• No se han encontrado resultados

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE"

Copied!
22
0
0

Texto completo

(1)

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

(2)
(3)

RECURSOS NATURALES

AGUAS SUPERFICIALES

1. INTRODUCCIÓN

2. INVENTARIO DE CUENCAS Y SUBCUENCAS, Nº DE CUENCAS, SUPERFICIE, RÍOS, ARROYOS, ESTADO

3. RELACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. ACEQUIAS Y CANALES DE RIEGO. PROCEDENCIA DE LAS AGUAS DE RIEGO

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS MARGENES Y RIBERAS. USOS 5. REDES DE CONTROL

6. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y BIOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES 7. CALIDAD DEL AGUA PARA LOS DISTINTOS USOS

8. MANTENIMIENTO DE CAUDALES ECOLÓGICOS: MEDIDAS ADOPTADAS

9. INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS HUMEDALES: LOCALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS, ESTADO DE CONSERVACIÓN

10. FOCOS DE CONTAMINACIÓN (POTENCIALES Y REALES). MAPA DE LOCALIZACIÓN DE FOCOS. MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA CONTAMINACIÓN

11. RELACIÓN DISPONIBILIDAD / DEMANDA DE AGUAS SUPERFICIALES. USOS Y DEMANDAS. TIPO DE APROVECHAMIENTOS HÍDRICOS: RIEGO, INDUSTRIA, ABASTECIMIENTO

(4)
(5)

1.INTRODUCCIÓN

El término municipal de Cazorla con una extensión de 303,3 km2 se encuentra en la comarca de Sierra de Cazorla; se alarga según la dirección este-oeste, y aparece dividido en dos mitades, la mitad oriental es de carácter serrano y agreste, y por ella corre hacia el norte el curso alto del Guadalquivir. La mitad occidental es de relieve suave y alomado, y es bordeada por el curso medio del Guadalquivir, que esta vez corre ya en dirección sur. Las escorrentías se dirigen todas al río Guadalquivir, y sus trazados son sensiblemente paralelos entre sí, pero resultan alternativamente opuestos en cuanto al sentido del recorrido lineal de las aguas en sus cauces, de modo que los dos más exteriores (Guadalentín y Guadalquivir bajo) se configuran como “solanas” giradas a “poniente”, mientras que el valle central (Guadalquivir alto) resulta ser una “umbría” girada a “levante”.

En el tramo superior, el río Guadalentín, entre las sierras de Castril y el Pozo, discurre de noroeste a suroeste bajando de los 1600 a los 1000 metros, hasta el embalse de La Bolera, desde donde penetra en la provincia de Granada, girando hacia sureste, y alimentando al río Guadiana Menor en sus cabeceras de la Hoya de Baza, que a su vez es afluente del Guadalquivir en tierras de Peal de Becerro.

2. INVENTARIO DE CUENCAS Y SUBCUENCAS, Nº DE

CUENCAS, SUPERFICIE DE RÍOS, ARROYOS, ESTADO.

Cuencas y subcuencas

El término de Cazorla se encuentra incluido en la cuenca del Guadalquivir que está dividida en 8 zonas hidrológicas. De ellas, el término municipal ocupa parcialmente, las zonas 1 y 2, Cabecera hasta confluencia con el río Guadalimar, y Guadiana Menor, respectivamente. Que a su vez incluye las siguientes subzonas:

Zona 1 ocupa parte de la subzona 1.1: Cabecera hasta Guadiana Menor más concretamente en las áreas 1.1.1: Cabecera hasta Guadiana Menor.

Zona 2: Guadiana Menor ,ocupa parte de la subzona 2.1: Guadiana Menor hasta embalse Negratín, y el área 2.1.2: Resto del Guadiana Menor.

(6)

Mapa 1 Fuente: Anexo I, Plan Hidrológico del Guadalquivir,1995.

Ríos y arroyos

Hidrología superficial de Cazorla

Mapa 2 Fuente: Diputación Provincial de Jaén,2008

(7)

El Cerezuelo, también llamado río Cazorla, nace en el paraje conocido como Nacelrío en la Sierra de Cazorla y desemboca en el Guadalquivir. A mitad de su curso, junto a la ermita de Nubla, confluye con el río Cañamares, y a partir de aquí también se le llama

río de la Vega de Cazorla. Posee una longitud de 9,7 km (hasta la confluencia con el

Cañamares) y otros 14,5 km hasta la desembocadura con el Guadalquivir. Cruza Cazorla bajo la iglesia y plaza de Santa María construida sobre una bóveda sobre el cauce del río. Desemboca en las proximidades de Santo Tomé en el Guadalquivir. Afluentes por la derecha recibe al arroyo Tramaya y al río Cañamares.

