• No se han encontrado resultados

Eficiencia bancaria en Colombia - utilizando frontera estocástica y el riesgo asociado de tener mala calidad en la cartera de creditos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Eficiencia bancaria en Colombia - utilizando frontera estocástica y el riesgo asociado de tener mala calidad en la cartera de creditos"

Copied!
28
0
0

Texto completo

(1)

Página 1 de 28

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMÍA

MEMORIA DE GRADO 2013

EFICIENCIA BANCARIA EN COLOMBIA: UTILIZANDO FRONTERA

ESTOCÁSTICA Y EL RIESGO ASOCIADO DE TENER MALA CALIDAD EN LA

CARTERA DE CREDITOS

GUILLERMO ALFONSO MARTINEZ

Asesor: HERNANDO MUTIS

RESUMEN

El presente documento busca evaluar la eficiencia de la banca comercial en Colombia

durante el periodo de 2005 a 2013, utilizando datos panel y la metodología de frontera

estocástica (SFA) de costos se estima la eficiencia del sector, teniendo en cuenta que los

bancos son considerados como intermediarios financieros bajo el enfoque de

intermediación. Adicionalmente se incluyen variables de control como la morosidad, el

ROA y el número de oficinas para analizar cómo influyen en el comportamiento de la

eficiencia bancaria. Los resultados muestran que la ineficiencia de las firmas permanece

constante durante todo el tiempo de estudio y que la eficiencia promedio del sector durante

(2)

Página 2 de 28

1. INTRODUCCIÓN

El sector bancario en Colombia ha pasado en las últimas dos décadas por grandes cambios

estructurales debido a nuevas regulaciones, la apertura económica, periodos de crisis,

adquisiciones y fusiones bancarias. A partir de 1990 con la entrada en vigencia de la ley 45

de la reforma financiera, la cual buscaba la liberalización del sector financiero y la entrada

de capital extranjero a Colombia, con la intención de construir un sistema profundo y

diversificado con mayor competencia entre entidades financieras. Así pues entre 1990 y

1998 más del 20% de la inversión extranjera en Colombia se destinó al sector financiero y

la participación de los bancos foráneos en el total de activos paso del 7.6% al 31.4% (Mora,

Serna & Serna, 2011).

Posteriormente viene una crisis en el sistema crediticio colombiano entre 1999 y 2001,

generada principalmente por la elevación de las tasas de interés reales, propiciándose así el

cierre y la intervención estatal de bancos con el fin de rescatar al sistema financiero. Esta

crisis dejo como resultado según Castro (2001) el paso de 32 bancos comerciales en 1991 a

27 en 2001. Ya entre el periodo 2003-2005 el sistema crediticio bancario se fue

recuperando y vivió la consolidación bancaria más importante en la historia del país, que se

vio reflejada en la fusión de muchas de las instituciones de banca comercial. Con el fin de

fortalecer su portafolio de productos, empezar a ofrecer distintos tipos de créditos e

incursionar en servicios dentro del sistema de valores, esta consolidación continuó con la

disminución de bancos comerciales y, según la ANIF, para el 2005 solo quedaron 18.

(Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), 2006)

Para los últimos años el sector financiero reportó crecimientos reales positivos y cada vez

ganancias más grandes gracias al crecimiento acelerado del crédito, cambios tecnológicos,

flexibilización y estabilidad financiera. Ahora, si bien el número de entidades de banca

comercial han disminuido a través del tiempo en Colombia también se han vuelto más

grandes, esto último junto con una promoción del mercado de valores y la llegada de un

número considerable de entidades extranjeras al país ha hecho del sector uno muy

(3)

Página 3 de 28

operaciones para mantenerse en el mercado nacional (Asociación Nacional de Instituciones

Financieras (ANIF), 2006).

Es por todo lo anteriormente expuesto que el interés por parte de los reguladores del

sistema y de las entidades bancarias en cuanto a la medición de eficiencia de los bancos ha

aumentado. Gracias a la aparición de metodologías para calcular fronteras óptimas que

permiten involucrar la caracterización de las operaciones de la banca, las influencias de las

fusiones, adquisidores entre bancos y el riesgo asociado de aumentar la cantidad de un

producto como la cartera de crédito, se ha logrado a obtener resultados cada vez más reales

en cuanto a la medidas de eficiencia. Según Streiner et al. (1999) cuando entran agentes

extranjeros al sistema financiero nacional, este se ve beneficiado ya que tiene que ser más

eficiente para competir con calidad contra los primeros que generalmente presentan

mejores índices de productividad y de manejo de cartera. Por otro lado García y Gómez

(2009) aseguran que a razón del aumento de fusiones bancarias y por ende al mayor tamaño

de las entidades financieras finales, éstas al momento de competir necesitan ser más

eficientes para reducir sus márgenes de intermediación y la única manera de lograr esto es

mediante el manejo óptimo de sus recursos tanto de capital como de trabajo para producir

los servicios financieros que mayor impacto publico generen.

Bajo este contexto, el presente documento responderá la siguiente pregunta utilizando la

información de los bancos comerciales desde el año 2005 hasta el 2013, ¿Cuál es la

eficiencia relativa de las entidades bancarias en Colombia? Adicionalmente, se analizará si

la calificación de la cartera de los bancos tiene algún efecto sobre la ineficiencia de los

mismos.

El presente estudio tiene siete secciones incluyendo esta introducción. En la segunda

sección se presenta una revisión bibliográfica sobre los estudios relacionados con la

eficiencia bancaria en Colombia. Una definición del concepto de eficiencia y las diferentes

metodologías utilizadas para medirla son presentadas en la sección 3. La cuarta sección se

encarga de explicar la metodología a emplear. En la quinta sección se presenta de donde se

obtuvieron los datos y la forma de calcular las variables para realizar este estudio. El

análisis de los resultados se encuentra en la sección seis y finalmente, la 7 presenta las

(4)

Página 4 de 28

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

En Colombia los estudios sobre eficiencia bancaria se vienen realizando desde la década de

los ochenta. El primer estudio realizado por Bernal y Herrera (1983) utilizando una

función de costos tipo Cobb-Douglas y considerando como único producto la cartera de

créditos, estudia la existencia de economías a escala (un solo producto) para el año de 1981

en el sistema bancario nacional. Debido a supuestos realizados en la función de costos, la

forma de la curva de costos estimada es monótona decreciente lo que implica que la

economía de escala no se agota nunca y siempre se podrían ahorrar costos incrementando

marginalmente el nivel de producción. Esto imposibilita el hallar un punto óptimo de

producción y, por ende, hallar un nivel de ineficiencia de escala.

