• No se han encontrado resultados

Entre los problemas inherentes a la representación y el hecho histórico de la dominación - un estudio preliminar del proceso de cedulación en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Entre los problemas inherentes a la representación y el hecho histórico de la dominación - un estudio preliminar del proceso de cedulación en Colombia"

Copied!
143
0
0

Texto completo

(1)ENTRE LOS PROBLEMAS INHERENTES A LA REPRESENTACIÓN Y EL HECHO HISTORICO DE LA DOMINACIÓN: UN ESTUDIO PRELIMINAR DEL PROCESO DE CEDULACIÓN EN COLOMBIA. CLARA EUGENIA IBARRA CASTILLA. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTA D.C. 2003.

(2) 1. “The face is at once the irresponsible being-exposed of humans and the very opening in which the hide and stay hidden. The face is the only location of community, the only city” ∗. Giorgio Agamben. ∗. Profesor de filosofìa del “European Graduate Schooll en Saas- Fee, Suiza..

(3) 2. CONTENIDO. Pág.. Introducción. 4. 1. El Dragón y la Princesa. 12. 1.1.. Una labor de seguimientos. 12. 1.2.. Un caso de ocultamientos. 32. 2. Un Dios desconocido: un rastreo de tipo conceptual. 50. 2.1.. El embrollo de pensar el Estado: una tensión conceptual. 50. 2.2.. Del emperador terrible y mago al rey sacerdote jurista. 54. 3. Informe sobre ciegos. 71. 3.1. La Emergencia de la Registraduría General de la Nación. 73. 3.2. La ley 89 de 1948 en contexto. 74. 3.3. Aquí cayó Jorge Eliécer Gaitán 4. Los rostros Invisibles 4.1. La pregunta inicial y su transformación final 4.2.. 90 90. El tipo de cedulación iniciado a partir de la reforma electoral de 1948: la puesta en escena de unas estructuras estructurantes. 4.3.. 82. 94. El Documento de Identidad goza de un reconocimiento de legitimidad visible desde diferentes instancias de la sociedad. 5. Consideraciones finales. 121 128.

(4) 3. 6. Bibliografías. 132. 6.1 Bibliografía teórica. 132. 6.2 Bibliografía de historiografía colombiana. 136. 6.3 Fuentes primarias. 139. 7. Otras referencias. 142. 7.1. Revisión de prensa. 142. 7.2 Direcciones electrónicas. 142.

(5) 4. INTRODUCCIÓN. Frases... cosas que la gente ha dicho, porque las ha visto, ha dado su valoración de lo que sienten, de lo que han percibido, me la paso anotando frases, como si en. ellas se escondiera algo que estoy buscando, ya lo dijo célebremente la. canción, ya también alguien lo encontré en Girard y no pocos de mis conocidos coinciden en que “every body is looking for something”. Sin la intención de dar muchos detalles, la pregunta que corresponde a este proyecto de investigación, surgió en un curso de Estado y Violencia, a manera de nota al pie, de inquietud, de problema a mirar, me cito:. “Después de haber trabajado ¿Cómo funciona y se ejercita el poder a través de una organización reticular que constituye al sujeto, y que al mismo tiempo circula a través de él? Específicamente la manera como Michel Foucault explica, mediante que procesos el expuesto en él.. poder se ha introducido en el cuerpo, y se halla. Sería interesante si a partir de estos elementos se pudiera. esclarecer algunos dispositivos (metodológicos)1 necesarios para responder una cuestión, que hace referencia a las diferentes maneras en que las sociedades se relacionan con el cuerpo ausente, los distintos modos de representar el cuerpo humano. 1. en la cultura occidental, desde las estatuas medievales2 hasta la. Se trata de encontrar las pautas que pueden ser útiles y que pueden mostrar un camino posible para estudiar la pregunta. 2 Cuando George Duby describe la estatua de Leonor de Aquitania dice: “Las manos sostienen un libro abierto. Ante este cuerpo, ante este rostro , la imaginación puede darse rienda suelta. Pero de ese cuerpo y de ese rostro cuando estaban vivos, la estatua yaciente no dice nada verdadero. Leonor había ya muerto hacía ya años cuando fue modelada. ¿Había visto el escultor con sus propios ojos alguna vez a la reina? De hecho, eso importa poco: en esa época, el arte funerario no se preocupaba por el parecido”. La cuestión es mirar la manera como las diferentes.

(6) 5. fotografía misma y la relación instrumental pero también ideológica que el estado ha establecido con ellas. ¿Qué de la manera como actúa el Estado (cómo hace circular el poder), de lo que él es, se deja ver en la inclusión de la fotografía en la cédula de ciudadanía? Es una pregunta por si este caso en particular deja ver una manera específica de cómo es que “el poder se ha introducido en el cuerpo”, y como “se encuentra expuesto en el cuerpo mismo”3. Específicamente si se piensa el sujeto como acto mismo del poder, como uno de sus efectos”4.. Bueno ese es mi punto de partida, tenía mucha información. pero. una que. llamaba especialmente mi atención, que si el poder se hallaba expuesto en el cuerpo, que si los sujetos eran un acto mismo de poder, que hay que prestar especial atención a los mecanismos de poder que se han encarnado en el cuerpo, en los gestos, en los comportamientos. Que el poder no se cede, ni se reparte, sino que circula 5. Cosas que estaban ahí en remojo, como se dice cotidianamente, porque si muy bonito, muy innovador, hasta un poco revolucionario6, pero sigue. sociedades se relacionan con el cuerpo ausente, la manera especifica como recuerdan ese cuerpo ausente y como al calor del proceso de construcción del estado, esas manera se van transformando, como el estado establece una relación instrumental e ideológica con ese tipo de representaciones. Por ejemplo con la fotografía en la cédulas, la noción de ciudadano y del estado que se juega ahí. 3 FOUCAULT Michel. Microfísica del poder: Poder - cuerpo. ED. De la Piqueta. Madrid. Pág. 112. 4 Fragmento ensayo realizado el segundo semestre del 2000. Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Curso de Estado y Violencia. Profesora Ingrid Bolívar. Monitor Franz Hensel. 5 Disponemos antes que nada de la afirmación de que el poder no se da, no se intercambia ni se retorna, sino que se ejerce y sólo existe en acto. El poder es una relación de fuerza. Si el poder se ejercita ¿Qué es este ejercicio, en qué consiste, cuál es su dinámica? Las relaciones de poder que funcionan en una sociedad como la nuestra se injertan esencialmente en una relación de fuerzas establecida en un determinado momento, históricamente precisable, la guerra. FOUCAULT. Michael. Genealogía del racismo. ED. La piqueta. Madrid 1992, Págs. 33-35 6 Entonces llegan los filósofos de la ciencia y dicen que no se trata de desconocer los logros de la ciencia, sólo se trata de mostrar que las cosas hubieran podido ser diferentes, y aunque para muchos este no sea un argumento de peso, uno se anima y piensa que si las cosas hubieran podido ser diferentes, es porque pueden ser diferente. No lo tomen en cuenta si quieren es algo.

(7) 6. estando la pregunta por el cómo es que esto ha pasado, y sigue pasando como proceso, como se ha dado históricamente, que otros discursos ha tenido, la pregunta podía ser inmensa, pero la primera depuración empieza cuando me pregunto por la manera específica como se da este tipo de relaciones a la luz del Estado. ¿Qué arista particular del Estado se deja ver, en procesos en dónde este se relaciona con cada individuo en particular, pero con una especie en general?. Cómo, en qué direcciones, bajo que dinámicas se puede explicar la relación Estado – sujeto, si el Estado es una matriz de poder que tiene una manera específica de ordenar la sociedad, de qué manera se relaciona con el cuerpo de los sujetos, con sus comportamientos, de que manera si es que lo hace, el poder de Estado se inserta en los cuerpos, en los comportamientos, modela los gestos. Pero específicamente, ¿mediante qué tipo de procesos es que esto ocurre? Podrá la fotografía en la cédula de ciudadanía decir algo al respecto?. Si el punto de partida es una pregunta por el Estado por el tipo de individuación, de subjetivación (sujeto en proceso) que le corresponde, ¿puede la fotografía en las cédulas de ciudadanía decir algo al respecto?. un poco personal, algo que diría en una cafetería, pero que me anima y eso es importante, porque todos tenemos nuestro corazoncito o no?. Foucault deja abierta una inquietud, que sigue alentando mi sospecha y por eso se las dejo formulada: “Podría decirse, para concluir, que el problema a la vez político, ético, social y filosófico que se nos presenta hoy no es el de tratar de liberara al individuo del Estado y de sus instituciones, sino el de liberarnos nosotros del Estados y del tipo de individuación que le corresponde. Debemos promover nuevas formas de subjetividad rehusando el tipo de individualidad que nos ha sido impuesto por varios siglos”. FOUCAULT Michel. El sujeto y el poder. Pág. 17..

