• No se han encontrado resultados

Impacto de los recursos generados por el sector petrolero sobre las finanzas públicas para el periodo 2015-2019

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Impacto de los recursos generados por el sector petrolero sobre las finanzas públicas para el periodo 2015-2019"

Copied!
33
0
0

Texto completo

(1)

Impacto de los recursos generados por el sector petrolero sobre las finanzas

públicas para el periodo 2015-2019

Ana María Hernández Niño Noviembre de 2014

Asesor: Raúl Castro

Resumen

Para un país como Colombia, con una fuerte dependencia del sector petrolero en términos de ingresos estatales, resultan alarmantes las cifras más recientes sobre las reservas probadas de petróleo del país, que según datos del Ministerio de Minas y Energía se encuentran por debajo de los 7 años para el 2014. Esto representa una amenaza a las finanzas púbicas para el futuro cercano, dado el panorama poco optimista para el presente año. Este trabajo realiza un análisis del posible comportamiento que tendrá el balance fiscal del Gobierno Nacional Central para el periodo 2015-2019 a través de un modelo de análisis de sensibilidad del mismo con respecto a tres (3) variables: precio del petróleo, producción anual de barriles y tasa de cambio. Se plantean y evalúan seis (6) escenarios distintos construidos a partir de la interacción de estas variables, para analizar el impacto que tendrían dichas situaciones sobre los balances proyectados y las metas de reducción del déficit para los próximos años. Se concluye que, al realizar el ajuste a la baja de los niveles del precio WTI, hay un incremento en el déficit para todo el periodo de interés, con excepción de un escenario donde la tasa de cambio y el nivel de producción son lo suficientemente altos para contrarrestar los efectos de una caída en precios.

Palabras clave: Sector petrolero, Gobierno Nacional Central (GNC), balance fiscal, fuentes de ingresos, ingresos tributarios, recursos de capital, análisis de sensibilidad

(2)

 

1. Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo realizar la cuantificación del impacto que el comportamiento del sector petrolero generará sobre las finanzas públicas para los próximos cinco (5) años en el periodo comprendido 2015-2019. Para esto se analizará en particular el impacto causado sobre los ingresos del Gobierno Nacional Central, y el efecto que esto tendrá sobre el cumplimiento de la Regla Fiscal.

La motivación para realizar el estudio surge principalmente de las alarmantes cifras publicadas por el Ministerio de Minas y Energía, donde se afirma que el país cuenta con menos de 7 años de reservas probadas de petróleo para el 2014. Para un país como Colombia, con una fuerte dependencia del sector petrolero en términos de ingresos estatales, esto representa una amenaza a las finanzas púbicas en el futuro cercano.

Las metas de producción incremental de barriles de petróleo, y la insuficiencia de descubrimientos de yacimientos para suplir el nivel de extracción no representan un panorama optimista. Más aún, el sector enfrenta amenazas de orden público que van desde ataques a oleoductos, hasta la obstaculización del transporte de crudo e impedimentos relacionados con licencias ambientales. Lo anterior, junto a un ambiguo panorama en términos de permisividad ambiental también lleva a pensar que la situación para el presente año se encuentra lejos de ser óptima.

Lo anterior da relevancia a realizar un estudio sobre el impacto que sufrirán los ingresos del gobierno en un término de cinco (5) años dada la situación actual en la que se encuentra el sector. En este trabajo se analizan distintos escenarios sujetos a cambios en tres variables: la primera, el nivel producción en términos de KBPD (Miles de Barriles Por Día); la segunda, niveles de precio internacional del crudo WTI, y la tercero, variaciones en la tasa de cambio.

(3)

El documento se compone por seis secciones: la primera es la presente introducción; segundo, una revisión de la literatura relevante; tercero, un marco conceptual, cuarto la metodología y contextualización; quinto la construcción del modelo, los escenarios y la descripción de los datos utilizados; sexto, los resultados encontrados; y séptimo, algunas conclusiones.

2 Revisión de literatura  

López, Montes, Garavito, Collazos (2013) realizan un trabajo que se enfoca en brindar un panorama general sobre los vínculos de la actividad petrolera con el resto de la economía colombiana. Los autores dedican una sección particular a tratar el tema de la importancia macroeconómica del sector en relación con los ingresos fiscales, la balanza de pagos y el mercado cambiario. En ella establecen que los vínculos mediante los cuales los ingresos fiscales se ven afectados por la actividad petrolera son: el Impuesto de Renta, de Patrimonio y de Ventas que se cobra a Ecopetrol y otras empresas petroleras, los dividendos de Ecopetrol, las regalías y el descuento que asume directamente de sus utilidades por el subsidio al consumo de gasolina.

Otero (2012) analiza los efectos indirectos del sector petrolero sobre las exportaciones, la inversión extranjera y los impuestos. El autor recalca la importancia del sector como una de las “Locomotoras de Crecimiento” de la economía del gobierno 2010-2014 del Presidente Santos y dedica una sección al desarrollo de temáticas relevantes para este trabajo como lo son la descripción del papel del sector en el PIB y los ingresos del estado. Adicionalmente, define y hace la distinción entre los conceptos de sector minero-energético, sus subsectores y como tal el sector petrolero y data cifras sobre las contribuciones de cada uno de ellos al PIB del país.

Navas y Ome realizan una explicación del efecto “windfall” que tiene el incremento en el precio del petróleo a través de distintos mecanismos: primero, el incremento en los ingresos de Ecopetrol y en las regalías , y segundo, la disminución en el neto de los ingresos estatales por los subsidios al consumo local de combustibles. Nuevamente, los autores realizan la identificación de los mecanismos por los cuales la actividad petrolera afecta las finanzas

(4)

publicas y su aporte se basa en que estiman cuantitativamente de qué manera las mismas se vieron afectadas en el 2005 por el incremento en el precio del petróleo, dado el efecto descrito.

Sánchez (2010) lleva a cabo un análisis del comportamiento observado del PIB ante periodos de choques petroleros. Analiza cifras, realiza cálculos y concluye que la tasa de crecimiento del precio del petróleo no genera crecimiento del PIB o de la inflación.

Finalmente, Gómez, Malagón y Ruíz (2014) son quienes más se aproximan a la temática del presente trabajo. Los autores estudian qué ocurriría con distintos factores relevantes dentro de la economía colombiana como la tasa de cambio, cuentas fiscales, inflación y pobreza, entre otros, ante una prolongada caída o ajuste de los precios internacionales del petróleo a la baja. La dinámica que utilizan los autores es similar a la del presente trabajo dado que analizan los efectos de la caída en precios a través de la comparación de un escenario base, que asume el nivel de precios proyectado por la U.S. Energy Information Administration, frente a uno alternativo donde los precios se ubican en un nivel muy inferior de 60 USD por barril. Se concluye que debe hacerse un llamado de alerta urgente para adoptar medidas preventivas como la acumulación de reservas internacionales, dado que el impacto negativo del escenario planteado sería profundo en términos de crecimiento económico, empleo, pobreza, estabilidad financiera, entre otros.