Posteriormente Suescún (1986) y Ferrufino (1991) trataron de identificar las economías de

alcance (varios productos) en el sistema bancario. El primero, utilizando el número de

cuentas y la cartera de créditos como productos llega a la conclusión que en los bancos

comerciales existe tanto economías de escala como de alcance. Por otro lado, Ferrufino

extiende un poco más el trabajo de Suescún al dividir las corporaciones comerciales en

corporaciones de crédito y vivienda y corporaciones financieras, encontrado que las

primeras tienen ineficiencias de escala y las segundas están en una parte donde sus costos

son casi constantes, es decir aprovechan la economía de escala. Sin embargo, estos dos

trabajos tienen las mismas limitaciones que Bernal y Herrera (1983) ya que no logran

encontrar un punto óptimo de producción y por lo tanto tampoco el nivel de ineficiencia de

escala.

Con la aparición de los modelos paramétricos y no-paramétricos para calcular fronteras

eficientes para grupos de empresas dedicadas a la misma actividad económica, el interés de

los estudios de eficiencia dejó de ser la existencia de economías de escala o alcance.

Enfocándose en la medición de la eficiencia económica (eficiencia-X), que es cuando una

firma minimiza sus costos derivados de su operación, lo cual implica minimizar los

insumos dado un nivel de producción fija (eficiencia técnica) y combinarlos de manera

(5)

Página 5 de 28

Suescún y Misas (1996) fueron los primeros en aplicar estos conceptos para el caso

Colombiano, utilizando una función translog y uno de los enfoques del cálculo de frontera

optima llamado Frontera Gruesa, el cual separa bancos entre eficientes e ineficientes y

luego traza una función de costos para cada grupo. Con datos de 22 bancos entre 1989 y

1995 estos autores encontraron que la ineficiencia-X explica cerca del 27% del total de los

costos operativos de la banca comercial. Sin embargo, Suescún y Misas (1996) modelaron

el sistema bancario como un conjunto de firmas que utiliza capital físico y trabajo para

producir cartera de créditos. En su trabajo no tuvieron en cuenta el capital financiero, lo que

posiblemente subestima esta medida de ineficiencia ya que se está desconociendo una parte

importante de los costos totales de los banco.

Comenzando el siglo XXI, Castro (2001) considera los bancos como intermediarios de

servicios financieros (enfoque de intermediación), es decir que los bancos utilizan como

insumos depósitos, capital de trabajo y capital físico para producir carteras de crédito e

inversiones. Con la información de 30 entidades bancarias entre los años de 1994 y 1999

construyó un panel de datos (metodología Distribution free Approach) encontrando que la

eficiencia relativa en costos estaba alrededor del 55.2% y que si no existiera ineficiencia-X

los bancos podrían reducir sus costos cerca del 44% con la misma cantidad de productos.

Sin embargo, Castro (2001) dentro de su estudio, no considera el impacto que tiene el

riesgo de aumentar un producto como la cartera de crédito sobre la medida de ineficiencia.

Para un banco no siempre es más eficiente aumentar su cartera de crédito debido a que se

asume que pueden llegar en su mayoría clientes con mala calificación, lo cual representa

para el banco un mayor riesgo de no pago y, por ende, un mayor aprovisionamiento para

cubrir ese riesgo.

Jana (2003) sigue la metodología de Castro (2001), pero en vez de estimar eficiencias

relativas trazando la frontera sobre las unidades más eficientes se enfoca en trazar una

frontera estocástica óptima en la que hasta las unidades con mejores manejos de costos

puedan estar alejados de dicha frontera óptima de costos, llegando así a calcular una

eficiencia económica absoluta. Con datos de 28 entidades de crédito para un periodo entre

1992 y 2002, Jana (2003) estima una frontera estocástica de costos encontrando que la

(6)

Página 6 de 28

bancarias trabajen en una reducción de costos. Adicionalmente, el autor establece que el

grado de concentración de la banca, el grado de regulación bancaria y el ciclo económico

tienen una relación positiva con los niveles de ineficiencia del sector.

Estrada y Osorio (2004) siguen el mismo enfoque de intermediación que los dos autores

anteriores y realizan un estudio de frontera estocástica para la banca colombiana entre 1989

y 2003. Los autores involucran el capital financiero como una variable de control para

capturar los efectos del manejo de riesgo propio de la calidad de los productos sobre la

medida de eficiencia de las entidades financieras. Argumentando que esta variable sirve

como fuente de financiamiento del crédito y las inversiones de los bancos, por lo que a un

mayor nivel de ésta supondría la posibilidad de manejar mejor el riesgo y ser más eficiente

generando productos. Estrada y Osorio (2004) calculan una eficiencia absoluta del sistema

financiero en Colombia del 28%, siendo el cálculo más bajo hasta la fecha.

Más adelante Clavijo et al. (2006) buscan explicar la influencia de las fusiones bancarias,

encontrando que estas tienen un efecto positivo sobre las medidas de eficiencia de los

bancos comerciales absorbentes. Usando datos de bancos comerciales entre 1990 y 2005,

encuentran que la eficiencia promedio es del 63%. También analizaron que la medida de

eficiencia va disminuyendo en el tiempo debido a un decrecimiento de la cartera

hipotecaria desde el año 1999 hasta el 2005.

Por último Cepeda et al. (2010) estiman la eficiencia en costos de los bancos comerciales

bajo el enfoque de frontera estocástica utilizando una función tipo Cobb-Douglas y un

panel de datos desbalanceado en una ventana de tiempo desde el 2000 hasta el 2009. Los

autores calculan que la eficiencia promedio disminuyó 40.1% a 30.7% en los 9 años de

estudio y que en promedio los bancos incurren en casi 3 veces más costos que una entidad

eficiente para producir el mismo nivel de productos. También concluyen que los bancos

extranjeros son más eficientes que los nacionales.

Los resultados en cuanto a la medición de eficiencia no solo varían por las distintas

ventanas de tiempo escogidas en cada estudio, sino también porque el método de frontera

estocástica utilizado supone la utilización de distintas formas funcionales dependiendo del

(7)

Página 7 de 28

Cepeda et al. (2010) para especificar la frontera estocástica de costos, proponiendo la

adición de la variable morosidad para medir el efecto sobre la ineficiencia que tiene el

riesgo de tener una cartera de crédito con mala calificación. Siguiendo así el ejemplo de

Mester (1996), quien propone esta variable como índice para calificar la cartera al estudiar

la eficiencia en la banca de Estados Unidos.