(8) 7. Una recomendación de Michel Foucault en cuanto al método: “Creo que hay que remontarse a procesos mucho más lejanos si se quiere comprender por medio de qué mecanismos nos hemos encontrado prisioneros de nuestra propia historia”7. ¿Merced a qué truco lo que parece ser escapó al control de lo que es? Bastó un momento de inatención, de debilidad. en el seno de la nada: las larvas se. aprovecharon; una laguna en su vigilancia y aquí estamos. Igual que la vida, la nuestra, la de todos, suplantó la nada, fue suplantada a su vez, por la historia: así la existencia emprendió un ciclo de herejías que minaron la ortodoxia de la nada8.. La herramienta a utilizar: la historia, pero teniendo en cuenta que los límites del pasado como ella los traza y en los términos en los que los narra, esta permeado por. un olvido de ciertas cosas, que en muchas ocasiones consiste la historia (si. se piensa en ella como memoria colectiva)9. Hay que tener presente el olvido del olvido mismo en el que muchas veces consiste la memoria.. Hay que sospechar de la historia, de la manera como ha sido narrada, del hilo conductor, que ubica en el origen, la situación actual, “como si las palabras hubiesen guardado su sentido, los deseos su dirección, las ideas su lógica; como si este mundo de cosas dichas y queridas no hubiese conocido invasiones, luchas,. 7. Ibíd.: Pág. 11, La cursiva es mía. BENJAMÍN Walter. La dialéctica en suspenso: fragmentos de historia, ED. PAIDOS. Madrid. 1989Pág. 92. 9 “Se trata del olvido de las fundaciones, de su donación originario... se trata de aquello que nunca podremos conocer realmente y que, sin embargo, nos hace ser lo que somos: las fuerzas de la vida, las fuerzas creadores de la historia, el origen (Ursprung) ” RICOEUR Paul. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Ediciones. UAM, Madrid, 1999. Pág. 54 8.

(9) 8. rapiñas, disfraces, trapas”10, como si las cosas no hubieran podido ser diferentes. Aparece la genealogía, gris meticulosa y pacientemente documentalista 11.. Historiar procesos, captar su retorno, en absoluto trazar la curva lenta de una evolución, en absoluto su secreto esencial y su fecha; sino reencontrar las diferentes escenas en la que han jugado diferentes papeles, definir incluso el punto de su ausencia, el momento en el que no han tenido lugar. La genealogía, con el uso que da a la historia, conjura la quimera del origen y abre un horizonte posible en el que aparece el juego azaroso de las dominaciones12.. Se trata de relaciones de dominación que tienen tanto de “relación” como el lugar en el que se ejercen tiene de no lugar. Por eso en cada momento de la historia, se convierte en un ritual; impone obligaciones y derechos; constituye cuidadosos procedimientos. Establece marcas, graba recuerdos en las cosas e incluso en los cuerpos. Universo de reglas13 que no está en absoluto destinado a dulcificar, sino al contrario a satisfacer la violencia. Genealogía: articulación del cuerpo y de la historia, cuerpo impregnado de historia, historia destructora del cuerpo (Foucault).. 10. En esta misma dirección: “Como si el ojo hubiera aparecido desde el principio de los tiempos, para la contemplación, como si el castigo hubiese tenido siempre por destino dar ejemplo” FOUCAULT Michael Microfísica del poder. ED. La piqueta. Madrid 1.992. Pág. 7, 15. 11 Aparece otra manera de narrar la historia, Nietzche, Foucault. Ibíd. Pág. 7 12 La obra representada sobre ese teatro sin lugar es siempre la misma: es aquella que indefinidamente repiten los dominadores y los dominados. Que hombres dominen a otros hombres y es así como nace la diferencia entre los valores. Nietzche Federico. Más allá del bien y del mal, s 260. Cf. También Genealogía II, 12. Citado en Foucault. Ibíd. Pág. 17 13 Al respecto: “La regla, es el placer calculado del encarnizamiento, es la sangre prometida. Ella permite relanzar sin cesar el juego de la dominación. Introduce en escena una violencia repetida meticulosamente. Ibíd. Pág. 18..

(10) 9. De esta metodología utilizada por Michael Foucault y por Federico Nietzche se desprende una manera específica de leer la historia, una que privilegia el hecho histórico de las relaciones de dominación, poder que instala cada una de sus violencias en un sistema de reglas y va así de dominación en dominación. La genealogía trata de hacerlos aparecer como sucesos en el teatro de los procedimientos 14.. El trabajo que se presenta a continuación, traza un recorrido detallado del tipo de información disponible para reconstruir el proceso de cedulación que se inició a partir de la Ley 89 de 1948. A pesar de que la cédula de ciudadanía, hace su aparición a nivel formal en 1929, la presente investigación se concentra en el proceso iniciado a finales de la década de los 40, especialmente por que a partir del tipo de documento que se expide bajo los parámetros que establece la Ley 89, se puede localizar un hilo de continuidad, con el tipo de documento que la registraduría expidió hasta 1993.. Además, el proceso de cedulación comenzado en los años 50 involucra un esfuerzo. del. Estado. Colombiano,. por. expedir. un. documento. ceñido. a. procedimientos técnicos especializados, entre los que se cuenta, el uso de la cámara fotográfica Monroe Duo y la clasificación dactiloscópica centralizada. Se trata de una corriente de orden estructural que impone cierto tipo de. 14. “La humanidad no progresa lentamente, de combate en combate, hasta una reciprocidad universal en la que las reglas sustituirán para siempre a la guerra; instalada cada una de estas violencias en su sistema de reglas y va así de dominación en dominación” Ibíd. 18.

(11) 10. procedimientos técnicos, junto con un despliegue de elementos materiales para armar el escenario de la Registraduría a nivel municipal.. El tipo de documento de identidad, para el caso Colombiano, a nivel formal hace parte de una reforma electoral. En ésta dirección y en este contexto específico la pregunta que privilegia el estudio de la fotografía, se transforma (debido al grado de desarrollo de la Ciencias Sociales en este tema en particular) por un seguimiento de la manera misma como se da el proceso de cedulación, en Colombia, en su etapa inicial. Se trata de una mirada del tipo de procedimientos que son puestos en escena, estructuras estructurantes, pero que a su vez son estructuradas, valoradas, usadas para identificarse.. La cédula de ciudadanía como objeto de estudio,. involucra por una lado los. problemas inherentes a la representación, es decir al tipo de conocimiento y de significación que se le asigna a los sujetos representados y que son relativos a la relación entre las palabras-objetos significados, y por el otro, implica un estudio de las técnicas y procedimientos que entraña el hecho histórico de la dominación.. Se trata de un proceso que constituye procedimientos, que es estructurado a partir de una serie de dinámicas materiales y simbólicas que son puestas en escena por el Estado, y que son significadas usadas, recreadas en el día a día en el hábito que se ha convertido identificarse a través de la cédula de ciudadanía..

(12) 11. Sin embrago una particularidad del caso colombiano al respecto y que fue descubierto durante el tiempo de esta investigación, es que, el hecho de que en un mismo organismo estatal se mezclen lo electoral y lo concerniente a la identificación, es algo que caracteriza al caso colombiano. Un intento por instituir un sistema electoral neutral, entraña un proceso de transformación de los sistemas de identificación.. La aparición del tipo de organización estructural a lo largo del territorio nacional, y que se organiza en forma de red hasta el nivel central, tiene inscritos los principios de división del frente nacional, mitad de puestos burocráticos para unos (liberales), mitad para los otros (conservadores). Todo el discurso “de pacto” que rodea la reforma del 48, se hace visible en este tipo de equilibrio que implica, que la mitad sea para unos y que la mitad sea para los otros.. Con la intención de trabajar un poco más a fondo estos puntos, los dos primeros capítulos constituyen una labor de seguimientos, por un lado, del tipo de información disponible, y por el otro, de un rastreo conceptual de lo que es, o de lo que se ha visto que es el Estado desde la sociología histórica. El tercer capítulo trabaja el contexto de la reforma electoral de la Ley 89, mediante la descripción del escenario de violencia y de confrontación bipartidista en el que entran en escena las dinámicas instituidas por la reforma. Y finalmente el cuarto y último capítulo, analiza el tipo de dinámicas estructurales puestas en marcha por la reforma y el tipo de valoración y de reconocimiento social del que goza el documento de identidad para comienzos de los años 60..