Río Cerezuelo a su paso por Cazorla.

El Guadalentín es un río que nace en la Sierra de Cazorla, formándose de pequeños arroyos que bajan de la sierra de la Cabrilla a la altura del Majal de la Carrasca, recibe al arroyo de los Arenales y ya con cauce permanente fluye por el fondo de un profundo barranco en dirección sur. Recibe en el vado de las Carretas al arroyo de San Pedro, de aguas intermitentes, y en la Cerrada de la Canaliega al arroyo de los Tornillos de Gualay. Siempre en dirección Sur y al fondo de un profundo barranco recibe los arroyos de las Acebadillas y arroyo Frío, a la altura de la cerrada del mismo nombre. Atraviesa la Cerrada de la Herradura y se remansa en el pantano de la Bolera a 1000 m, 53 hm3, donde tiene el manantial conocido como nacimiento del Guadalentín en una profunda cueva donde se junta el arroyo de la rambla. El nacimiento queda bajo las aguas del pantano cuando éste está lleno. Desemboca en el río Guadiana Menor, a la altura del Embalse del Negratín, entre los términos municipales de Cuevas del Campo y Zujar.

Hidrología superficial de Cazorla

Longitud (m)* Pendiente % Sinuosidad*

Río Guadalquivir 6860 0,267 1,97

Río Guadalentín 12558 1,9% 1,13

Río de La Vega 20438 4,65 1,22

Arroyo del Salado 18566 4,02 1,14

Arroyo de la Rambla 12157 5,78 1,23

Tabla 1 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2008

(8)

PENDIENTE % Clase 0 – 2 Plano 2 – 9 Levemente ondulado 9 – 18 Intermedio 18 – 27 Escarpado 27 - 36 Empinado > 36 Muy empinado ÍNDICE DE SINUOSIDAD Baja Alta < 1.5 > 1.5

En función de los datos de sinuosidad podemos clasificarla como alta en el río Guadalquivir y baja en el río Guadalentín, río de La Vega, Guadalentín, arroyo del Salado y arroyo de la Rambla.

Respecto a los datos de pendiente, los ríos presentan una pendiente entre el 2-9 %, es decir, levemente ondulada, el riesgo de inundación es alto y el índice d erosión bajo, a excepción del Guadalquivir que presenta una pendiente comprendida entre 0-2, plano.

3. RELACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS.

ACEQUIAS Y CANALES DE RIEGO. PROCEDENCIA DE LAS

AGUAS DE RIEGO

En este apartado estudiamos los embalses y los regadíos en explotación. Las infraestructuras de abastecimiento de agua potable las trataremos dentro del punto 4 del Documento Diagnóstico General, es decir, en el Ciclo Integral del Agua.

Regadíos en explotación

El término municipal de Cazorla, con una superficie total de 303,3 km2, posee, según datos del inventario y caracterización de los Regadíos de Andalucía de 2002 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, un total de 1 245 ha de riego. De esta superficie son regadíos individuales 358 ha y 887 ha están incluidas en Comunidades de Regantes con dos comunidades C.R. Manjón y C.R. Sector Vegas Altas.

El número de explotaciones es de 485 con un tamaño medio por explotación de 2,0 ha. El agua de riego es de origen superficial en un 85% y un 15% de origen subterráneo, ambas de buena calidad.

(9)

El 45% de las aguas superficiales y el 100% de las aguas subterráneas no están reguladas, siendo el coste de 0,90 c€/m3 y 1,80 c€/m3, respectivamente.

Se definen tres zonas de riego en el término municipal de Cazorla que son: • Área 2302801 (425 ha);

• Área 2302802 (637 ha) Cazorla y • El área 2302803 (183 ha) Vegas Altas.

La zona 2302801 situada en la vega del Guadalquivir se caracteriza por tener el sistema de riego localizado y por gravedad. La zona 2302802 tiene el sistema de riego localizado, situándose en los alrededores de Cazorla y las riberas del Río de la Vega. Por último, la zona 2302803 tiene sistema de riego localizado.

La red de distribución está constituida por tuberías en un 45%, acequia revestida en el 42% y acequia de tierra 13%. El estado de conservación es bueno en tuberías, regular en acequias revestidas y malo en acequias de tierra con una antigüedad menor de 5 años en el 32% de los casos y 68% entre 15-25 años para las tuberías y una edad de 25-50 años para las acequias revestidas y acequias de tierra.

