• No se han encontrado resultados

Methods far seed germination data analysis. An example: Manfreda brachystachya

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Methods far seed germination data analysis. An example: Manfreda brachystachya"

Copied!
16
0
0

Texto completo

(1)

Bol. Soc. Bol. México 58: 15-30 (1996)

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

EN LA GERMINACIÓN

DE SEMILLAS, UN

EJEMPLO:

MANFREDA BRACHYSTACHYA

LOURDES GONZÁLEZ-ZERTUCHE y ALMA ÜROZCO-SEGOVIA

Centro de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Apdo. Postal 70-275, Ciudad Universitaria, 0451 O México D. F., México.

Resumen. Se realizó una revisión bibliográfica de los métodos de análisis de la germinación. Éstos se dividie-ron en gráficos y analíticos (índices, ajustes a funciones logísticas y de distribución normal). Cada uno de ellos se ilustró con los valores de germinación de Ma.nfreda brachystachya en un gradiente de temperatura. Se señalan los principales parámetros de la germinación: capacidad, tasa, tiempo promedio y la varianza en el tiempo promedio de la germinación, los cuales deben ser medidos de forma precisa y comparable. Se discu-ten las ventajas y desventajas de los diferentes métodos. No se recomiendan los índices en los que se trata de relacionar capacidad de germinación con el tiempo, para obtener valores relativos de la tasa de germina-ción, ya que se confunde el efecto que pueden tener los diferentes parámetros. Se recomienda el uso de las funciones logísticas y las de distribución normal, ya que son modelos que analizan el comportamiento ger-minativo en el tiempo y p~oporcionan los valores de los principales parámetros de la germinación. Palabras clave: ajuste de curvas, análisis de datos, germinación, índices de germinación, Ma.nfreda. brachysta.-chya., temperatura.

Abstract. Methods for germination analysis were reviewed in this work. These methods were divided in gra-phical and analytical (Indices and curve fitting to logistic and normal distribution functions). Each one was illustrated with the Ma.nfreda brac!tysta.chya germination data in a temperature gradient. Germination para-meters were underlined: capacity and rate germination, mean time, and variance in mean time germination. These parameters must be measured accurately. The advantages and disadvantages of the different methods are discussed. Indices which try to relate germination capacity with time are not recommended to obtain relative values of germination rate, because they confound the effects that can have the different parame-ters. The use of logistic and normal functions are recommended, beca use they are models that analyze ger-mination behavior in time and provide the values of the main germination parameters.

Key words: curve fitting, data analysis, germination, Indeces of germination, of germination, Manfreda. brachyslachya., tem perature.

L

a germinación es el proceso fisiológico por me-dio del cual se reinicia el crecimiento del embrión (Bewley y Black, 1978), comienza con la imbibición de la semilla y termina cuando emerge la radícula. Es posible marcar grados de germinabilidad para cada lote de semillas según: la especie, la variabilidad de la población y las condiciones ambientales en que ger-minan las semillas.

población; e) uniformidad, simultaneidad, o sincro-nía de la germinación (variabilidad alrededor del tie m-po medio de germinación) (Bewley y Black, 1994).

La respuesta germinativa de las poblaciones de semillas pueden variar en: a) ·capacidad germinativa (proporción de semillas capaces de germinar en con-diciones óptimas o en una condición determinada); b) distribución de la germinación en el tiempo (tasa de germinación, velocidad o forma de la curva); e) tiempo en que germina la primera semilla; d) ti em-po promedio de germinación para la muestra o la

El proceso germinativo se ha estudiado desde di-ferentes puntos de vista, por lo que la literatura so-bre el tema es muy abundante. Un ejemplo es la revisión bibliográfica de Barton (1967) con varias decenas de miles de fichas. En términos generales, en la literatura sobre el tema se analiza el resultado final de la germinación (proporción de semillas ger-minadas en una muestra dentro un período especí-fico) y/o el curso de la germinación en el tiempo (tasa de germinación); o bien se mide el efecto de trata-mientos específicos en el tiempo de germinación, o se investigan las diferentes combinaciones de facto-res que pueden estar relacionados con diferentes

15 Boletín de la Sociedad Botánica de México 58: 15-30, 1996

DOI: 10.17129/botsci.1484

_________________

González-Zertuche L, Orozco-Segovia A. 1996. Métodos de análisis de datos en la germinación de semillas, un ejemplo: Manfreda brachystachya. Boletín de la Sociedad Botánica de México 58: 15-30.

(2)

LouRDES GoN1.Á1.Ez-ZrnTuc.1-1E v ALMA ÜRozco-SEcov1A

curvas de germinación. Sin embargo, no existe uni-formidad en la forma de presentar resultados, ni en la profundidad del análisis, por lo que, muchas ve-ces se pierde información y no es posible comparar los resultados obtenidos en diferentes estudios.

Se han realizado intentos para expresar en térmi-nos matemáticos el complejo proceso de la germina-ción y se han propuesto diferentes índices, fórmulas y modelos para evaluarlo y analizarlo. Uno de los primeros intentos para evaluar la distribución de la germinación en el tiempo fue el de Kotowski (1926). Posteriormente otros autores propusieron diferentes índices o fórmulas: Czabator (1962), Maguire ( 1962), Timson (1965), Come (1968), Gordon (1971). Tam-bién se han publicado evaluaciones sobre estos índi-ces (Goodchild y Walker, 1971; Bewley y Black, 1978; Naylor 1981), y se han propue~to modificaciones a funciones utilizadas inicialmente para el análisis de crecimiento como la Función de Richards y de ahí se han derivado otros métodos (Nichols y Heydecker, 1968; Heydecker, 1973; Janssen, 1973; Schimp et al. 1977).

Scott et al. (1984) resumieron algunos de los mé-todos existentes hasta ese momento y compararon la información que proveen; además propusieron la utilización del análisis de sobrevivencia para el aná-lisis de la germinación. En la década de los años ochenta se publicaron los modelos propuestos por Bould y Abro Id (1981), Shibuya y Hayasi (1981), Hsu et al. (1984), Washitani (1984), Washitani yTakenaka (l 9e4), Berry et al. (1988). Sin embargo, de acuerdo con Berry et al. (1988), aún no se establecen mode-los confiables para describir y comparar respuestas básicas de la germinación por lo que sería útil esta-blecer una serie de reglas o fórmulas estándar para las pruebas de germinación.

En este trabajo se realizó una revisión bibliográfi-ca de los métodos de análisis de la germinación. La revisión tiene el propósito de comparar los métodos, establecer las ventajas y desventajas que poseen y dar recomendaciones para el uso o aplicación de los mismos; se ilustra cada método con los datos de la germinación de Manfreda brachystachya en un gradiente de temperatura.

Métodos de análisis de datos de germinación

Los métodos de análisis de la germinación pueden diferenciarse en dos tipos: descriptivos y analíticos. Los descriptivos o gráficos permiten hacer una eva-luación preliminar de los resultados, mientras que los analíticos consisten en la aplicación de funciones matemáticas que describen el comportamiento ge r-minativo de las semillas.

Métodos descriptivos

1. Gráficas de capacidad de germinación. Se grafica el número final de semillas germinadas (figura 1 a) o el porcentaje final de germinación (figura 1 b) en cada tratamiento. Se recomienda reportar porcentajes, ya que permite comparar muestras que no tienen el mismo tamú10. En estas gráficas se observa el efecto de los tratamientos en la capacidad germinativa, pero no muestran cómo fue la distribución de la germi-nación en el tiempo.