(13) 12. 1. EL DRAGON Y LA PRINCESA: LA CUESTIÓN METODOLÓGICA. La pregunta por la fotografía en la cédula de ciudadanía, tenía que ser acotada para un caso específico, ese fue el primer resultado del reconocimiento del tipo de información disponible. Así empieza la primera etapa de esta investigación, como una cuestión de búsquedas, de rastreos de tipo metodológico, histórico y teórico.. 1.1. Un caso de Seguimientos En este momento de la investigación. me encontraba en Londres, preguntando. allí, preguntando allá, me enteré de que los Británicos, no tienen cédula, de que si a uno no le creen la edad, o necesita certificarla, puede tener un carné de identidad, es decir que es algo que se tiene, si se cree que se necesita. En lugar de la importancia del Identity Card, me encontré con la valor que tiene el pasaporte en esta sociedad y con otro tipo de procedimientos mediante los cuales se ubica a los individuos, se les localiza. Por ejemplo si uno es extranjero y se va a mudar de un lugar a otro, debe ir a la policía a. registrar su nueva dirección.. Cuando uno entra nuevamente al país, si es extranjero, los oficiales de emigración le preguntan por la dirección en donde uno vive y estudia, que debe concordar con la que registrada. Con este tipo de procedimientos y de información en mente, empecé a buscar en bibliotecas y encontré que el tipo de documentos de identidad que estaba. archivado en The British Library,. eran pasaportes.. Ejemplos del siglo XVIII XIX, de Rusia Francia, Alemania. La primera cosa que.

(14) 1. llamó mi atención y que me, pareció fascinante, fue la ausencia de la foto y la subsiguiente descripción del rostro:. Estatura:. 1m. y. 61. cm.. Cabellos: negros. Rostro: Ovalado. Mentón:. Redondo.. Ojos: Verdes,. Nariz: Recta. Boca: - no se alcanza a leer, cejas: tampoco se alcanza a leer15. De aquí ya se desprende una pregunta. muy. grande:. “como. lo. atestiguan los jeroglíficos, la palabra ha cumplido originariamente también la función de la imagen” 16. Foto No. 1 Pasaporte - Francia 1806.. En la historia de la vida privada de Georges Duby17, se encuentran algunas pistas que pueden ayudar a poner un poco más en contexto este documento de identidad.. El control del individuo en particular, se les impone a las autoridades en la medida en que las relaciones de conocimiento interpersonal, son sustituidas por el 15. Passport- France 1806. Shelf mark: 2719x. 17153. British Library. London. 2001 ADORNO Theodor, HORKHEIMER Max. Dialéctica de la Ilustración, Fragmentos filosóficos. ED. Trotta. Pág. 71. En esta misma dirección, Juan Camilo Sierra Restrepo, curador de la exposición de ICONOS (500 años de arte Ruso), expuesta en la Biblioteca Luis Ángel Arango. Colombia anota: “Desde lo mas remoto de los tiempos, prácticamente en todas las culturas de las cuales conocemos la imagen es el resultado de la palabra”. Febrero 2003 17 DUBY Georges. Historia de la vida privada, de la Revolución Francesa a la primera Guerra mundial. ED. Taurus. Buenos Aires 1999. Págs. 405 - 410 16.

(15) 2. anonimato. Sin embargo, anota el historiador francés, hasta el triunfo de la República (1876- 1879), las técnicas de comprobación de la identidad seguían siendo, no obstante precarias. El reconocimiento interpersonal y la memoria visual son durante mucho tiempo, el mecanismo de identificación aún en las relaciones entre itinerantes y autoridades. Un estudio de los emigrantes limousines18, como el de los viajeros que atraviesan el departamento del Indre, muestran claramente que las prácticas de identificación se hallaban acompañadas, en este terreno como en muchos otros;. por un. gran laxismo, por no decir de la más total. anarquía, de lo que se desprende que no era necesario identificarse a través del uso de los papeles de identidad. Parece que existían otras maneras de identificarse.. Cuando se impone la necesidad de conocer mejor la personalidad del otro, el procedimiento más usual sigue siendo la averiguación de su moralidad, o al menos el recurso al certificado de buena conducta. Con cualquier propósito, lo mismo si se trata de juzgar al pretendiente a la alianza matrimonial, al postulante de un empleo o simplemente, a una candidata del servicio doméstico, se solicita la intervención del alcalde y del cura, quienes tienen que proporcionar información y consejo sobre sus administrados o fieles.. De hecho, para desenmascarar. una falsificación: “la policía. apenas si puede. contar con otra cosa que no sea la perspicacia visual de sus agentes ”19. Hasta los. 18 19. Ibíd. Pág. 406. Ibíd. Pág. 407..

(16) 3. inicios de la Tercera República, la administración continúa utilizando el método de la “filiación” 20: que consiste en una descripción del color de pelo, de los ojos, y en una estimación de la estatura y si es el caso, se señalan las enfermedades. La lectura de este tipo de documentos “que fueron establecidos por los consejos de revisión, la policía de costumbres, como la de los registros de asiento de presos, pone de manifiesto la ineficacia de semejantes métodos, basados en descripciones neutras e imprecisas”21.. La transformación en los. procedimientos de identificación, según el profesor. Duby, por encontrarse ligada a los procesos de la alfabetización y a la acentuación de las exigencias administrativas contribuyó a desarrollar la posesión, el uso y el desciframiento de los “papeles”. Frente a la pesquisa de las singularidades individuales, tanto al policía, como al individuo particular, se les plantea un doble problema ¿Cómo probar su identidad? ¿Cómo poner al descubierto la del otro, aunque ya no se trata más que de un cadáver?. De esta manera se crean, desde múltiples instancias, procesos y mecanismos que autorizan la elaboración de una historia individual, condición de identificación, de comunicación autónoma. El registro civil secularizado en 1792, codificado el 28 de Pluvioso del año III, los censos de la población, las listas nominativas establecidas cada cinco años, las listas electorales y censatarias hasta 1848, constituyen las referencias. 20 21. esenciales. del. sistema.. Algunas. categorías. Método utilizado en el pasaporte de 1802 mostrado más arriba. Ob Cit. DUBY. Pág. 408.. son. objeto. de.

(17) 4. procedimiento especial, por ejemplo: Los viajeros y especialmente, los itinerantes y. nómadas,. deben. proveerse. de. pasaportes. antes. de. efectuar. sus. desplazamientos.. Para finales del siglo XIX, el doble problema del desciframiento de la identidad dell otro se encuentra resuelto: hay nuevas técnicas que permiten conferir a cada individuo una identidad invariable y fácilmente demostrable. En 1876, la policía comienza a utilizar la fotografía, no siendo está completamente satisfactoria, los mecanismos de identificación se siguen especializando. En 1882 esta misma institución utiliza el sistema de filiación antropométrica de Bertillon, mediante el cual es necesario seis o siete medidas óseas, efectuadas de una manera rigurosa para identificar a un individuo. El trabajo de Bertillon fue el resultado de una investigación bastante larga, jaloneado por los trabajos de Barruel sobre la sangre y el olor individual, y por los Miembros de la Sociedad de Antropología.. No obstante, el sistema de reconocimiento de Bertillon es sólo una etapa más del largo proceso de mecanismos especializados en el reconocimiento individual, desde comienzos del siglo XX, se impone la identificación mediante el aspecto físico, fotografía, y la huella digital. En víspera de la primera guerra mundial, mediante la ley del 16 de julio de 1912, en Francia se impone a los nómadas e itinerantes, la posesión de un carné de identidad. En el que figuran el apellidos, el nombre, la fecha y el lugar de nacimiento, las señas personales, los datos de filiación, las huellas y la foto del individuo. En este documento se puede reconocer.