Cazorla presenta unas necesidades hídricas de 1544 m3/ha y el consumo estimado en parcela es de 4449 m3/ha.

En cuanto al tipo de cultivo de regadío destaca el olivar con un 67% de las explotaciones, seguido de hortícolas 17%, extensivos de invierno 7%, extensivos de verano 4%, frutales 3% y semi-intensivos 1%.

Mapa de las zonas de riego de Cazorla

Mapa 3 Fuente: Inventario y Caracterización de los Regadíos de Andalucía de 2002 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la junta de Andalucía.

(10)

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS MÁRGENES Y

RIBERAS. USOS

En el apartado 4 del Anexo 10 del Plan Hidrológico se elabora un inventario de síntesis de entre los realizados por distintos organismos y entre los que destaca el realizado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir denominado Recuperación del Dominio Público Hidráulico, Rehabilitación de Márgenes Fluviales y Fomento de su Uso Recreativo-Cultural, elaborado a principios de 1994.

En el capítulo de PROGRAMAS y ESTUDIOS del PGH se articulan medidas oportunas para que, una vez definidos los tramos que son objetos de actuación, se determinen las acciones correctoras que impidan la agudización de la degradación de las márgenes y riberas de al cuenca y se acentúe su recuperación y conservación.

En el inventario de síntesis del PHG, podemos ver que para el término municipal de Cazorla hay una zona a proteger, recuperar o que necesita limpieza, esta zona es:

CÓDIGO DENOMINACIÓN RÍO

R-86 Riberas del embalse de Puente de la Cerrada Guadalquivir

Tabla 2 Fuente: Anexo X del Plan Hidrológico del Guadalquivir, 1994.

En el PHG se proponen una serie de travesías urbanas objeto de actuaciones correctoras, para el término de Cazorla existe una zona:

CÓDIGO DENOMINACIÓN RÍO

TU-54 El Molar Guadalquivir

Tabla 3 Fuente: Anexo X del Plan Hidrológico del Guadalquivir, 1994.

5. REDES DE CONTROL

Para el conocimiento de la situación hidrológica y de calidad del agua en la cuenca, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir cuenta con 2 redes instaladas: • La Red SAIH (Sistema Automático de Información Hidrológica): desde el año 1997

se ocupa de dar información acerca de la cantidad de agua que hay en la cuenca. • La Red ICA (Información de Calidad de Agua): se ocupa del control de la calidad del

agua superficial y se engloba dentro de la red SAICA (Sistema Automático de Información de Calidad de Agua) de carácter nacional.

La red SAIH está conformada por una red automática de telemedida y transmisión de información en tiempo real y por los equipos de tratamiento de la información implantados en el Centro de Proceso de Cuenca y en distintos centros de zona. El sistema de comunicaciones del SAIH consiste en la obtención de información por un conjunto de estaciones remotas situadas en los embalses, estaciones

(11)

pluviométricas, estaciones de aforos, impulsiones y otros puntos de control y envío de aquella al Centro de Proceso de Cuenca en Sevilla (a través del satélite HISPASAT 1A), donde se depuran y almacenan los datos que proporciona el sistema, para su posterior transmisión a los centros de zona (uno de los cuales está localizado en la sede de la CHG en Jaén)

Los objetivos del SAIH, están destinados por tanto a la obtención de datos para: 1. Gestionar eficazmente los recursos hidráulicos de la Cuenca.

2. Prevenir y controlar las avenidas.

En el término municipal de Cazorla no existe ningún punto de control del

SAIH.

Para el control de la calidad del agua superficial, se utiliza la red de control

ICA gestionada por la CHG, integrada en la red SAICA, con un funcionamiento similar

al SAIH pero referido a datos de calidad de agua en estaciones de control situadas en puntos elegidos de la red fluvial. Los datos relativos a los parámetros más significativos se transmiten en tiempo real y de algunos de ellos se obtienen mediciones continuas (turbiedad, pH, demanda biológica y química de oxígeno, caudal, iones cloro y sulfato, metales pesados, nitratos, etc) La información permite detectar en tiempo real cualquier alteración anormal de la calidad, vertidos ilegales o irregulares y adoptar las medidas correctivas y de policía pertinentes.

(12)

Mapa 4 Fuente: Anexo VIII, Plan Hidrológico del Guadalquivir, 1994

La red ICA incorpora, sintetiza y amplía los objetivos de las redes que actualmente están en funcionamiento en la cuenca, al mismo tiempo que cubre las tres facetas básicas incluidas en todo programa de vigilancia ambiental:

− Control continuo de los diferentes tramos de la cuenca, para comprobar el grado de cumplimiento de la normativa y de las condiciones ambientales.