Se encuentra que trabajos realizados sobre temas similares al del desarrollo de la pregunta de investigación, han analizado el vínculo existente entre el sector petrolero y las finanzas del Gobierno Central. Adicionalmente, que ya se han determinado los mecanismos mediante los cuales el comportamiento del sector afecta los ingresos del Estado, y sus encadenamientos con otros sectores de la economía colombiana. Finalmente, que algunos autores han dirigido la atención a evaluar el impacto del comportamiento reciente de variables como el precio internacional del petróleo sobre la economía del país.

Por lo anterior, el aporte del presente trabajo se encuentra en que, a diferencia de trabajos anteriores, proyecta como tal el balance del Gobierno Central ante distintos escenarios que incorporan la interacción simultánea de tres (3) variables relevantes, buscando evaluar su

(5)

impacto sobre el mismo. Estas variables son el precio del crudo, el nivel de producción y la tasa de cambio como se mencionó en la sección anterior. De esta manera, delimita en alguna medida un asunto que se había tratado hasta entonces de manera más teórica y generalizada; adquiriendo a la vez especial importancia dentro del contexto actual, donde el sector petrolero ha cobrado mayor relevancia de lo que tenía hace unos años cuando otros trabajos en la materia fueron realizados.

3 Marco conceptual

El comportamiento del sector petrolero afecta de manera directa el balance fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC) a través de dos cuentas, como se indica en el Gráfico 1: los ingresos tributarios del gobierno y los recursos de capital.

Gráfico 1. Composición del Sector Público Consolidado

Elaboración Propia

Cuando los precios internacionales del petróleo WTI se ubican en niveles elevados, y/o cuando las empresas petroleas que operan en el país incrementan la actividad exploratoria, realizan descubrimientos de pozos, implementan nuevas tecnologías, o en general elevan de distintas maneras el nivel de reservas para la explotación del petróleo, sus ingresos y utilidades incrementan. Con la generación de mayores utilidades, estas empresas a la vez

(6)

deben pagar mayores impuestos por concepto de patrimonio, renta, sobretasa a la gasolina y al ACPM, entre otros. Lo anterior implica que cuando variables como el precio y la producción se comportan de manera favorable, aumentan los ingresos de las empresas petroleras, y paralelamente el Gobierno Central incrementa su nivel de ingresos a través de un mayor recaudo tributario.

Con los recursos de capital ocurre algo similar. Estos últimos corresponden a la rentabilidad que generan las acciones del Gobierno en las distintas empresas sobre las cuales tiene participación. Al poseer acciones de distintas compañías, el Gobierno genera ingresos cada vez que las mismas pagan dividendos por sus utilidades. Entre mayor sea el incremento de éstas últimas, mayores serán a la vez los dividendos recibidos.

Ecopetrol es la única empresa del sector petrolero de la cual el Gobierno es accionista, y es a la vez la inversión que mayores ingresos le genera dentro de la cuenta de recursos de capital. Cuando el comportamiento del sector petrolero es favorable, bajo condiciones similares a las descritas anteriormente, las utilidades de Ecopetrol aumentan, y los dividendos que paga a sus accionistas como el Gobierno Central también son mayores.

 

4 Metodología y contextualización

4.1. Metodología

El desarrollo de este trabajo fue realizado de acuerdo con el siguiente lineamiento. Primero, se realizó una caracterización del Status Quo del balance fiscal del GNC y se identificó el panorama proyectado para el mismo. Esta primera etapa se realizó bajo el estudio de la Estrategia Económica y Fiscal 2010-2014, y del Marco Fiscal de Mediano Plazo emitido en Junio de 2014 por parte del Ministerio de Hacienda como la entidad competente encargada de realizar el análisis y las proyecciones pertinentes en materia fiscal del país.

Luego, se hizo esta misma caracterización del Status Quo del Sector Petrolero con base en publicaciones, datos, comunicados de prensa, entre otros, emitidos por las entidades competentes en esta materia, como lo son el Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de

(7)

Planeamiento Minero Energético, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la Asociación Colombiana de Petróleo, Ecopetrol, entre otras, y se analizan las proyecciones y perspectivas sobre el comportamiento del sector, a partir de información emitida por estas mismas autoridades, y por análisis de perspectivas realizadas por otros organismos del sector financiero y por el mismo Ministerio de Hacienda en el documento mencionado.

Tercero, se realizó una revisión de trabajos previamente realizados en este campo que aportaran información o conclusiones de partida para el desarrollo del presente. Cuarto, se realizó la obtención de datos a partir de los informes publicados por las distintas autoridades competentes con el fin de organizar los escenarios a evaluar y los supuestos base del modelo.

Finalmente, se realizó la construcción del modelo a través del cual se evaluaron los seis (6) escenarios propuestos y los resultados y conclusiones respecto a los mismos. El modelo utilizado se basa en un análisis de sensibilidad que permite determinar qué tan sensible es el balance fiscal del GNC ante cambios en tres variables independientes determinantes dentro del comportamiento del sector petrolero: el precio del crudo WTI, el nivel de producción en KBPD y la tasa de cambio. Estas son tres variables que afectan directamente los ingresos y utilidades de las principales empresas petroleras que operan en el país y cotizan en la bolsa como principales representantes del sector petrolero: Ecopetrol, Canacol y Pacific Rubiales. Así se identifica si los escenarios propuestos incrementan o reducen las utilidades de las mismas, las cuales incrementan o reducen a la vez los ingresos del Gobierno a través del pago de impuestos o dividendos. De esta manera se evalúan las situaciones más favorables o desfavorables de balances proyectados bajo estas proyecciones frente a un escenario de referencia.

4.2. Contextualización

4.2.1 Status Quo y Proyecciones del Balance Fiscal del GNC

Históricamente, el GNC ha presentado un déficit en el balance que busca ser reducido a través de la implementación de una Regla Fiscal precisada bajo la Ley 1473 de 2011. Lo anterior deberá llevarse a cabo siguiendo una senda decreciente anual del déficit de tal manera que

(8)

para 2014 se encuentre alrededor del -2.3% del PIB, para 2018 cerca al -1.9%, y para 2022 por debajo del 1% (Ley 1473 de 2011). Dado que el cierre de 2013 se llevó a cabo con un déficit del 2,4% (Ministerio de Hacienda, 2014), puede pensarse que la meta estipulada por la Regla Fiscal de un déficit del 2,3% para el 2014 es obtenible.