(18) 5. ya un el antepasado de nuestro carné de identidad22. Desde diferentes llamados al orden, se hace necesario un tipo de identificación especifica, que tendrá que ser especializada y de la que tendrán que apropiarse los individuos.. Otro esta. pasaporte 23 recopilado en primera. investigación, 1752,. en. etapa. de. fue expedido en Cádiz. por. Don. Francisco de Varas y Valdes24, quien ordena a los Ministros de Provincia,. Subdelegados. de. Marina y Montes, de los pueblos por donde transitare el suscrito o los. suscritos,. a. los. Cabos. militares y demás personas que les concierna, que. no. pongan. embarazo alguno en el Viaje, sino. Pasaporte España 1752. que lo faciliten y hagan el auxilio que necesitare, y además que. presten. el alojamiento ordinario que el Rey. manda.. 22. . Toda la información correspondiente a los métodos de identificación en Francia, fueron tomados de Ibíd. DUBY. Págs. 408 – 409. 23 Passport – Spain. Shelfmark 1752. p17456. British Library. London. 2001 24 Teniente General de los Reales Ejércitos, Intendente General de la Marina y Presidente del Tribunal de la Real Caja de Contratación de las Indias..

(19) 6. El pasaporte es dado por un período determinado, contado en días y no se menciona en absoluto, ninguna referencia o descripción del rostro del sujeto o sujetos en cuestión. No se tiene conocimiento preciso del tipo de agentes, que podían gozar de este pasaporte, pero algunas referencias hacen pensar en personal de tipo militar. En este documento se pueden localizar, otras maneras de identificarse, unas que se tramitan a través de la autoridad que expide el pasaporte, Don Francisco de Vara25, y a través del cual se piden un cierto número de favores, que para el documento de identidad actual, resultan inadmisibles, por ejemplo el alojamiento y Bagaxes26 (si los pidiere).. De esta primera revisión de diferentes tipos de documentos de identidad, se desprende unas. líneas conductoras, que los atraviesa y que son. importantes. para la presente investigación:. No. 1. Para que una persona se pueda identificar a través de un documento específico, tiene que existir un tipo de reconocimiento social de legitimidad o de validez del documento mismo, por parte de ciertos agentes específicos27 y además por parte de la persona suscrita en el documento. Porque a sí como puede recurrir a él para identificarse, también puede recurrir a otros procedimientos que gozan. 25. Quién como lo registra el documento tiene puestos de autoridad, en varias instituciones, lo cual da pistas del grado de interdependencia del tipo de sociedad en cuestión, ver nota al pie No. 20. 26 Equipaje militar de un ejército o tropa cualquiera en marcha. Diccionario de la Real academia de la Lengua Española. Vigésimo primera ED. Espala 1992. 27 “Autorités Civiles et Militaires” ( para el primer caso). Subdelegados de Marina y Montes, de los pueblos por donde transitare el suscrito o los suscritos, de los Cabos militares, y demás autoridades a las que le concierna (para el segundo caso)..

(20) 7. de cierto reconocimiento social (la recomendación del cura, el reconocimiento visual de vecindad, etc).. No. 2. No siempre ha sido necesario incluir la fotografía, el rostro puede o no ser mencionado, o ser descrito (filiación). Sin embargo parece, al menos para el caso francés, que la inclusión de procedimientos cada vez mas específicos, en cuanto a la descripción del rostro y de la persona en general, van acompañados de un proceso de concentración de poder, en ciertas instituciones particulares, por ejemplo la policía. Este tipo de. diferenciación de funciones de determinadas. instituciones sociales, ocurren a la luz del surgimiento del Estado moderno, como matriz de poder social que se constituye a partir de procesos monopolísticos.. No. 3. La autoridad que expide el pasaporte, impone cierto tipo de procedimientos28 que dan cuenta del tipo de interdependencia de la sociedad; la policía francesa, apela a mecanismos de control, que están insertos en la sociedad y que se encargan de restringir o de autorizar la circulación de un departamento a otro. El Teniente General de los ejércitos desde Cádiz, apela a varias autoridades, y deja abierto, “a quién le concierna”, seguramente porque existe cierta incertidumbre acerca de alguien a quién pueda ser presentado ese pasaporte, y que no se incluye entre las autoridades civiles y militares. Esta autoridad, apela por que se le deje pasar, pero además pide cooperación, alojamiento y equipaje militar, si lo necesitare.. 28. Que se le deje pasar: “Laissez passez et libremens circuleu du départameu a départamen ” (en el primer caso) . Alojamiento, bagajes y cooperación , si los pidiere (en el segundo caso)..

(21) 8. No. 4. Existen algunos indicios para pensar que el segundo pasaporte, era asignado a una persona específica, pero que además “cobijaba” a todos los que viajaban con él29.. En el segundo caso es indudable de que se trata de un. documento personal - individual.. Paralelamente al estudio de estos documentos, gran parte de. mi. atención,. seguía. enfocada, en la representación, en lo que esta podía significar, por esta razón decidí hacer una revisión histórica del concepto y por ende de las diferentes maneras de representar y de lo que en ella se juega.. Representación,. según. el. Pasaporte España 1791. diccionario de filosofía. 29. de. Existe otro pasaporte, de 1791, expedido en Barcelona, por Don Francisco Antonio de Lacy, también Teniente General de los Reales Ejércitos, le pide a los Ministros de Guerra y de Justicia, suscritos a su jurisdicción, “pedimos y encargamos no le pongan impedimento en su viaje, antes bien le den la asistencia que necesitaré” no se menciona nada concerniente al alojamiento. A las autoridades a las que el pasaporte se dirige son más específicas: “las que están bajo su jurisdicción”. Este pasaporte cobija al suscrito y los que con él han venido. Passport – Spain. Shelfmark 1791. q17913. British Library. London. 2001.

(22) 9. Nicola Abagnano 30, es un. termino de origen medieval que ha sido usado, para. indicar la imagen o la idea o ambos cosas. El uso del término fue sugerido a los escolásticos por el concepto de conocimiento como una “similitud” del objeto . Representar algo – dice Santo Tomas- significa “contener la similitud de la cosa”. Occam31 distinguió tres significados fundamentales. Representar en primer lugar, en cuanto idea, se entiende con este término aquello mediante lo cual se conoce algo, en este sentido, el conocimiento es representativo y representar significa ser aquello con lo que se conoce algo. En segundo lugar, en cuanto imagen, se entiende por representar el conocer algo, conocido lo cual se conoce otra cosa; en este sentido la imagen representa aquello de que es la imagen, en el acto del recuerdo. En tercer lugar, como objeto mismo, se entiende por representar el causar el conocimiento del mismo modo como el objeto causa el conocimiento.. De esta primera aproximación al término, extracto. dos elementos, importantes. para la investigación:. No. 1. El problema de la representación en general, es un problema inherente al conocimiento 32; representar significa ser aquello (idea, imagen, objeto) con lo que 30. Del Lat. Representation; Ingle. Representation; franc. representation: alem. Vorstellung; ital. Rappresentazione. ABAGNANO Nicola. Diccionario de filosofía. Fondo de Cultura Económico. México. 31 Ockham Guillermo de: Teólogo y filósofo escolástico inglés (1285- 1350). Acusado de propagar doctrinas heréticas, fue recluido provisionalmente en Aviñon. Principal representante del nominalismo: postura que niega la existencia de los conceptos fuera de la mente, y afirma que tales son meros nombres (nomina) o signos que se aplica a los individuos. Referencia tomada de MORA FERRATER José. Diccionario de Filosofía. ED. Sudamericana. Buenos Aires. 1958. Pág. 1237. 32 Kant fijó el significado muy general de dicho término, al que consideraba como el género de todos los actos o manifestaciones cognoscitivas independientemente de sus naturaleza de cuadro o de similitud. En este sentido, los problemas inherentes de la representación son los inherentes al.