2. Gráficas de germinación diaria. Muestran el número de semillas que germinaron cada día (figura 1 c y 1 d).

Describen la distribución de la germinación en el tiempo, por lo que se observa qué tan cercana es a una distribución normal (la uniformidad) y el día en el que :;e logra el máximo número de semillas ger-minadas (pico de germinación).

3. Gráficas de germinación acumulada por intervalos de tiempo (figura 1 e y lj). Muestran la máxima capacidad de germinación y el tiempo (día) en que se alcanza, la forma en que se incrementa la germinación, y su tiempo de inicio. Pero carece de parámetros preci-sos de comparación.

4. Gráficas de germinación en el tiempo. Se grafica el tiem-po (figura 2a) o el recíproco del tiempo (figura 2c) necesario para alcanzar el 25, 50, 75 y 100% de ger-minación acumulada del total de semillas sembradas. Consiste en dividir la muestra de semillas en pobla-ciones porcentuales, tomando como 100% el núme-ro de semillas sembradas en cada tratamiento. Permite establecer la relación entre capacidad y tiempo de germinación y distinguir en qué temperaturas la ger-minación fue más rápida o más lenta, es decir, per-mite realizar una comparación relativa entre las tasas de germinación y delimitar las temperaturas cardinales: mínima, máxima y óptima para la germinación; ya sea utilizando la curva del 50% de germinación, criterio popularizado por Thompson (1970), o con base en los valores máximos y mínimos de la capacidad ger-minativa de la especie.

Inicialmente Went (1957) propuso utilizar como parámetro de referencia el Gt"11 (tiempo en que se alcanza el 50% de germinación) y lo denominó res-puesta del punto medio. Este índice provee una medida de la localización de los datos no distribui-dos normalmente (mediana), sin embargo este c ri-terio es muy cuestionable desde un punto de vista demográfico.

5. Gráficas de la capacidad de germinación en el tiempo. Se grafica el tiempo (figura 2b) o el recíproco del tiempo (figura 2d) necesario para alcanzar el 25, 50, 75 y 100% de germinación acumulada, del total de semillas ge r-minadas. También se divide la· muestra en poblacio

(3)

-M1::TODOS J)E ANÁl.ISIS DE DATOS EN l.A GERMINAC:IÚN DE SEMll.l.AS, UN EJl-:MPl.O: M111wm:n11 lifl/\(.'NYST/\(.'/-/Y/\

nes porcentuales, pero toma como 100% al total de semillas germinadas en cada tratamiento. Gramshaw en 1972 reportó como tasa de emergencia al tiempo para alcanzar el 50 por ciento (Hsu et al. 1984).

Posteriormente se consideró como tasa de emer-gencia al recíproco del tiempo para alcanzar el 50% de germinación (Kanemasu et al. 1975; Angus et al. 1981). El uso del recíproco del tiempo hace más

a.

E 50 ·::l 40 .s

e 30 -o ·¡:;

20

"'

e E 10 Q; CJ

o

c.

~

o

60

.a

40 'ü

"'

~ 20 Q; CJ

o

e.

~ 100 e -o

¡:; 50

"'

e E Q; CJ

o

Germinación final (núm.) 13-35 ºC

C') l[) t---- m ;::; C') l[) t---- m C')

~ N N N N C') C') Temperatura(ºC)

Germinación diaria 13-23ºC

21ºC

(") '<!" Ll) CD t--- CX) en o ~ N (") '<!" Tiempo (días)

Germinación acumulada 13-23ºC

Tiempo (días)

l[) C')

Ll)

23ºC 21ºC

19ºC

17ºC

15ºC

13'C

notables las diferencias al linealizar los datos. Este tipo de gráfica es útil para comparar el tiempo requer i-do para la germinación en cada temperatura sin que se vea afectado por la capacidad germinativa. Representa,

en forma relativa, la tasa de germinación.

Los métodos gráficos son útiles como un p1imer paso en el análisis (Scott et al. 1984). Sin embargo, para obtener objetivamente los tiempos promedio y las tasas

b.

100

~ 80 e

60 :2

(.)

"'

e 40 E Q; CJ 20

o

d.

f

~

e

-o ¡:;

"'

e

E Q; CJ

Germinación final (%) 13-35 ºC

Temperatura(ºC)

Germinación diaria 25-35ºC

Tiempo (días)

Germinación acumulada 25-35ºC

100 25ºC

50

o

Tiempo (días)

27'C 29ºC

31ºC

33ºC 35'C

Figura l. Germinación de M. brachystachya en un gradiente de temperatura. a.) germinación final expresada en número y b) expresada en porcentaje, e) y d) germinación diaria en cada temperatura , e) y./) germinación acumulada.

(4)

LouRn1-:s GoN1.Á1.1-:z-ZrnTuci-n: Y ALMA ÜR01.c:o-S1·:cov1A

de germinación se requiere de la aplicación de mé-todos analíticos.

Métodos Analíticos

Índices de germinación

Los índices de germinación son fórmulas en las que

se trata de relacionar los diferentes parámetros de la germinación:

l. Tiempo de latencia (Come, 1967). Tiempo necesa-rio para el inicio de la germinación (figura 3a). Re-fleja el efecto del tratamiento en el disparo de la

germinación o en el rompimiento de la latencia. Las

diferencias se pueden determinar mejor cuando se grafica el inverso del tiempo (figura 3b).

2. Pendiente de la porción lineal (Come, 1968). Es el porcentaje de semillas que germinaron en los primeros 2 días, después del inicio de la germinación (figura

3c). Representa la velocidad de germinación relativa

después del inicio de la germinación.

a.

§. 1

o

o ~ 5

Q)

Tiempo para el 25, 50, 75, 100% de semillas sembradas

100% 75% 25%

~

~

15!

¡:: O +--+l ---tl-li--+-1 --+-1 --+---+1--+l__,li--+--+--+I --+1---l

c.

(") l.() t-- (J) (") l.() t-- (J) (") l.()

C\J C\J C\J C\J C\J (") (") (")

Temperatura(ºC)

1 /Tiempo para el 25, 50, 75, 100% de semillas sembradas

0.2

~100"

0%

cu §

8.

o.

1 E

Q) IO 75% 25%

¡::

O+--+--+--i1--+--+--+---+--i1--+--+--+--+-+---1

C t ' ) l . ( ) f ' - - . _ 0 ) . . . - C t ' ) l . ( ) f ' - - . . O ) ( ' l ) L ( )

~ ~ C\J C\J C\J C\J C\J (") (") (") Temperatura(ºC)

El autor únicamente propone comparar los datos

de los dos primeros días, pero sería más útil conside-rar el porcentaje de germinación acumulado hasta el

punto de inflexión de la curva (figura 3d), ajustarle

una curva a los datos y calcular su pendiente. De otra manera, en cualquier gráfica de germinación

acumu-lada podemos observar la información obtenida con

este método.

3. Coeficiente de velocidad (Kotowski, 1926). Este índi-ce se basa en el número de semillas germinadas in-versamente relacionado con el tiempo y el número de semillas germinadas por día (figura 4a),

- In¡

CV-~( )100

L.,, n/;

donde CV =coeficiente de velocidad, n,= número de semillas germinadas el día i, t;= número de días

des-de la siembra. Es una medida de la distribución de

la germinación en el tiempo en relación con el

nú-mero de semillas germinadas. Es el índice más común

-b.