3. MARCO TEÓRICO.

3.1 Eficiencia-X:

El concepto de eficiencia de manera general según Bogetoft y Lars (2011), es la habilidad

de una empresa para utilizar sus recursos de forma óptima y obtener sus productos al menor

costo. Por otro lado, según Jana (2003), cuando se habla de eficiencia bancaria se tienen

que identificar dos enfoques. El primero es la eficiencia orientada a productos, el cual busca

mirar si una firma está produciendo el nivel óptimo de un producto (eficiencia de escala) o

una combinación óptima de un grupo de estos (eficiencia de alcance). Este primer enfoque,

calcula una función de costos promedio dentro de la industria relacionándolos con los

niveles de producto. La medición de la ineficiencia se realiza comparando entre los costos

que se obtienen para el nivel de producción actual de la firma y aquellos que se tendrían en

un nivel óptimo de producción.

El segundo enfoque fue formalizado por Farrell (1957) y se trata de usar eficientemente los

insumos para producir un nivel de productos determinados. La eficiencia en la utilización

de los insumos hace referencia a la posibilidad de emplear menos insumos y recursos

(costos) de los actuales para generar un nivel fijo de producto a la cual se le llama

eficiencia técnica, y a la posibilidad de emplear una combinación optima de insumos

teniendo en cuenta su nivel de precios para producir una cantidad fija conocida como

eficiencia de asignación.

Al combinar la eficiencia técnica y de asignación se conforma la eficienciencia económica,

(8)

Página 8 de 28

minimizar sus costos sujetos a una cantidad de producción fija y a un nivel de precios de

los insumos, o la capacidad para maximizar sus beneficios sujeto a una cantidad fija de

insumos y a un nivel de precios de los productos. Para medir la eficiencia-x el

procedimiento más común es determinar una frontera eficiente (de costos o de producción

según sea el caso) que representaría las mejores prácticas posibles en la industria y así saber

a qué distancia (ineficiencia) están las firmas de dicha frontera.

3.2 Metodologías para el cálculo de la frontera:

Bajo la eficiencia de insumos desarrollada por Farrell (1957) se desarrollaron diferentes

formas de abordar la medición de la eficiencia de alguna firma. Todas estas metodologías

tienen en común buscar construir una frontera eficiente en cuanto al manejo de insumos,

sin embargo, difieren en la forma de hacerlo ya que unas usan un enfoque paramétrico y

otras uno no paramétrico.

En el enfoque paramétrico existen tres diferentes metodologías para estimar la frontera de

las mejores prácticas y calcular un índice de ineficiencia. El primero es el método frontera

gruesa, el cual propone dividir el total de las entidades entre eficientes y no eficientes de

acuerdo con su desempeño histórico usando un indicador como la razón entre costos

productivos y activos producidos. Después de esto se estima una frontera de costos para

cada grupo. La diferencia en costos entre grupos se considera ineficiencia, mientras que los

residuales de la regresión de cada una de las funciones de costos con que se trazaron las

fronteras se consideran ruido aleatorio que afecta la eficiencia de las entidades.

El segundo método es el de frontera estocástica (sthocastic frontier approach, SFA), es el

más aplicado en la literatura y fue desarrollado por Aigner, Lovell y Schmidt (1977). SFA

se basa en la estimación de una función de costos o de producción, utilizando usualmente

una función Cobb-Douglas o Translogarítmica para representar la frontera eficiente.

Cualquier desviación de la frontera por parte de una firma tiene dos posibles

interpretaciones: choques exógenos que no están bajo el control de la firma o ineficiencia

representada por altos costos para producir un nivel fijo de productos teniendo en cuenta el

nivel de precios de los insumos (frontera de costos). La frontera se estima junto con un

(9)

Página 9 de 28

que represente la ineficiencia (v). El choque aleatorio se distribuye normal simétricamente

representando que este componente puede afectar positivamente o negativamente el

desempeño de la firma. Por otro lado, la ineficiencia sigue una distribución normal truncada

positivamente representando que este término siempre será una disminución en el

desempeño.

La tercera metodología es un caso especial del de frontera estocástica y se denomina

Distribution Frree Approach (DFA). Este método utiliza un panel de datos para estimar la función de la frontera, suponiendo un nivel promedio de ineficiencia para cada firma (̅) que es constante en el tiempo ( ̅̅̅ ) y que el valor esperado del ruido aleatorio es

cero durante todo los periodos del panel. Esto permite medir la ineficiencia de una firma

como la diferencia entre el residuo promedio de esta y el residuo promedio de la firma que

esta sobre la frontera. El método DFA no requiere suponer ninguna distribución particular

sobre los componentes del error en la regresión, sin embargo, solo puede medir eficiencias

relativas entre la supuesta mejor firma y las demás.

Una de las principales ventajas de los modelos paramétricos es entender que no todas las

fuentes de ineficiencia dentro de un sector económico provienen de la operación de las

firmas, sino que también proviene de choques aleatorios como el ciclo económico. Sin

embargo, supuestos como la forma funcional de la frontera puede hacer que la ineficiencia

sea sobre estimada si se tienen problemas de especificación (Kumbhakar y Lovell, 2000).

En frontera estocástica específicamente, cambios en el supuesto acerca de las distribuciones

de los componentes del error (Gamma, log-normal) puede generar cambios sensibles en la

medición de la ineficiencia (Coelli, Prasada y Battese, 1998). Sin embargo Greene (2003)

hace un estudio corriendo el mismo modelo con diferentes distribuciones como la normal

truncada y Gamma, encontrando que la correlación entre las estimaciones de eficiencia es

alta, argumentando así que este supuesto no afecta en gran medida la medición de

eficiencia en modelos SFA.

Bajo el enfoque no paramétrico existe el análisis envolvente de datos (Data envelopment

analysis, DEA) desarrollado por Charnes, Cooper y Rhodes (1978). En esta metodología se

calcula la frontera eficiente a partir de modelos de programación matemática. Las ventajas

(10)

Página 10 de 28

costos o producción ni requiere supuestos sobre las distribuciones de eficiencia. En vez de

eso, la metodología DEA propone una frontera con la ayuda de la programación lineal

suponiendo aditividad, convexidad, y retornos a escala que termina por generar una

envoltura alrededor de los datos y calculando la mayor distancia de estos con la frontera. La

críticas a este modelo DEA es no incorporar una medición para el error aleatorio,

asumiendo que toda desviación de la frontera es explicada como ineficiencia de la firma en

sus procesos productivos. Adicionalmente, esta metodología es menos exigente en cuanto a

la extensión de la muestra de datos mientras que el método paramétrico requiere una

elevada cantidad de datos para lograr estimadores adecuados.

4. METODOLOGÍA.

Para el estudio de la eficiencia de la banca Colombiana se utiliza la metodología de frontera

estocástica (SFA), debido a que ésta diferencia entre la ineficiencia generada por la

producción de las entidades y los choques externos (ruido blanco) que puedan afectar la

eficiencia sin posibilidad de ser controlados por las firmas. Además, el uso de SFA permite

a diferencia de los métodos no paramétricos la incorporación de variables explicativas que

no hacen parte de la forma funcional de la frontera, para analizar si estas influyen de alguna

manera en la medición de la ineficiencia. (Batesse y Coeli, 1995).

