poco efectivas, propuestas para el desenvolvimiento de los países en vía de desarrollo. De este modo, han surgido numerosos estudios para aplicar y poner a prueba el concepto de capital social y evaluar su relación e influencia en el desarrollo de las naciones. En este punto, el uso del concepto capital social es ya de considerable confusión. Aunque estas imprecisiones no ponen necesariamente en tela de juicio los resultados de las investigaciones, sí es claro que para la época ya muchos autores que utilizan el término se sienten en la libertad de definirlo en función de cada uno de sus estudios. Para el final de la década de 1990 el término ya ha adquirido su popularidad reciente pero sus diversos usos generan mayor debate que consenso. 16.

(22) alrededor de sus orígenes formas y resultados, poniendo en peligro su credibilidad y utilidad. Para dar un ejemplo extremo, si hiciéramos el ejercicio de asumir simultáneamente la noción de capital social en las tres maneras que pueden interpretarse a raíz de los trabajos de Bourdieu, Coleman y Putnam, podríamos en algún punto llegar a afirmar algo así como “en presencia de capital social, se fortalecen mecanismos que, ligados a procesos de generación de capital social, resultan en importantes cantidades de capital social”, lo cual, lejos de ser un asunto cómico, sí evidenciaría un exabrupto conceptual. A raíz de esto, uno de los objetivos planteados en este trabajo radica en propender por un acercamiento a la clarificación del término, de manera que su valor conceptual, metodológico y explicativo no se pierda por cuestiones de forma. Un posible camino para conseguir este objetivo es a través del estudio empírico. El acercamiento a una comunidad particular, donde se indaguen procesos como su capacidad asociativa, sus formas de trabajo en equipo, sus mecanismos para conseguir recursos, etc., puede marcar un camino para entender algunas preguntas sobre el capital social y el desarrollo local. El estudio de campo nos puede dar luces para responder a los problemas planteados en el párrafo anterior, y así entender mejor el capital social. Antes de entrar a mirar estas particularidades conviene hablar sobre la herramienta que vamos a utilizar y acercarnos un poco más a la alternativa que se propone en este trabajo, es decir las redes.. La perspectiva del Análisis de Redes Sociales (SNA)9 Partiendo de la definición de Bourdieu sabemos que la presencia de una red estructurada de relaciones evidencia la existencia de capital social. De esta manera, podemos suponer que el trabajo. 9. En esta parte se presenta un breve resumen y se hacen algunas precisiones conceptuales de lo que conocemos como Social Network Analysis. Este resumen está basado en gran medida sobre los trabajos de Hanneman (2001) y Wasserman & Faust (1995).. 17.

(23) en red genera capital social ya que las redes pueden ser más eficientes en comparación con otras formas de organización social. El Análisis de Redes Sociales es una herramienta que nos servirá para identificar las redes existentes en una comunidad sus características y sus procesos de desarrollo. De esta manera, se convierte en un instrumento para evaluar o medir, al menos de forma indirecta, el capital social. Esta será la herramienta que orientará el trabajo de campo del presente trabajo y será el fundamento de la metodología a utilizar. El Análisis de Redes Sociales surge como una alternativa donde “New concepts were necessary in order to understand the fluid social interactions” (Wasserman & Faust, 1995, P.13). Es una respuesta para aquellos casos en los cuales el simple estudio de los atributos de los actores individuales se queda corto al explicar ciertos fenómenos sociales; por ejemplo cuando, independientemente de las características de cada actor, uno o más de estos actores ejercen influencia sobre el comportamiento de los demás, argumento explicado por Grannovetter (1985). En comparación con los métodos de investigación convencionales, en el estudio de redes sociales es importante tener en cuenta una diferencia de enfoque sustancial. Hanneman lo describe así: ““Conventional” sociological data consists of a rectangular array of measurements. The rows of the array are the cases, subjects, or observations. The columns consist of scores (quantitative or qualitative) on attributes, variables, or measures. Each cell of the array then describes the score of some actor on some attribute. […Por su parte:] “Network” data (in their purest form) consist of a square array of measurements. The rows of the array are the cases, subjects, or observations. The columns of the array are -- and note the key difference from conventional data -- the same set of cases, subjects,. 18.