:s.

1

o

o

~ 5 Q)

Tiempo para el 25, 50, 75, 100% de semillas germinadas

:fil'

1

5f

¡:: O +--+--11-+-I -+-1 --+-1--+--+l---tl-li--+--+--+l---tl---t

d.

g_

o.

1

E Q)

( " ) L { ' ) t ' - ( J ) (")L!'lt--O'l ( " ) l [ ) C\J C\J C\J C\J C\J (") (") (") Temperatura(ºC)

1 /Tiempo para el 25, 50, 75, 100%

de semillas germinadas

100% 75% 50% 25%

1

0

.

21

¡:: O +--1--1-1 -4---l1----+--1--1---+---l1--+--+l-+-I -1 ( " ) l [ ) t ' - ( J ) ( " ) l [ ) t ' - ( J ) (")l.()

C\J C\J C\J C\J C\J (") (") (".)

Temperatura(ºC)

Figura 2. Tiempo en que se presenta el 25, 50, 75 y 100% de germinación de M. brachystachya en un gradiente de temperatura a.) del total de semillas sembradas y b) del total de selllillas gerlllinadas. Recíproco del tielllpo en que

(5)

M1::nrnos DE ANÁl.ISIS DE DATOS EN IA GERMINACIÓN DE SEMll.l.AS, UN EJEMPLO: MANNUWA JJUACHYSTACHYA mente utilizado, sin embargo, no es estrictamente el

valor de la velocidad, sino el recíproco del tiempo medio de germinación (Heydecker, 1973).

4. Tiempo promedio de germinación (Come, 1968), resis-tencia a la germinación (Gordon, 1971) ó inverso del coeficiente de velocidad (Harrington, 1962). Es una medida del tiempo promedio de germinación que necesitan las semillas para ge"rminar (figura 4b),

donde T= tiempo promedio de germinación, ti= nú-mero de días después de la siembra, n;= número de semillas germinadas el día i.

5. Índice de germinación (en Scott et al. 1984). Utiliza la misma fórmula que en el caso anterior pero lo relaciona con el número de semillas sembradas (fi-gura 4c).

"(n

.

t.)

IG =_L. __ , -'

N

donde IG= índice de germinación, n;= número de se-millas germinadas el día i, t;= número de días después

de la siembra. N= total de semillas sembradas. Provee una medida del tiempo de germinación en

relación con la capacidad de germinación. Este

ín-dice, se ve afectado por la capacidad de germinación y no proporciona información acerca de la

distribu-ción de los eventos de la germinación en el tiempo. Si se compara la información que da el coeficiente de velocidad con el índice de germinación, se observa que el coeficiente de velocidad refleja más la veloci-dad en sentido estricto que el índice de germinación, que es más sensible a los cambios en la capacidad de

germinación. El inverso del valor de este índice

(Come, 1968) permite linealizar los datos y compa-rar los tiempos de germinación (figura 4d).

6. Los índices de Abbot, de Maguire, de Timson y de Czabator intentan relacionar la capacidad de germi-nación con el tiempo de germinación:

6.1. Índice de Abbot (Abbot, 1955). Expresa la germi-nación en función del tiempo con coeficientes. Con -siste en asignar coeficientes con valor de: 1/1 para las semillas germinadas el primer día, 1 /2 para las del segundo día, 1/3 para las del tercer día, etc., y des -pués los suma (figura 5a).

donde IA = Índice de Abbo·t, i = número de día,

n = número de semillas germinadas el día i.

6.2. Velocidad de germinación (Maguire, 1962). Relación del número de semillas germinadas con el tiempo de germinación (figura 5b),

donde M= velocidad de germinación, n;= número de semillas germinadas el día i, t = tiempo de germina-ción desde la siembra hasta la germinación de la úl-tima semilla.

6.3. Coeficiente de Timson (Timson, 1965). Es la suma-toria del número de semillas germinadas diaria men-te, inversamente relacionado con el tiempo desde el inicio de la siembra. (figura 5c),

T

=

I [

8;

(J -

i +

1)]

donde T= coeficiente de Timson, g; = porcentaje de germinación en el día i, j = número de intervalos de tiempo desde la siembra hasta que germina la últi-ma semilla.

6.4. Valor de germinación (Czabator, 1962). Es el pro

-ducto del pico de germinación por la media del nú-mero de semillas germinadas cada día. El pico de

germinación es definido como el porcentaje de ger-minación acumulada en el punto de inflexión de la curva, en el cual la tasa de germinación empieza a

disminuir (figura 5d),

e=

pm(t-1)

donde C= valor de germinación,

p

= porcentaje ac u-mulado hasta el pico de germinación, m = porcenta-je final de germinación, t = tiempo de germinación

desde la siembra hasta que germina la última semilla. Estos índices son poco recomendados ya que se puede dar el mismo valor a dos poblaciones con com -portamiento diferente, por ejemplo, el Índice de Timson podría dar el mismo valor a una población que germina ei 90% el primer día y 10% el décimo, que a una población que no germina en los primeros 9 días pero germina el 100% el décimo día. Se consi -dera que el valor de Timson sólo sería un buen

pa-rámetro si todas las muestras expresaran la misma

capacidad germinativa (Goodchild y Walker, 1971).

Sin embargo, si existen diferencias en el porcentaje

de germinación diaria, éstas se enmascaran en el valor del índice, por lo que su aplicación no puede ser universal (Janssen, 1973). Además curvas similares que difieren en el tiempo de inicio de la germinación no se pueden diferenciar por este índice (Naylor, 1981). Lo mismo pasa con el Índice de Czabator aún para los mismos valores del producto mt-1, o para los

(6)

LOURDES GONZÁl.EZ-ZERTUCHE y ALMA ÜROZCO-SJ·:COVIA

mismos valores de "p" o "C", el tiempo para

alcan-zar el valor de "p" puede variar en amplios límites.

Igualmente se obtendría el mismo valor de C con

curvas de germinación con diferente fonna (Goodchild

y Walker, 1971). Por otra parte, es difícil definir exac

-tamente qué representa el índice de Czabator o los

otros índices en términos fisiológicos.

8. Para medir la uniformidad de la germinación en el

tiem-po se han propuesto el coeficiente de uniformidad

(figura 6a) y el factor de unifon:nidad (figura 6b), el

prime1'0 mide el inverso de la varianza y el segundo mide

la varianza en el tiempo de germinación.

8.1. Coeficiente de uniformidad de la germinación (Nichols

y Heydecker, 1968),

donde CUG =coeficiente de uniformidad de la

ger-minación, g = tiempo promedio de germinación o

a.

Tiempo de latencia

12

1 o

en

.~ 8

:s

o 6 Q.

E 4

Q)

¡::

2

o

Temperatura(ºC)

c.

Germinación (%) hasta el 2º día

16

;;g- 14

o 12 e

1 o :Q

(.)

8

ro

e

E 6

Q; CJ

... (") l!) f'-... O'> N C\J C\J N C\J

Temperatura(ºC)

resistencia a la germinación, ti= número de días des

-pués de la siembra, ni= número de semillas

germi-nadas el día i.