Para usar una frontera estocástica de costos es necesario estimar una función de costos que

representa la estructura de la industria bancaria. Supóngase una función de producción f (x)

que es linealmente homogénea y homotética1 (F), donde y es el producto y x es un vector de insumos.

[ ( )] ( )

Para separar el impacto de la ineficiencia y los choques externos dentro de la producción la

ecuación (1) puede escribirse como:

1

Cuando una función es homogénea y homotética implica que un aumento o una disminución del resultado están explicados por un aumento o una disminución de sus variables en la misma proporción.

(11)

Página 11 de 28

( ) ( ) ( )

Donde v es un error aleatorio que se distribuye normal con media cero y varianza (v ~ N

(0, )), lo que significa que un choque externo puede afectar de manera positiva o negativa la producción. TE indica qué tan eficientemente se está usando la tecnología de producción f (x). Por dualidad utilizando el lema de Shepard existe una función de costos

que puede escribirse como (Kumbhakar y Lovell, 2000):

( ) ( ) ( ) ( )

Donde c(w) es la función de costo unitario que depende de un vector de precios de los insumos w. Si se combinan las ecuaciones (1), (2) y (3) se obtiene la estructura de costos de

la industria:

( ) ( ) ( ) ( )

Se asume que la función de costos totales de la producción es una función Cobb-Douglas y

no una función Traslogarítmica como en la mayoría de la literatura. Esto se debe a que

según Kumbhakar y Lovell (2000), las funciones Traslogarítmicas tienen la virtud de ser

flexibles para incluir varios productos, pero existe un riesgo de insignificancia estadística

debido a una fuerte multicolinealidad generada por la interacción de las variables

explicativas. Entonces esta función puede expresarse utilizando logaritmos de la siguiente

manera, suponiendo n productos y m insumos para cada banco i:

( ) ∑ ( ) ∑ ( ) ( ) ( )

Para determinar el tipo de actividad que ejercen los bancos se usa el enfoque de

intermediación, considerando estas entidades como intermediarios de servicios financieros.

Los bancos bajo este enfoque ofrecen dos productos (yj), los cuales son créditos (Cred) e

inversiones netas (Inv). Para la producción utilizan un vector de tres insumos (wj),

compuesto por el capital de trabajo (wl) el capital físico (wk) y el capital financiero (wd).

También es necesario redefinir la parte estocástica de la ecuación para poder interpretarla

(12)

Página 12 de 28

Definiendo ( ) como la ineficiencia en costos y suponiendo que u tiene una distribución normal truncada positivamente, debido a que la ineficiencia solo puede tomar

valores positivos (u ~ N+ (μ, )). De igual forma se redefine el choque aleatorio como v = -v, donde v guarda todas las propiedades estadísticas (misma distribución) que v y es independiente del termino de ineficiencia u.

Aplicando a la ecuación (5) las definiciones anteriores y entendiendo que los datos son un

conjunto de bancos comerciales a lo largo de un periodo de tiempo (datos panel), se llega a

la siguiente expresión:

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Una frontera estocástica de costos debe ser linealmente homogénea en precios2, cumpliendo con que ( ) ( ) . Para satisfacer la condición anterior se hace necesario imponer la siguiente restricción al modelo de frontera estocástica.

( )

Al incorporar la restricción de la ecuación (7) en la ecuación (6), ésta última puede

reescribir como:

(

) ( ) ( ) (

) (

) ( )

Adicionalmente, se decidió incluir ciertas variables explicativas en la ecuación (8)

buscando de esta forma encontrar potenciales determinantes de la ineficiencia de las firmas

en estudio. Las variables son específicas a cada banco y pueden influir de manera directa o

indirecta sobre el nivel de costos en que se incurre dentro del proceso productivo, en total

son tres las variables que se adicionaron al modelo. La primera es la proporción de

préstamos en mora sobre el total de los créditos otorgados por cada entidad bancaria (pit), la

segunda variable consiste en el número de oficinas que posee cada banco (ofit) y la tercera

2

Incluir homogeidad dentro de la función de costos, logra que en la frontera eficiente un aumento proporcional en los precios de los insumos incremente los costos en la misma proporción.

(13)

Página 13 de 28

es el indicador financiero ROA (Return on Assets) que indica la cantidad de pesos

generados de utilidad por cada peso de activos que se tenga (ROAit). Dado lo anterior la ecuación que define la estructura de costos quedaría es la siguiente:

(

) ( ) ( ) (

) ( ) ( ) ( ) ( )

( )

Es de esperar que tanto el crédito como la inversión tengan un valor positivo dentro del

modelo, debido a que a mayor cantidad de producto se esperaría un mayor costo de

producción. Lo mismo sucede para el precio del capital de trabajo y el precio de los

depósitos, ya que estas dos variables son tratadas como insumos y un aumento en el valor

de estos ocasiona mayores costos para la operación bancaria. En cuanto a la morosidad, una

mayor proporción de clientes en mora significa un mayor costo en provisiones que debe

hacer el banco para cubrir el riesgo de no pago de estas deudas. El número de oficinas

también debería tener un efecto positivo sobre los costos, esta variable se debe entender

como un insumo más de los bancos para el cual no es posible calcular un precio unitario

con los datos disponibles. Por último, el ROA tendría un efecto negativo porque un

aumento en la utilidad sobre los activos puede ser entendido como un menor costo en la

operación que permitió el incremento de los beneficios.

La estimación de la ecuación (9) se hace utilizando el método de máxima verosimilitud

propuesto por Battese y Coelli (1995), en donde se puede encontrar dos tipos de

parametrizaciones para el término de ineficiencia. El primero es el modelo de tiempo

invariante en el cual se asume que el término de ineficiencia de una firma i tiene un efecto

fijo, es decir, permanece constante durante toda la ventana de tiempo de estudio. El

segundo modelo es el de tiempo variante donde la ineficiencia dentro de cada banco i posee

un efecto aleatorio, esto implica que este término puede cambiar respecto al tiempo t.