− Seguimiento de tendencias.

− Estudios intensivos de reconocimiento con carácter periódico.

Existen dos estaciones de la Red Integral de Calidad de Aguas que nos pueden servir para cuantificar la contaminación producida por el término municipal de Cazorla, estas estaciones son:

Estación Nombre Río Tipo de control 10104 Vega de Cazorla en Santo Tomé Río de la Vega OPH-Prep OPH- Pisc

10105 Río Guadalquivir Embalse Puente de la Cerrada

Río Guadalquivir OPH-Prep OPH-Psic Eurowaternet radiactiva Tabla 4 Fuente: Anexo VIII del Plan Hidrológico del Guadalquivir, 1994.

(13)

6. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y BIOLÓGICA DE LAS

AGUAS SUPERFICIALES

La descripción físico–química de las aguas se obtienen de los informes anuales y semestrales de la Explotación de la Red Integral de Calidad de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

La descripción físico–química de las aguas se obtienen de los informes anuales y semestrales de la Explotación de la Red Integral de Calidad de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

No podemos conocer el estado exacto del agua superficial en el término municipal de Cazorla, puesto que las dos estaciones de la red ICA que hemos comentado antes recogen las aguas de varios municipios antes del punto de control.

No obstante, la calidad reflejada por la estación 2 -Puente de la Cerrada- aguas abajo del embalse del Puente de la Cerrada, también debe ser clasificada como buena, ya que los valores encontrados para la DBO5 oscilan entre 1 y 3 mg/l O2, situándose la concentración de oxígeno disuelto entre 7 y 11 mg/l. Para el caso de los nutrientes, las concentraciones oscilan entre 1 y 5 mg/l para NO3 - y entre 0 y 0,15 mg/l para PO4 2-, siendo ambas indicadoras de muy buena calidad.

7. CALIDAD DEL AGUA PARA LOS DISTINTOS USOS

En este punto estudiaremos la calidad del agua según el uso que soportan esos tramos y del cumplimiento de la normativa vigente.

Los objetivos de calidad en aguas superficiales se dividen en tres grupos fundamentales, según los usos a los que se destinen:

• Prepotabilidad: niveles A1, A2, A3.

• Vida piscícola: niveles S (salmonícola) y C (ciprinícola). • Aptitud para el baño.

Objetivos de calidad. Propuesta

Tramo Usos

actuales

Diagnóstico: situación actual y cumplimiento de la normativa vigente Objetivo directrices Propuesta objetivos Plan Guadalquivir en cabecera y pequeños afluentes hasta el río Guadiana Menor

PA,CT,ZB

A1 sólo hasta + - Villanueva del Arzobispo,

el resto A2.

Cumple S, salvo el tramo desde río Cazorla a Guadiana Menor. Cumple para baño excepto mismo tramo anterior.

(14)

Cuenca del río Guadiana Menor: Río Guadalentín. CT,ZB

Entre río Guadahortuna y Ceal cumple A3,

resto de cuenca en la provincia de Jaén no tiene

objetivos marcados. Cumple objetivo C. Apto para baño en toda la cuenca (mejora los objetivos del plan).

AL,S AL,S,B

Tabla 5 Fuente: Anexo VIII del Plan Hidrológico del Guadalquivir, 1994. Los estándares de calidad se refieren a valores de diferentes parámetros físicos, químicos y biológicos, deducido de las Directivas Comunitarias, traspuestas a la Normativa Española

8. MANTENIMIENTO DE CAUDALES ECOLÓGICOS:

MEDIDAS ADOPTADAS

Para asegurar la aptitud de los tramos para el mantenimiento de una vida piscícola y restantes elementos bióticos y abióticos, se ha de garantizar la circulación de los caudales mínimos en los puntos de control, según la Orden de 13 de Agosto de 1999 por la que se dispone la publicación de las determinaciones de contenido normativo del Plan Hidrológico de Cuenca del Guadalquivir, aprobado por el Real Decreto 1664/98 de 24 de Julio.Para la provincia de Jaén son 3 los puntos de control:

Caudales mínimos ambientales

Punto de Control Caudal mínimo (m3/s) 1,6

Río Guadalquivir aguas abajo de la presa de Pedro Marín

4,4

Río Guadalquivir aguas abajo de la presa de Mengíbar

Tabla 7 Fuente: Plan Hidrológico del Guadalquivir. Anexo VIII, 1995.