Respecto a los ingresos del Gobierno para 2014, de acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) se espera que incrementen en un 8,5% respecto al 2013. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la cuenta de Recursos de Capital, donde se prevé que para el 2014 los ingresos por este concepto serán menores que en el 2013 en un 13,3%, y a la vez pasarán de representar un 2,4% del PIB a un 1,9%. Lo anterior proviene del menor pago de dividendos esperados para este año por parte de Ecopetrol, los cuales representan el 74% de los Recursos de Capital para el año 2014. (Ministerio de Hacienda, 2014)

Sobre el balance que se proyecta para el año 2015 se espera un comportamiento similar al de 2014, donde nuevamente se prevé un incremento del 7,6% en los ingresos, pero de nuevo una disminución en la cuenta de Recursos de Capital del 13.8% respecto a 2014. Esto último probablemente debido al comportamiento de los dividendos esperados de Ecopetrol que se espera decrezcan en un 22% respecto al 2014 dado el panorama poco optimista para este último año. (Ministerio de Hacienda, 2014)

En general, el Marco Fiscal de Mediano Plazo presenta la proyección del balance fiscal del Gobierno Central para un periodo de diez (10) años comprendido entre 2014 y 2024, que se observa en la Tabla 1. Respecto a estas proyecciones, realiza algunos supuestos importantes en lo relacionado al comportamiento de los precios del petróleo y la producción. Supone que los primeros tendrán un crecimiento anual del 1%, mientras que la producción sufrirá una caída para 2014, incrementará hasta 2018 alcanzando un pico de 1146 KBPD y decrecerá hasta ubicarse en 959 KBPD para 2024.

(9)

Tabla 1. Proyección Balance Fiscal del GNC 2014-2024

La proyección de este balance para los años subsecuentes evidencia una senda decreciente del déficit que se comporta de acuerdo a las metas de la Regla Fiscal. Se observa que la fuente más importante de ingresos continúan siendo los ingresos tributarios recaudados por la DIAN, seguidos de los Recursos de Capital, entre los cuales los provenientes de Ecopetrol representan la mayor porción.

Por último, se espera que los ingresos petroleros como porcentaje del PIB se vean reducidos gradualmente de 2014 a 2024 en un punto porcentual. En particular, sólo de 2014 a 2015 caerán en cerca de 0,7% puesto que, mientras la tasa de crecimiento de la producción oscila entre el 3-4%, la del crecimiento de los precios se fija en el 1%. Por este motivo, el valor de la producción petrolera crece a un ritmo mucho menor que el del PIB nominal (8%), lo cual conlleva a la reducción de la participación de los ingresos petroleros dentro del PIB. (Ministerio de Hacienda, 2014)

(10)

Gráfico 2. Producción de Petróleo en KBPD e Ingreso Petrolero como % del PIB

4.2.2 Status Quo y Proyecciones del sector petrolero

El Informe de Coyuntura de la ACP (ACP, 2014) realiza un recuento del comportamiento del sector al cierre del 2013 y sugiere perspectivas para 2014. Distintos hechos preocupantes son recalcados, donde el primero de ellos radica en que la Inversión Extranjera Directa destinada al petróleo se redujo un 6% comparativamente con el 2012, mientras que la misma creció en otros países de la región como Brasil. Esto se explica en parte por la caída del precio de venta del crudo colombiano y refleja la vulnerabilidad del sector ante cambios en los precios internacionales

Una de las principales preocupaciones se encuentra en la actividad exploratoria y de perforación. De acuerdo con el informe en 2013 se perforaron 115 pozos, es decir 12% menos que en 2012. Esto se atribuyó a dificultades sísmicas y de otra índole que impidieron el correcto desarrollo de la actividad. Para el 2014 el panorama en este ámbito no es muy distinto. Según Alejandro Martínez, presidente de la ACP, para cumplir con la meta de

(11)

producción planteada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, se necesitan 5 Mil Millones de barriles de reservas adicionales, lo cual implica un incremento drástico del 60% en la actividad exploratoria. (El Espectador, 5 de Abril de 2014)

A pesar de que la producción del 2013 cerró en 1.006 KBPD, lo cual representó un incremento del 7% respecto a la producción de 2012, la misma se encontró por debajo del crecimiento promedio del 12% experimentado en los años anteriores. Esto se atribuye principalmente al alto nivel de ataques de orden público a los oleoductos.

En cuanto al precio del petróleo la ACP reporta que se espera una estabilización de los mismos frente a la tendencia alcista que presentaban los años anteriores dado el incremento en la oferta mundial. De acuerdo con la EIA (U.S. Energy Information Administration), se espera que para el 2014 el WTI se ubique en 93 USD y que dentro de 10 años se encuentre en 115 USD. Esta no es una situación que aparente estar reflejándose en lo corrido del año, donde al mes de noviembre, el precio ronda los 80 USD. (U.S. Energy Information Administration, 2014).

Por último, respecto al aporte del sector de hidrocarburos al Estado, para el 2013 se informa que fue de 31 billones de pesos donde el 73% proviene de impuestos, derechos económicos y dividendos de Ecopetrol; el restante del pago de regalías. Corficolombiana prevee que los recursos provenientes de Ecopetrol representarán cerca del 15% del total de los ingresos del GNC y sugieren que el recaudo tributario del gobierno que podria estan sobreestimado, se compensaria con una subestimacion de los dividendos pagaderos de la petrolera. (Corficolombiana, 2013)Esto contrasta con las previsiones de otras fuentes como el Marco Fiscal de Mediano Plazo que no son tan optimistas y esperan bajos dividendos. Lo anterior genera un ambiente de incertidumbre ante las perspectivas y los resultados del comportamiento del sector, que en lo corrido del año han favorecido las proyecciones poco optimistas al respecto.

5 Construcción del modelo y los escenarios (descripción de los datos)

(12)

El modelo construído consiste en un análisis de sensibilidad. Lo anterior significa que toma una variable dependiente (output del modelo) y mide qué tan sensible es la misma ante cambios en otras variables, denominadas independientes (inputs del modelo). Al medir esta sensibilidad, el modelo permite calcular cuál será la nueva magnitud de la variable dependiente cuando se realizan variaciones en las independientes.

Para este caso la variable dependiente, es decir, el output del modelo, se define como el Balance proyectado del GNC para el periodo 2015-2019. Esta variable es arrojada por el modelo de dos maneras: como porcentaje del PIB, y expresado en Miles de Millones (MM).

Para el caso de los inputs del modelo se tiene que las variables independientes incluidas en el modelo son tres (3): el nivel de precio del crudo WTI, el nivel de producción expresado en KBPD, y el nivel de tasa de cambio. Por este motivo, cada uno de los escenarios que se busca evaluar se encuentra expresado en términos de estas tres (3) variables. Al conocer qué tan sensible es el Balance del GNC ante cada una de estas variables de manera independiente, se puede evaluar en conjunto cuál es el efecto neto sobre el mismo cuando todas, o algunas de ellas se ubican en un nivel distinto respecto a un escenario de referencia.