Dependiendo del modelo que resulte ser el más adecuado, según la significancia de la

(14)

Página 14 de 28

tiempo (η). La ineficiencia para cada firma i en el tiempo t es diferente en su forma de ser

estimada:

( )

( ( )) ( )

Donde t es el periodo en el que calcula la ineficiencia, Ti es el último periodo de la i-esimo

banco. La ineficiencia promedio por entidad bancaria i se calcula de la siguiente manera:

∑ ) ∑ )

( ( )) ⏟

( )

Siendo 3 el parámetro de cambio de la ineficiencia para cada banco i respecto al tiempo

del estudio t ( = 1 para el modelo de efectos fijos), la suma del choque aleatorio v y

del termino de ineficiencia u de cada una de las compañías en cada periodo de tiempo, y

sus varianzas respectivas. Luego de calcular la ineficiencia de cada banco (ecuación 10)

en cada periodo de tiempo, es posible calcular la eficiencia (EF) de la siguiente manera:

( ) ( )

Esta forma de estimar la eficiencia toma valores dentro del rango [1, ∞], siendo los valores

cercanos a 1 los de las firmas que son más eficientes en el manejo de costos dado el precio

de los insumos y la cantidad de servicios que producen, mientras que los valores que se

alejan de 1 indican una mayor distancia respecto a la frontera eficiente de costos por parte

de esas firmas, convirtiéndolas en entidades ineficientes. Para facilitar la interpretación de

los resultados, se propone usar el mismo indicador de eficiencia (IEF) propuesto por

Cepeda et al. (2010) que es definido como:

3

Cuando η > 0 el modelo de efectos aleatorios indica que la ineficiencia decrece con el tiempo, si η < 0 la ineficiencia estaría aumentan con el paso del tiempo y si η =0 (no significativo) el modelo de efectos aleatorios queda reducido a uno de efectos fijos.

(15)

Página 15 de 28

( )

Esta forma de parametrizar la eficiencia permite expresarla de manera porcentual, ya que

bancos completamente eficientes en el manejo de costos tomaran el valor de 1

correspondiente al 100% de eficiencia, mientras que entidades altamente ineficientes

obtendrán valores más cercanos a cero

5. DATOS Y DEFINICIÓN DE VARIABLES

Para el cálculo de la frontera estocástica de costos se construyó una base de datos con

información trimestral4, entre los meses de Marzo de 2005 y Junio de 2013, de los bancos comerciales de Colombia. Los datos fueron recolectados de la base de datos de la

Superintendencia Financiera de Colombia, la cual posee información de 23 bancos para la

ventana de tiempo definida. De los cuales 7 poseen información incompleta debido a que

eran corporaciones de crédito que decidieron convertirse en banca comercial en algún

momento del tiempo de estudio.

Respecto al cálculo de las variables que definen la frontera de costos (ecuación 6) se utilizó

la metodología propuesta por Jana (2003) quien también usa un enfoque de intermediación

en su trabajo. Las definiciones de las variables y su cálculo se presentan en la siguiente

tabla, anotando que los valores usados son reales y no nominales:

4

Esta imposición de periodicidad obedece a que la Superintendencia Financiera solo posee cifras de los empleados y del número de oficinas por entidad bancaria con un corte trimestral, a pesar de que los demás datos si estaban con corte mensual.

(16)

Página 16 de 28

Tabla 1: Variables frontera de costos

Las variables explicativas que se tomaron como potenciales determinantes de la ineficiencia (ecuación 9) fueron usados por las siguientes razones:

La morosidad (pit) definida como la proporción de préstamos en mora sobre el total de los

créditos otorgados por el banco, es importante para medir la ineficiencia ya que según

Mester (1996) esta es una medida que permite observar la calidad de la cartera de un banco.

Puede suceder que un banco sea catalogado eficiente ya que tiene un gran número de

créditos y unos costos bajos, pero si tiene una gran proporción de esta cartera en mora

quiere decir que no gastó lo suficiente en hacer estudio de créditos o monitorear a sus

clientes y por eso ahora tiene una gran cantidad de producto de baja calidad lo que lo hace

menos eficiente realmente. Según el argumento de Mester (1996) se esperaría que los

bancos con altos índices de morosidad sean más ineficientes que bancos con niveles de

costos parecidos y menor cartera de créditos pero con mejor proporción de préstamos en

mora.

La cantidad de utilidad generada por cada peso de activo que posea el banco (ROA) es una

medida del desempeño de la actividad bancaria para Jana (2003), quien asegura que a

mayor ROA menor debería ser la ineficiencia. Explicando que un aumento en esta medida

implica la maximización del beneficio, que por dualidad entre la función de costos y

producción, también implica una minimización en el costo. De esta manera para Jana

(2003) esta es una variable de control que permite observar si la medida estimada de

ineficiencia es un buen indicador del desempeño exhibido por los bancos.

Variable Definición Calculo

CT Costos Totales

Costos laborales + Costo capital+ Provisiones+Impuestos + Intereses

Cred Crédito Cartera créditos y leasing

Inv Inversiones Inversiones Netas

Wk Precio capital

(Impuestos+Arrendamientos+Seguros+ Mantenimientos+Adecuacion oficinas + amortizaciones

+depreciaciones)/Valor del capital físico Wl Precio promedio del trabajo Gasto de Personal y honorarios / Número Trabajadores Wd Precio de los depósitos Egreso por intereses/Depósitos y exigibilidades

(17)

Página 17 de 28

Por último, el número de oficinas que poseen los bancos (ofit) en cada periodo de tiempo se

consideró como una variable relevante que puede explicar la ineficiencia, ya que el costo

del capital físico para el sector bancario durante el tiempo de estudio fue en promedio el

35%5 de los costos totales de los bancos. Esto hace pensar que un mayor número de oficinas bajo un nivel de producción similar dado los precios de los insumos lleva a los

bancos a incurrir en mayores costos y por ende lo convierte en una unidad menos eficiente.

La variable número de oficinas tiene que ser vista como un insumos más en la actividad

productiva de los bancos, pero que a diferencia de los demás insumos, para esta variable no

fue posible calcular una aproximación del precio unitario con los datos obtenidos.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El primero modelo que se corrió fue el de efectos aleatorios (anexo1), encontrando que el

parámetro η, el cual hace referencia al cambio de la ineficiencia en función del periodo de

estudio, no era significativo (valor_p = 0.132) bajo una significancia del 10%. Quedando

reducido el modelo de efectos aleatorios a uno de efectos fijos.