Para el municipio de Cazorla, no hay ningún tramo en el que se especifique un caudal ecológico, no obstante, en el Plan Especial Sequía Tomo II- Apéndices del 2007 de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, se recogen los caudales de dos puntos que se sitúan aguas arriba y aguas abajo del tramo que discurre por el término municipal de Cazorla, estos puntos son:

Río Caudal Natural (m3/s)

C. max HPU C. de referencia C Ecológico

Q max (m3/s) % Q ref (m3/s) % Q eco (m3/s) % Río Guadalquivir Arroyo María 6,7 7,0 104 2,0 13 1,0 15 Pedro Marín 28 7,7 27 1,5 5 1,0 4

(15)

9. INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

ACTUAL DE LOS HUMEDALES: LOCALIZACIÓN,

CARACTERÍSTICAS, ESTADO DE CONSERVACIÓN

Consultado el Plan Hidrológico del Guadalquivir, el inventario del Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Jaén (1986), la Ley 2/89 de Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y al Inventario que realizó la DGOH en 1990, existe un humedal en el término municipal de Cazorla, el embalse del Puente de la Cerrada, es un pequeño pantano colmatado ubicado en plena área olivarera que conforma, con los pantanos inmediatos situados río abajo de Doña Aldonza y Puente de la Cerrada, el Paraje Natural del Alto Guadalquivir, un espacio protegido de gran valor ecológico.

10. FOCOS DE CONTAMINACIÓN (POTENCIALES Y

REALES). MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA

CONTAMINACIÓN

La contaminación es un cambio en las características físico, químicas y biológicas del agua, producido por las actividades humanas, que puede afectar perjudicialmente su salud y la de otros seres vivos o puede deteriorar o estropear su condición de recurso para bebida, riego, fines industriales y usos recreativos.

Para el estudio de focos de contaminación se han seleccionado varios tipos de focos de contaminación, que son los de tipo urbano, vertidos de agua residual, cementerios, vertederos incontrolados, de tipo agrícola y ganadero y de tipo industrial en el que incluimos balsas de alpechín y polígonos industriales.

La intensidad de la contaminación depende de la relación entre el volumen de agua afectado y la cantidad de sustancias de origen antrópico que se introduce en él. Pero esa intensidad sólo se puede medir con una referencia, y la mejor la proporciona la situación del agua antes de ser utilizada. Como esta situación de partida puede ser muy variable dependiendo de las condiciones climáticas, geológicas y biológicas del segmento de ecosistema que se pretende analizar, resulta compleja y difícil la medición de intensidad de alteración.

La actividad industrial trae consigo la generación de diversos tipos de aguas residuales. La contaminación de origen agropecuario presenta dos aspectos claramente diferentes, según provenga de las prácticas de cultivo y aprovechamiento de suelos o de las explotaciones ganaderas y granjas.

La primera de ellas, que puede considerarse como una parte del ciclo natural hidrogeológico, se produce de una forma difusa, no puntual. Es decir, que los contaminantes no penetran canalizados en los cursos del agua tal como sucede con la contaminación de origen urbano, industrial o ganadero. En los focos de contaminación de origen agrícola hemos considerado que los abonos incontrolados constituyen la principal fuente de contaminación, ya que el lavado de los terrenos abonados por las aguas de lluvia y su escorrentía posterior hasta los cauces, produce unas concentraciones elevadas de sustancias no deseables en las aguas superficiales.

(16)

Esta contaminación se identifica con la erosión de origen hídrico, teniendo origen en los campos cultivados, en bosques explotados, en áreas recreativas sobreutilizadas y, en general, en todas las zonas donde el suelo haya sufrido una alteración. Sea de origen natural o artificial, la polución de origen difuso es difícilmente cuantificable y controlable, pero, en general, no presenta una presión excesiva sobre los ecosistemas naturales.

Hay una serie de parámetros que permiten evaluar con cierta seguridad el grado de contaminación. Los más útiles son los siguientes:

DBO: Demanda biológica de oxígeno, que mide la cantidad necesaria de oxígeno para

asegurar la descomposición de la materia orgánica contenida en el agua. Así, una contaminación orgánica alta dará como resultados valores altos de DBO. En el río significará que los contaminantes orgánicos consumirán el oxígeno, dificultando o impidiéndola vida natural. A veces se utiliza la DQO (Demanda Química del Oxígeno), relacionada con la anterior y que define mejor las aguas de origen industrial.

MES: Materias en suspensión que arrastra el agua.

NH3: Nivel de amoniaco que lleva el agua como consecuencia de la descomposición de la materia orgánica.