5.2. Supuestos base

El modelo trabaja con tres supuestos base, cada uno de los cuales se explicará de manera más detallada individualmente. Primero, supone un escenario de referencia frente al cual se contrastan los niveles de precio, producción y tasa de cambio de cada uno de los seis (6) escenarios propuestos a evaluar. Al identificar la diferencia entre los niveles de las tres variables para cada escenario y los niveles de referencia, realiza el ajuste de estos cambios y genera los nuevos balances proyectados bajo cada situación.

Segundo, se basa en proyecciones a largo plazo del crecimiento del PIB para calcular el PIB proyectado en Miles de Millones correspondiente a cada año entre 2015 y 2019. Así puede

(13)

arrojar los balances proyectados en términos de Miles de Millones y no únicamente como porcentaje del PIB.

Por último, trabaja con cuadro de análisis de sensibilidad donde se especifica qué tan sensible es el balance (variable dependiente) ante cada unidad en que varíe el nivel de nivel de precio, producción, y tasa de cambio (variables independientes) con respecto a los niveles de referencia. Así puede calcularse el efecto neto de variación en los balances proyectados de 2015 a 2019 cuando cambian los niveles de alguna(s) o todas las variables independientes analizadas.

5.2.1 Escenario de referencia

En términos generales representa el Balance del GNC esperado a largo plazo por el Ministerio de Hacienda al momento de emitir el MFMP de 2014. Al igual que los demás escenarios, se especifica en términos de precio del WTI (P), producción en KBPD (Q), y tasa de cambio (TC) para los años 2015-2019. Este escenario cumple el papel de servir como referencia comparativa frente a los escenarios propuestos, los cuales modifican los niveles de P, Q y TC de referencia para evaluar el impacto de dichas variaciones sobre los balances proyectados para el periodo 2015-2019.

Conceptualmente, los escenarios planteados buscan ajustar las variables de P, Q y TC a distintos niveles con el fin de demostrar cómo la situación inicial esperada por el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación, entre otras autoridades, dista de la esperada al ajustar estas variables a la coyuntura económica actual o a nuevas situaciones que podrían esperarse dado el comportamiento reciente del sector petrolero. Así por ejemplo, se plantean situaciones donde los precios y la producción se ajustan a la baja ante las condiciones que se viven actualmente, o donde la tasa de cambio ha venido ubicándose en niveles superiores a los considerados inicialmente, entre otras situaciones que se plantearán puntualmente más adelante en la descripción de los escenarios.

Todos los datos utilizados para la construcción del escenario de referencia fueron obtenidos del MFMP, con salvedad de la Tasa de Cambio. Esta última se asuimió como constante para

(14)

todos los periodos de proyección al no haber disponibilidad de datos proyectados de Tasa de Cambio para un periodo extenso. Por este motivo, fue fijada como la tasa promedio del mes de Junio de 2014 (fecha en que se emitió el documento) de acuerdo con la serie histórica publicada por el Banco de la República.

La proyecicón del Balance del GNC esperado a largo plazo fue igualmente tomado casi en su totalidad del MFMP y presenta el balance a través de las siguientes cuentas: Ingresos Totales (Tributarios y No Tributarios), Fondos Especiales, Recursos de Capital y Gastos Totales. Los únicos cálculos realizados y cuentas adicionadas a la proyección del balance presentada en el documento fueron dos:

Primero, los ingresos Tributarios provenientes del Impuesto de Renta de Ecopetrol, Pacific Rubiales y Canacol como subcuentas de los ingresos Tributarios totales. Segundo, los Recursos de Capital provenientes de Ecopetrol como única petrolera de la cual el Estado es accionista. Estas cuentas se incorporaron dentro del balance como un referente de la relevancia del sector dentro de las cuentas de Ingresos Tributarios y Recursos de Capital respecivamente. Adicionalmente, actúan como elementos que representan una aproximación de la participación del sector petrolero en los ingresos del Gobierno Central.

La Tabla 2 presenta el cuadro de resumen del escenario de referencia, junto con el respectivo balance proyectado para el periodo de interés tanto en Miles de Millones, como en porcentaje del PIB. Bajo estas condiciones iniciales de P, Q y TC, para 2015 se espera que el balance fiscal se ubique en un déficit del -2,4% del PIB, y que siga una senda decreciente hasta ubicarse en -1,7% del PIB para 2019, cumpliendo en este periodo con los objetivos planteados por la Regla Fiscal. Frente a esta situación se comparará lo que ocurrirá con estas proyecciones del balance ante variaciones en las variables analizadas bajo los seis (6) distintos escenarios propuestos que se explicarán más adelante.

(15)

Tabla 2. Resumen escenario referencia

Tabla 3. Proyección del balance bajo el escenario de referencia

5.2.2 Proyecciones de crecimiento porcentual del PIB y PIB proyectado

Este supuesto cumple con el objetivo de permitir incorporar entre los resultados arrojados por el modelo, el balance proyectado expresado en miles de millones para cada año, y no únicamente como porcentaje del PIB del año correspondiente. Los datos de crecimiento del PIB esperados para los años 2014-2019 fueron tomados del MFMP. Con estas tasas de crecimiento proyectadas se calculó el PIB esperado para cada año del periodo de interés, 2015-2019.

2015 2016 2017 2018 2019

P  (WTI) 98 99 100 101 102

Q  (KBPD) 1029 1094 1130 1146 1131

TC 1877,04 1877,04 1877,04 1877,04 1877,04

(16)

Así, las cifras de los balances proyectados por el modelo expresados en miles de millones se obtuvieron multiplicando el PIB proyectado para el año i por el Balance Proyectado como porcentaje del PIB para ese mismo año.

(1)      𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒  𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜  𝑒𝑛  𝑀𝑀! =𝑃𝐼𝐵  𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑀𝑀!  ×  𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜%𝑃𝐼𝐵!

5.2.3 Análisis de sensibilidad del Balance del GNC

Como se mencionó anteriormente, el análisis de sensibilidad permite conocer en este caso qué tan sensible es el balance proyectado ante cada unidad de variación en los niveles de precio, producción, y tasa de cambio (variables independientes) con respecto a los niveles de referencia. El MFMP presenta un análisis de sensibilidad para el Balance del GNC en terminos netos expresados en miles de millones ante cambios en estas mismas tres variables analizadas: variación de un (1) peso en la Tasa de Cambio, variación de un (1) dólar en el Precio del petróleo WTI y variación de diez (10) KBPD en la Producción de Barriles. La única modificación realizada al cuadro de análisis presentado en el documento original del Minsiterio de Hacienda, fue el cálculo del efecto de la variación de producción de barriles por cada (1) KBPD en vez de diez (10) KBPD de acuerdo con la fórmula especificada a continuación.