(24) or observations. In each cell of the array describes a relationship between the actors.” (Hanneman, 2001, p.2) En otras palabras, mientras la información recolectada para las investigaciones convencionales se enfoca en los atributos de los actores, la información recolectada para el análisis bajo el modelo de redes se enfoca en las relaciones entre los actores. En este sentido, “The social network perspective views characteristics of the social units as arising out of structural or relational processes or focuses on properties of the relational systems themselves.” (Wasserman et al., 1995, p.7). La tarea es entonces, como dice Wasserman, entender las propiedades de esta estructura social. Sin embargo, Muchas de las técnicas utilizadas por los analistas de redes (como calcular correlaciones o distancias) son aplicadas de la misma manera que lo hacen sus homólogos en las investigaciones convencionales. Aún así, como dice Hanneman, la diferencia en énfasis entre los métodos convencionales y el de redes impone varias condiciones para el trabajo del investigador en el diseño, muestreo, recolección y manejo de la información. “It is not that the research tools used by network analysts are different from those of other social scientists (they mostly are not). But the special purposes and emphases of network research do call for some different considerations.” (Hanneman, 2001, p.4). Ahora veamos algunos de los conceptos y utilidades fundamentales del Análisis de Redes Sociales. Los dos principales protagonistas son los actores y las relaciones: Los actores, las poblaciones y los niveles de análisis El actor o nodo es la entidad social sobre la cual se lleva a cabo el levantamiento de la información. Los actores pueden ser individuos, organizaciones o comunidades de cualquier índole. Es. 19.

(25) importante mencionar que en la medida en que el análisis recae sobre los actores y sus relaciones, éstos no pueden ser tomados independientemente, es decir que, al identificar un actor deben identificarse a su vez todos los actores con quien este tiene vínculos. Esto implica que el análisis recae o se enfoca en la red como tal, por lo tanto no se estudia un actor sino una población. Usualmente las poblaciones están delimitadas por sus propias características (i.e., todos los miembros de la familia). Pero otras veces esta delimitación depende de diversos factores que pueden ser, o bien un espacio territorial (i.e., los habitantes de un pueblo), o bien cierto criterio que deben cumplir los actores (i.e., mayores de 50 años). La selección de los límites de una población depende del propósito de la investigación. Los analistas de redes pueden expandir la delimitación de su población de estudio replicándola (por ejemplo, en vez de estudiar una organización se estudian diez, con el fin de hacer pruebas comparativas). Asimismo, se pueden expandir los límites de la población a través de la ampliación del estudio a distintos niveles o modos (recordemos, por ejemplo, los niveles micro, messo y macro). En este caso lo que hace el investigador es aprovechar que los actores están inmersos en redes a distintos niveles (la familia, el vecindario, la localidad, el municipio, etc.) Estas estructuras se describen como multimodales (en el ejemplo anterior la familia sería el primer modo, el vecindario el segundo, la localidad el tercero y así). Según Hanneman (2001), una de las ventajas del método de redes es que se alienta al investigador a pensar en distintos niveles de análisis. Sin embargo, muy pocos estudios han tratado de analizar más de dos modos o niveles de análisis simultáneamente. Las relaciones Un lazo relacional, según Wasserman et al. (1995), es un vínculo que une a dos actores. Existen distintos tipos de vínculos, por ejemplo, dos personas pueden estar vinculadas porque se ofrecen 20.