OD: Oxígeno disuelto. Las aguas frescas tienen una cantidad de oxígeno que va

disminuyendo por el consumo de las bacterias en los procesos de fermentación.

Para el conocimiento de los focos potenciales de contaminación recurrimos al recientemente publicado “Plan de control de abastecimientos urbanos mediante aguas subterráneas de la provincia de Jaén”, y extraemos los datos relativos a los focos potenciales de contaminación, procedente de actividades industriales, ganaderas, agrícolas y urbanas:

Actividades industriales en Cazorla:

Obtención de aceite de oliva Fabricación de productos cárnicos

Mantenimiento y reparación de vehículos de motor Venta al por menor de carburantes para automoción Carpintería metálica Hoteles Hostales y pensiones Restaurantes Alojamiento rural Albergues juveniles Fabricación de cerámicas 1 4 13 2 3 11 4 8 18 1 2

Residuos sólidos industriales

Restos de molturación de la aceituna Restos cárnicos

Piezas de desecho y baterías

Envases de plástico y metálicos, y RSU Restos metálicos

RSU RSU RSU

(17)

RSU RSU

Particulas inertes

A: Se eliminan en vertedero controlado.

B: Se eliminan en vertedero incontrolado con otros residuos. C: Se amontonan sobre el terreno.

D: Recogidos por el servicio municipal de basuras.

E: Se acumulan en recinto y eliminados por empresa de gestión. F: Otra modalidad.

G: Se utiliza como subproducto.

Residuos líquidos industriales

Líquidos con elevada carga orgánica Aguas con alta carga de materia orgánica Aceites usados

Aguas con hidrocarburos y aceites ARU

ARU ARU ARU

Aguas con partículas en suspensión, pinturas y disolventes

A: Se vierten a cauces públicos sin depurar. B: Se vierten a una acequia o canalización. C: Se vierten a la red de saneamiento.

D: Se vierten sobre el terreno, zanjas, pozos, fosas sépticas. E: En balsas acondicionadas (impermeabilizadas). F: Otra modalidad.

Del análisis de la afección potencial a las aguas subterráneas extraemos lo siguiente: Las almazaras y balsas se sitúan sobre materiales de naturaleza impermeable, por lo que la afección potencial a las aguas subterráneas sería de grado insignificante.

Los restos de desecho sólidos son recogidos por el servicio municipal de recogida de basuras y las aguas residuales se vierten a la red de alcantarillado.

Los RSU del resto de actividades industriales son recogidos por el servicio municipal de basuras, por lo que no son potencialmente contaminantes. En cuanto a las ARU se vierten a la red de saneamiento, por lo que se tendrá en cuenta en el apartado de la Diagnosis Técnica dedicado al ciclo integral del agua.

En cuanto a los aceites usados procedentes de talleres, existe un servicio de recogida que gestiona estos residuos.

ACTIVIDADES GANADERAS

La cabaña ganadera cuenta con un total de 9.161 con 7.420 de cabezas de ovino y 1075 cabezas de porcino, la cabaña ganadera ovina es la responsable de la generación de residuos contaminantes y se desarrolla de forma diseminada aunque en muchos casos dentro de la UH 05.01, Sª de Cazorla. En cuanto a las granjas porcinas están situadas en materiales de naturaleza impermeable. Por todo ello, la afección potencial a las aguas subterráneas de esta UH seria media.

(18)

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

De las 9.870 ha cultivadas en Cazorla, 8.043 ha están dedicadas al cultivo del olivar (81,5 %), mayoritariamente de secano y sobre terrenos de naturaleza impermeable, el segundo lugar lo ocupa el cultivo de cereales con 1.572 ha (16 %), y que aportan al suelo mas de 643 Kg N7año y 110 Kg N/año respectivamente. La afección potencial a las aguas subterráneas, debido a la naturaleza impermeable del terreno donde se desarrollan las faenas agrícolas, seria insignificante.

ACTIVIDADES URBANAS

La gestión de los RSU es desarrollada por RESUR, hay una escombrera incontrolada en el Arroyo de La Iruela que se sitúa sobre materiales de naturaleza impermeable y muy alejado de afloramientos permeables, por lo que el grado potencial de afección a las aguas subterráneas es insignificante.

En cuanto a la gestión de las aguas residuales urbanas señalar que las aguas procedentes de la red de alcantarillado de Cazorla se vierten al río Cazorla tras un tratamiento secundario y aireación prolongada, en una zona rodeada por materiales impermeables y muy alejada de toma de aguas para abastecimiento, por lo que la afección potencial, tanto a las aguas subterráneas, sería insignificante.