(2)      Δ  Mayor  Prod  Crudo(1  KBPD)=Δ  Mayor  Prod  Crudo(10  KBPD)

10

La Tabla 4 presenta los datos de sensibilidad del balance del GNC ante variaciones en las tres variables utilizadas en el modelo. Asi por ejemplo, para el año 2015, un aumento de 1 peso en la tasa de cambio, tiene un efecto neto sobre el balance para ese año de 31,3 miles de millones; un aumento de 1 dólar en el precio del WTI, incrementa el balance en 420 miles de millones; y un incremento de 1 KBPD en la producción del barriles, incrementa el balance en 31,2 miles de millones.

(17)

Tabla 4. Análisis de sensibilidad: efecto neto en miles de millones sobre el balance del GNC ante cambios en las variables P, Q y TC.

5.3. Justificación de los escenarios propuestos

Como se mencionó anteriormente, cada uno de los seis (6) escenarios propuestos fue construido con datos para las tres variables de interés: un nivel de producción expresado en KBPD, un nivel de precio del petróleo WTI y un nivel (constante) de tasa de cambio para el periodo de interés.

A partir de esta información, tres parejas de escenarios fueron construidas donde cada una de ellas cumple un objetivo distinto. La primera pareja, se compone por los escenarios 1 y 2, “Optimista en P y Q”, y “Pesimista en P y Q” respectivamente, los cuales buscan brindar un panorama general inicial del mejor y peor caso esperado por las autoridades competentes en el momento en que se realizaron las proyecciones iniciales sobre los balances esperados a futuro.

La segunda pareja, está compuesta por los escenarios 3 y 4 denominados “Nivel bajo de P, alto de TC y Q de referencia” y “Nivel bajo de P, TC de referencia y Q de referencia”. Estos dos escenarios buscan ajustar nuevamente el precio a la baja, y, en el caso del escenario 3, ajustar tasa de cambio hacia los niveles en los que se ubican actualmente. Al contrastar las proyecciones realizadas inicialmente con la manera en que estas variables se han comportando efectivamente en lo corrido del año, es posible proyectar para el periodo de interés un balance que se ajuste mejor a las condiciones actuales del sector petrolero. Adicionalmente, dado que estos dos escenarios solo se diferencian en el nivel de tasa de cambio, al contrastarlos es posible evaluar el impacto que tiene esta última variable sobre el

Cálculo  Proyección  Efecto  Neto  (Análisis  de  Sensibilidad)

Manteniendo  el  Efecto  Neto  como  %  del  Balance  Total  en  MM  del  2015

2015 2016 2017 2018 2019

ΔTasa  Cambio  (1  peso) 31,4 30,2 30,3 30,3 27,1

Δ  Precio  WTI  (1  USD) 420 404 406 406 362

Δ  Mayor  Prod  Crudo  

(18)

comportamiento del balance para los próximos cinco (5) años ante situaciones con bajos precios, si los niveles de producción son los esperados inicialmente.

Finalmente, la tercera pareja se compone por los escenarios 5 y 6 denominados: “Nivel bajo de P, alto de Q y TC alta” y “Nivel bajo de P, alto de Q y TC de referencia” respectivamente. Estos escenarios buscan nuevamente ajustar a la baja los precios, pero indicando esta vez en qué magnitud un incremento en el nivel de producción ayudaría a mitigar la caída de los primeros. Adicionalmente, al variar el nivel de tasa de cambio entre ambos escenarios, se busca evaluar el impacto que podría tener reforzar el incremento en el nivel de producción, con una política monetaria que busque elevar la tasa de cambio como herramientas para mitigar una caída en los precios internacionales del petróleo. A continuación se muestran los cuadros de resumen para cada escenario, junto con la descripción de las fuentes utilizadas para su construcción.

5.3.1 Primer y segundo escenario: Optimista y Pesimista en P y Q

Como se mencionó anteriormente, estos escenarios corresponden al caso de los escenarios núnero 1: Optimista en P (precio) y Q (producción), y 2: Pesimista en P y Q.

Tabla 5. Resumen escenario 1

Tabla 6. Resumen escenario 2

2015 2016 2017 2018 2019

P  (WTI) 106 110 114 119 124

Q  (KBPD) 1270 1250 1210 1150 1125

TC 1877,04 1877,04 1877,04 1877,04 1877,04 1.  OPTIMISTA  P  Q

2015 2016 2017 2018 2019

P 87 85 83 81 79

Q 1010 950 900 820 755

TC 1877,04 1877,04 1877,04 1877,04 1877,04

(19)

La información sobre precios para ambos escenarios fue tomada del “Annual Energy Outlook 2014” (AEO) emitido por la US Energy Information Administration, el cual detalla el comportamiento esperado del sector energético para los Estados Unidos a largo plazo. El documento presenta las proyecciones de precio internacional del petróleo WTI con estimaciones para tres escenarios: de referencia, alto y bajo. Dado que para el escenario base se fijó la información proyectada por el Ministerio de Hacienda en el MFMP, los precios de los escenarios alto y bajo del AEO fueron utilizados como referencia de los escenarios optimista y pesimista de este trabajo. Se corroboró que el escenario de referencia (MFMP) efectivamente se encontrara en medio de ambos escenarios extremos para efectos de concordancia.

Para el caso de la producción de barriles diaria en KBPD, se utilizaron los fuentes de datos. Para el caso del primer escenario, optimista en P y Q, se utilizó como referencia el documento “Cadena de Petróleo 2013” (UPME, 2013) publicado en diciembre del mismo año. La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) presenta unos pronósticos de proyección para la producción de petróleo en el país para el periodo 2012-2035 incorporando factores de reservas existentes, incremento en producción por recobro mejorado, descubrimientos recientes, desarrollo de proyectos a futuro, éxito exploratorio futuro, y campos por descubrir. Al incorporar estos elementos, las proyecciones que realiza la UPME se ubican en una cantidad de producción de KBPD superior en promedio a la del escenario planteado por el MFMP, y es por esto que se asume como el escenario optimista de producción en el modelo.

Para el segundo escenario, pesimista en P y Q la referencia fue la Asociación Colombiana de Petróleo, que presenta en el “Informe Especial: Perspectivas petroleras y Marco Fiscal Gobierno Nacional” emitido en julio de 2014 un ajuste a la baja sobre la proyección del Ministerio de Hacienda en el MFMP, dada la incorporación de información sobre las perspectivas poco optimistas del comportamiento del sector petrolero en cuanto a reservas probadas, problemas de orden público, pobres descubrimientos, bajo nivel exploratorio, entre otros.

Finalmente, para la variable de tasa de cambio, se asumió la misma que en el escenario base con el fin de tener escenarios comparables entre sí.