(23) 10. conocido, se conoce algo , por el mismo acto de contener “la similitud de la cosa” representada. En esta dirección, conocido lo que representa, sea una idea, una imagen, o un objeto, se produce un conocimiento de la cosa representada.. No. 2. la representación específicamente en cuanto. imagen, el acto de. conocimiento de la cosa representada, se da en cuanto recuerdo; en la medida y manera como la imagen recuerda a la cosa. Cabe anotar en esta dirección, que el acto de recordar,. también implica el olvido del olvido mismo, en que consiste. el recordar (Paul Ricoeur)33. Por ejemplo:. “Del cuerpo de Leonor de Aquitania y de ese rostro cuando estaban vivos, la estatua yaciente admirable, no dice nada verdadero. Leonor había muermo hacía ya cuando fue moldeada ¿Había visto el escultor con sus propios ojos algunas vez a la reina? De hecho eso importa poco: en esa época el arte funerario no se preocupaba por el parecido” 34.. De las diferentes maneras de representar el cuerpo (arte funerario medieval, fotografía, palabras, arte funerario contemporáneo) o de no representarlo (de ni siquiera nombrarlo), se desprende una manera específica de conocer (recordar – olvidar) y por ende de relacionarse con el cuerpo que es representado, aspecto que puede ser importante en el momento de pensar en el tipo de representación, conocimiento en general o a la realidad que constituye el término objetivo del conocimiento; en otra dirección, los relativos a la relación entre las palabras y los objetos significados. Ibíd.: Pág.: 10151016. 33 RICOEUR Paul . La lectura del tiempo pasado, memoria y olvido. Págs.: 71-72 34 En el acto de representar por medio de la imagen hay cosas que se recuerdan, pero también otras que se olvidan. DUBY Georges. Leonor de Aquitania. Alianza ED. Madrid. 1995. Pág. 6.

(24) 11. que utilizan los documentos de identidad, específicamente porque este elemento da pistas de la manera como la autoridad que lo expide, conoce el cuerpo, de la manera como se acerca a él.. Según Abagnano, “los problemas inherentes de la representación son los relativos a la relación entre las palabras y los objetos significados”35. De lo que se desprende que en lo referente a la representación se juega algo parecido a la relación que existe entre las palabras y los objetos significados. Pareciera que representar también es significar, dar contenido a los objetos. En esta dirección, Abagnano, parece estarse refiriendo al “milagroso” poder del lenguaje, que tras dar un nombre, tras representar a través de las palabras la realidad del objeto, asegura el conocimiento y la realidad del mismo. La imagen al representar, al ser aquello de que se es la imagen, pareciera asegurar la significación y realidad misma del objeto representado36.. Representar, hacer la imagen es algo que no siempre ha significado lo mismo, no siempre se ha hecho con la naturalidad de la que goza en nuestros días. Por ejemplo a partir del trabajo de Michael Camille, sobre la representación de los. 35. Ob. cit. ABAGNANO. Pág.1016. El caso específico de Burundi, en donde la identidad de una étnia y otra queda determinantemente fijada, después de que la administración Belga, emite carnés de identidad, ayuda a pensar en la capacidad misma, de la representación que se da en estos objetos, para asegurar, la realidad y el significado de la cosa representada. Ya para este momento de la investigación y retomando el estudios de los pasaportes, resulta revelador, no sólo el hecho de pensar en el tipo de imagen que usa el documento, sino en el documento en sí, como una manera específica de representar, relacionarse y sobre todo de conocer el cuerpo o los cuerpos de las personas. 36.

(25) 12. ídolos en la media Edad Media, se puede hacer un seguimiento histórico y bíblico, de los límites de la representación37.. Se trata de una doble escenificación, por un lado de un Dios que crea al hombre a su imagen y semejanza, imagen dotada de vida y por el otro, del hombre como creador, pero incapaz de dotar de vida a sus imágenes. Del primer pasaje del génesis en el que Dios es capaz de crear al hombre como su imagen, y además de darle vida, se desprende la idea de este como supremo artista del universo (God the supreme artist, makes Adam). 38. . De esta representación se desprende a. su vez, la contraimagen del hombre hacedor de imágenes:. “que tienen ojos, pero no pueden ver, ni pueden respirar el aire de sus narices, ni oyen con sus oídos, ni los dedos de sus manos le sirven para tocar, y cuyos pies están paralizados”. (Sal. 15; 15).. El Dios creador del Génesis es un dios celoso, de cualquier tipo de representación: “No te harás escultura, ni imagen. alguna de lo que hay arriba en. el cielo, o aquí abajo en la tierra, no te postrarás ni le servirás, por que yo tu Dios, soy un Dios celoso ” . (Ex. 20;2).. 37. “The edges of the known world were at the time the limits of representation”, los límites de lo que podia ser representado, también eran los límites de lo que era real. CAMILLE Michael. The Gothic Idol. Ideology and image making in medieval art. Ed Cambridge University Press; Reprint edition (August 1991) Paperback. Pág. 23 38 He is speaking about: God the supreme artist, makes Adam London. Lambeth Place. MS. (Lambeth Bible) for 6v. Se trata de una ilustración, medieval. Photo Conway Library. Courtauid Institute of Art. Ibid. Pág. 25.

(26) 13. Parece que en la Edad Media, concretamente a mediados del siglo XII y finales del XIV, periodo que es conocido como gótico por los historiadores de arte, se encuentran algunos vestigios, que todavía rodean con preocupación al acto de representar.. Esta cuestión, es todavía celosamente vigilada y se tiene. que. mover, entre dos extremos, claramente delimitados: “between the base materiality of the golden idol before which the Israelites knell and the resplendent symbolic objects of the tabernacle” 39.. A pesar de que las imágenes de los ídolos son designadas como “the work of men’s hand”, la prohibición que las rodea “No haréis para vosotros ídolos, ni escultura, ni os levantareis estatua, ni pondréis en vuestra tierra piedra pintada, para inclinaros a ella”, se desprende especialmente del tipo de valoración que se les da, por el hecho de que se les toma por dios, se les adora y además, se inclinan ante ellas. Dios conoce la manera como funciona el ídolo, a pesar de que esta representación no esta dotado de vida, es sólo necesario que el pueblo le de cierto tipo de valoración, para que la imagen deje de ser lo que es, obra de hombres, para convertirse en dios. Este es el tipo de representación que Dios prohíbe, porque se la reserva sólo para él... Yahvé es el único capaz de soplar con hálito de vida a la imagen representada.. No obstante, existe un tipo de representación que sí es permitido, y es el que se da en el tarbenáculo: “The Tabernacle with its seven branched candlestick and. 39. CAMILLE Michael. The Gothic Idol. Ideology and image making in medieval art. Ed Cambridge University Press; Reprint edition (August 1991) Paperback. Pág. 23.

(27) 14. symmetrically placed images of the cherubim is display as a work instigated by God”40.. Esta es una representación ordenada por Dios, porque es su mismo. espíritu el que llena Besalel41 (imagen) para trabajar los querubines, y todos los materiales del tabernáculo, se trata de imágenes “artísticamente trabajadas” (Ex. 26; 1). La referencia al espíritu de Dios que llena al artesano, en el momento de representar, será una constante, en el discurso utilizado por los artista hasta muy entrado el siglo XIX.. El escultor del siglo XVII fue llamado magister lapidis vivi “maestro de la piedra viviente”. Esta manera de percibir el trabajo del artista, guarda cierta semejanza, con el hecho de que él imita a Dios, pero de ninguna manera puede crear en la manera como Dios crea. Lo que el hace no tiene nada que ver con “verosimilitud”, en el sentido moderno del término. Lo que hace de su creación una realidad, algo a lo que todos le damos un sentido, es una mera ilusión óptica o superficial, pero nada que ver con la capacidad creadora de Dios42.. Otro hecho, que resulta orientador al respecto de los límites de la representación, es la concepción que del mico se tiene en siglo XIII y de su constante aparición al margen de los textos de la escolástica. Los textos por fuera de la margen, son la representación misma de un discurso que va en contra del mundo de Dios. “Isidore of Sevilla, the authority and etymology through the Middle Ages, traced the 40. Ibíd. Pág. 28. “Mira he llamado por su nombre a Besalel (que significa imagen), hijo de Urí. Le he llenado del espíritu de Dios, en sabiduría e inteligencia y pericia para toda suerte de trabajos, para proyectar, para trabajar en oro, plata y bronce, para tallar piedras de engaste, para trabajar la madera y para llevar a cabo toda clase de trabajos”. Ex. 31: 3-4. 42 Tomado de Ibíd. Pág. 25. 41.

(28) 15. derivation of simios, or ape, from similitude, nothing that the monkey wants to mimic everything he sees done”43 En este siglo los micos o fueron animales reservados como juguetes de entretenimiento para los juglares o en algunas ocasiones eran las mascota de la nobleza.. Pero la percepción del simio, como un animal que imita todo lo que ve, vino a significar para la época, la encarnación misma de la representación, “le singe being an anagram for le singe, the sign” 44. La prevalencia del simio en el arte marginal, devuelve la atención al peligro que la época depositaba en la mimesis, en la imitación como la ilusión de entrometerse en los asuntos del Dios creador de las cosas.. Todo este tipo de concepciones que ven en la representación un peligro, van a estar presentes, aún muy entrado el siglo XIX: “Plasmar reflejos efímeros”, allí “no sólo es imposible, como lo han demostrado concluyentemente las investigaciones alemanas, sino querer hacerlo es pura blasfemia. El hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y la imagen de Dios no puede ser plasmada por una máquina humana.. Cuando más puede el artista piadoso –embriagado por. celestial inspiración-, respondiendo al superior mandato de su genio, es. 43. Michael Camille. 1992. Pág. 12. 44 Ibíd. Pág. 13. Image on the Edge. The margins of Medieval Art. Reaction books. London..

