• No se han encontrado resultados

E S. circunferencia de centro O y radio OA. i

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "E S. circunferencia de centro O y radio OA. i"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

A B A’ B’ C D E S P C’ D’ E’ 6.3-1 Reflexión en un espejo plano

aletos

Física para Ciencias e Ingeniería

Capítulo 1.6.03

Reflexión y refracción sobre superficies planas Contacto: aletos@telefonica.net

Vamos a considerar el sistema óptico formado por una superficie plana S límite de un medio homogéneo en la cual se reflejan los rayos luminosos y vamos a suponer que delante del espejo se encuentra un punto luminoso B.

Un rayo luminoso BC que parte de B se refleja al llegar al espejo de modo que forma un ángulo z’ igual al de inci-dencia z y lo mismo ocurre para cualquier otro rayo.

El haz de rayos reflejados es divergente y por tanto la imagen es virtual.

Vamos a demostrar que el sistema es perfectamente es-tigmático, es decir, que las prolongaciones de todos los rayos reflejados se cortan en un punto B’ que es la imagen del punto B.

Si prolongamos los rayos CC’ y BB’ hasta su punto de intersección B’, vamos a demostrar que la posición de B’ es independiente de los rayos elegidos.

Los triángulos BCD y B’CD de la figura son iguales, ya que tienen en común el lado CD, y los ángulos adyacentes son también iguales según las leyes de la reflexión. Por tanto

BC = B’C y BD = B’D.

Si trazamos ahora la recta BB’, los dos triángulos BPC y B’PC son también iguales ya que, según hemos visto anteriormente, son iguales los lados BC y B’C, el lado PC es común, y los ángulos en C son iguales. Por consiguien-te, los ángulos en P también son iguales, y como su suma es de 180º, cada uno de ellos es de 90º. Con lo cual, el lado BP es igual al B’P, quedando demostrado que el punto B’ en que se cortan los rayos CC’ y DD’ es precisamen-te el simétrico del punto B respecto del espejo, y por él pasan las prolongaciones de todos los rayos reflejados.

6.3-2 Desplazamiento de la imagen al desplazarse el espejo

Vamos a considerar dos desplazamientos del espejo: a) una traslación paralela a sí mismo.

b) una rotación alrededor de un eje situado en su propio plano, perpendicular el plano de incidencia.

En el primer caso se puede comprobar fácilmente, que si el espejo se desplaza una distancia d, la imagen se des-plaza 2d.

En el segundo caso vamos a suponer que un espejo E1 gira en torno a un eje perpendicular al plano de la figura que pasa por el punto O.

Supongamos que tenemos un punto luminoso A del que parten rayos que inciden en el espejo.

Teniendo en cuenta que la imagen del punto A es simé-trica respecto del espejo E1, ésta debe estar situada en la circunferencia de centro O y radio OA.

Trazando desde A la perpendicular al espejo E1, la inter-sección A’1 con la circunferencia es la imagen del punto A.

Supongamos que el espejo gira un ángulo i y pasa a la posición E2.

La nueva imagen A’2 estará situada igualmente sobre la circunferencia de centro O y radio OA, y es la intersección con dicha circunferencia de la perpendicular trazada por A el espejo E2.

De la figura se deduce que el ángulo A’2AA’1 es igual a

i por ser sus lados respectivamente perpendiculares a las posicionesE1 yE2 del espejo, y por ser un ángulo inscrito en la circunferencia, su medida es la mitad del arco que abarcan sus lados. Por tanto, el ángulo central A’2OA’1 es 2i, con lo queda demostrado que

Al girar un espejo plano, la imagen se desplaza en una circunferencia con centro en el eje de giro, y su desplaza-miento angular es el doble del ángulo girado por el espejo.

Un rayo que parte de A, tal como el AI1, se refleja en la posición E1 inicial del espejo siguiendo la dirección

I1B1, y al girar el espejo incide en el punto I2 reflejándose en la dirección I2B2, formando los rayos reflejados el án-gulo a con vértice en el punto C.