(20)

5.3.2 Tercer escenario: Nivel bajo de P, Nivel alto de TC y Q de referencia

Tabla 7. Resumen escenario 3

El tercer escenario presenta un caso donde la producción se encuentra proyectada al mismo nivel del escenario de referencia. Sin embargo el precio y la tasa de cambio sí varían. Para el precio, se utilizaron valores aleatorios generados entre un rango de 75 y 80 USD dado que son los precios entre los cuales el petróleo ha oscilado recientemente. Estos se han ubicado por debajo de las proyecciones incluso del escenario pesimista de precios, lo cual podría representar una mayor amenaza sobre el balance. Por su parte, la variable de tasa de cambio se estableció con base en la tasa actual TRM ubicada en 2103,25 pesos por dólar. Ésta se encuentra por encima de la tasa del escenario de referencia.

Este escenario presenta una situación donde dos variables ejercer una fuerza opuesta sobre el balance del Gobierno: por un lado una presión al alza del déficit dada la caída en precios; por el otro, una presión a la reducción del mismo ante un nivel superior de tasa de cambio. Este escenario permitirá evaluar si el efecto neto total arrojará una situación más o menos favorable frente a los balances proyectados en el escenario base para el periodo 2015-2019.

5.3.3 Cuarto escenario: Nivel bajo de P, TC de referencia y Q de referencia

Tabla 8. Resumen escenario 4

2015 2016 2017 2018 2019

P 76 78 76 79 80

Q 1029 1094 1130 1146 1131

TC 2103,25 2103,25 2103,25 2103,25 2103,25 3.  P  BAJO,  TC  ALTA,  Q  REFERENCIA

2015 2016 2017 2018 2019

P 76 78 76 79 80

Q 1029 1094 1130 1146 1131

TC 1877,04 1877,04 1877,04 1877,04 1877,04

(21)

Este escenario supone los mismos niveles de precio y producción del escenario 3, pero varía la tasa de cambio, asumiéndola como la tasa del escenario de referencia ubicada en 1877,04 pesos por dólar constante para todos los periodos. Esta modificación respecto al escenario anterior, permite capturar el impacto de la caída de los precios internacionales del petróleo WTI, cuando una tasa de cambio alta, como la del escenario anterior, no ayuda a mitigar los efectos de dicha caída. Se espera que los resultados arrojen una situación donde el déficit como porcentaje del PIB sea superior al déficit del escenario de referencia para todos los periodos, y que la comparación entre los resultados arrojados por los escenarios 3 y 4 brinde indicios sobre el efecto de mitigación generado por una alta tasa de cambio ante una caída en precios.

5.3.4 Quinto escenario: Nivel bajo de P, Nivel alto de Q y TC alta

Tabla 9. Resumen escenario 5

Al igual que en los dos escenarios anteriores, en este quinto escenario los precios son ajustados a la baja y ubicados en niveles aleatorios que oscilan entre los 75 y los 80 USD por barril. Este escenario realiza adicionalmente el ajuste de la tasa de cambio al nivel en el que se ubica actualmente, con el fin de ubicar ambas variables, P y TC, en los niveles que oscilan actualmente, para así obtener una proyección de balance, al menos para 2015, que se asemeje más a la realidad que a las proyecciones iniciales. Respecto al nivel de producción, asume el mismo nivel del escenario optimista. Lo anterior, con el fin de evaluar el impacto que tendría una recuperación o un incremento en el nivel de producción, dada la situación actual que evidencian las variables de P y TC.

Dado que el nivel de TC de este escenario es considerablemente superior al del escenario de referencia al ser ajustado a las condiciones actuales del mercado, intuitivamente se esperaría que este escenario presente una proyección de balance más favorable que el escenario 6, dado

2015 2016 2017 2018 2019

P 76 78 76 79 80

Q 1270 1250 1210 1150 1125

TC 2103,25 2103,25 2103,25 2103,25 2103,25

(22)

que el incremento en la tasa de cambio debería reforzar el efecto mitigante del aumento en la producción.

5.3.5 Sexto escenario: Nivel bajo de P, Nivel alto de Q y TC de referencia

Tabla 10. Resumen escenario 6

Finalmente, el sexto y último escenario toma nuevamente como referencia de precios los valores en los que oscila actualmente el precio internacional del petróleo WTI. Sin embargo, y a diferencia del escenario anterior, busca evaluar únicamente el impacto que tendría una recuperación favorable en el nivel de producción ante una caída en precios. Por lo anterior, la producción se ajusta al nivel optimista del escenario 1, superior al de referencia, y la tasa de cambio se ubica en el mismo de referencia para no generar un efecto de recuperación adicional al que provee el incremento en producción.

6 Resultados

6.1. Escenario 1: Optimista en P y Q

Los resultados arrojados para el escenario optimista en cuanto a precio y producción arroja una significativa reducción en el déficit del GNC para todos los años del periodo de interés. Bajo este escenario, en el siguiente año se cumpliría la meta de la Regla Fiscal que esperaba cumplirse en el 2022 donde el déficit del balance del GNC se encuentra por debajo del 1% del PIB. Por este motivo, éste podría considerarse un escenario demasiado optimista para ser factible, pues el GNC aún se encuentra en una senda de decrecimiento del déficit que se espera sea cercano al 2.3% del PIB en 2014.

2015 2016 2017 2018 2019

P 76 78 76 79 80

Q 1270 1250 1210 1150 1125

TC 1877,04 1877,04 1877,04 1877,04 1877,04

(23)

Tabla 11. Resultados escenario 1

Al haber un incremento en el nivel de precios y de producción, los ingresos de las empresas petroleras que operan en el país incrementan. Ante este aumento en utilidades, se eleva tambien la carga impositiva de las mismas, lo cual se traduce en un incremento en los ingresos del GNC a través de dos mecanismos: por una parte, el recaudo de impuestos incrementa, lo cual se evidencia por ejemplo en un mayor recaudo de impuesto de renta, el cual pasa del 3,02% del PIB para el 2015 bajo el escenario de referencia, al 3,28% bajo este escenario. Por otra parte, con el incremento de las utilidades de Ecopetrol, los dividendos pagados al Estado como principal accionista de la emrpesa tambien incrementan y así se elevan sus ingresos. Bajo este escenario, este incremento en la cuenta de recursos de capital ubica este tipo de ingresos en el 1,66% del PIB para 2015, frente al escenario de referencia donde representan el 1,5% para el mismo año.

Finalmente respecto los resultados cabe resaltar que, como se mencionó en secciones anteriores, se espera una caida del ingreso petrolero como porcentaje del PIB para los próximos años. Esto explica que aún cuando el nivel de impuestos pagados por las tres

(24)

principales petroleras que operan en el país en general incrementa, su participación como porcentaje del PIB se reduce, tal como se evidencia en la proyección del balance.