(26) colaboración en el trabajo, o porque conversan entre sí, o porque viven juntos, etc. Igualmente, dos organismos pueden estar relacionados porque están en la misma zona o porque tienen transacciones entre ellos o porque están conectados por algún instrumento físico. Existe una gran diversidad de tipos de lazos, la definición de estos también depende del propósito de la investigación. De esta manera, una relación es el conjunto de lazos que existe entre dos actores, es decir, una relación está determinada por todos los posibles vínculos que existen entre dos actores. Este conjunto de dos actores y su relación se llama diada; una triada será entonces un subconjunto de tres actores y los posibles lazos entre ellos. Redes egocéntricas Las redes egocéntricas se construyen a partir de las relaciones un actor específico. Al actor central se le llama ego y a los actores con los cuales éste está relacionado se les llama alters. Estas redes están orientadas más hacia el individuo que hacia la red como un todo, pero no por ello pierden valor analítico. Aunque el nivel de información es menor en este tipo de representación de redes, su utilización es muy útil para investigar sobre la estructura de relaciones que un individuo determinado mantiene. En esencia, las redes egocéntricas son una representación de una parte o sector de la red completa. Existen dos tipos de redes egocéntricas: la primera incluye las relaciones entre las personas con quien el actor estudiado (ego) está enlazado. La segunda, un poco más incompleta pero aún así útil en algunos casos, no incluye las relaciones entre los actores identificados por el ego (alters). Muestreo y recolección de la información Aunque es común que al recolectar los datos para una investigación de redes se seleccionen todos los actores y todas las relaciones de estos dentro de una comunidad, lo que se conoce como full. 21.

(27) network method, es posible que este ejercicio se vuelva muy dispendioso y/o costoso de ejecutar. En tales casos es posible hacer una muestra del número de actores y lazos a analizar. El método bola de nieve (snowball method) comienza con la selección de un actor o conjunto de actores a quienes se pregunta por otros con quien cree tener algún vínculo. Una vez identificados, a estos nuevos actores se les hace la misma pregunta y así sucesivamente, hasta que no haya nuevos actores o hasta que el investigador decida detenerse (usualmente porque los nuevos actores ya no tienen que ver con el propósito de la investigación). Propiedades a analizar en una red Existen muchas propiedades que pueden ser analizadas una vez se ha construido la red. Entre las más importantes se encuentran tamaño, densidad, centralidad, cierre (closure), brookerage y clanes (cliques). Estas son sólo algunas de las propiedades del Análisis de Redes Sociales. Las describo aquí porque son las que se utilizarán en el presente trabajo. •. Tamaño. Se refiere al número de relaciones existentes en la red.. •. Densidad. Se refiere al cociente entre el número de relaciones posibles sobre el número de relaciones existentes dentro de la red.. •. Centralidad. Se refiere a la propiedad que tiene un actor para llegar más rápidamente (con un menor número de saltos de conexiones) al mayor número de actores dentro de la red. Esta es una de las propiedades más importantes de un actor.. •. Brookerage. Se refiere a la propiedad que tiene un actor para conectar dos o más actores distantes (a manera de puente) dentro de la red, es decir, que en su ausencia estos otros actores perderían conectividad en mayor o menor grado.. •. Cliques. Un clique (o clan) es un grupo de actores fuertemente relacionados entre sí, destacándose dentro de la red.. 22.

(28) Si la red es pequeña, estas propiedades pueden observarse muy fácilmente mediante un gráfico. Sin embargo, a medida que una red aumenta de tamaño (más de 20 o 30 actores) los gráficos pierden progresivamente su capacidad analítica y en ese caso es mejor trabajar con cuantías numéricas. Los métodos de investigación de redes sociales conjugan elementos de las matemáticas y las ciencias sociales con instrumentos de análisis estadístico. Hoy en día existe software especializado que facilita la mayoría de los cálculos cuantitativos y las representaciones gráficas, permitiendo al investigador concentrarse en el análisis. Aunque el análisis de redes sociales tiene sus inicios en los años treinta, es bastante lógico pensar que hasta las décadas recientes haya tomando auge, precisamente por la existencia de nuevas herramientas computacionales que facilitan el trabajo más dispendioso. La presente investigación confía en el potencial de esta rama de investigación para explicar y reflexionar de nuevas maneras sobre los temas de capital social y desarrollo local.. Pertinencia del estudio de redes en el ámbito local El Análisis de Redes Sociales nos puede dar luces sobre cómo el comportamiento en red puede ser un instrumento de desarrollo. Como ya se dijo, partimos del supuesto de que la generación de capital social positivo está correlacionada con los procesos de desarrollo. También asumimos que la generación de capital social positivo o negativo está determinada por el funcionamiento y dinámica interna de una red de relaciones, dependiendo del contexto. Lo que no sabemos claramente es en qué dirección, forma o medida. La confusión que se ha generado en torno al término capital social hace que no sepamos bien cuál es el inicio y el fin de las cosas. Muchas preguntas nos surgen en estos ámbitos: ¿Es el capital una causa o una consecuencia de le existencia de redes sociales? ¿Cuál va primero? ¿Las redes sociales se generan o se dan espontáneamente, y si se pueden generar, cuáles son elementos o prerrequisitos necesarios para ello? ¿De qué forma se configuran todos estos. 23.