(29) 16. atreverse a reproducir esos rasgos divinos / humanos en un instante de la más alta consagración sin ayudas mecánicas” 45. Después de hacer todo este recorrido, siguen existiendo la pregunta de ¿porqué representar no es ya lo que era antes? Bajo que azares históricos, se puede explicar esta transformación, ¿qué tipo de procesos han hecho posible que la representación ya no implique el peligro de “meterse en los asuntos del Dios creador”. Muy seguramente que diferentes disciplinas, pueden aportar elementos para responder estas preguntas, sin embargo las pistas recolectadas hasta el momento parecen indicar, que el hecho de representar ha sido asociado en las sociedades contemporáneas, con una multiplicidad de tecnologías y de producciones en masa, que han dado como resultado que la imagen, el mismo acto de representar, se halla de secularizado46.. En palabras de Theodor Adorno, “el arte de la reproducción integral se ha entregado, hasta en sus técnicas, en manos de la ciencia positivista”47. Por ejemplo en un tipo de representación específica, como lo es la fotografía, “la separación entre signo e imagen e imagen es inevitable”, el arte de la reproducción se convierte una vez más en mundo, en duplicación ideológica, en dócil reproducción. 45. City Advertiser de Leipzig, citado en BENJAMÍN Walter. Breve historia de la fotografía. Publicado en Revista de la Cultura de Occidente ECO, Col 31. No. 188 Bogotá.. Jun. 1977. Pág. 149 46 Este tema es trabajado por BENJAMÍN Walter en: Obra de arte en la época de su reproductividad técnica. Publicado en ECO. Vol. 16. No. 5-6. Marzo – Abril. Bogotá. 1968. Págs. 471 – 496. 47 ADORNO Theodor, HORKHEIMER Max. Dialéctica de la Ilustración, Fragmentos filosóficos. Ed. Trotta. Pág. 72.

(30) 17. Un discurso en esta dirección rodeará el argumento que el físico Arago, como vocero de la invención de Daguerre, expuso ante la Cámara de Diputados el 3 de julio de 1839. Lo especialmente innovador, como lo trabaja Benjamín, de sus señalamientos reside en las aplicaciones de la fotografía a todos los aspectos de la actividad humana. El panorama que el físico traza, es lo suficientemente amplio como para borrar las dudas que la pintura levanta en torno de la fotografía 48: “Cuando los productores de un nuevo instrumento”, dijo Arago “lo dirigen hacia la observación de la naturaleza, aquello que habían esperado de éste, siempre parece pequeño comparándolo con la sucesión de ulteriores descubrimientos a los que contribuye”. Este discurso recorre el amplio espectro de la nueva tecnología, de la astrofísica a la filología; junto al prospecto de la fotografía de las estrellas se encuentra la idea de reunir un conjunto de jeroglíficos egipcios por medio de la fotografía 49.. Había llegado el momento para la fotografía, ya desde hacía algún tiempo los hombres se esforzaban tras el mismo propósito: fijar las imágenes hechas por una cámara oscura, lo cual era ya conocido por lo menos desde el tiempo de Leonardo. Cuando, luego de cinco años de trabajo, Niépce y Daguerre lograron al mismo tiempo ese objetivo, el Estado se apropió e hizo público el invento aprovechándose. 48. de. las. dificultades. que. afrontaban. los. inventores. para. Ver nota al pie No. 31. Esta información, fue tomada de Ob. cit. BENJAMIN. Breve historia de la fotografía. Págs. 150- 152 49 Tomado de Ibíd. Pág. 150.

(31) 18. patentarlo 50, desde este momento hasta su posterior comercialización de mercado y posterior industrialización, la cuestión de representar, vendría adoptando otros contenidos y cada vez más, se constituiría en algo tan democrático, como el mismo régimen, en el que este proceso se dio. Este es el proceso de secularización que rodea a la imagen, al acto mismo de representar y que ocurre a la luz de la constitución del Estado moderno, y del sistema de producción capitalista.. En la fotografía, no obstante, anota Walter Benjamín, “uno encuentra algo extraño y nuevo: así, en la pescadora de Newhaven que mira al piso con tal relajada y seductora vergüenza, algo permanece que no testimonia tan solo el arte del fotógrafo Hill, algo que no va a ser silenciado, que exige el nombre de la persona que entonces había vivido”51.. Con. esta revisión histórica, de lo que ha significado representar, se cierra la. segunda, etapa de la investigación. Adorno señala que “a través de las innumerables agencias de la producción de masas” (entre las que se puede contar el documento de identidad actual, en el que se incluye una fotografía) “y de su cultura se inculcan al individuo los modos normativos de conducta, presentándose como los únicos naturales, decentes y razonables”. Incluyendo a los documentos de identidad actual, y al uso que hace este de la fotografía, como medio de 50. Por tal medio se establecieron las condiciones para un acelerado paso de desarrollo continuo lo cual por largo tiempo impidió un análisis retrospectivo. De esta forma, las históricas o tal vez filosóficas cuestiones que acompañan el auge y decadencia de la fotografía, se postergaron década tras década 51 Ibíd. Pág. 151.

(32) 19. representación de todos, pero de cada uno en particular, como agencias de la producción de masas, sería posible pensar en. ellos y en su cultura como. mecanismos que inculcan al individuos, ciertas pautas que se presentan como naturales y razonables; a partir de las cuales, el individuo transa su identidad, porque le confiere un valor, que a su vez es reconocido en la sociedad.. Finalmente en esta misma dirección Pierre Bourdieu llama la atención sobre la manera en que en nuestras sociedades ha sido utilizada la fotografía, en sus usos sociales, precisamente porque desde esta perspectiva, esta práctica se convierte en objeto de estudio para la sociología, en primer lugar porque se redefine el hálito de neutralidad del que ha sido impregnada y en segundo lugar porque se privilegia la reflexión sobre el tipo de significaciones de las que ha sido acuñada. “La manière dont la photographie a été accepté montre qu’elle peut accuiller des singnifications très diferentes sans être un objet neutre”52. Bajo este tipo de análisis, sería posible enclasar a la fotografía de las cédulas de ciudadanía como una práctica social en la que signo - significado y representación se unen, para encausar un. tipo especifico de representación, un manera de. conocimiento y de acercamiento al cuerpo de los individuos. En esta dirección se trata de una práctica de Estado que para este caso específico, sólo adquiere significado como objeto de estudio sociológico, si se le mira desde la clase de. 52. BOURDIEU Pierre. Un art Mayen, essai sur les usages sociaux de la photographie. Les édition de minuit. Paris. 1965. Pág. 16.

(33) 20. significados que la sociedad, en general y además que cada agente en particular deposita en el uso del documento de identidad. * * *. 1.2. Un caso de ocultamientos No podría aclarar que fue primero, si el huevo o la gallina, pero a medida que iba estudiando el tema de la representación, también iba recolectando información para el estudio del caso colombiano, para este entonces la princesa53, ya se había convertido en Dragón.. El proceso de cedulación en Colombia, se puede resumir mediante una lista larga de. decretos,. acuerdos,. intentos. de. nuevas. estrategias,. anulaciones,. revalidaciones y discontinuidades. No se trata de un proceso lineal, que no ha conocido rupturas, sino que por el contrario es uno que está minado de proyectos de ley fallidos, aplazados y archivados. A partir de una revisión histórica del caso colombiano, es posible identificar. tres tipos de documentos de identidad: Uno. colonial, otro electoral – no portátil , otro electoral- portátil, este último, tendrá que ser. revalidado y revisado por el Estado colombiano a partir del proceso de. cedulación que se inicia con la ley 89 de 194854.. La. primera. referencia. encontrada. en. la. historiografía. colombiana. sobre. identificación, hace referencia a un tipo de documento colonial y se encuentra en. 53 54. La pregunta inicial, el tema de la representación. Caso específico que será trabajado en los próximos capítulos..