E2 i A B1 B2 I1 I2 A’1 A’2 2i i a C z1 z2 O z2 z1 E1

1

(2)

aletos Física para Ciencias e Ingeniería

Capítulo 1.6.03

Reflexión y refracción en superficies planas Contacto: aletos@telefonica.net

y como además

Ahora bien, en el triángulo CI1I2 se verifica que

por ser el ángulo que forman las normales a los espejos, resulta

Es decir, que

Cuando un rayo incide sobre un espejo plano en una dirección determinada, al girar el espejo un cierto ángulo, el rayo reflejado gira un ángulo doble.

6.3-3 Dioptrio plano

Vamos a estudiar el paso de la luz a través de un dioptrio plano, consistente en una superficie plana que separa

dos medios transparentes, prescindiendo del fenómeno de la reflexión, que siempre se produce.

Supongamos que la superficie plana P separa dos medios transparentes de índices de refracción n1 y n2, siendo n1 > n2, y que un foco puntual lu-minoso emite rayos que inciden sobre la superficie P.

Para obtener la imagen del punto A es preciso hallar la intersección de dos rayos que partan de dicho punto.

El rayo AI” que forma un ángulo z1con la normal trazada por el punto

I” se refracta siguiendo la dirección I”C de modo que, según la ley de la

refracción: A O B C A’ A” n1 n2 P z1 z2 I’ I”

El rayo AO, que incide normalmente sobre el dioptrio, se refracta sin desviarse, de modo que la imagen del punto A observada en la dirección

I”C es el punto A” que es la intersección del rayo AO y la prolongación del

rayo I”C. Por consiguiente la imagen A” es una imagen virtual. Del triángulo AOI” se deduce:

y del triángulo A”OI”

α = 2ϕ2− 2ϕ1 [1] ϕ2−ϕ1=θ [2] α = 2θ [3] n1sen φ1= n2sen φ2 [3] AO =OI " tgφ1 [4] A"O =OI " tgφ2 [5]

Dividiendo miembro a miembro [4] y [5], y despejando A”O

A"O = AOtgφ1 tgφ2 = AOsen φ1 sen φ2 cosφ2 cosφ1 [6] y teniendo en cuenta la ley de la refracción [3]

A"O = AO 1 n1 n22 − n12sen2φ1 1 − sen2 φ1 [7]

De la relación [7] se deduce que la posición del imagen A” depende del ángulo de incidencia z1, y por tan-to, el sistema no es estigmático.

Si los rayos que contribuyen a la formación de la imagen del punto A son muy próximos a la normal tra-zada por el punto O, los ángulos de incidencia son muy pequeños y la ecuación [7] se reduce a

A"O =n2

n1AO [8]

En realidad, el ojo percibe la imagen de una forma algo diferente a la indicada en la figura anterior, en la que se ha exagerado la separación de los rayos que intervienen en la formación de dicha imagen para una mejor compren-sión del fenómeno.

(3)

aletos

Física para Ciencias e Ingeniería

3

Capítulo 1.6.03

Reflexión y refracción sobre superficies planas Contacto: aletos@telefonica.net

El ojo ve la imagen de un punto por medio de los rayos que parten del mismo y que se encuentran comprendidos dentro de un estrecho cono o pin-cel de luz que penetra a través de la pupila.

Un rayo luminoso que parte de A e incide en el punto I’ se refracta en la dirección I’B. Otro rayo que incide en el punto I” se refracta en la dirección

I”C.

El ojo percibe los rayos como si procediesen del punto A’, intersección de las prolongaciones de los rayos I’B e I”C. Por consiguiente, la imagen

A’ es virtual.

El sistema en este caso no es perfectamente estigmático, es decir, las prolongaciones de todos los rayos refractados que parten del punto A no se cortan en un único punto, sino que la imagen que percibe el ojo depende, como se ha visto anteriormente, del ángulo de incidencia.

6.3-4 Reflexión total. Ángulo límite.

Vamos a considerar dos posibles casos por lo que respecta a los índices de refracción : a) n1<n2

En ese caso, cualquier que sea el ángulo de incidencia z1, siempre será sen z2<1 y por consiguiente,

Cuando un rayo de luz pasa de un medio menos refringente a otro más refringente, siempre existe el rayo refracta-do, y además, z2< z1, de modo que el rayo refractado se aproxima a la normal.

b) n1>n2

En este caso es siempre z1< z2, es decir que

Cuando un rayo de luz pasa de un medio más refringente a otro menos refringente, el rayo refractado se aleja de la normal.

lo que indica que no existe el rayo refractado, y por tanto, toda la intensidad se encuentra en el rayo reflejado IC’, por lo que se denomina a este fenómeno reflexión total, que tiene lugar,

cuando la luz incide sobre la superficie de separación de dos medios, pasando de un medio más refringente a otro menos refringente, con un ángulo superior al ángulo límite.