El agua procedente de la red de saneamiento del Molar se depuran con tratamiento secundario y aireación prolongada Las aguas ya depuradas se vierten en el límite del aluvial del río Guadalquivir, por lo que podría existir afección potencial a las aguas subterraneas en grado medio-bajo.

El agua de la red de saneamiento de Valdecazorla se depura con tratamiento secundario y filtros biológico que al igual que el anterior, se sitúa en el límite del aluvial y potencialmente podría afectar a este en grado medio-bajo.

Puede comprenderse fácilmente que conseguir que nuestros ríos conserven su calidad reviste una gran complejidad por varias razones: En primer lugar, debido a la situación provocada por la falta de actuaciones durante muchos años. En segundo, aunque la responsabilidad de los vertidos corresponde a cada municipio, el problema es de clara trascendencia supramunicipal, siendo los ribereños de aguas los más perjudicados, y eso hace necesario abordar el tratamiento con visión de cuenca. La envergadura económica de la infraestructura que es necesario construir y el elevado costo de su mantenimiento rebasa, en la mayoría de los casos, la capacidad de los ayuntamientos que, generalmente, no poseen los medios técnicos que se precisan.

(19)

11. RELACIÓN DISPONIBILIDAD / DEMANDA DE AGUAS

SUPERFICIALES. USOS Y DEMANDAS. TIPO DE

APROVECHAMIENTOS HÍDRICOS: RIEGO, INDUSTRIA,

ABASTECIMIENTO

Para el conocimiento de los recursos naturales superficiales se ha estudiado el

Anexo I del Plan Hidrológico del Guadalquivir. Los recursos subterráneos se analizan

y evalúan en el Anexo XII (Directrices para Protección y Recuperación de Acuíferos) y en el punto anterior del Documento Diagnóstico, Aguas Subterráneas.

Para evaluar los recursos hidráulicos de la cuenca fue necesario zonificarla territorialmente en un esquema jerárquico con distintos niveles, obteniéndose 8 zonas hidrológicas. De ellas, el término municipal ocupa parcialmente, las siguientes zonas: zona 1: Cabecera hasta confluencia con el río Guadalimar, zona 2: Guadiana Menor.

A su vez se incluye en las siguientes subzonas:

En la zona 1 ocupa parte de la subzona 1.1: Cabecera hasta Guadiana Menor más concretamente en las áreas 1.1.1: Cabecera hasta Guadiana Menor.

En la zona 2: Guadiana Menor ,ocupa parte de la subzona 2.1: Guadiana Menor hasta embalse Negratín, en el área 2.1.2: Resto del Guadiana Menor.

(20)

Estas zonas pertenecen al Sistema de Explotación de Recursos (SER) nº 15 y nº 7, de los 15 Sistemas de Explotación de Recursos (SER), que se han distinguido en la cuenca del Guadalquivir.

Todos estos ríos están sin regular, excepción hecha del Guadaquivir que cuenta aguas abajo del término municipal de La Iruela con numerosos embalses como el del Tranco de Beas o el Puente de La Cerrada.

• Sistema 7. Alto Guadiana Menor

Este sistema comprende la cuenca alta del río del Guadiana Menor hasta el embalse del Negratín, e incluye las de sus afluentes Guadalentín, Castril, Guardal, Baza y otros afluentes menores. La única obra de regulación de este sistema es el

embalse de La Bolera (término municipal de Pozo Alcón), situado en el río

Guadalentín, afluente por la margen derecha del Guadiana Menor. Dicho embalse tiene una capacidad de 53 hm3 y regula 44 hm3/año que con sus demandas adscritas constituye una unidad de explotación independiente. Los recursos del sistema se completan con un flujo de base en los otros ríos de 14 hm3 y unos acuíferos que proporcionan 20,80 hm3. Los acuíferos de tipo calcáreo en la orla montañosa que rodea el sistema, y de tipo detrítico en las vegas de los ríos son, entre otros las unidades hidrogeológicas de Jabalcón, Cúllar-Baza, Baza- Caniles, Huéscar-Puebla de Don Fadrique, Orce-María, Sierra de Baza, etc. El balance de recursos-demandas en este sistema se presenta en la tabla 31. La demanda agraria corresponde a una superficie de regadío de 21.581 ha, de las cuales 5.095 ha corresponden a la zona regable del Guadalentín atendida por el embalse de La Bolera y las 16.486 ha restantes son regadíos de iniciativa privada. De la superficie total se atienden 18.377 ha con aguas superficiales, el 85%, y 3.204 ha con aguas subterráneas, el 15%. La dotación bruta considerada en el balance para los regadíos privados, 3.683 m3/ha, resulta muy ajustada pues equivale a las necesidades netas. Para paliar este déficit se encuentra en fase de construcción la presa de San Clemente que, junto a la de El Portillo aumentará la regulación del Guadiana Menor en su cabecera. Respecto a la situación de las

infraestructuras puede afirmarse que dentro de la zona regable regable del

Guadalentín su estado general puede calificarse como bastante bueno.