8.2. Factor de uniformidad (Gordon, 1971). Este factor

se propone como una medida de la varianza en el

tiempo de germinación o de la germinación en el

tiempo,

donde U= factor de uniformidad, g= tiempo

prome-dio de germinación, ti= número de días después de

la siembra, ni= número de semillas germinadas el día i.

Ambas fórmulas utilizan el tiempo promedio de

germinación o sea el inverso del Coeficiente de Ve

-locidad de Kotowski, en las gráficas correspondientes

no se observa, a lo largo del gradiente de

tempera-tura, una tendencia ni en la uniformidad ni en la va

-rianza, sólo resaltan las temperaturas donde la

b.

0.25

en

0.2 ro

~ 0.15

o

Q. E 0.1 Q)

E:

o.os

d.

70

~ 60 e 50 ·O

40

·¡¡ ro

30 e

E 20

Q;

CJ 10

1 /Tiempo de latencia

Temperatura(ºC)

Germinación (%) hasta el punto de inflexión de la curva

Temperatura(ºC)

Figura 3. Parámetros de la germinación de M. brachystachya en un gradiente de temperatura. a) tiempo de laten

-cia (tiempo necesario para el inicio de la germinación) (Come, 1967), b) inverso del tiempo para el inicio de la

germinación, e) porcentaje de germinación a los dos días del inicio de la germinación, d) porcentaje de

(7)

M1::TODOS DE ANÁl.ISIS DE DATOS EN 1.A c;ERMINAC:l<ÍN DE SEMll.l.AS, UN EJEMPLO; MANV/11·."IJA 11/IA<:Hl'STACl-ll'A

uniformidad o la varianza es mayor. Por otra parte, si utilizamos en ambas fórmulas directamente el

ín-dice de Kotowski, la uniformidad tiene una relaciór.

con la temperatura (figuras 6c y 6d). Esta misma

ten-dencia se puede ver, con mayor facilidad, si se calcu

-la la va1ianza en el tiempo de germinación con el método

estadístico establecido para ello (figura 6e).

En la literatura se considera a los índices como

métodos analíticos a pesar de que estos valores siguen_

siendo muy descriptivos, ya que con un solo valor

describen el comportamiento de una curva Uanssen,

1973). Sin embargo, pueden ser de valor práctico en

actividades como la agronomía, el manejo forestal o

en estudios en donde, por su naturaleza, no se

requie-re de un análisis más profundo.

Ajustes de curvas

l. Transformación Probit. Es la transformación de algunas

curvas acumulativas en líneas rectas. La

transforma-ción probit es la probabilidad de que una semilla

a.

Kotowsky = "'L(nxt}(í:.n

14

12

1 o

Q)

8

ü

u

.E 6

4

2

o

Temperatüra(ºC)

c.

Scott = I.(nxt)IN

8

6

Q) 5 ü

4 u

.E 3

o

-

"' "' ""

O> ;;;

"'

"'

""

O> ;;;

"' "'

-

-

-

- -

N N N N

"'

"'

Temperatura(ºC)

individual germine en un tiempo determinado, esto

se expresa como:

Probit = log(-p-)

l-P

donde P es el porcentaje de germinación.

La graduación de la escala probabilística se hace

en unidades de desviación estándar. Estas

desviacio-nes, correspondientes a porcentajes acumulados, se

denominan desviaciones equivalentes normales

(D.E.N.), las cuales son codificadas median te la adi

-ción de 5.0, lo cual evitará los valores negativos en

la mayoría de las desviaciones (Sokal, 1969). La

pen-diente de cada recta ajustada a los valores de D.E.N

sería el valor de la tasa de germinación en cada

tem-peratura (figuras 7 a y 7 b). El ajuste de las curvas con

una Transformación Probit es fácil de realizar, y puede

ser un método riguroso que permite la comparación

de tratamientos inductivos (Berrie y Taylor, 1981). Sin

embargo, cuando los datos no presentan una

distri-b.

Harring.ton = "'Ln!I.(nxt)

14

12 1 o

Q)

8

ü u .E 6

4

2

o

l O t ' - - ( J ' ) . - - ( " ' ) l ( ) f ' - . ....- N N C\J C\J

Temperatura(ºC)

d.

NII.(nxt)

2

1-5

Q)

ü u

.E

0.5

-

~

"'

"" Ol e;;

"'

U1

"" O> ;;;

"'

U1

-

-

-

-

N N N N

"' "'

Temperatura(ºC)

4. Índices de germinación para M. brachystachya en un gradiente de temperatura a) Coeíicien te de velocidad de Kotowski (1926), b) tiempo promedio de germinación de Come (1968), Gordon (1971) y Harrington (1962), e)

índice de germinación de Scott (1984), d) inverso del índice de germinación de Scott (1984) calculados para la

(8)

LouRnEs GoNzÁu:z-ZERTUCHE v ALMA ÜRozco-SEcov1A

bución normal, los primeros días de germinación (en que la tasa es más rápida) y los últimos días (en

los que la tasa es más lenta), provocan que el ajuste no sea el mejor.

2. Regresión polinomial ortogonal (Goodchild y Walker,

1971). Consiste en ajustar curvas estándar por el método de regresión polinomial. Resultan regresio

-nes de primer orden (lineales) (para curvas de por

-centaje acumulado) (figuras 7c y 7d) y de segundo orden (cuadrática, figuras 8a y 8b) (para porcenta-jes diarios de germinación). El orden de ajuste se de

-termina por el método de residuales eligiendo el que presenta la sumatoria más reducida.

lineal: y

=

b + mx

cuadrático: y= a+ bx + cx2

3. Función de distribución normal. Usa esencialmente el

método de Gauss-Newton para encontrar un ajuste de mínimos cuadrados a una serie de datos.

a.

Abbott

=

L.(nx(1/t)

7 6 5 Q)

u 4 '6 3

.E 2

o

-

~ ~ :::: (J)

;;¡ C'l

"'

,._ (J)

;;; C'l

"'

-

-

N N N N C'l C'l

Temperatura(ºC)

d.

Timson

=

L.(%nx(15-t+1 ))

1000

800

~ 600 '6

.E 400

200

o

-

~ ~ ,._ (J) ;;¡

"'

"'

,._ (J)

;;;

"' "'

-

-

-

N N N N <')

"'

Temperatura(ºC)

F(t,a, r)

=

l:aj <Pj(t, r)

F(t,a,r)=a

e(-r

1

(

t-rz)2)

o con la función de densidad normal (figuras 8c y 8d):

F=(

-

I

)e(x-m)2

a-fiii 2a2

donde F

=

función de distribución normal. 't

2

=

m;=

media del tiempo de germinación. 't

1 =a= desviación

estándar_. a= cercanamente relacionado as y al total de la suma acumulada. 1 = porcentaje final de ger-minación.

4. Función de Richards (Richards, 1959) (para

porcen-tajes de germinación acumulados). En 1959, Richards extendió la función de crecimiento de Von Bertalanffy (derivada de consideraciones teóricas para el creci-miento de animales) para incluir parámetros m

ma-yores 'que la unidad (Berry et al. 1988).

b.

Maguire

=

L-(nlt)

3.5 3 2.5

Q) 2

u '6

1.5

.E

0.5

o

-

~ ~ :::: (J)

;;¡ C'l

"' ,._ (J)

;;; C'l

"'

-

-

N N N N

"' C'l

Temperatura(ºC)

d.