A C I’ B I” A’

De la ley de la refracción se deduce que el ángulo de incidencia z1 queda expresado por la relación

n n sen 2 sen 2 1 1 z = z [9] zL 90º B B’ A” A C C’

sen

L

n

n

1 2

z

=

Cuando llega a la superficie de separación un rayo tal como el AI, par-te de su inpar-tensidad se encuentra en el rayo reflejado IA’, y parpar-te en el rayo refractado IA”, que se ha separado de la normal.

Si vamos aumentando el ángulo de incidencia, llega un momento en que el producto del segundo miembro de [9] es igual a la unidad, en cuyo caso el ángulo z2 = 90º, lo que significa que el rayo refractado IB’ es rasante a la superficie de separación de los dos medios.

El valor correspondiente al ángulo de incidencia se denomina ángulo límite y queda determinado por la relación

I

A’

[10] Si el ángulo de incidencia toma un valor superior al ángulo límite, como en el caso del rayo CI, entonces, según la relación [9],

sen

z

2

>

1

6.3-5 Lámina de caras plano-paralelas

Una combinación sencilla de dioptrios planos es una lámina transparente de caras plano-paralelas de índice n. Supondremos, en el caso más general, que los medios que rodean a la lámina tienen índices de refracción, respec-tivamente, n1 y n2.

Supongamos que un rayo AI1 incide, propagándose en el medio de índice n1, sobre una de las caras formando un ángulo z1con la normal a dicha cara.

(4)

aletos Física para Ciencias e Ingeniería

Capítulo

Reflexión y refracción en superficies planas Contacto: aletos@telefonica.net

Por ser paralelas las caras de la lámina, el ángulo de incidencia en la segunda cara es z, y por consiguiente, el ángulo z2 formado por el rayo refractado I2B con la normal en el punto I2, cumple con la relación

puede calcular a partir del triángulo CI1I2:

sen

sen

n

1

z

1

=

n

z

[11] z z1 z z2 I1 I2 n1 n n2 A B

sen

sen

n

z

=

n

2

z

2 [12]

De las ecuaciones [11] y [12] se deduce

sen

sen

n

1

z

1

=

n

2

z

2 [13]

lo que significa que el rayo emergente I2B tiene la misma dirección que

le correspondería si hubiera pasado directamente del primer medio al último.

En el caso particular de que los medios que rodean la lámina sean idénticos, se deduce de [13] que z2= z1, y el rayo I2B es paralelo al AI1, de manera que la lámina produce un desplazamiento lateral d, que se

Por otra parte, del triángulo I1DI2

cos

I I

1 2

=

e

z

[15]

Sustituyendo [15] en [14], y desarrollando el seno de la diferencia [14]

(

)

sen

d

=

I C

1

=

I I

1 2

z

1

-

z

(

)

cos

sen

cos

cos

sen

d

=

e

z

z

1

z

-

z

1

z

[16]

y teniendo en cuenta que

A I1 I2 B C d e z1 z1 z z D n1 n1 n

sen

sen

n

1

z

1

=

n

z

[17] y que

cos

z

=

1

-

sen

2

z

[18] sustituyendo [17] y [18] en [16], se obtiene

(

)

(

)

sen

sen

sen

cos

sen

sen

sen

cos

d

e

n

n

e

n

n

1

2 1

1

1

1

2 1 1 1 1 1 2 1

z

z

z

z

z

z

z

z

=

-

-

-

=

-

-

[19]

dencia, y por tanto, una lámina plano-paralela no es un sistema estigmático, salvo cuando se consideran rayos próximos a la normal.