Posteriormente se utilizó el modelo de efectos fijos de Batesse y Coeli (1995) expuesto en

la metodología y el de efectos fijos de Greene (2005)6, con la finalidad de analizar si la escogencia de la distribución para el término de la ineficiencia tenía alguna influencia sobre

las estimaciones de los parámetros y de la eficiencia técnica. Se corrieron tres modelos de

efectos fijos de Greene (2005), cada uno con una distinta distribución para el termino de

ineficiencia (normal truncada, exponencial y normal estándar truncada). Analizando las

correlaciones de la estimación de la eficiencia (EF) entre los tres modelos se observa que

son mayores a 0.8, adicionalmente el valor de los parámetros y sus desviaciones estándar

5

La forma de calcular esta cifra por parte del autor de este estudio, fue calcular la razón entre el costo del Capital Físico (Impuestos + Arrendamientos +Seguros+ Mantenimientos+ Adecuación oficinas + amortizaciones +depreciaciones) y los costos totales para cada banco en cada periodo del tiempo. Para luego encontrar un promedio de todos estos valores. 6

Green (2005) propone un modelo similar al de Batesse y Coeli (1995), pero decide que el término de la constante del modelo será diferente para cada entidad de estudio i, como se muestra a continuación: (

) ( ) ( ) (

) (

)

Se decidió utilizar el modelo de Grene (2005) ya que este permite dentro del programa estadístico utilizado variar la distribución del término de ineficiencia entre una normal truncada, una exponencial y una normal estándar truncada positivamente. Mientras que el modelo Batesse y Coeli (1995) solo asume la distribución normal truncada.

(18)

Página 18 de 28

son similares (anexo 2) por lo que se puede concluir que no existe una diferencia

significativa entre las distintas distribuciones que puede tomar el termino de ineficiencia

(u). Se decide utilizar el modelo de Batesse y Coeli (1995) debido a que al comparar los

resultados de los parámetros con los de Greene (2005) se observa que los valores son muy

parecidos, sin embargo el primer modelo presenta menores desviaciones estándar e

intervalos de confianza más pequeños para un nivel de significancia del 5%. El resultado de

las estimaciones bajo el modelo de efectos fijos de Batesse y Coeli (1995) se presenta en la

Tabla 2:

Tabla 2: Frontera estocástica - Modelo de efectos fijos

*Significativo al 99%

Los estimadores obtenidos por máxima verosimilitud para los productos y precios son

significativos y consistentemente positivos, lo que concuerda con la literatura estudiada. De Variable dependiente: Ln(costos totales)

Coeficiente Error EstándarT-Estadístico

0.6016 0.02145 28.040 *

0.1179 0.02171 5.430 *

0.4502 0.02422 18.590 *

0.1705 0.01616 10.550 *

4.8275 0.6848 7.050 *

0.00117 0.00018 6.47 *

-2.3132 0.7211 -3.210 *

0.8203 0.21403 3.830 *

0.1424 0.0245

0.488 0.892

0.06953 0.02435 0.07292 0.00409

663

Número de Grupos 23

-110.61 γ

σ_u^2 σ_v^2

Número de Observaciones

log likelihood function

σ^2

Ln(Inversiones) precio del trabajo precio capital financiero

morosidad número oficinas ROA

μ

Ln(Credito)

Metódo de Estimación: ML Efectos Fijos

Modelo de frontera estocástica Variables

(19)

Página 19 de 28

esta manera se encontró que aumentar la cantidad de créditos o inversiones generadas por

un banco tienen un efecto de aumento en el costo total del mismo. Análogamente se puede

observar como el precio del trabajo (0.4502), el precio del capital financiero (0.1705) y el

precio del capital físico despejado de la ecuación (7) (1-0.4502-0.1705=0.4293) generan un

aumento en el costo de producción de las entidades bancarias. Siendo el capital de trabajo

el que más aumento desencadena debido a que posee una desviación estándar mayor.

Como se utilizó un modelo de efectos fijos, la ineficiencia por bancos es constante a través

de toda la ventana de tiempo que tomo el estudio. Además las variables explicativas

propuestas para determinar la ineficiencia de las firmas son significativas y poseen el signo

que se esperaba. Un aumento en la morosidad (4.82) o en el número de oficinas (0.0011)

significa un aumento en la ineficiencia de cada banco, siendo la morosidad mucho más

determinante que el número de oficinas para explicar el comportamiento de la ineficiencia.

Por otro lado si el ROA aumenta esto quiere decir que hubo un mejor beneficio por cada

peso de activo fijo, es decir que se minimizo el costo y por ende se disminuyó la

ineficiencia de esa entidad bancaria.

La Tabla3 muestra los valores de la eficiencia (EF), el indicador de eficiencia propuesto

para facilitar la interpretación (IEF), el número de trabajadores, sus utilidades y activos

totales promedio durante el periodo de estudio. La eficiencia promedio en costos para el

sector bancario fue de 46.75% según el indicador de eficiencia (IFE), esto quiere decir que

en promedio los bancos incurren en un costo 2.21 (valor de la eficiencia) veces mayor que

un banco eficiente (sobre la frontera optima de costos) para producir la misma cantidad de

productos dado un nivel de precios de los insumos. La mejor entidad en términos de

eficiencia presento un indicador para todo el periodo de estudio de 69.89% y el banco más

(20)

Página 20 de 28

Tabla 3: Eficiencia Promedio del sector y eficiencia por entidad bancaria

Unas relaciones interesantes de observar es la que existe entre el promedio de activos

totales, trabajadores y utilidad versus la eficiencia de cada banco, la cual puede observarse

en las Gráficas 1, 2, 3 respectivamente:

Gráfica 1

Banco Eficiencia Indicador de Eficiencia Utilidad Promedio Empleados Promedio Activos Totales Promedio

1 2.309 43.31% $ 67,855.53 6201.74 $ 28,770,000 2 2.578 38.79% $ 23,923.85 3034.94 $ 10,527,000 3 2.193 45.59% $ 6,314.75 1241.94 $ 6,016,000 4 2.870 34.84% $ 87,183.29 14607.09 $ 41,878,000 5 1.561 64.06% $ 527.08 84.52 $ 547,430 6 2.168 46.12% $ 11,677.07 1687.79 $ 6,446,000 7 1.818 55.02% $ 1,505.25 650.38 $ 1,802,000 8 2.398 41.71% $ 6,204.30 891.74 $ 6,550,000 9 1.900 52.63% $ 22,150.02 4431.74 $ 19,211,000 10 1.925 51.95% $ 10,238.47 1678.82 $ 6,987,000 11 2.287 43.72% $ 24,864.65 5047.62 $ 13,953,000 12 2.353 42.50% $ 10,433.32 5723.97 $ 6,904,000 13 2.824 35.41% $ 40,838.69 8422.47 $ 22,591,000 14 2.675 37.39% $ 14,998.99 3179.24 $ 8,325,000 15 1.431 69.89% $ 24,202.70 5062.59 $ 12,206,000 16 2.934 34.08% $ 7,732.20 3174.06 $ 5,828,000 17 1.564 63.94% $ 601.45 306.05 $ 169,480 18 2.399 41.68% $ 399.75 1970.79 $ 798,321 19 2.390 41.84% $ 281.60 1242.50 $ 759,608 20 2.180 45.87% $ 826.07 1172.11 $ 2,168,996 21 2.207 45.30% $ 1,568.99 392.10 $ 726,320 22 1.791 55.83% $ 1,035.56 1061.56 $ 454,609 23 2.280 43.86% $ 1,079.85 677.67 $ 1,095,900