Czbator

=

pxmx(1/t)

14 12 1 o

Q) 8

u u .E 6

4 2

o

-

~ ~ :::: (J)

;;¡

"'

"'

,._ (J)

;;;

"' "'

-

-

N N N N <') C'l

Temperatura(ºC)

5. Los índices de Abbot, de Maguire, de Timson y de Czabator (intentan relacionar la capacidad de germinación

con el tiempo de germinación) calculados para la germinación de M. brachystachya en un gradiente de

temperatu-ra. a) índice de Abbot (Abbot, 1955); b) velocidad de germinación (Maguire, 1962); e) coeficiente de Timson

(9)

M1::nrnos J)Jo: ANÁl.ISIS IH: DATOS 1".N l.A CERMINACJ(JN llE SEMll.l.AS, UN EJEMPLO: MA1WU/':t!A /lllAC/-ll'-'ffACHYA

donde G= porcentaje de germinación en el tiempo t,

A= número máximo de semillas germinadas, b = un

parámetro escala dependiente (inicio de la

germina-ción), k = tasa a la cual la función G cambia

(veloci-dad de germinación), rn =parámetro de la forma de

la curva (posición del punto de inflexión).

a. b.

N&H = r.ntf.((g-t)2n) Gordon = r.( (g-t)2 n)/f.n

0.2 0.8

0.7

0.15 0.6

Q) Q) 0.5

(J 0.1

(J 0.4

'6 '6

.E .E 0.3

0.05 0.2

0.1

o o

-

~ ';2

:::

en ;:;¡ C')

'

"'

,..__ en ;;; C')

"'

-

~ ';2 ,..__ en ;:;¡ C')

"'

,..__ en ;;; C')

"'

-

-

N N N N C') C')

-

-

-

N N N N C') C')

Temperatura(ºC) Temperatura(ºC)

c. d.

N&H = r.n/f.((g-t)2n) Gordon

=

r.( (g-t)2 n)/r.n

0.7 5

0.6

4 0.5

Q)

0.4 Q) 3

(J (J

'6 0.3 '6

.E .E 2

0.2

0.1

o

-

~ ';2 ,..__ en ;:;¡ C')

"'

,..__ en ;;; C')

"'

-

C')

';2 ,..__ en ;:;¡ C')

"'

,..__ en C')

"'

-

- -

N N N N C') C')

-

-

- -

N N N N ;;; C') C')

Temperatura(ºC) Temperatura(ºC)

e.

Varianza del tiempo promedio

3

2.5

2

Q)

.'d

1-5

u .E

0.5

o

Temperatura(ºC)

6. Medidas de uniformidad y varianza en el tiempo promedio de germinación de M. brachystachya en un gradiente de temperatura a.) coeficiente de uniformidad (Nichols y Heydecker, 1968); b) factor de uniformidad (Gordon,

1971), e) cálculo del coeficiente de uniformidad sustituyendo en la fórmula el valor de g por l/g), d) factor de

uniformidad haciendo la misma sustitución en la fórmula que en el caso anterior y e) cálculo de la varianza por métodos estadísticos convencionales.

(10)

LouRDEs GoN1.Á1.u.-ZERTU<:H1·: v ALMA ÜR01.c:o-S1·:c;ov1A

Los principales parámetros de germinación: A, b,

k, y m deben estimarse a partir de la muestra. En dinámica de poblaciones se estima by k con la técni-ca de Berkson (1953) que consiste en calcular una regresión con la primera derivada de la función de Richards:

JG =bG(A-G)

dt A

la técnica de Berkson que consiste en derivar k (o sea (A-G) /A). Como G es conocido, con los datos obte

-nidos se calcula el log [G/100%-G] para cada t, (fi-gura 9a y 9b). La curva resultante se ajusta con una regresión en la que k es la pendiente y b la

intersec-.ción con el eje. La verdadera curva logística tiene dos límites asintóticos que se pueden sustituir, G= 0% por l/2A y G= 100% por ((2A-l)/2A). El término expo

-nencial de la función de Richards es positivo cuan

-do m es mayor que la unidad y. negativo cuando es menor, para rn=l es indefinido.

Las diferentes formas de curvas que se generan con esta función se deben a diferencias de m. Cuando

a.

1 5

2 1

o

:o o

o:

5

c.

Transformación de Probit

Tiempo (días)

Regresión lineal

y=b+mx

19ºC 23ºC 21 ºC

~1~

15ºC

13ºC

1 1

M ~ m w ~ ro m o ~ N M ~ m

Tiempo (días)

m = O, m = 1, o m = 2 la función de Richards utiliza las modificaciones Monomolecular, Gompertz, o Lo-gística respectivamente. De acuerdo con el tipo de cur

-va de germinación se utiliza una u otra de las variantes de la función, pero hay que tomar en cuenta que la curva logística es simétrica y no refleja el sesgo posi-tivo de la mayoría de las curvas de distribución en el

tiempo de la germinación, además la sustitución de los valores de los límites asintóticos disminuye el rea

-lismo del ajuste. Con la curva de Gompertz se resuel-ven estos problemas, pero es más difícil de ajustarse.

Si m =O y a =O se modifica de la siguiente manera:

G=A(I-(be(-kr)))

Si m= 2 y a= O queda así:

b.

2

:o o

o:

1 3

8

G= A

(1

+ (b e(-kr)))

Transformación de Probit

25ºC

--~27ºC

29ºC

31ºC 33ºC °-"35°C

~

3-i---t---t~t---t----t--+--11--+---t--+--ll--+---t--1

d.

50

§:

e 30

-o

¡¡ co

e 1

o

E Q; (.'.) 1

o

Tiempo (días)

Regresión lineal Y=b+mx

25ºC 27ºC 29ºC 31ºC

M ~ m w ~ ro m o ~ N M ~ m

Tiempo (días)

7. Ajuste de las curvas porcentaje acumulado de la germinación de M. brachystachya en un gradiente de

(11)

M1::nrnos DE ANÁl.ISIS DE DATOS EN l.A GERMINACl<ÍN DE SEMll.l.AS, UN I·;JEMPl.O: MANNll:'IJA /JllACHYSTACHYA

Si m= 2 y A es diferente de O queda así: G

=

A(l

-(b

e-(a+kt)))

El ajuste de la curva no es bueno en los casos en que 1) A es muy pequeña, 2) hay grandes cambios durante la germinación y J)la población es tan ho-mogénea que virtualmente toda la germinación ocu

-rre en un intervalo breve de tiempo.

La función de Richards en términos matemáticos es una función sigmoide exponencial por lo que ajus-tes a este tipo de funciones son una buena aproxi-mación (figuras 9c y 9d).

5. Análisis de sobrevivencia. Se ha reportado el uso del análisis de sobrevivencia para el análisis de los datos de germinación diaria y acumulada. En este tipo de análisis se utilizan: tablas de vida, regresiones logísticas

(como las anteriormente comentadas), regresiones

múltiples y el cálculo de funciones de caída acelera-da. Estos métodos permiten analizar los resultados tomando en cuenta observaciones o datos perdidos, datos sin distribución normal o con varianzas

hete-a.