• Sistema 15. Regulación general

Este sistema es el más importante de la cuenca tanto por su extensión como por la magnitud de sus recursos y demandas. Se extiende por todo el tronco del Guadalquivir, desde su nacimiento hasta su desembocadura. El sistema integra las cuencas de los ríos Guadalimar, Jándula, Yeguas, Guadalmellato (desde el embalse San Rafael de Navallana), Guadiato, Guadiana Menor (desde el embalse del Negratín) y Genil (desde el embalse de Iznájar), así como otros pequeños afluentes. Los recursos superficiales del sistema, que son los principales, se regulan mediante diez embalses de los cuales los cinco embalses siguientes influyen en la provincia de Jaén:

La demanda agraria propia del sistema es de 1.959,91 hm3 que atienden al riego de una superficie de 270.945 ha corresponden a zonas estatales y 144.102 ha a regadíos privados, siendo las dotaciones brutas correspondientes 8.522 m3/ha de media para los estatales y 6.074 m3/ha para los privados. Con aguas superficiales se riegan 261.415 ha, con unos recursos de 1.894,69 hm3/año, y con aguas subterráneas 9.540 ha con 61,62 hm3/año. La superficie atendida exclusivamente con recursos regulados del

(21)

Guadalquivir es de 229.486 ha que utilizan 1.778 hm3/año. La superficie atendida con recursos superficiales no regulados es de 31.919 ha, con una demanda de 117 hm3/año. Este sistema de regulación general tiene adscritas 13 zonas regables estatales. Respecto a los regadíos sin Plan Coordinado, sus dotaciones brutas varían en función de los cultivos y de las disponibilidades, desde un mínimo de 2.000 hm3/año hasta un máximo de 14.070 m3/ha para los arrozales, siendo la media 5.280 m3/ha, dotación que es inferior a la de las zonas regables estatales por las menores pérdidas en transporte y distribución del agua, e incluso en la aplicación ya que hay un mayor predominio del riego por aspersión y goteo.

El estado de las infraestructuras se ha evaluado para casi todas las zonas regables estatales de la cuenca, dentro de los estudios del “Programa de modernización y mejora de zonas regables”, realizándose una ficha de síntesis por cada una de ellas incluso por cada sector de riego.

El balance resumido, de recursos y demandas en este sistema es el siguiente:

Balance recursos / demandas, del SER 15

Recursos Demanda

Procedencia Volumen (hm3) Tipo Volumen (hm3)

Acuíferos 99,40 Urbana e industrial 86,59

Flujo base 214,00 Industrial singular 31,24

Embalses 1237,50 Riegos 1984,91

Retornos 369,17 Otras 169,90

TOTAL 1550,90 TOTAL 2272,64

Tabla 9 Fuente: Anexo I del Plan Hidrológico del Guadalquivir (1994)

Balance recursos / demandas, del SER 7

Recursos Demanda

Procedencia Volumen (hm3) Tipo Volumen (hm3)

Acuíferos 20,80 Urbana e industrial 6,60

Flujo base 14,00 Industrial singular 0,30

Embalses 44,00 Riegos 102,41

Retornos 0,00 Otras 3,00

TOTAL 78,80 TOTAL 112,31

(22)

12. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

POTENCIALIDADES

• Posición privilegiada en la cabecera de la cuenca del Guadalquivir, que posibilita una actuación propia.

• Modernización de los sistemas de riego. • Abundantes recursos hidrológicos. • Buena calidad del agua superficial. DEBILIDADES

• La red de estaciones de control es muy escasa, lo que dificulta el adecuado control de la calidad de este recurso.

• Insuficiente conocimiento y control del agua superficial.

Excesivo consumo de agua para riego.

Referencias

Documento similar

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

 En el apartado 4.6 de la Ficha Técnica y 6 del Prospecto se añade la frase “En muy raras ocasiones se han notificado reacciones de hipersensibiliad, incluyendo anafilaxia (en

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

(*) Conforme a lo establecido en el apartado 1.6 del Real Decreto 373/2020, de 18 de febrero de 2020, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de