(29) elementos y nociones de manera que se propicien procesos de desarrollo local? ¿En una comunidad poco desarrollada, por dónde debemos empezar? De esta manera llegamos a la preocupación central de este trabajo. Basándonos en la evidencia existente sobre los efectos que el capital social positivo genera en el desarrollo de las comunidades y su estrecha correlación con el trabajo en red, se plantea un análisis para identificar los factores que propician la formación de redes sociales al interior de una comunidad. De esta manera, se pretende identificar cómo se puede incentivar su creación y cómo gestionarlas de manera que se encaminen a la generación de capital social que aporte al desarrollo local. El análisis de las redes sociales en el interior de una comunidad y la identificación de lineamientos de gestión para que se fomente la generación de capital social, es definitivamente un gran aporte para ayudar a dar respuesta a las preguntas planteadas anteriormente. Adicionalmente, este trabajo es apenas un primer paso en un camino de investigación hasta ahora poco explorado, en un campo que intuitivamente tiene bajo la superficie gran cantidad de conocimiento rico y aplicable.. 24.

(30) CAPÍTULO 2: LA EXPERIENCIA DE ELDORADO. Caracterización de la región. Gráfico No.1: Región del Valle de Ribeira. Fuente: Idesc (2005). Eldorado se encuentra en la parte central del Valle de Ribeira, una región ubicada hacia el suroeste del Estado de São Paulo y noreste de Paraná. Aunque es una de las regiones con más antiguas experiencias en términos de colonización (Iguape, por ejemplo, municipio costero al sur del Valle, fue fundado en 1538) su población y economía no creció significativamente, viéndose opacada por centros como São Paulo, Santos y Curitiba. Ambientalmente, El Valle de Ribeira es una de las áreas más importantes de remanentes continuos de “mata atlántica”: floresta tropical brasilera de características muy distintivas con importantes cifras de biodiversidad, aunque así mismo fue la floresta más explotada y amenazada del país; se estima que alrededor del 93% de lo que fue originalmente (es decir, antes de la colonización) ha sido erradicada por la acción humana. La región es uno de las principales proveedores de reservas naturales, generadores de fuentes de agua y alimento, estabilización climática, etc. Cerca del 60% del Valle de Ribeira está cubierto por 25.