6.2. Escenario 2: Pesimista en P y Q

Este escenario evidentemente indica un caso alarmante, pues refleja una senda creciente en el déficit del balance como porcentaje del PIB de manera casi sostenida. Este escenario proyecta que para el 2015 se esperaría un déficit en MM de -22.881 frente a los -17.834 que supone el escenario de referencia del MFMP. Esto es un incremento del 28% del déficit en MM para el próximo año y del 0,45% expresado como porcentaje del PIB. Con este escenario se busca reflejar el peor escenario que podría proyectarse de acuerdo a lo que esperan las autoridades competentes respecto al comportamiento desfavorable del sector.

Cuando los precios del petróleo caen simultáneamente con el nivel de producción esperado, ocurre un efecto contrarió al del escenario anterior. Así, al caer los ingresos de las principales petroleras, se dan dos desencadenamientos desfarorables para el GNC: se pagan impuestos más bajos y menores dividendos en el caso particular de Ecopetrol. Esto se traduce en una reducción de los ingresos del GNC en la cuenta de ingresos tributarios y de recursos de capital, donde la primera pasa a ubicarse bajo este escenario en un 14,52% del PIB frente al 15,1% del escenario de referencia, y la segunda en 1,42% del PIB frente a un 1,5% del escenario base.

(25)

6.3 Escenario 3: Nivel bajo de P, Nivel alto de TC y Q de referencia

Este escenario busca ajustarse a las condiciones actuales, más que a las proyectadas para generar una aproximación a escenarios más factibles a corto plazo. A la vez, permite analizar si en el neto el efecto fue positivo o negativo al tener dos presiones opuestas: una favorable respecto a la alta tasa de cambio y una desfavorable respecto al bajo nivel de precios.

(26)

Como se observa en los resultados, se presenta un incremento en el déficit esperado como porcentaje del PIB para todos los periodos, salvo 2019. A pesar de que no es ni el escenario óptimo, ni el previsto por el Ministerio de Hacienda en el MFMP, se observa que igualmente es un escenario que presenta una senda decreciente, y alcanza para 2019 un balance con un déficit del 1,9% del PIB cercano a la meta que impone la Regla Fiscal para el 2018.

Una tasa de cambio alta favorece a las empresas petroleras que operan en el país dado que reciben más pesos por cada dólar en que se cotiza el barril del crudo a nivel internacional. Esto ejerce una presión al alza en sus ingresos y por tanto representa una situación favorable para el comportamiento del sector. Sin embargo, una caída en precios tiene un efecto contrario, pues reduce los ingresos de las empresas al recibir menos dólares por cada barril vendido. Es por esto que ante una caída en precios, una tasa de cambio alta mitigaría en alguna medida el efecto de la misma.

(27)

Bajo este escenario hay un incremento generalizado en el déficit para los periodos de interés, motivo por el cual puede concluirse que el efecto de la descolgada en el nivel de precios internacionales en el neto es superior al efecto de recuperación que una tasa de cambio alta genera. Esto es un resultado acorde a la intuición esperada, pues de acuerdo con el análisis de sensibilidad que se presenta en la sección 5.2, se evidencia que una variación en una unidad de precio (1 USD) es casi 13.4 veces mayor a una variación en una unidad de tasa de cambio (1 peso adicional por dólar). Así, los niveles de ingresos (tributarios y de recursos de capital) caen, pero no caen tanto como en el escenario anterior.

6.4 Escenario 4: Nivel bajo de P, Nivel de referencia de TC y Q de referencia

El incremento en el déficit para este escenario permite capturar el efecto que tendría únicamente una caída en precios frente al escenario de referencia, dado que ubica las demás variables, Q y TC, en los niveles base. Este escenario presenta un incremento en el déficit para todos los periodos respecto al escenario de referencia, sin embargo, a la vez evidencia una senda decreciente del mismo.

El incremento en el déficit concuerda con la intuición esperada, pues sin el efecto mitigante de un nivel alto de tasa de cambio, como ocurre en el escenario anterior, la caída en precios tiene un efecto (negativo) mucho mayor. La brecha en el nivel de precios entre el escenario de referencia, y los niveles que el WTI ronda en la actualidad, generarían para el próximo año un incremento en el déficit del balance como porcentaje del PIB en un 0,99%, ubicándolo en un -3.49% del PIB y alejándolo así del cumplimiento de la Regla Fiscal que estipula que para el 2015 debería encontrarse cercano al 2.3%. Aún siguiendo la senda decreciente del déficit, para 2019 se encontraría en el -2,54% del PIB, que es un nivel considerablemente mayor a la meta del -2,3% que busca lograrse a final de este año.

Ante esta caída en el nivel de precios, y sin un incremento paralelo en producción o tasa de cambio, los ingresos de las empresas del sector petrolero se ven reducidos ante la coyuntura internacional sin el efecto de recuperación que otras variables podrían propiciar. Ante esta situación nuevamente las utilidades se ven reducida, sobre ellas se cobran menores impuestos

(28)

y se pagan menores dividendos al Gobierno, lo cual afecta ambas cuentas de ingresos para éste, incrementando el déficit.

Tabla 14. Resultados escenario 4

6.5 Escenario 5: Nivel bajo de P, Nivel alto de Q y TC alta

Los resultados del Escenario 3 demotraron que niveles superiores de tasa de cambio mitigan en parte el efecto de una caida en precios, pero que este efecto recuperativo no alcanza a contrarrestar el efecto neto negativo de los precios. Este escenario busca reforzar el efecto de recuperación no sólo a traves del incremento en tasa de cambio, sino del nivel de producción al mismo tiempo. Lo anterior con el fin de analizar si, a pesar de los bajos precios del crudo que cotiza el mercado en la actualidad, las empresas petroleras pueden prevenir una caida en ingresos al lograr incrementar el nivel de producción del país, a la vez que se favorecen de un nivel alto de tasa de cambio.

(29)

Tabla 15. Resultados escenario 5

Los resultados obtenidos indican que en efecto un nivel de producción y de tasa de cambio que superen los niveles de referencia, generan un efecto neto positivo sobre el balance que sobrepasan la presión negativa de la caida en precios. Este es el único escenario bajo el cual se da una reducción del déficit para casi todos los años del periodo 2015-2019 a pesar de ubicar los precios en los niveles actuales, muy por de bajo de los proyectados incluso en el escenario pesimista. Al elevar el nivel de producción, y favorecerse con una tasa de cambio alta, las petroleras que operan en el país pueden recuperar su nivel de ingresos y utilidades haciendo frente a la caida de precios. Así, no sólo aumenta el recaudo del impuesto de renta pagado por las petroleras, sino los ingresos tributarios en general, y la cuenta de recursos de capital al obtener mayor pago de dividendos por parte de Ecopetrol.

(30)

Escenarios anteriores han analizado lo que ocurre cuando ante caídas en precios, hay un efecto mitigante generado por un nivel alto de tasa de cambio, o por este mismo efecto reforzado con un incremento en producción. Este escenario busca identificar qué ocurre cuando el refuerzo se da únicamente a través del incremento en el nivel de producción.