(34) 21. las disposiciones de policía dadas por la Real Audiencia en los primeros años de su establecimiento en Santa Fe. Se trata de unas instrucciones en donde se ordena a los amos y patrones que no dejen salir a los indios encomendados sin una “cédula” o papel que los identifique por su nombre, colocación o servicio. El Indio que es sorprendido sin ese documento es conducido al rollo 55 para aplicarle “cien latigazos públicamente con pregonero que manifieste la razón por la que se lo dan”. En este contexto las cédulas son un comprobante de servicio, que debe ser renovado cada tres meses, porque mediante el cual, las autoridades se aseguran de cierto control y distinción de los indios debidamente encomendados y de los que eran fugados o libertos.. Las siguientes referencias sobre identificación en Colombia, aparecen como mecanismos de localización individual que se desarrollaron, inicialmente,. al. amparo del alcalde y del cura del pueblo. El reconocimiento interpersonal y la memoria visual son, durante mucho tiempo el dispositivo de identificación que va a garantizar la condición del elector. Con cualquier propósito, lo mismo si se trata de juzgar al pretendiente a la alianza matrimonial, al postulante de un empleo. o. para las elecciones locales, se solicita la recomendación del cura 56.. Durante la primera mitad del siglo XIX, para ejercer el derecho en las elecciones, no era necesario el documento de identidad, ya 55. que los conjueces, el alcalde y. El rollo, del latín “rotulus”, que significa cilindro, era una columna de madera o de piedra maciza que se tomaba como insignia de jurisdicción y frecuentemente servía de picota pública MARTINEZ Carlos. Santa fe: Capital del nuevo reino de Granada ED. Presencia. Santa fe de Bogotá. 1987.Pág.117 56 Tomado de Academia de Colombiana de Historia. “Historia Extensa de Colombia”, “La legislación y El Derecho en Colombia”. Volumen. XIV, ED. Lerner, Bogotá, 1965, Pág..339.

(35) 22. el cura conocían al vecino de la parroquia57. Este hecho, puede ser entendido si se tiene en cuenta que la nación, como entidad abstracta, significaba todavía menos que la provincia o las regiones en que se vivía, además. los altos costos del. transporte de una provincia a otra e incluso algunas veces dentro de las mismas provincias, hacían de la patria chica (el pueblo en el que se nacía, se vivía y se moría). el único referente de identidad y de pertenencia histórica. de muchos. colombianos58.. A medida que los mecanismos de reconocimiento interpersonal y de memoria visual se fueron haciendo ineficaces, se fueron adoptando otros, entre los que se cuenta a la cédula electoral y el correspondiente juramento 59 que en ocasiones fue utilizado por las autoridades civiles como requisito para otorgarla.. En general los diferentes tipos de cédulas propuestas y utilizadas en el siglo XIX conservan más o menos las mismas características, no es un documento permanente de identificación, tiene que ser devuelto después de haber realizado la elección60, pretende certificar la condición de vecindad del sujeto y su función principal es acreditar al ciudadano como elector. 57. Cabe matizar que el pueblo sólo intervenía directamente en las elecciones de la Asamblea Parroquial. 58 Consideraciones tomadas de BUSHNELL David. Colombia, una nación a pesar de sí misma. ED. Planeta. 1999 Santa fe de Bogotá. Cáp. 3. Págs. 85-87. 59 El texto de este juramento es una ratificación de los datos que aparecen en la cédula: “Juro y afirmo que me llamo N.N. soy mayor de 21 años, sé leer y escribir, hace 10 días por lo menos que resido en este distrito Federal, en la calle (tal), casa (tal) ; que me conocen (tales y tales) vecinos del Distrito, los cuales podrán rendir el mismo juramento”. Decreto 28 de 1862. Carnicerías Huila. GARCÉS Amparo, RODRÍGUEZ Jaime. Identificación I Organización electoral, Registraduria Nacional del Estado Civil. Santa Fe de Bogotá. 1996. Pág. 79 60 Las cedulas eran incineradas públicamente dos meses después de transcurridas las elecciones . Ibíd. Pág. 78.

(36) 23. “La cédula diría N.N. es elector ” y la certifica la firma del Presidente del Jurado.61 El tipo de transformación en los procedimientos de identificación durante el siglo XIX, trataron de ligarse a los procesos de la alfabetización y a la acentuación de las exigencias administrativas, el objetivo era garantizar la no suplantación de la personalidad de los ciudadanos, y evitar el fraude electoral. Frente a las papeletas que sólo incluían el nombre del elector, se empieza a añadir algunos datos más específicos, útiles para facilitar la localización del elector.. “...Un documento impreso de calificación en que conste que sabe leer y escribir, el nombre, edad, estado y residencia del elector del elector de 10 días por lo menos en el Distrito Federal... El elector tenía que hacer el siguiente juramento: ”Juro y afirmo que me llamo N.N., soy mayor de 21 años, sé leer ye escribir, hace 10 días por lo menos que resido en este distrito Federal, en la calle (tal); que me conocen (tales y tales) vecinos del Distrito, los cuales podrán rendir el mismo juramento”62. Dentro de la historia de la legislación electoral colombiana del siglo XIX y primeras dos décadas del siglo XX, se encuentra una gran variedad de proyectos que buscan implantar una cédula, como documento que garantice la condición de elector. Desde 1853 con la presidencia de Obando hasta 1926, se puede hacer un recorrido de al menos 13 proyectos de ley y un decreto, que intentaron instituir. 61. La norma de el 16 de Junio de 1853, sancionada por el General José Maria Obando ordenó a los Cabildos formar una lista de los ciudadanos del Distrito Parroquial. El Jurado electoral compuesto por cinco ciudadanos que supieran leer y escribir, debían expedir a los ciudadanos de la lista su cédula correspondiente Ibíd. Págs. 76-77. 62 Ibíd. Decreto 28 de 1862. Pág. 79.

(37) 24. la cédula como requisito obligatorio para el sufragio63. Sin embargo, sólo hasta el 5 de noviembre de 1.929 el proyecto de reforma electoral propuesto por el representante Gabriel Turbay se convirtió en ley de la República, no obstante “la cédula como tal, estaba destinada a una mera existencia teórica.”64, la ley 7ª de 1932 aplazó su utilización hasta el 1º. de febrero 1935. En concordancia con esta prórroga y en conformidad con el artículo No. 5. 65. y No. 6 de la ley 31 de. 1929, el decreto 944 del 5 de mayo de 1934 señala las características del nuevo documento de identidad. 63. 1853 Ley sancionada por el General José Maria Obando en donde se incluye la expedición de cédulas electorales. Entró en vigencia 1862 Decreto 28 el General Mosquera propone la creación de una lista de electores y de la entrega a cada uno de ellos de una cédula electoral. 1898 Proyecto Arbelaez.: Suspendido 1898 Proyecto Calderón Reyes. Aprobado la expedición de cedulas electorales a modo de tarjeta en talonarios preimpreso que servía a la vez de papeleta para sufragar, al respaldo se escribe el nombre del candidato que el elector votó. 1898 Proyecto de reforma electoral José Vicente Concha, no progresó en la cámara. 1909 Rafael Uribe Iribe, Lucas Caballero y José medina Presentan un proyecto de ley que tiene un capítulo que se llama “Expedición de títulos o cedulas electorales”, este proyecto no pasa los debates en el Congreso. 1911 Carlos N. Rosales Ley de reforma electoral. 1911 Ignacio Guerreo Ley de reforma electoral. No se llega a ningún acuerdo, ninguno de los dos artículos pasa el estudio de la comisión y ambos proyectos son archivados. 1912 Ministro de Gobierno Pedro María Carreño, presentó un nuevo proyecto de documento de identidad, que tampoco pasó el Congreso 1913 Rafael Uribe Uribe, Jorge E Delgado y José Ignacio Díaz Granados presentan al Senado un proyecto que en su artículo 69 establece que las cédulas serían talonarios que incluirían la filiación del elector. 1913. El representante Santa Rosa Enrique Santos presenta otro proyecto de ley ante la cámara sobre el mismo tema. Ninguno de los dos proyectos prospera. 1914 Rafael Uribe Uribe presenta un proyecto de ley reformatorio de las elecciones. Su ponente es asesinado, 1925 Una minoría liberal compuesta por nueve representantes presentan al senado una ley de reforma electoral, el tipo de cédula que propone este proyecto incluye la impresión digital y la fotografía del lector, la descripción de los rasgos fisonómicos, la estatura , la raza y se especifica si el elector sabe leer o no. La comisión archiva el proyecto como pendiente. 1926 Antonio José Restrepo presenta un proyecto de reforma electoral. La cédula propuesta carece de fotografía y de impresión digital. Tomado de Ibíd. Págs. 78-92 64. GONZÁLES Fernán. Para leer la política. Ensayos de Historia política colombiana. Tomo 1. Cinep. Pág. 139. Bogotá 1997 65 “Para ejercer la función del sufragio es necesario estar inscrito en el censo electoral permanente, que es el registro público en donde constan los nombres y apellidos de los ciudadanos colombianos que pueden ejercer tal función, y estar provistos de la cédula de ciudadanía que trata el artículo siguiente”. CARDOSO GAITAN Aníbal. Informe del Registrador del Estado Civil a la Honorable Corte Electoral. Agosto 1949. Pág. 46..