(31) vegetación forestal remanente de mata atlántica, la cual está protegida por legislación ambiental. Aún así, el Valle comprende sólo el 7% del área total del estado, el 0,72% de la población y el 0,22% de la actividad económica. Eldorado10 es una población de aproximadamente 15.000 habitantes de los cuales sólo un 40% aproximadamente viven en el área urbana. Es el cuarto municipio más grande del estado con 1.712 km2, aunque su área urbana es sólo un pequeño porcentaje de esa extensión. Adquirió su actual nombre en 1948 en alusión a las épocas de riqueza aurífera; época que, vale la pena comentar, fue relativamente corta y dejó muy pocas regalías para el municipio. La villa que antes era conocida como “Xiririca”, (“aguas corrientes” en el antiguo lenguaje tupi), comenzó a formarse en el siglo XVI como una aldea de reposo para varios aventureros que iban en la búsqueda del codiciado metal. Éste era extraído de minas y ríos y luego transportado por el rió Ribeira hasta llegar al puerto de Iguape, de donde era embarcado hacia Europa y otros lugares. En esas primeras décadas hubo una importante migración de personas hacia la localidad. La primera capilla se construyó a mediados del siglo XVIII y un siglo después Eldorado adquiere su titulo como municipio. Para el siglo XX el oro ya no representaba casi ninguna actividad y fue entonces cuando su economía tuvo que mudar hacia la agricultura y otras actividades menos representativas. El 1º de agosto de 1.995 el municipio adquiere la categoría de Estancia Turística, un título especial que da a ciertos municipios un monto específico de recursos con el fin de promover su desarrollo turístico.. 10. Los datos aquí presentados para el municipio provienen de cinco fuentes principalmente: el Instituto Brasilero de Geografía y Estadística, IBGE (http://www.ibge.gov.br); el sitio en Internet de la ciudad (http://www.eldorado.sp.gov.br); El reporte del PNUD sobre desarrollo humano (http://www.pnud.org.br); algunos datos provenientes de la investigación que la Fundación Getulio Vargas, a través del Centro de Estudios de Administración Pública y Gobierno CEAPG, está realizando en la región y otros datos recogidos directamente en el municipio.. 26.

(32) Además del turismo, aún incipiente, que es movido por sus riquezas naturales y especialmente por la existencia de un gran número de cavernas, laderas y ríos pequeños, muy propicios para el desarrollo del turismo de aventura, la economía de Eldorado se basa en la agricultura, sobre todo en la producción de plátano (80% de la economía agrícola del municipio) que es a su vez una actividad transversal en todo el Valle de Ribeira. También se cultivan otros productos como maíz, arroz, fríjol, yuca, maracuyá, y algunas verduras, pero estas actividades son de pequeña escala y se presentan casi exclusivamente como cultivos de subsistencia para las familias rurales. La actividad pecuaria existente también es poco representativa. Veamos Algunos datos socioeconómicos importantes del municipio: •. Su crecimiento demográfico es negativo (-0,29%) a pesar de las altas tasas de fecundidad (3.5 hijos por mujer). Lo cual puede mostrar que el municipio presenta fenómenos emigratorios.. •. Su Índice de Desarrollo Humano (IDH) es de 0.733 según el informe del PNUD, mucho menor que la media estatal (0.820). Lo cual lo ubica en la posición número 559, de 645 municipios del estado.. •. El PIB del municipio según el IBGE para el año 2005 se sitúa en $77,1 millones de reales11, de los cuales $15,5 provienen de la actividad agropecuaria; $7,1 de industria; $49,8 de servicios; y $4,5 de impuestos. El municipio cuenta sólo con dos entidades bancarias y alrededor de unas 230 empresas registradas.. •. En el 2007, según las cuentas publicadas en la página de Internet, el presupuesto ejecutado del municipio fue de alrededor de $20 millones de Reales, de los cuales unos $18 millones. 11. Esto da un PIB per capita de casi $5.000, mucho menor que la media del estado que está alrededor de $17.000. Claro está, hay que considerar que São Paulo es, de lejos, el estado más solvente de todo Brasil. 27.