En esas condiciones, si parten de un punto luminoso A dos rayos, uno AO1 en la dirección de la normal a la lámina, y otro en una dirección AI1 muy próxima a la anterior, el rayo refractado en la primera cara I1I2 da lugar a la imagen virtual A1 tal que, según la relación [8], es

De la ecuación anterior se deduce que la desviación d producida en el rayo incidente depende del ángulo de

inci-O A

1 1

=

n O A

$

1 [20] y la prolongación del rayo emergente I2Bproduce la imagen final A’, tal que, según [8], es

' '

'

O A

O A

n

1

=

[21]

Por otra parte, de la figura se deduce que

[22]

'

'

O A

1

=

O O

1

+

O A

1 1

= +

e O A

1 1 Sustituyendo [22] en [21],

' '

O A

e n O A

n

1

n

e

O A

1

$

= +

=

+

[23] A O1 A1 I1 I2 B O’ A’

4

(5)

aletos

Física para Ciencias e Ingeniería

5

Capítulo 1.6.03

Reflexión y refracción sobre superficies planas Contacto: aletos@telefonica.net

De la figura se deduce, teniendo en cuenta [23], que al observar un punto luminoso, tal como el A, en dirección normal a una lámina de caras plano-paralelas se produce una aproximación aparente del mismo cuyo valor es

Este desplazamiento no depende de la posición del objeto, sino solamente del espesor de la lámina y de su índice de refracción.

En óptica se da el nombre de prisma al sistema constituido por dos dioptrios planos que forman un ángulo.

Se trata, pues, de un medio transparente limitado por dos caras planas no paralelas. Estas dos caras se cortan real o virtualmente en una recta denominada arista del prisma.

Vamos a limitar el estudio de la propagación de la luz al caso sencillo en que el plano de incidencia es normal a la arista del prisma. En estas condiciones los rayos no salen de dicho plano, denominado sección principal del

pris-ma.

Supongamos que ABC es la sección principal de un prisma de ángulo a e índice de refracción n, y que el medio que le rodea tiene un índice n’ < n.

Un rayo como el a, que incide en el punto I1 de la cara AB, en parte se refleja, y en parte se refracta en la dirección del rayo b, cumpliéndose que

Como se deduce de la figura, el prisma desvía el rayo incidente a, haciéndole emerger según el rayo refractado c, produciendo un ángulo de desviación d, que se puede calcular fácilmente a partir del triángulo DI1I2.

El ángulo d, es un ángulo exterior a dicho triángulo, y por tanto es igual a la suma de los dos ángulos interiores no adyacentes DI1I2 yDI2I1:

De la relación [28] se deduce que la desviación producida por un prisma depende del ángulo de incidencia z1, del índice de refracción, por medio del ángulo z’2, y del ángulo a del prisma. En realidad, para un rayo de luz mono-cromática tiene especial interés analizar cómo varía el ángulo de desviación al variar el ángulo de incidencia.

Por tanto, vamos a calcular la derivada de d respecto del ángulo de incidencia z1, a partir de la relación [28]:

'

'

' '

'

'

d

=

AA

=

O A O A

-

=

O A

-

S

n

e

+

O A

1 X

=

O A

-

n

e

-

O A

1

= -

e

n

e

=

e

n 1

-

n

[24]

6.3-6 Prisma. Desviación producida

a z’1 z2 d E D b

c No se ha dibujado el rayo reflejado en la cara AB para evitar

con-fusiones. El rayo b incide en el punto I2 de la cara AC, refractándose finalmente según el rayo c, cumpliéndose que

'

sen

sen

'

n

z

1

=

n

z

1 [25]

A su vez, en el triángulo EI1I2 el ángulo formado por las rectas I1E e I2E, es igual al ángulo a del prisma, por

ser normales respectivamente a las caras AB y AC, y es, asimismo, un ángulo exterior a dicho triángulo, por tanto,

'

1 2

a

=

z

+

z

[28] Sustituyendo [27] en [26],

(

1

' ) ( '

1 2 2

)

1

'

2

( '

1 2

)

d

=

z

-

z

+

z

-

z

=

z

+

z

-

z

+

z

[27

]

'

1 2

d

=

z

+

z

-

a

[29] 6.3-7 Mínima desviación

'

d

d

d

d

1

1 1 2

z

d

z

z

= +

[30]

Derivando los dos miembros de relación [26] respecto de z1,

'

'

sen

sen

n

z

2

=

n

z

2 [26] Despejando

'

d

d

1 2

z

z

de [31],

'

'

'

cos

cos

n

2

d

d

n

d

d

1 2 2 1 2

z

z

z

z

z

z

=

[31

]

'