E1o

e

:Q

ál

e

E

(¡; CJ

c. 5

E 30

e

<l ·¡¡ 20

"'

e

E 1

o

(¡;

CJ

o

("')

Función polinomial cuadrática

y=a+bx+cx2 de 13-23ºC

23ºC 21ºC

Tiempo (días)

Función de densidad normal

y=1/a(e ((x-X)2/(2o2)))

23ºC 21ºC

19ºC

"<!" l!) <O r-- co (J) o ~ C\J ("')

Tiempo (días)

"<!" iri

rogéneas o resultados que reflejan germinación prác-ticamente simultánea (por lo tanto difícil de compa-rar entre tratamientos), el último caso se analiza por

el método de caída acelerada. El análisis de

sobrevi-vencia también permite calcular curvas predictivas para diferentes combinaciones de variables. Sin embargo,

presentan la desventaja de requerir programas

com-plejos que implican una gran especialización en su

manejo (Scott et al. 1984).

6. Relación tasa de germinación-temperatura. Analiza la respuesta germinativa en gradientes de temperatura. El método fue presentado inicialmente por García-Huidrobo et al. (1982), posteriormente fue modificado por Washitani ( 1984). Ambos métodos se utilizan para describir la germinación en diferentes temperaturas, la variación en el tiempo térmico (caracteriza la

rela-ción entre temperatura y tasa de germinación) y las

temperaturas base (en la cual la tasa de germinación es O o tiende a infinito). Al igual que García-Huidrobo

et al. ( 1982), el análisis se inicia dividiendo a la po-blación de semillas germinadas (en temperaturas subóptimas) en poblaciones porcentuales

(subpobla-b.

d.

E

30

e

<l

20

·¡¡

"'

e

E 1

o

(¡;

CJ

o

Función polinomial cuadrática

y=a+bx+cx2 de 25-35ºC

Tiempo (días)

Función de densidad normal

Y=1/a (e ((x-X)2/(2o2)))

25ºC

27ºC 29ºC

31º

33ºC

C"'l"<!" LD<Ot--COOJO ~C\JC"'l "<f"l!)

Tiempo (días)

35ºC

8. Ajuste de las curvas de la germinación diaria de M. brachystachya en un gradiente de temperatura, a) y b) con

una regresión polinomial ortogonal (Goodchild y Walker 1971), e) y d) ajuste de las mismas curvas con una

(12)

LouRDES GoNZÁl.EZ-ZERTUCHE Y A1.MA ÜR01.co-SEGov1A

ción), Después se calcula la tasa de germinación (re-cíproco del tiempo), de cada subpoblación en cada temperatura. Con estas tasas se generan curvas para

cada subpoblación y los valores de la porción

ascen-dente de cada curva se ajustan a rectas, con las que se calcula el tiempo térmico y la temperatura base.

Cuando no se tienen las tasas de germinación para las temperaturas supraóptimas (lo que sería la parte descendente de cada curva), Washitani (1984) pro-pone calcularlas con una fórmula que se basa en que la germinación tiene generalmente una distribución normal, por lo que sustituye las medias y las

varian-zas del ajuste de las rectas (calculadas para la porción

ascendente) en una función de distribución.

G'=

[-º

J

e[-(

x-µ)

2

]]dx

a-fili 2a2

donde G'= porcentaje de germinación (x), G=

por-centaje final de germinación, µ= media del tiempo de germinación, s= desviación estandar.

a.

c.

Función logística de 13-23ºC

Y =log (G/(100%-G))

Tiempo (días)

Función sigmoide exponencial Y =A/(1 +Be(-Cx))

Tiempo (días)

Con los valores de las rectas ajustadas se calcula el tiempo térmico (recíproco de la pendiente) y las temperaturas base (intercepto de la recta y el eje de la temperatura), posteriormente el tiempo térmico para cada porcentaje de germinación se ajusta a una función log normal o a una recta (figura 1 Oa, b, e). Este método no incluye los valores obtenidos en las temperaturas óptimas, debido a que muchas veces dificultan el ajuste de los valores a rectas. Aún así, para lograr este ajuste a veces se tienen que descartar valo-res, lo que implica pérdida de la información y no considerar a la germinación en gradientes continuos

como un proceso integral. Resulta un método ade-cuado para curvas de tasas de germinación en un gra-diente que no presentan una meseta (Covel et al., 1986).

7. Orozco-Segovia et al. (en prensa) proponen una fun-ción gaussiana para describir y analizar la relación

entre la temperatura y la tasa de germinación con la que se calcula el tiempo térmico y la temperatura base (figura l 1 a). Las tasas germinativas de cada

subpo-blación (igual que en 6) se ajustan con la siguiente

b.

d.

Función logística de 25-35ºC

Y =log (G/(100%-G))

Tiempo (días)

Función sigmoide exponencial

Y =A/(1 +Be(-Cx))

Tiempo (días)

9. Ajuste de curvas de porcentaje acumulado de la germinación de M. brachystachya en un gradiente de temper

a-tura a) y b) cálculo de una regresión lineal con la primera derivada de la Función ele Richarcls, e) y d) ajuste ele las mismas curvas con una función sigmoicle exponencial.

(13)

M1::TODOS IJE ANÁl.ISIS DE DATOS EN l.A CERMINACI(lN DE SEMll.l.AS, UN EJEMPLO: MA1WHUJA /J/IACHl'SFAU-/YA

fórmula:

F(T,x)=A

e-(B(e-

1)2)

donde 0 =cociente entre cada temperatura y la tem-peratura óptima, A = función que describe el com-portamiento de la tasa de germinación en la temperatura óptima, B = parámetro de forma de la curva ga~ssiana (l/[d]).

La temperatura base se definió como la

intersec-ción entre la tangente al punto de inflexión y el eje

de la temperatura. El tiempo térmico como el

recí-proco de la pendiente de la tangente del punto de

inflexión de la curva. Este modelo considera a la germinación en gradientes continuos como un

pro-ceso integral, por lo que incluye todo el rango de

temperaturas (óptimas, subóptimas y supraóptimas).

Las curvas gaussianas son fáciles de calcular y

permi-ten la comparación de otros parámetros de la distri-bución normal, como sesgo y kurtosis, que permitirían

a.

Tasa de germinación de subpoblaciones

º·º" porcentuales

~

0.01 •.

e

-o ·¡:; 0.008

"'

e

E 0.006

O;

Cl

Q) 0.004

-o

"'

0.002 "' ~

.•

:::¡;:~·¡;;~,\-¡~:;j,'~~¡

¡

¡

'!

.•.

...

J

;;;}~;

13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 Temperatura (ºC)

c.

caracterizar y comparar el comportamiento de una

población de semillas frente a un rango de variables

ambientales. El tiempo térmico se ajusta como en 6

(figura llb).

8. También es muy útil el uso de las funciones gam

-ma y el modelo de Weibull para describir y analizar en forma integral respuestas germinativas que presen-tan un sesgo muy marcado, ya sea en el tiempo de

germinación o en la capacidad germinativa, en un

gradiente de temperaturas, o de otro factor (Bonner y Dell, 1976; Thornley, 1977).

Discusión

Existe una amplia gama de métodos que se utilizan

en el análisis de la respuesta germinativa, pero

mu-chos de ellos no proveen toda la información que se requiere para todas las situaciones. La presentación y el a_nálisis de la germinación se puede limitar a la

germinación acumulada final, lo que representa

in-formación valiosa en sí misma, o bien profundizar

b.

Tiempo térmico

Y=-43.1196+0.039125 X

~1001

-

~50

e~

-

~ O-r---~-+----t---t----1

C-9 1000 1500 2000 2500 3000

Tiempo térmico

Tiempo térmico

Y=B.2867-0.01107 X

e

·o -¡:; ro

e

.