(33) provienen de transferencias gubernamentales y apenas unos $0,6 millones de recaudación tributaria.. Además de estos datos, siguiendo las informaciones obtenidas por la investigación que actualmente realiza la Fundación Getulio Vargas en el municipio (CEAPG, 2008), en general los indicadores sociales, de educación, salud y economía del municipio están por debajo de la media del estado, haciendo de Eldorado uno de los más rezagados en términos de desarrollo. Algunas de las razones históricas de este rezago, recalcadas por el Instituto para el Desarrollo Sustentable y Ciudadanía del Valle de Ribeira12, (IDESC, 2005) pueden estar en que Eldorado junto con la mayoría de las municipalidades de la región en general no participaron de los principales ciclos económicos del estado, como el del café o el arroz. Además, hubo un olvido histórico generalizado de los gobiernos estatal y federal por desarrollar iniciativas en la región; los escasos programas que se realizaron en la segunda mitad del siglo XX fueron iniciativas aisladas o sin continuidad, muchas veces redundantes y, en general, marcadas por la ineficiencia y el clientelismo, lo cual impidió el desarrollo de acciones estructurales en la región (IDESC, 2005). Como resultado de lo anterior, actualmente la región depende en gran parte de los gobiernos estatal y federal. Como sostiene el documento citado anteriormente: “Pode-se afirmar que a economia local é fortemente subordinada à do resto do estado, o que se repete nos aspectos políticos, administrativos e culturais. É marcante também a preponderância das iniciativas governamentais sobre as da sociedade e mesmo sobre as dos agentes empresariais” (IDESC, 2005, p.16).. 12. El IDESC es una organización de la sociedad civil, sin ánimo de lucro, fundada en marzo de 2001, con el objetivo de desarrollar investigaciones y proyectos con vista a promover el desarrollo sustentable y la mejora de la calidad de vida de la población del Valle de Ribeira.. 28.

(34) Adicionalmente, las iniciativas de política pública por parte del gobierno preponderan sobre las acciones locales y/o de otros sectores. Los programas más conocidos que están presentes en el municipio son: Pronaf (programa nacional de apoyo a la agricultura familiar), Bolsa Familia (subsidio de alivio a la pobreza para familias de bajos recursos), Saúde Familia (grupos de acción que acompañan determinado número de familias en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades), Renda Cidadã (un programa similar al bolsa familia pero desde el gobierno estatal) y Cesta Básica (un auxilio en productos de primera necesidad para los más necesitados, también proveniente del gobierno de estado); todos estos de carácter más o menos asistencial orientados a los sectores más vulnerables. Como vemos, la mayoría de las acciones que se desenvuelven el municipio tienen una estrecha relación con las entidades de asistencia social. Los niveles de pobreza influyen para que gran cantidad de los desembolsos presupuestales tengan como fin este tipo de programas, que aunque son necesarios, es bien sabido que no generan directamente dinámicas de desarrollo y que en algunos casos pueden propiciar comportamientos oportunistas. Otro problema importante del municipio tiene que ver con la titulación de los terrenos. Existe gran incertidumbre sobre la propiedad y delimitación de muchas tierras en áreas rurales y urbanas así como aquellas de conservación ambiental. Muchas familias y comunidades que habitan la región no tienen ningún tipo de registro o título de los terrenos. Vale la pena destacar aquí el trabajo del Instituto de Tierras del Estado de São Paulo, ITESP, que en los últimos 10 años ha avanzado notablemente en este aspecto. En cuanto al nivel regional, existen algunos consejos que reúnen personal de varios municipios del Valle para enfocar acciones en desarrollo. Se destacan el Consorcio de Seguridad Alimentaria del Valle de Ribeira CONSAD-VR y el Consorcio Intermunicipal de Salud del Vale do Ribeira,. 29.

(35) CONSAUDE. Existen otros foros con actividades similares, como el Consorcio de Desarrollo Intermunicipal del Valle de Ribeira y Litoral Sur, CODIVAR, el Foro Permanente de Desarrollo Sustentable del Valle de Ribeira -Paraná, el comité de la cuenca hidrográfica del Río Ribeira, y otros; sin embargo, en el presente trabajo no se indaga sobre estos puesto que se apartan del foco estrictamente municipal delimitado para esta investigación. Valdría la pena, en investigaciones futuras, observar el nivel de articulación entre estas instancias, sus formas de actuación y sus efectos directos en las comunidades involucradas. Eldorado como objeto de estudio Se escogió el municipio de Eldorado como el foco de la presente investigación por varios motivos: 1) Disponibilidad de la información. La Fundación Getulio Vargas a través del CEAPG lleva dos años haciendo una investigación sobre desarrollo y políticas públicas en la región del Valle de Ribeira, de la cual, Eldorado es uno de los municipios más interesantes como objeto de estudio. Esto suponía una considerable cantidad de información antes de realizar el trabajo de campo, así como algunos contactos y conocimiento previo de la ciudad. Adicionalmente, las personas que estaban llevando a cabo tal investigación se mostraron con inmensa disposición para colaborar y dar sugerencias sobre el trabajo a desarrollar. 2) Características propias de la región. Como ya se dijo, el Valle de Ribeira es una región en la cual un porcentaje considerable del terreno está protegido por leyes ambientales. Esto supone una barrera para la implementación de modelos de crecimiento económico tradicionales basados en industrialización. Pero aún más importante, esta diversidad obliga a las poblaciones del Valle, y en particular a Eldorado, a buscar soluciones de desarrollo ambientalmente sostenibles.. 30.