Tabla 16. Resultados escenario 6

Este escenario, contrario al caso anterior, no presenta balances más favorables respecto al de referencia para la mayoría de los años. Lo anterior demuestra que cuando se controla el efecto mitigante de la tasa de cambio, el efecto negativo de la caída en el nivel de precios que sufren los ingresos de las empresas petroleras no alcanza a contrarrestarse con el efecto positivo de un incremento en producción por parte de las mismas. Esto da indicios para pensar que así en un futuro cercano el panorama de extracción y producción mejore, de seguir los precios WTI comportándose alrededor de niveles tan bajos como lo ha hecho recientemente, las consecuencias sobre las empresas petroleras, y por consiguiente sobre el balance del GNC seguirán siendo perjudiciales.

(31)

7 Conclusiones

De las tres variables incorporadas como factores determinantes del comportamiento del sector petrolero (precios, producción y tasa de cambio) se encuentra con base en el análisis de sensibilidad que la que afecta en mayor magnitud al Balance del Gobierno Nacional Central es el precio. Es por esto que resulta crítica una caída los precios del WTI como la que se experimenta en la actualidad, dado que ubica los mismos en un nivel que no se acerca a los proyectados incluso bajo escenarios pesimistas.

Para todos los escenarios con un nivel bajo de precios, ajustado al nivel en que oscilan los mismos en lo corrido del mes de noviembre, se obtiene que la situación en general del déficit del balance empeora, alejando a la vez al Gobierno del cumplimiento de la Regla Fiscal.

Al ser el precio del petróleo simultáneamente una variable de difícil control y de gran impacto sobre el balance fiscal, el Gobierno debe velar por ejercer un control sobre variables como la tasa de cambio y el nivel de producción, que representan herramientas para mitigar los efectos negativos de las bajas cotizaciones de precios actuales del crudo WTI.

Luego de analizar los resultados arrojados por los escenarios, se encuentra que ante caídas en precios, tanto un alza en la tasa de cambio, como un incremento en el nivel de producción, mitigan en alguna medida el efecto que tendría únicamente una caída en precios. Sin embargo, por separado ninguno de los dos incrementos respecto al nivel de referencia logra generar un efecto tal que en el neto incrementen los ingresos de las petroleras y por consiguiente del GNC. Esto sí ocurre al combinar los efectos del incremento en los niveles de ambas variables. Así, aún ante una caída en precios, logra haber un incremento tanto en las utilidades de las empresas del sector, como en los ingresos del Gobierno Central y ocurre una reducción en el déficit para el periodo de interés.

Lo anterior pone en evidencia uno de los mayores retos que afronta el país. Ante la drástica caída en el nivel de precios, tampoco se han realizado mayores avances en cuanto a producción por parte de las petroleras, dada la falta de éxito en descubrimientos y exploración. Esto, junto con bloqueos de licencias ambientales, ataques a oleoductos, y

(32)

problemas de orden público reducen las posibilidades de combatir la caída en precios por el lado de la producción.

La tasa de cambio representaría una posible solución. Sin embargo, tampoco se pueden desestabilizar los demás sectores de la economía. Ante esta situación, y mientras las condiciones del sector no mejoren, el Gobierno se verá en la obligación de incrementar sus ingresos a través del incremento en la tributación, la deuda, o la reducción del gasto.

   

8 Referencias

Asociación  Colombiana  de  Petróleo.  (2014).  Informe  Especial:  Perspectivas  Petroleras  y  Marco  Fiscal   Gobierno  Nacional.    

Canacol  Energy.  (s.f.).  Informe  de  discusión  y  de  análisis  de  la  administración  .  Recuperado  el  3  de   Noviembre  de  2014,  de  http://www.canacolenergy.co/i/pdf/fs/cne-­‐q42012-­‐fs-­‐esp.pdf  

Chacón,  J.  (5  de  Abril  de  2014).  ¡Urgente!:  buscar  petróleo.  Recuperado  el  15  de  Octubre  de  2014,  de  El   Espectador:  http://www.elespectador.com/noticias/economia/urgente-­‐buscar-­‐petroleo-­‐articulo-­‐485102   Corficolombiana.  (2013).  Perspectivas  económicas  Corficolombiana:  Proyecciones  2014,  No  tan  rápido!   Bogotá.  

DIAN.  (s.f.).  Recaudo  de  los  tributos  administrados  por  la  DIAN.  Recuperado  el  5  de  Noviembre  de  2014,  de   http://www.dian.gov.co/dian/14cifrasgestion.nsf/pages/Recaudo_tributos_dian?OpenDocument   Gómez.  Malagón,  Ruiz.  (2014).    Colombia  frente  a  una  destorcida  en  los  precios  del  petróleo.    

Lopez,  M.  G.  (2013).  La  economía  petrolera  en  Colombia  (Parte  II)  Relaciones  intersectoriales  e  importancia   en  la  economía  nacional.  Bogotá,  Colombia:  Banco  de  la  República.  

Minero-­‐Energética,  U.  d.  (2014).  Proyecciones  de  los  precios  de  los  energéticos  para  generación  eléctrica   Enero  2014-­‐Diciembre  2037.    

Ministerio  de  Hacienda  y  crédito  Público.  (2014).  Marco  Fiscal  de  Mediano  Plazo  2014.  Bogotá.  

Ministerio  de  Hacienda.  (s.f.).  Balance  Fiscal  Gobierno  Nacional  Central.  Recuperado  el  10  de  Octubre  de   2014,  de  http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/politicafiscal/BalanceFiscalGNC

Ome,  N.  y.  Impacto  del  aumento  del  precio  del  petróleo  en  las  finanzas  públicas:  Windfall  y  subsidio  a  los   combustibles.  Bogotá,  Colombia  .  

Otero,  D.  F.  (2012).  El  sector  minero-­‐energético  y  la  economía  colombiana.  Bucaramanga,  Colombia.  

Pacific  Rubiales  .  (13  de  Marzo  de  2014).  Informe  de  Gestión  2013.  Recuperado  el  3  de  Noviembre  de  2014,   de  

http://www.pacificrubiales.com/images/stories/pacificrubiales/archivos/repots/2013/reportes%20fina ncieros/q4/PRMDA%20Q4%20MDA%202013PDF.pdf  

Sanchez,  E.  (2010).  Shocks  del  precio  del  petróleo  y  su  impacto  en  el  crecimiento  y  la  inflación  de  la  economía   colombiana.  Bogotá,  Colombia.  

U.S.  Energy  Information  Administration.  (2014).  Annual  Energy  Outlook  2014  .    

Unidad  de  Planeación  Minero-­‐Energética,  Ministerio  de  Minas  y  Energía.  (2013).  Cadena  del  Petróleo  2013.   Bogotá,  Colombia.  

(33)

                                           

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,