'

cos

cos

'

d

d

n

n

d

d

1 2 2 2 1 2

z

z

z

z

z

z

=

[32] A B C z1 I1 z’2 I2 a a

(6)

aletos Física para Ciencias e Ingeniería

Capítulo 1.6.03

Reflexión y refracción en superficies planas Contacto: aletos@telefonica.net

Por otra parte, derivando los dos miembros de [28] respecto de z1, teniendo en cuenta que a es constante,

Si la desviación d ha de ser mínima, la derivada [38] debe ser nula, por tanto,

'

cos

cos

'

d

d

1

1

n

n

2

d

d

2 1 2

z

d

z

z

z

z

= +

[33]

'

d

d

d

d

1 2 1 1

z

z

z

z

=-

[34] Sustituyendo [34] en [33],

'

cos

cos

'

'

d

d

1

1

n

n

2

d

d

2 1 1

z

d

z

z

z

z

= -

[35]

La derivada del segundo miembro de [35] se puede calcular derivando los dos miembros de [25] respecto de z1:

Sustituyendo [37] en [35], y simplificando, de donde, despejando

'

,

d

d

1 1

z

z

'

cos

cos

'

'

n

1

n

1

d

d

1 1

z

=

z

z

z

[36]

'

'

cos

cos

1

cos

cos

1 2 2

z

z

z

z

=

[39]

y teniendo en cuenta las relaciones [25] y [26], podemos despejar sen z’1 y sen z’2 para sustituir cos z’1 y cos z’2 en la relación [39]:

'

cos

cos

'

'

cos

cos

'

cos

cos

'

cos

cos

'

d

d

1

1

n

n

2

n

n

1

1

1

2 1 2 2 1

z

d

z

z

z

z

z

z

z

z

= -

= -

[38]

'

'

'

'

cos

cos

n

n sen

n sen

n

1

2

1

2 2 1 1 2 2 2 2 2

z

z

z

z

-=

-

[40]

Efectuando operaciones y simplificando, queda

'

'

'

'

cos

cos

n

2

n sen

2 2

n

n sen

1 1 2 2 2 2 2

z

z

z

z

-

=

-

[41]

y teniendo en cuenta que z1 y z‘2 son menores de 90º, se deduce de la relación anterior que deben ser necesaria-mente

'

1 2

z

=

z

[42] y de [28] se deduce que

'

1 2

2

z

=

z

=

a

[43]

En conclusión, la desviación mínima de un rayo se produce cuando la trayectoria del rayo luminoso es simétrica respecto del plano bisector del prisma.

En realidad, las condiciones [40] y [41], para las que se anula la primera derivada de d respecto de z1,son tanto condiciones de mínimo como de máximo. Para averiguar si dichas condiciones corresponden a un mínimo es necesa-rio calcular la segunda derivada de d respecto de z1, y comprobar que su signo es positivo.

De la relación [30] se obtiene

'

d

d

d

d

12 2 12 2 2

z

d

z

z

=

[44]

y sustituyendo las derivadas que aparecen en el cálculo, por las relaciones obtenidas a lo largo del desarrollo ante-rior, se llega tras un laborioso proceso, que se omite por su excesiva extensión, a la conclusión de que para los valo-res [42] y [43] la derivada segunda dada por [44] es positiva lo que confirma que para un ángulo de incidencia que cumpla las condiciones [42] y [43], el ángulo de desviación es mínimo y que, según [29], [42] y [43], es

y sustituyendo en [30]

'

'

cos

cos

'

d

d

n

n

1 1 1 1

z

z

z

z

=

[37]

6

(7)

aletos

Física para Ciencias e Ingeniería

7

Capítulo 1.6.03

Reflexión y refracción en superficies planas Contacto: aletos@telefonica.net

de donde se deduce que el valor del ángulo de incidencia es

y teniendo en cuenta las relaciones [28], [42] y [43] se puede calcular el índice de refracción, una vez conocido el án-gulo de desviación mínima, a partir de

[45]

2

m ín m ín

d

=

z

-

a

2

m ín m ín

z

a

+

d

[46]

sen

sen

n

2

2

m ín

a

a

d

=

+

[47]

6.3-8 Condiciones de emergencia en el prisma

En el estudio de un prisma es importante averiguar cuáles son las condiciones que deben cumplir el ángulo a del prisma y el ángulo de incidencia z1 en la primera cara para que, después de penetrar en el prisma, el rayo incidente pueda salir por la segunda cara.