(36) 3) Diversidad de iniciativas. De las poblaciones del Valle de Ribeira en las cuales el CEAPG está realizando la investigación, Eldorado es una de las que mayor diversidad de iniciativas presentaba, a saber, iniciativas en agricultura, turismo, educación e inclusión de comunidades tradicionales, especialmente por su trabajo con los quilombos. 4) Tiempo. Por ser una población pequeña, Eldorado se presenta con facilidades para realizar la investigación, en la medida en que se puede tener un conocimiento general sobre la dinámica del pueblo en una cantidad de tiempo relativamente corta.. Una de las características más interesantes de Eldorado tiene que ver con la presencia de comunidades tradicionales de descendientes de antiguos esclavos fugitivos, llamadas Quilombos. Estas comunidades están ubicadas en zonas aledañas al casco urbano del municipio en lugares de más o menos difícil acceso. Los quilombos en el Valle de Ribeira han estado allí durante muchas décadas y han permanecido hasta los últimos tiempos relativamente aislados de las poblaciones urbanas, conservando así gran parte de su cultura y costumbres hasta hoy. En este trabajo se toma preferencia por el término “quilombo” en lugar de “palenque” (como se designaría en la lengua castellana) puesto que el término en portugués representa algunas particularidades propias de estas comunidades en el Brasil. Los quilombos adquieren una significación muy importante en el año 1988 cuando la nueva constitución Federal de Brasil asegura a los remanentes de estas comunidades el derecho a obtener la propiedad colectiva de los terrenos que históricamente han ocupado. Desde ese año, las comunidades quilombolas han tenido diversas iniciativas de asociación formal para hacer efectivo su derecho a la tierra y en algunos casos para desarrollar actividades de desarrollo de sus comunidades. Hoy en día existen 14 comunidades reconocidas en la región cercana a Eldorado. Sus poblaciones oscilan entre los 100 y 300 habitantes y su actividad de subsistencia se basa primordialmente en la. 31.

(37) agricultura, aunque también desarrollan otras actividades como el comercio o la artesanía. La pobreza es sin lugar a dudas el problema más importante. La falta de actividades de generación de renta, algunos problemas de salud y salubridad, el difícil acceso y transporte, los bajos niveles de educación e incluso algunas actitudes discriminatorias agravan esta situación. Adicionalmente, la titulación de sus tierras es una de sus mayores preocupaciones; este proceso ha sido bastante complicado puesto que, además de ser problema generalizado en el municipio, muchas comunidades quilombolas están asentadas dentro de reservas y parques naturales. Con estas informaciones se definieron 3 grandes focos para estudiar en el trabajo de campo que se realizó en el municipio: i) agricultura, ii) turismo y iii) regularización de los terrenos. En estos tres focos se puso especial atención al rol de las comunidades quilombolas.. Análisis de Redes Sociales en Eldorado Como se dijo en el primer capítulo, partimos de la premisa que el Análisis de Redes Sociales nos sirve como una herramienta para hacer un diagnóstico tanto del desarrollo del municipio como de la existencia de capital social. A continuación se presentan el proceso y los resultados de la elaboración de dicho análisis. Metodología Para la construcción de los mapas de red se llevó a cabo una visita de campo en el municipio de Eldorado durante los días 13 a 23 de octubre de 2008. La forma de levantamiento de la información fue a través de entrevistas a los directivos de cada una de las organizaciones referenciadas. En total se realizaron unas 15 entrevistas donde se indagaba principalmente por la misión y estructura organizacional de la entidad, sus actividades y logros y la relación de estos con el desarrollo del pueblo. También se les preguntaba por cuestiones subjetivas en cuanto a los problemas del. 32.