(21)

Página 21 de 28

Gráfica 2

Gráfica 3

Si se toma los activos totales y el número de trabajadores por banco como una medida

proxy de su tamaño, se puede evidenciar en general como los bancos pequeños son más

eficientes que los bancos de gran tamaño. Sin embargo, a medida que la ineficiencia

aumenta , los datos se vuelven más dispersos así encontramos por ejemplo a las entidades 2

y 4 que tienen un nivel de eficiencia cercano a 3 pero tienen un tamaño bastante distinto

(22)

Página 22 de 28

Al observar la utilidad promedio respecto al índice de eficiencia, se puede analizar que las

entidades bancarias que más beneficios generan son las que tienen una menor eficiencia,

esto va en contra de lo que argumenta Jana (2003) acerca del ROA como variable para

explicar la ineficiencia y de la significancia que se encontró para esta variable dentro del

modelo propuesto en este estudio. Lo que indica que la evidencia empírica no está

apoyando los supuestos teóricos del ROA como medida de desempeño bancario.

Por último, se relacionó la medida de ineficiencia con el origen del banco (Nacional o

Extranjero), encontrando que dentro de las 10 entidades más eficientes hay 6 bancos de

origen extranjero. Comprobando la hipótesis de Jana (2003) quien asegura que los bancos

extranjeros poseen un “Know How” más elevado que la banca nacional. Por otro lado los 3

primeros bancos nacionales son firmas que no llevan operando más de 3 años bajo el rotulo

de banca comercial y son relativamente pequeñas, lo que confirma el pensamiento de

Cepeda et al. (2010) quien argumenta que los bancos más pequeños presentan mejores

niveles de eficiencia porque con un bajo volumen de personal y capital logran

rentabilidades significativas, debido a que centralizan sus operaciones y se enfocan en un

(23)

Página 23 de 28

Tabla 4: Ranking de eficiencia bancaria por entidad

7. CONCLUSIONES

Se evaluó la eficiencia en costos de la banca colombiana para el periodo de 2005 a 2013,

usando datos panel desbalanceado con información para 23 bancos comerciales vigilados

por la Superintendencia Financiera de Colombia. Aplicando la metodología de frontera

estocástica (SFA), la banca comercial presenta una eficiencia en costos promedio del

46.75%, lo que implica que un banco incurre en 2.73 veces un costo mayor al momento de

producir sus servicios que los que tendría un banco 100% eficiente.

El modelo fue estimado por máxima verosimilitud, encontrando que la eficiencia para el

sector bancario colombiano presenta un efecto fijo, es decir, permanece constante durante

toda la ventana de tiempo de estudio.

Banco Eficiencia Indicador de Eficiencia Origen Capital

15 1.431 69.89% Nacional

5 1.561 64.06% Extranjero

17 1.564 63.94% Nacional

22 1.791 55.83% Nacional

7 1.818 55.02% Extranjero

9 1.900 52.63% Extranjero

10 1.925 51.95% Extranjero

6 2.168 46.12% Extranjero

20 2.180 45.87% Nacional

3 2.193 45.59% Extranjero

21 2.207 45.30% Nacional

23 2.280 43.86% Nacional

11 2.287 43.72% Nacional

1 2.309 43.31% Nacional

12 2.353 42.50% Nacional

19 2.390 41.84% Nacional

8 2.398 41.71% Nacional

18 2.399 41.68% Nacional

2 2.578 38.79% Nacional

14 2.675 37.39% Nacional

13 2.824 35.41% Nacional

4 2.870 34.84% Nacional

(24)

Página 24 de 28

Se encontró que la calificación de la cartera puede tener un efecto negativo y significativo

sobre el nivel de eficiencia de una entidad bancaria. Esto se debe principalmente a que un

banco puede tener una gran cantidad de cartera (producto) y ser considerado eficiente, pero

si la gran mayoría de esta cartera esta en mora esto quiere decir que el banco no gasto lo

suficiente para estudiar y monitorear bien a sus clientes. Lo que a futuro lo volverá menos

eficiente ya que tendrá que aprovisionar más dinero (incremento del costo total de

producción) para poder cubrir ese riesgo de no pago al tener una cartera mala.

Por otro lado se observa como los bancos nacionales más pequeños junto a los extranjeros

son los más eficientes del sector, los primeros por enfocarse en un segmento del mercado y

centralizar su operación disminuyendo así el costo de su capital físico y laboral. Las

segundas porque muy seguramente tienen prácticas que han aprendido en mercados

internacionales más competitivos que el Colombiano lo que los lleva a generar mejor

desempeño frente a su competencia.

Para finalizar el análisis de resultados arrojo luces sobre posibles nuevas investigaciones,

enfocándose en las variables explicativas que puedan determinar de la manera más

minuciosamente posible el término de la ineficiencia. Valdría la pena tratar de definir

nuevas variables proxy sobre el tamaño de un banco (como el número de oficinas) o

variables sobre la calidad de cartera (como la proporción de provisiones sobre cantidad de

créditos) para estudiar sus efectos sobre la eficiencia de los bancos.

También se podría estudiar cual es la verdadera relación entre el índice financiero ROA y la

eficiencia bancaria, debido a que en la regresión da un efecto contrario al que se sobre

entiende de graficar utilidad contra el índice de eficiencia. Tal vez mirando si la forma de

calcular el ROA (usar activos fijos o activos totales) tiene alguna influencia sobre el

modelo y cuál sería la correlación entre este indicador financiero y el nivel de eficiencia

(25)

Página 25 de 28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aigner , D. J., Lovell, C. A., & Schmidt, P. (1977). Formulation And Estimation of

Stochastic Frontier Production Function Model. Journal of Econometrics, 1(6), 21-37.

Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). (Junio de 2006). Fusiones y Adquisiciones en el Sector Financiero Colombiano: Analisís y Propuestas sobre la Consolidación Bancaria (1990-2006). Obtenido de Ministerio de Hacienda: http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/regulacionfi nanciera/Presentaciones/Presentaciones/7_ANIF-MULTIBAN-FINAL0606.pdf

Batesse , G., & Coelli , T. (1995). A model for technical inefficiency effects in a stochastic frontier production function for panle data. Empirical Economics 20: 325-332.

Bernal, O., & Herrera, S. (1983). Produccio, costos y economías de escala en el sistema bancario colombiano. Ensayos sobre Política Economíca, Banco de la República de Colombia, 3.

Bogetoft, P., & Lars, O. (2011). Benchmarking with DEA, SFA, and R. New York: International Series in Operations Research & Management Science; 157.