~

•---..

E

Q; C-9

-6000

1 1 •

-4000 -2000

o

Tiempo térmico

10. Método de Washitani (1984) para calcular: a) Curvas de las tasas de germinación de las subpoblaciones por-centuales de M. bra.chystachia en un gradiente de temperatura, b) relación del porcentaje ele germinación y el tiempo

térmico, para temperaturas suboptimas, e) relación ele porcentaje de germinación y el tiempo térmico, para te

m-peraturas supraoptimas.

(14)

LouRDES Gow.Á1.Ez-ZrnTucHE v ALMA ÜRozco-S¡.:cov1A

hasta conocer la dinámica del proceso germinativo y poder establecer modelos predictivos.

La elección del método para analizar los datos dependerá del objetivo del trabajo y de su trascen-dencia; de cuanta información queremos obtener sobre el comportamiento germinativo de la especie y de qué tan fielmente queremos que nuestro mode-lo o que nuestros índices reflejen el proceso germi-nativo que se está analizando, y de si se quiere que los resultados sean comparables.

Sobra decir que el valor del trabajo y del análisis también debe estar sustentado en un diseño experimen-tal adecuado, con una metodología cuidadosamente diseñada y aplicada en una población de semillas que

ha sido colectada y almacenada en condiciones ideales,

de la cual se debe determinar su máxima capacidad

germinativa y las características de su latencia.

En esta revisión se mostraron diversos índices y

fórmulas para evaluar la germinación, muchos de los

cuales no pueden ser aceptados ampliamente por

limitaciones en su aplicabilidad o interpretación (Hsu

et al. 1984). Por ejemplo, la mayoría de los índices

propuestos son fáciles de calcular (Heydecker, 1973;

Janssen, 1973; Naylor, 1981; Scott, 1984), sin embargo

presentan las siguientes limitaciones: no reflejan la

distribución en el tiempo, incluyen valores

acumula-dos confundiendo las tasas y porcentajes de germi-nación, no miden la varianza de las respuestas en el

tiempo o presuponen que las tasas de germinación

son uniformes. Algunos índices _reflejan valores

rela-tivos a los principales parámetros de germinación y

en trabajos que no requieran de un análisis más

pro-fundo pueden ser de utilidad.

El coeficiente de velocidad, el tiempo promedio

de germinación, y el coeficiente de uniformidad,

c.

~ 0.012

e -o

0.01

-~ 0.008

e '§ 0.006

Q)

Ol

Q) 0.004 'O

(J)

"'

0.002 (J)

~

Tasas de germinación (1/t) de

subpoblaciones porcentuales

...• ·tí" ii···.~.

;;;;;;itti«f.~,;¡--;J

j

¡

~\i:!:_)~~;,;;:

13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33

Temperatura (ºC)

pueden usarse como valores relativos y tienen la ven-taja de que son fáciles de calcular en hojas de cálcu-lo (Lo tus, Quattro, Excell, etc.). Sin embargo, con estos mismos programas o con programas apropiados

(Inplot, Statistica, etc.) se pueden ajustar funciones logísticas, las cuales proporcionan información más precisa sobre patrones de comportamiento y sobre la dinámica del proceso germinativo. Por lo que, el mejor método para estudiar la dinámica de la germinación

en relación con componentes bioquímicos y

fisioló-gicos es aquel que mide los cambios en las tasas de

germinación y en la capacidad germinativa.

Las curvas de germinación, por lo general, tienen la misma forma paramétrica, pero hay importantes diferencias en el comportamiento entre las poblacio-nes que son evidentes y que se reflejan en los

pun-tos de inflexión, en la pendiente, en el punto de inicio

y el punto límite y, en la bondad del ajuste; ya que distintas combinaciones de factores generan curvas con formas diferentes ( Goodchild y Walker, 1971).

Por lo general, la mayoría de las curvas

acumula-tivas de germinación son sigmoides (Berry et al. 1988),

por lo que con un análisis probit, una función de

dis-tribución normal (J anssen, 1973) o ecuaciones

deri-vadas de la función de Richards (Goodchild y Walker, 1971; Schimp et al. 1977) se pueden calcular los

prin-cipales parámetros que describen la germinación. Sin

embargo, todas estas funciones presentan la

desven-taja de que son funciones simétricas y como en

oca-siones la distribución de la germinación en el tiempo

está sesgada positivamente, se ha propuesto usarlas

dando una medida del sesgo (Nichols y Heydecker, 1968), aunque esta posibilidad no podría ser empleada en especies cuya germinación es bimodal (Bould y

Abrold, 1988). El uso de las curvas de distribución

d.

~ o

e -o

·~

e

E © (')

Tiempos térmicos

Y=-63. 7596+0.0572x

Tiempo térmico

11. Método de Orozco-Segovia et al. (1996) para calcular: a.) Curvas de las tasas de germinación de las

subpobla-ciones porcentuales de Ja germinación de M. brachysta.chya. en un gradiente de temperatura de 13 a 35 ºC, b) rela

-ción tiempo térmico porcentaje 'de germinación y tiempo térmico calculado con base en las curvas de las tasas de

(15)

M1::nrnos lJE ANÁl.lSlS llE DATOS EN lA CERMlNAClÓN llE SEMll.l.AS, UN t·;p-:MPl.CJ: MA1W1/1'.'/JA 11/IM.'N)'S'/'AU/l'A

normal se basa en el hecho de que es muy grande el

número de factores ambientales que determinan la respuesta germinativa de las semillas. Estos factores

pueden ser determinados genéticamente o por las condiciones de crecimiento de las plantas maternas, por lo cual podemos esperar que la germinación de

semillas de una población esté distribuida

normalmen-te (Janssen, 1973).

En Manfreda brachystachya (la especie con la que se

ilustran los métodos) la mayoría de las curvas

acumu-lativas de la germinación en un gradiente de

tempe-ratura fueron sigmoides. El modelo que describe mejor la relación entre la temperatura y la germinación fue una función sigmoide exponencial, con la cual se ob-tuvo: la tasa, la capacidad germinativa y la forma de la curva. Para las curvas de germinación diaria se lo-gró un mejor ajuste con un modelo de densidad nor-mal, que provee información sobre el comportamiento

de la población en una temperatura dada,

proporcio-nando el tiempo promedio de germinación y su va-rianza y por lo tanto la uniformidad del proceso. Por otra parte, la relación dinámica entre la tasa de

ger-minación y la temperatura se establece con mayores ventajas utilizando curvas gaussianas, con ellas,

ade-más de que se obtienen el tiempo térmico y las

tem-peraturas base, se pueden generar modelos de

comportamiento de la especie frente a la

tempera-tura. Con estos dos últimos métodos también se

pue-den establecer los sesgos de la distribución de la

germinación en el tiempo o frente a condiciones

extremas de temperatura.

Aún falta realizar muchas propuestas sobre el

ma-nejo y el análísis de la germinación; sobre todo acer-ca de los métodos estadísticos para la comparación

de los parámetros, y para resolver la problemática que

representa el ajuste de funciones logísticas a valores

que en algunos casos no son independientes. Esta

pro-blemática se presenta también en el análisis de otros

procesos biológicos como el crecimiento.