Es evidente que el ángulo de incidencia en la segunda cara debe ser menor o igual que el ángulo límite, ya que, en caso contrario, se reflejaría totalmente y no emergería del prisma.

Como siempre se cumple que

'

1 2

a

=

z

+

z

[48]

resulta que, como el valor máximo del ángulo de refracción en la primera cara es el ángulo límite, l, no habrá rayo emergente, cualquiera que sea la dirección del rayo incidente, si

l

2

>

a

Por consiguiente, la condición necesaria que debe cumplir el ángulo a del prisma para que exista rayo emergente es

l

2

#

a

[49]

Vamos a analizar entre qué valores debe estar comprendido el ángulo de incidencia z1 en la primera cara para que haya rayo emergente.

Aplicando la ley de la refracción en la primera cara,

'

sen

sen

'

sen

(

)

n

z

1

=

n

z

1

=

n

a

-

z

2 [50]

de donde, despejando

'

(

)

sen

z

1

=

n

n

sen

a

-

z

2 [51]

y teniendo en cuenta la condición [49], y que el valor máximo de z2 es el ángulo límite, l, se deduce que

'

(

)

sen

n

n

sen

l

1 >

z

1

>

a

-

[52]

En el caso límite de que a =2l, el único rayo que puede penetrar en el prisma y salir de él es un rayo que incida rasante bajo un ángulo de 90º y que, después de refractarse formando un ángulo igual al límite, incida en la segun-da cara con el mismo ángulo límite, y salga también rasante.

6.3-9 Medida de índices de refracción

La característica de un medio para la propagación de la luz es su índice de refracción.

Por consiguiente, es importante poder medirlo experimentalmente, para lo cual se recurre a algún fenómeno de cuyo estudio se deduzca una fórmula matemática que contenga el índice de refracción y puedan medirse fácilmente las restantes magnitudes que intervengan en ella.

El fenómeno de la reflexión total proporciona un método para la medida del índice de refracción, ya que, si se mide el ángulo límite correspondiente a dos medios de índices de refracción n1 y n2, tales que n1 > n2, la ley de la refracción nos da

sen

n

2

=

n

1

l

[53]

(8)

aletos Física para Ciencias e Ingeniería

Capítulo 1.6.03

Reflexión y refracción en superficies planas Contacto: aletos@telefonica.net

límite, y a partir de la relación [53] se puede calcular el índice n2 de la gota de líquido.

Si no se conoce el índice de la esfera basta repetir las medidas con la semiesfera rodeada de aire y siendo enton-ces n2 = 1, se puede calcular el índice n1 de la semiesfera.

8

En la práctica, el medio 1 está formado por una semiesfera de vidrio de índice elevado. Sobre su plano diametral S se coloca una gota de líquido cuyo índice se desea calcular.

Si se envían rayos luminosos al punto I en dirección radial, éstos no se desvían al atravesar la superficie esférica, por inci-dir normalmente sobre ella.

Un rayo tal como el AI, que forma un ángulo inferior al límite, se refleja parcialmente según el rayo IA’, y la mayor parte de su intensidad corresponde al rayo refractado IA”.

En cambio el rayo CI que incide con un ángulo superior al límite se refleja totalmente según el rayo IC’.

El rayo BI que incide con un ángulo igual al límite, en par-te se refracta según el rayo IB”, y en parpar-te se refleja según

IB’, que delimita claramente una zona iluminada más

inten-samente, la comprendida entre los rayos IB’ e IB”, debido a que a dicha zona llegan los rayos que se reflejan totalmente en la superficie S.

De modo que, si observan los rayos luminosos por medio de un anteojo cuyo eje óptico pase por el centro de la semiesfera, se puede determinar perfectamente la separación entre las zo-nas más y menos iluminadas, lo que permite medir el ángulo

S A A’ B C B’ C’ A” B” I

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Y así por ejemplo un punto P puede ser con- siderado como una circunferencia de radio cero, y en ese caso es el límite de una sucesión de circunferencias de centro P y cuyo radio

Por ello es que, realmente, no se puede hablar de una actitud radical y beligerante de parte del colectivo que se manifiesta a favor del reconocimiento legal del

o esperar la resolución expresa&#34; (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en