(38) 25. El. número. de. cada. cédula. de. ciudadanía, corresponde con al número del elector en el registro o censo municipal. El escudo de la República de Colombia, aparece en la parte superior izquierda, seguido por la especificación del. Departamento. y. del. Jurado. Electoral66 correspondiente al municipio de domicilio del suscrito que expide el documento. Nombre, domicilio, fecha de expedición: febrero 8 de 1935. Edad (años):. 35,. Color. o. cutis:. Blanco,. Estatura: 1.77. Cabellos (clase, color): Castaño medio ondulado. Frente: Ancha, Boca: Mediana. Labios: Medianos. Ojos (tamaño, color): Verde claro. Orejas: Triangulares m. Nariz: No se alcanza a leer. Señales particulares: Ninguna. La cédula además especifica el tipo de elecciones que el ciudadano puede Ejemplares serie A, 1935. 66. En esta ley aparece esta nueva figura que dentro de la organización electoral organizada por la ley 89 de 1948 será retomada en funciones por los Registradores municipales. “ El Jurado Electoral expedirá a todo ciudadano inscrito en el registro permanente una cédula de ciudadanía ” Ibíd. Pág. 46.

(39) 26. tomar parte 67 y esta firmada por el Presidente y Vicepresidente del secretario del Jurado Electoral, y del elector. Después de que el elector depositara el voto, el secretario del jurado de votación pondría al respaldo un sellos, que indicaba el día, el mes, lugar y el año de la elección. La validez de este documento no se restringida a las instancias electorales sino que tenía que ser presentado. en. otras circunstancias y a otras autoridades68.. Con la necesidad control. sobre. de ejercer un las. cédulas. expedidas, el Decreto 162 de 1934 crea la Oficina Sección Electoral como. dependencia. del. Departamento de Policía Nacional, y le encarga el archivo de las series de tipo B, en el año siguiente estas funciones serán transferidas a una nueva Ejemplar archivado. Serie B. 1935. 67. Oficina. de. Identificación. Nacional, como dependencia anexa. Para Diputados, Representantes, Consejos Municipales y Presidente de la República. Los dos ejemplares, corresponden a la serie A, de las cuáles se sacaba dos copias, una que era entregada al elector y la otra que era archivada por el Jurado correspondiente. Tomados de Ob. Cit. GARCÉS Amparo: Págs. 96-97 68 El decreto 2122 de 1934 reglamenta que para tomar posición de cualquier empleo, otorgamiento, aceptación y cancelación de instrumentos públicos; registro de instrumentos privados; celebración de contratos de cualquier de cualquier entidad pública; presentación de la demanda en toda clase de juicios, diligencias o actuaciones ante cualquier autoridad, o cualquier memorial de petición que deba ser presentado según las leyes; obtención de pasaporte; matrículas en la universidad y Colegios Oficiales; recibir cualquier suma del Tesoro Público; comprobar la identidad en el recibo de correspondencia postal o telegráfica; valores postales y bancarios. Se tiene que presentar la cédula de identidad. Tomado de Ibíd. Pág. 102..

(40) 27. del Ministerio de Gobierno 69.. La cédula. sufrió algunas modificaciones en su. formato, pero parece que el tipo de cédula que circulo a partir de 1937 y durante la década de los años 40, tienen los datos y especificaciones formuladas por la ley 31 de 1929.. La falta de dactiloscopistas preparados, las subsecuentes dificultades de la Policía (de manera inicial) y del Ministerio de Gobierno para el control y clasificación de las cédulas de ciudadanía fueron aprovechadas por el partido Conservador para designar todo el proceso como una “farsa” y para decretar la abstención electoral hasta 1939, fecha en la que este se vuelve incorporar de nuevo a la dinámica electoral.. Además, de que la cédula como tal presentaba algunas deficiencias: “estaba confeccionada en un papel sin resistencia, casi fraccionado en cuatro partes, cuyos dobleces la iban debilitando cada vez más; las marcas de agua del papel a veces alteraban. la dactiloscopia, lo que dificultaba la identificación” 70, al analizar. las elecciones que van desde 1943 hasta 1949 el número de cedulados en varias ocasiones supera el potencial de población mayor de 21 años71: por ejemplo en 1945 según estadísticas del Dane, estaban cedulados 2’279.510, pero los mayores de 21 años eran sólo 2’225.570, lo cuál demuestra la incompetencia de la organización electoral existente. 69. La clasificación científica de las huellas del elector se llevaron a cabo, en esta primera etapa a partir del sistema Juan Vucetich. Serie de tipo B, tomada de Ibíd. Págs. 95- 103. Sin embargo no se tiene conocimiento de la aplicación práctica de esta normatividad. 70 Ibíd. Pág.: 141. 71 La participación electoral estaba restringida a los varones mayores de 21 años..

(41) 28. Dentro de está revisión histórica preliminar, finalmente aparece la Reforma Electoral de 1948, como la ley que instituyó la creación de la Registraduria General de la Nación. Dentro de esta lista interminable de decretos y de leyes aplazados y vueltos a aplazar, este ya era un dato más contundente. En el momento en el que empiezo a recolectar la información disponible acerca de la reforma de 1948, me encontré con un tipo de material diferente, que se puede clasificar en las siguientes categorías:. •. Manuales y Cartillas: Se trata de instrucciones técnicas y prácticas de la manera como tienen que proceder los Registradores municipales72 en el momento de expedir la nueva cédula de ciudadanía. Son. manuales de. adiestramiento dirigidos a los fotoidentificadores o cartillas, que contienen para los registradores municipales. Entre los temas se encuentran recomendaciones morales, normas de conducta, instrucciones en cuanto a la manera como deben ser expedidas las cédulas, tomadas las huellas, digitales, limpieza y organización de los locales. Para el caso específico de los fotoidentificadores se trata de soluciones concretas a los problemas de desenfocado, descentrados, movidos y demás errores frecuentes, que se presentaban en los retratos de los formularios enviados a la Registraduria General.. 72. La figura del Registrador Municipal, aparece como una de las novedades introducidas por la Reforma electoral de 1948..

(42) 29. •. Circulares: Todas las circulares a las que se ha tenido acceso, son comunicados que el Registrador General de la Nación, manda a los Registradores municipales. La información que ellas contienen, es muy parecida al de las cartillas, se trata de recomendaciones, de normas de conducta y de recomendaciones de procedimientos específicos. Estas circulares, en la mayoría de los casos aparecen como documentos anexos a los informes que periódicamente, el Registrador General de la Nación rinde a la Corte Electoral.. •. Informes del Registrador General de la Nación a la corte Electoral: Desde 1949 – 1954. Cada informe posee una estructura de texto específica, y consiste en una redición de cuentas, bastante detallada, que el Registrador Nacional presenta cada dos años a la Corte Electoral.. Estos documentos contienen información con relación a los esfuerzos, que la Registraduria esta haciendo, por instituir la cédula de ciudadanía a nivel nacional. Hay referencias a la cantidad de nombramientos, al tipo de problemas que tenían que afrontar los Registradores cuando llegan a los municipios, a las deficiencias de los materiales técnicos con los que tienen que trabajar, a los sueldos pagados, las vacaciones tomadas, las renuncias presentadas. En el período comprendido entre 1949 y 1954 se sabe de la existencia de tres de estos ejemplares. Sin embargo parece ser que está práctica ha sido recurrente, se tiene conocimiento de la existencia de otros informes de la misma índole con fechas posteriores (1962)..

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,