Castro, C. A. (Septiembre de 2001). Eficiencia-X en el sector bancario en colombiano. Desarrollo y sociedad, Universidad de los Andes(48).

Cepeda, A., Sarmiento , M., & Mutis, H. (2010). Eficiencia del sector bancario en

Colombia 2000-2009: Una medición a partir de frontera estocástica. Santa Marta: trabajo presentado en el XX Simposio Nacional de Estadística de la universidad Nacional de Colombia.

Charnes, A, Cooper, W. W., & Rhodes, E. (1978). Measuring of Efficiency of Decision Making Units. European Journal of Operational Research(2), 429-444.

Clavijo, S., Rojas, C. I., Salamanca, C., Montoya , G., & Rizo , C. (2006). Mergers and Acquisitions in the Colombian Financial Sector: Impact on Efficiency (1990-2005). Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF.

Coelli, T. J., Prasada, D., & Battese, G. (1990). An Introduction to Efficiency and Productivity Analysis. Boston, EEUU: Kluwer Academic Publisher.

Estrada , D., & Osorio, P. (2004). Efectos del Capital Financiero en la Eficiencia del Sistema Bancario Colombiano. Ensayos sobre Política Economíca, Banco de la República de Colombia(47).

(26)

Página 26 de 28

Farrel, M. J. (1957). The Measurement of Productive Efficiency. Journal of Royal Statical Society, 253-281.

Ferrufino, A. (1991). Reestimación y ampliación de la evidencia sobre las economias de escala en el sistema financiero colombiano. Ensayos sobre Política Economíca, Banco de la República de Colombia(19).

Garcia Suaza, A. F., & Gomez Gonzalez, J. E. (2009). The Competing Risks of Acquiring and Being Acquired: Evidence From Colombia`s Financial Sector. Borradores de Economía, Banco de la Republica de Colombia, 567.

Greene, W. (2003). Simulated Likelihood Estimation of the Normal-Gamma Stochastic Fron-tier function. Journal of Productivity Analysis 19: 179{190.

Greene, W. (2005). Fixed and random effects in stochastic frontier models. Journal of Productivity Analysis 23: 7-32.

Jana, M. (2003). Eficiencia en costos, cambios en las condiciones generadas del mercado y crisis en la banca colombiana 1992-2002. Borradores de Economía, Banco de la República de Colombia(260).

Mora Cuartas, A. M., Serna Rodriguez, M., & Serna Rodriguez, N. (2011). Las entidades bancarias en Colombia, consecuencias de un movimiento constante del sector bancario. Revista MBA EAFIT, 32-53.

Streiner, R., Barajas, A., & Salazar , N. (1999). Liberalizacion y entrada de capital

extranjero en el sector bancario colombiano. Documentos Cede, Universidad de los Andes, 16.

Suescún , R. (1986). Nuevas evidencias sobre economías de escala en la banca colomnbiana. Ensayos sobre Política Economíca, Banco de la República de Colombia, 12.

Suescún, R., & Misas, M. (1996). Cambio tecnológico, ineficiencia de escala e ineficiencia-x en la banca colombiana. Borradores de Economía, Banco de la República de Colombia(56).

(27)

Página 27 de 28

ANEXO 1

Tabla 5: Frontera Estocástica – Efectos aleatorios

*Significativo al 99%

Coeficiente Error Estándar T-Estadístico

0.6299 0.033 19.050 *

0.1195 0.021 5.510 *

0.4525 0.024 18.640 *

0.1665 0.016 10.170 *

4.8078 0.714 6.730 *

0.0011 0.0002 -3.430 *

-2.5941 0.756 5.480 *

24.1711 57.043 0.420

0.00009 0.00021 0.420

0.1404 0.0236

0.4821 0.0884

0.0677 0.02347

0.0727 0.00408

663

Número de Grupos 23

-109.46

Número de Observaciones

log likelihood function

Efectos Aleatorios

precio capital financiero precio del trabajo Ln(Inversiones) Ln(Credito)

ROA

número oficinas morosidad

μ

Variables

Modelo de frontera estocástica Variable dependiente: Ln(C/wk)

Metódo de Estimación: ML

σ_v^2 σ_u^2 γ σ^2 η

(28)

Página 28 de 28

ANEXO 2

Tabla 6: Valores parámetros modelo Batesse y Coeli (1995) y Greene (2005)

Tabla 7: Correlaciones eficiencias estimadas modelo Greene (2005)

Coeficiente Error Estándar

Modelo Batesse y Coeli (1995)

0.6016 0.02145 0.559 0.643

0.1179 0.02171 0.075 0.016

0.4502 0.02422 0.402 0.497

0.1705 0.01616 0.138 0.202

4.8275 0.6848 3.480 6.16

0.00117 0.00018 0.0008 0.001

-2.3132 0.7211 -3.72 -0.887

Greene (2005) - exponencial

0.5506 0.03304 0.485 0.615

0.1058 0.027 0.052 0.158

0.451 0.02886 0.394 0.507

0.1549 0.22302 0.111 0.198

4.1416 0.69227 2.888 5.394

0.00116 0.00026 0.0012 0.0022

-2.2327 0.66387 -3.533 -0.9316

Greene (2005) - normal estandar truncada positivamente

0.5808 0.03304 0.516 0.645

0.11444 0.02667 0.0621 0.1667

0.4247 0.02432 0.377 0.472

0.1434 0.0183 0.113 0.173

5.162 0.7 3.789 6.5341

0.00153 0.74321 0.0009 0.002

-2.2461 0.00027 -3.7 -0.889

Greene (2005) - normal truncada positivamente

0.5506 0.03304 0.485 0.615

0.1059 0.02709 0.052 0.158

0.45103 0.02862 0.394 0.571

0.15475 0.02222 0.111 0.198

4.1461 0.6994 2.8928 5.3993

0.00167 0.00028 0.00124 0.002

-2.2318 0.6842 -3.933 -0.829

precio capital financiero morosidad número oficinas ROA morosidad número oficinas ROA Ln(Credito) Ln(Inversiones) precio del trabajo ROA

Intervalo de Confianza 95%

Ln(Credito) Ln(Inversiones) precio del trabajo precio capital financiero Ln(Credito)

Ln(Inversiones) precio del trabajo precio capital financiero morosidad

número oficinas precio del trabajo precio capital financiero morosidad número oficinas ROA Variables Ln(Credito) Ln(Inversiones)

Modelo Normal Truncada Normal Estándar TruncadaExponencial

Normal Truncada 1.0000

Nrmal Estandar Truncada 0.8277 1.0000

Exponencial 0.8607 0.9425 1.0000

Modelo Greene (2005) Correlaciones de Eficiencias

Referencias

Documento similar

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,