(38) municipio y su visión respecto del desarrollo del mismo13. Finalmente se les hacia la pregunta sobre otras entidades con quienes tuvieran algún tipo de relación (reconocimiento, flujo de información, dependencia y alianzas) y se ahondaba al respecto. Las entrevistas duraron entre 30 y 60 minutos dependiendo del nivel de información que el directivo de la entidad tuviera para dar. El orden de elaboración de las entrevistas siguió la metodología de bola de nieve: Se comenzó por las entidades gubernamentales del municipio14 y las siguientes entrevistas se realizaron a las entidades que los primeros refirieron. Las entrevistas se suspendieron cuando los actores referidos ya no eran relevantes al tema de investigación o cuando estos no tenían una sede o algún personal trabajando en el municipio. Cuando se finalizaron todas las entrevistas se procedió a la construcción de los mapas de red en cuatro diferentes categorías que suponían diferentes niveles de involucramiento entre las entidades (estas categorías se explican en detalle más adelante). Los mapas de red y los análisis de las propiedades se realizaron utilizando el programa UCINET 6, desarrollado por Borgatti, Everett, & Freeman (2002). Adicional a las entrevistas, el trabajo de campo tuvo también un carácter de investigación cualitativa. A parte de las entrevistas formales, se trató de hablar espontáneamente con algunos habitantes, se puso especial atención a las actividades económicas que se realizaron y a la misma configuración urbanística y social del municipio con el fin de obtener un punto de vista complementario, tal vez menos objetivo, pero que sirvió para enriquecer de manera sustancial el trabajo analítico. Aún más importante, se tuvo la fortuna de realizar parte del trabajo junto con otros 13. Ver Anexo 2: Formato de entrevista.. 14. Se comenzó por las entidades del gobierno municipal por dos razones principalmente: i) porque eran estos los contactos que la Fundación Getulio Vargas tenía a priori y ii) porque suponemos que cualquier entidad que sea importante para desarrollo dentro de un municipio pequeño debe tener por lo menos un contacto de reconocimiento con el gobierno municipal.. 33.

(39) investigadores del CEAPG con quienes se compartieron ideas e impresiones de inmenso valor para los resultados de este trabajo. Los actores Los actores del presente estudio de redes son entidades públicas, privadas o del tercer sector, que realizan su trabajo en alguna relación, directa o indirecta, con el desarrollo del municipio de Eldorado (En el Anexo 1 de este documento se presenta un directorio con información resumida de cada uno de los actores de los mapas de red.). La noción de desarrollo utilizada, en primera instancia, es subjetiva a cada uno de los actores; como veremos, para algunos, desarrollo significa generación de renta mientras que para otros actores esta noción es mucho más compleja e implica esferas humanas, sociales, ambientales, etc. se dejó esta libertad subjetiva con aras de permitir un levantamiento más amplio del número de entidades involucradas, así como porque la metodología que se utilizó para construir la red de análisis así lo permitía. Aparte de esta característica, los actores debían cumplir dos requisitos adicionales: i) que realizasen actividades directamente en el municipio, y ii) que tuviesen una oficina o sede dentro del mismo. Las relaciones Para describir el tipo de relación existente entre dos actores se definieron cuatro categorías principales: 1) Reconocimiento: se percata y se menciona la existencia otra entidad, que desarrolla algún tipo de trabajo relacionado con el desarrollo del municipio, con la cual se ha tenido algún acercamiento (por ejemplo, un miembro de una entidad conoce, o ha conocido, un miembro de la otra; han tenido contacto por teléfono o correo; etc.).. 34.

Referencias

Documento similar

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la