Agradecimientos

Esta investigación fue apoyada por el proyecto

DCA-PA-UNAM (IN 207892). Agradecemos al Dr. Carlos

Vázquez-Yanes por su revisión crítica del trabajo y por

haber propuesto el tema de esta revisión, y a M. Rojas

Arechiga y M. E. Sánchez Coronado por su apoyo

técnico.

Literatura citada

Abbot D.L. 1955. Temperature and the dormancy of apple

seeds. XIVth Internalional I-Jorticulture Congress. La

I-Iaye-Sch.eveningm 1:746-753.

Angusj.F. Cunningham R.B. Moncur M.W. y Mackenzie D.H.

1981. Phasic development in field crops. I Thermal res -ponse in the seedling phase. Field Crops Resea.n:h. 3:365-378.

Barton L.V. 1967. Bibliogra/Jh.y of Seeds. Columbian

Univer-sity Press, New York.

Berkson J. 1953. Statistically precise ancl relatively simple

method of estimating the bioassay with quantal response

based on the logistic function. journa.l of Ameri.ca.n

Sta.-tistic Associalion 48:565-599.

Berrie A.M. Taylor C.C.D. 1981. The use ofpopulation

pa-rameters in the analysis of germinat.ion of lettuce see<l.

Ph.ysiologia Pla.ntarum 51:229-233.

Berry C.J., Cawwood R.J. Flood R.C. 1988. Curve fitting of'

germination data using the Richards function. Pla.nt, Cell

and Environrnent 11:183-188.

Bewley J.D. y Black M. 1994. Seeds. Physiology of Developm.ent

and Gerrnina.tion. 2a ed. Plenum Press, New York.

Bewley J.D. y Black M. 1978. Ph.ysiology a.nd Bioch.emistiy of

seed. Vol l. Development gennination and grmulli.. Springer Verlag

Black M. 1970. Seed germination and donnancy. Science

Progra.m Oxjo1d 58:379-393

Booner F.T. y Dell T.R. 1976. The Weibull function: a new

method of comparing seed vigor. journal of Seed Tech.no

-logy 1:96-103

Bould A. & Abro! B.K. 1981. A model for seed germination c ur-ves. Seed, Science & Teclinology 9:60 l-6 J J

Come D. 1968. Problemes of terminologie posés par la

germination et ses obstacles. Bulletin Societé Fran~aise

Ph.ysiologi.e Végétale 14:3-9.

Covell S., Ellis R.H. Roberts E.H. ancl Summerfield RJ. 1986.

The iníluence oftemperature on seed gerrnination rate

in grain legumes. journal of Experi.menla.l Botan.y 178:705-715. Czabator FJ. 1962. Cerrnination index: an index cornbining speed and completeness of pi ne seed germination. Fo -rest Science 8:386-396.

García-Huidrobo

J

.,

Montith J.L., Squire C.R. 1982. Time,

temperatllre and gerrninat:ion of pearl millet

(Pe1111ise-lum ty/Jhoides S. ancl H.). Constant temperature.jourual

of Expe1imental Botan.y 33:288-296.

Coodchild H.A., Walker M.C. 1971. A method of

measu-ring germination in physiological studies. Annals of

Bo-lany 35:615-621.

Corclon A.C. 1971. The genninat.io:1 resistence 1est -a new

test for measuring gern1ination quality of cerea Is. Cana

-dian journal of Plan! Science 51: 181-183.

Cramshaw D. 1972. Gerrnination of annual ryegrass seeds

(Lolium rigidwn Caucl) as influencecl by ternperature

storage environment, and age. Awlralianjou.rual of Agri.-cullural Research. 23:779-787.

HarringtonJ.F. 1962. The effect oft.emperature on the

ger-mination of severa! kinds of vegeta ble seeds. XV!th.

ln-ternalional Horli.cullure Congress. Bruxelles 11:435-441. HeydeckerW. 1973. Seedecology. Proc 19th Easter School in

Agriculture Science University of Nouingham, London.

(16)

LoURllES GoN1.Á1.1·:1.-ZrnTUCHI·: v ALMA ÜR01.co-S1-:c;ov1A

Hsu F.H. Nelson C. J. and Chow W.S. 1984. A

mathemati-cal model to utilize the logistic function in germination

and seedling growth. journal of Experimental Botan.y

35: 1629-1640.

Janssen J.G.M. 1973. A method of recording germination

curves. Annals of Botan.y 37:705-708.

Kanemasu E.T., Bark D.L., Choy E.C. 1985. Effect of soil temperature on sorghum emergence. Plan! and Soil. 243:411-417

Kotowsky W. 1926 Temperature relations to germination of vegeta bles seed. Proceedings American Society

l-Iorticul-ture Science 23: 176-184

Maguire J.D. 1962. Speed of germination-aid in selection

and evauation for seedling emergence and vigor. Crop

Science 2: 176-177

Naylor R.E.L. 1981. An evaluation of various germination

indices for predicting differences in seeds vigour in italian

ryegrass. Seed Science & Tech.nology 9: 593-600.

Nichols M. and 1-Ieydecker W. 1968. Two approachs to the study of germination data. Proceedings lnternational Seed Testing Association 33:531-540.

Orozco-Segovia A., González-Zertuche, L. Mendoza, A.

Oroz-co S. 1996. A mathematical model that uses Gaussian

distribution to analyze the germination of Manfreda

bra-chystachya (Agavaceae) in a thermogradient. Physiologia

Plantarum (en prensa).

Richards FJ. 1959. A flexible grown function for emp

íri-ca! use. journal of Experimental Botany 10:290-300.

Sokal R.R. and RohlfF.J. 1969. Biometry. W.H. Freeman, San Francisco.

Schimp D.J., Flint S.D. and Palmblad l.G. 1977. Represen-tation of germination curves with the logistic function.

Annals of Botan.y 41:1357-1360.

Scott S.J. Jones R.A. Williams W.A. 1984. Review of data analysis methods for seed germination. CrojJ Science

24: 1129-1199.

Shibuya T.C. and Hayasi l. 1981. A mathemathical model for the time variation of the rate of seecl germination.

japanesejournal of Ecology 34:361-363.

Thornley J.H.M. 1977. Germination of seeds ancl spores.

Annals of Botan.y 41:1363-1365.

Thompson P.A. 1970. Characterization ofthe germination response to temperature of species and ecotypes. Natu-re 225:827-831.

Timsonj. 1965. A new methocl of recorcling germination data.

Nature 207:216-217.

Washitani l. 1984. Germination responses ofa seed

popu-lation of Taraxawm officinaleWeber to constant

tempe-ratures including the supraoptimal range. Plant, Cell and

Environment 7:655-659.

Washitani l. ancl Takenaka A. 1984. Germination respon-ses of a non donnant seecl population of Amaranthus

pa-tulus Bertol. to constant temperatures in the suboptimal range. Plan!, Cell and Environment 7:353-358.

Went F.W. 1957. Experimental control of plant growth.

Referencias

Documento similar

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

fXÁÍxeúq de San Bernardo, Viendo, puef, alii ios tolda- dos dé lefu Chiiño 5 que en aquel habito de Monges afsi le feTuiájComecó a pefar quji tuefie el fin de 'entrambos

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Pese a ello y bajo los argumentos de Atl, la arquitectura que la revolución mexicana muestra al mundo es una obra propia y llena de la contemporaneidad buscada, una obra que

Totes elles tenen una idea en comú: la relació d’ajuda encaminada a l’acarament de certes situacions i al creixement personal (desenvolupament de potencialitats),

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún