• No se han encontrado resultados

Sociedad Cubana de Porcicultores. Avenida de Independencia No.28510, entre 285 y 289, Rancho Boyeros, La Habana, Cuba

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Sociedad Cubana de Porcicultores. Avenida de Independencia No.28510, entre 285 y 289, Rancho Boyeros, La Habana, Cuba"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 20 (número 4) 2013 La raza cubana CC21 y su empleo en la producción porcina/Cuban CC21 breed and its use in pig production

183 LA RAZA CUBANA CC21 Y SU EMPLEO EN LA PRODUCCIÓN PORCINA DE CUBA

Isabel Santana1, F.J.Diéguez2, C.M. Abeledo1, R.J. Perdigón3, Sonia Hernández1, Naivid Acuña4, M.J. Acosta1 y M. Gutiérrez1

1 Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba email: isantana@iip.co.cu

2 Sociedad Cubana de Porcicultores. Avenida de Independencia No.28510, entre 285 y 289, Rancho Boyeros, La Habana, Cuba 3 Empresa Porcina de La Habana, Punta Brava. La Habana, Cuba

4 Empresa Genética Porcina, Avenida de Independencia No.28510, entre 285 y 289, Rancho Boyeros, La Habana, Cuba

RESUMEN

La raza porcina cubana CC21, fue creada con el objetivo de ser utilizada como genotipo paterno y oficializada en el año 1990. Los cerdos CC21 tienen un alto crecimiento con un engrasamiento medio y una prolificidad de aproximadamente nueve cerditos nacidos vivo. Los machos tienen una excelente aptitud ante la monta y semen de primera calidad.

El rebaño núcleo a través de los años ha mantenido un nivel de consanguinidad medio muy satisfactorio, 2%, y favorables tasas de mejora genética anual, 2.99 g en el peso por edad y 0.012 mm en la reducción de la grasa dorsal. Los 1 718 sementales CC21 están

distribuidos en todas las empresas porcinas, y en los ocho centros de procesamiento de semen de la Empresa Nacional de

Inseminación Artificial. Los productores prefieren la raza CC21 en un 70% y ésta aventaja a los otros genotipos paternos en el potencial de crecimiento y mayor resistencia a los procesos neumónicos en la descendencia, así como en el comportamiento reproductivo para la inseminación artificial. La mayor ganancia diaria, 54 g, significa en 2 000 cebas, la posibilidad de obtener anualmente seis kg más por cerdo con un aporte de 500 000 pesos cubanos. Su empleo en un centro de procesamiento de semen porcino permite un ahorro no inferior a 4 275 pesos cubanos para el reemplazo anual de sementales. Los CC21muestran una mayor producción de dosis de semen, superior calidad espermática y mayor porcentaje de semen de primera calidad. Al utilizarlos como línea paterna para producir Surfacén, aportan mayor cantidad de dosis, ya que rinden entre 10 y 20 unidades porcentuales más de pulmones sanos.

Esta raza porcina ha cumplido apropiadamente el fin para el que fue creada. En este artículo se presentan los principales resultados obtenidos con el empleo de la raza CC21 en la producción porcina cubana.

Palabras claves: cerdo, raza, semental, crecimiento, inseminación artificial Título corto: La raza cubana CC21 y su empleo en la producción porcina

THE CUBAN CC21 BREED AND ITS USE IN PIG PRODUCTION OF CUBA

SUMMARY

The Cuban pig breed CC21, was created to be used as paternal genotype and it was made official in 1990. CC21 pigs have high growth rate with an average thickness and prolificacy about nine piglets born alive. Male pigs shows an excellent ability for mating and semen quality.

Throughout years, the core herd has kept a level of consanguinity very satisfactory, 2%, and favourable rates of annual genetic improvement, 2.99 g in weight per age and 0.012mm in backfat reduction. There are 1 718 CC21 boars, which are distributed in all pig enterprises, and in eight semen processing centers of the National Enterprise of Artificial Insemination. The 70% of producers do prefer this breed which is ahead respecting to the other paternal genotypes in terms of growth potential, increased resistance to pneumonic processes in offspring and reproductive performance for artificial insemination. The highest daily gain, 54 g, means that in 2 000 fattening pigs it is possible to obtain annually six kg more per pig with a contribution of 500 000 Cuban pesos. CC21 breed use in processing centers of pig semen allows a saving of not less than 4 275 Cuban pesos for the annual replacement of boars. They produce more doses of pig semen, higher sperm quality and higher percentage of semen first quality. When they are used as a paternal line to

(2)

produce Surfacén, it provides higher amount of doses, since it does increase yield between 10 and 20 percentage units more of healthy lungs.

This breed has properly fulfilled the purpose for which it was created. The main results obtained with the use of the Cuban breed CC21 in the Cuban pig production are presented in this article.

Key words: pig, breed, boar, growth, artificial insemination Short title: Cuban CC21 breed and its use in pig production

Tabla de contenido Introducción, 184

Del comportamiento propio, 185 Control de la consanguinidad, 185

Indicadores productivos y evaluación genética, 185 Comportamiento reproductivo, 186

Empleo de los sementales CC21 en la producción comercial, 186 Potencial de crecimiento de la descendencia, 186

Empleo como sementales para la inseminación artificial (IA), 187

Resistencia a los procesos neumónicos vinculado a la producción de surfacén, 188 Introducción en la práctica social y económica, 188

Beneficios económicos sociales y ambientales, 189 Conclusiones, 189

Referencias, 189

INTRODUCCIÓN

La raza CC21 es la única raza porcina creada en Cuba, con el objetivo de ser utilizada como paterna terminal en la producción comercial porcina cubana. En ésta se sintetizan las ventajas de las razas paternas tradicionales que se explotaban en el país en la década de los 70, es decir, el alto crecimiento de la raza Duroc y el buen contenido magro de la Hampshire, pero a su vez posee un comportamiento reproductivo superior a las mismas. En su composición racial predomina la raza Duroc en aproximadamente un 50% y la integran en diferentes proporciones las razas Hampshire, Yorkshire, Landrace y Lacombe (Santana et al 1993). Su creación se inició en 1976 y se declaró oficialmente en el año 1990. Este fue el resultado conjunto del trabajo del Instituto de Investigaciones Porcinas, la Empresa Genética Porcina, la Empresa Porcina de La Habana y la asesoría hasta 1989 de especialistas soviéticos y también inicialmente de especialistas búlgaros.

Esta raza, también catalogada como raza sintética, puede ser considerada de cierta forma como “autóctona” (Abeledo et al 2010). Su formación se inició en la provincia de Camagüey en 1976, y a partir de 1978, se trasladó para la granja “El Jigüe”, en la actual provincia de Artemisa, que se incorporó oficialmente a la Empresa Genética Porcina como granja genética en el 2012.

En 1995 el resultado: “La raza sintética cubana CC21”, recibió uno de los premios anuales que otorga la Academia de Ciencias de Cuba a resultados relevantes de la investigación científica (Santana et al 1995). En dos ocasiones en los siguientes 17 años el empleo de los sementales CC21 en la producción comercial se haría acreedor de los premios a la innovación tecnológica, en el 2005 (provincial) y en el 2012

(nacional), todo ello por sus excelentes resultados en la práctica productiva de las provincias habaneras y en todo el país respectivamente (Santana et al 2005a, 2012). El genotipoCC21 se incluyó oficialmente en el programa nacional de cruzamientos como raza paterna terminal en 1990 y se confirma en el vigente Manual de Procedimientos Técnicos para la Producción Porcina cubana (IIP 2008).

La ventaja de los sementales CC21, respecto a otros genotipos paternos empleados en la porcicultura cubana, reside en el alto crecimiento y en la mayor resistencia a los procesos neumónicos de la descendencia, además y de forma muy particular a la excelente aptitud para la inseminación artificial, incluidala superioridad en calidad espermática. Esta cualidad para la inseminación artificial resulta de gran importancia, pues es ésta una herramienta que posibilita la difusión más rápida de la mejora genética hacia el nivel comercial (Diéguez 2012).

Desde el año 2009, la porcicultura cubana cuenta con un centro genético de animales CC21 en cada una de las tres pirámides regionales de cruzamientos, occidental, central y oriental, lo cual pone a esta raza paterna terminal. disposición de los criadores del sector especializado y no especializado, En el presente informe se exponen los principales elementos que caracterizan el comportamiento propio de este genotipo nacional y el cumplimiento del fin productivo para el que fue concebido. El comportamiento propio va a referirse exclusivamente a los cerdos provenientes del rebaño núcleo y de fundación “El Jigüe”, en cuya granja, se ha realizado todo el

(3)

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 20 (número 4) 2013 La raza cubana CC21 y su empleo en la producción porcina/Cuban CC21 breed and its use in pig production

185 trabajo de formación, tipificación y evaluación de este genotipo

nacional.

En “El Jigüe”, en sus 35 años de desempeño, se han seguido como norma los principios básicos del manejo y las normas técnicas para los rebaños genéticos porcinos cubanos (García et al 2001). En el mismo se incluyeron además estrategias particulares de investigación, en todo el proceso de formación y consolidación. El presente documento aborda los elementos fundamentales de este rebaño, el tipo físico, el control de la consanguinidad y la evaluación de los indicadores productivos y reproductivos, con énfasis en la evaluación genética. Un segundo aspecto muy importante es el empleo de los sementales CC21 en la producción comercial y sus ventajas respecto a los otros genotipos paternos terminales.

DEL COMPORTAMIENTO PROPIO

Los cerdos CC21 son animales de alto crecimiento y engrasamiento medio, con prolificidad en torno a las nueve crías nacidas vivas y los machos poseen excelente aptitud ante la monta y calidad del semen. En su tipo físico, son de capa blanca y piel parcialmente pigmentada aunque también se aceptan blancos completos. En los animales seleccionados para reemplazo de los rebaños genéticos, no se permiten pelos coloreados ni pigmentación en la piel por encima de un 15%. El lomo debe ser recto y se prefieren los animales de cabeza ligera y orejas en forma de teja (Santana y Abeledo 2010). La composición genealógica ha estado integrada desde los inicios por ocho líneas (padres) y ocho familias (madres). En la granja “El Jigüe”, que alberga el rebaño núcleo y de fundación, se han aplicado en todo el proceso de formación y consolidación, un grupo de estrategias dirigidas a mantener una sana estructura genealógica y niveles bajos de consanguinidad (Santana y Abeledo 2010). Las principales han sido: mantener la existencia de todas y cada una de las líneas y las familias desde su fundación, mantener nunca menos de dos verracos por línea y cinco cerdas por familia, de preferencia hijos de diferentes padres o diferentes madres de acuerdo al caso, calcular sistemáticamente los coeficientes de parentescos, por el sistema de todos contra todos y aparear preferiblemente a coeficiente 0% o menor de 1%, y cambiar el padre de la camada de la cerda en cada nuevo apareamiento. Así también, para equilibrar las existencias en líneas y familias y en la medida de lo posible, se ha recomendado aparear machos de líneas poco numerosas con hembras de las líneas numerosas o viceversa. Como es usual en los rebaños raciales, los animales de centro debían ser siempre positivos, excepto en los casos que fuera imprescindible para salvar líneas o familias, así como se recomendaba retener los animales excepcionales independientemente de su línea o familia. Estas estrategias y el rigor en el control de la información y selección de los futuros reproductores de ambos sexos han contribuido al control de la consanguinidad y a un satisfactorio progreso genético.

Control de la consanguinidad

El estudio del comportamiento de los niveles de consanguinidad alcanzado en el rebaño CC21 de “El Jigüe”, entre 1993 y 2004 (Abeledo et al 2008), contó con una base de datos de 9 672 registros (individuos), de ellos 4 996 machos, 4 676 hembras, que eran hijos de 951 madres y 278 padres. El fichero de pedigrí estuvo conformado por 10 680

individuos. El cálculo de los niveles de consanguinidad por individuos evaluados (Fx, %) se realizó a través del cálculo del valor genético estimado (VGE) mediante el programa MTDFREML (Boldman 1993) con un modelo animal unicarácter. Los resultados generales de la consanguinidad se presentan en la tabla 1, que puso en evidencia bajos niveles (2 %) en ambos sexos.

Tabla 1. Resultados generales de la consanguinidad en la piara de ”El Jigüe” (1993-2004)

Sexo n Fx, %

Machos 5 027 2.20

Hembras 4 709 2.10

De igual forma, en este estudio, los coeficientes de consanguinidad obtenidos por año y para cada línea y familia genealógica mostraron niveles satisfactorios y no existió ningún caso de defectos hereditarios en la descendencia. Esta ha sido la tónica de los niveles de Fx observados en este rebaño en toda su historia.

Muy recientemente se realizó un análisis de la situación actual de los rebaños CC21 (Santana et al 2013), a partir de la fórmula clásica de la tasa de consanguinidad (∆F) según Suárez y Pérez (2002) que tiene absoluta vigencia y donde desempeña un papel fundamental el número de machos o padres (Nm) y el número de hembras o madres, (Nf):∆F = 3/32 Nm + 1/32 Nf. En este cálculo se obtuvo una tasa anual general de 0.16% en la actualidad y para los centros genéticos de esta raza una tasa de 0.37, 0.64 y 0.48%. Si se calculara en 10 años se obtendría 1,6% en total y 3.7, 6.4 y 4.8% respectivamente. Este análisis pone de manifiesto que el nivel actual para cada rebaño y en general, es satisfactorio, así como en los próximos 10 años. Al analizar los niveles de Fx en los rebaños individuales para los próximos 10 años, se aprecia que pueden esperarse niveles relativamente altos, sobre todo en los centros con menor número de reproductores como “Cienfuegos” y “La Unión”. Estos niveles no significan tampoco que deba esperarse depresión consanguínea, pues el primer paso para evitar los riesgos de la consanguinidad es conocerla y luego adoptar un grupo de medidas para minimizar los mismos.

Indicadores productivos y evaluación genética

Con el objetivo de evaluar los resultados de la mejora genética, a partir de la estimación de los parámetros y la tendencia genética, en los rasgos productivos: peso final, PF en kg, peso por edad, PPE en g/día, ganancia media diaria, GMD en g y espesor de grasa dorsal, EGD en mm, Abeledo et al (2010), analizaron 17 440 registros de hembras y machos CC21 provenientes del Centro Genético “El Jigüe” evaluados en prueba de comportamiento en campo en el período 1993– 2009 y con un fichero de pedigrí que contó con 18 094 individuos. El criterio de época considerado fue el bimestre y se utilizó el programa WOMBAT para la estimación de los componentes de varianza. A partir de las estimaciones del valor genético para los rasgos estudiados, se realizó un análisis mediante un procedimiento de modelo lineal general de un paquete estadístico apropiado (SAS 2007), según año de nacimiento y finalmente un análisis de regresión de los promedios de valor genético en el tiempo para estimar la tendencia genética anual de la población. Las medias obtenidas para cada rasgo se muestran en la tabla 2, las que

(4)

fueron superiores a las obtenidas por Abeledo (2009) para este mismo genotipo e inferiores a las publicadas para las razas L35 y Large White por González y Rico (2002), así como las obtenidas en cerdos Landrace, Pietrain y Large White por Pita y Alburquerque (2001).

Tabla 2. Medias generales y componentes de varianza Rasgos Media DE σ2 a σ2e σ2p PF, kg 94.7 15.1 32.0 138.0 170.9 PPE, g/día 447.53 70.66 735.20 3433.4 4168.6 GMD, g 477.51 91.70 1101.8 5609.1 6710.9 EGD, mm 10.27 3.58 1.61 5.77 7.38

σ2a, σ2e y σ2p expresan la varianza genético aditiva, de residuales y fenotípica en ese orden . Para detalles, ver texto Fuente de los datos: Abeledo et al (2010)

El comportamiento de los valores genéticos estimados promedios para los rasgos de crecimiento y espesor de grasa dorsal a lo largo de los años, fue lineal en todos los casos. Así, el incremento anual del valor genético estimado fue de 17.35 y -0.50 para el PPE y el EGD, en ese orden. Este comportamiento se corresponde con el objetivo del programa nacional de evaluación y selección que por muchos años se ha aplicado en los centros genéticos porcinos en Cuba. Los valores genéticos estimados son la diferencia del valor genético estimado del animal con respecto a la media de la población evaluada. Estos resultados coinciden con los publicados por León et al (2004) y Abeledo (2009) en este genotipo, pero en diferentes períodos. La tendencia genética anual para el PPE y EGD se muestra en las figuras 1 y 2.

TG

PPE

= 2,99 g/día

R

2

= 0,94

15

20

25

30

35

40

45

m a d o PP E (g /d ía )

Figura 1. Tendencia genética del PPE

TG

EGD

= -0,012 mm

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

a do EG D ( m m )

Figura 2. Tendencia genética del EGD

El PPE mostró un incremento anual de 2.99 g/día y el EGD, un decrecimiento de -0.012 mm. Las tasas de ganancia anual obtenidas en este estudio, fueron superiores a las obtenidas en una evaluación similar hecha por León et al (2004). Estos valores están dentro de los resultados esperados y aunque las tasas de ganancias son modestas, reflejan que se ha cumplido con los objetivos propuestos en el programa de mejora genética de incrementar el PPE y disminuir el EGD.

Comportamiento reproductivo

Las evaluaciones relativas al comportamiento reproductivo de los cerdos CC21, en el rebaño de “El Jigüe” han puesto de manifiesto sus favorables resultados. Así lo demuestra la evaluación de la eficiencia reproductiva realizada por Acuña et al (2012) entre los años 2000 al 2011. En la tabla 3 se muestra el comportamiento de los principales indicadores reproductivos obtenidos.

Tabla 3. Indices reproductivos de la piara de “El Jigüe” (2000-2011)

Indicadores Media Mínimo Máximo DE EE ± EE, %1 83.35 80.00 86.87 1.94 0.56 CP 9.14 8.95 9.39 0.12 0.04 PNC, kg 1.52 1.40 1.60 0.07 0.02 PPA 2.34 2.19 2.46 0.08 0.02 PN 18.71 16.42 20.11 1.22 0.35 V, % 81.96 74.66 86.15 4.52 1.30 1 EE, CP. ^PNC, PPA, PN y V expresan eficiencia

económica, crias por parto, peso al nacer de la camada, partos por cerda al año, productividad numérica y viabilidad, en ese orden

Estos resultados se corresponden con lo encontrado por Gutiérrez et al (2012), en un análisis global del comportamiento reproductivo de cerdas CC21, al evaluar unos 4 412 registros de partos de esta granja entre los años 1997-2010. En este obtuvo una media de 9.44 cerditos nacidos vivos, lo que confirma la buena prolificidad de las cerdas CC21, atendiendo a su condición de raza paterna, e igualmente el alto peso individual al nacer,1.5 kg.

EMPLEO DE LOS SEMENTALES CC21 EN LA PRODUCCION COMERCIAL

Potencial de crecimiento de la descendencia

La evaluación del empleo de los sementales CC21 comenzó desde antes de la declaración como raza. Un extenso trabajo de evaluación de verracos terminales se desarrolló en una granja comercial de 1 000 cerdas reproductoras Yorkshire x Landrace y en una granja experimental de 120 cerdas, con el empleo de sementales CC21, Duroc y el Hampshire (Trujillo et al 1996). El verraco CC21 mostró un comportamiento superior en peso vivo, canal y carne por cada 100 cubriciones y por ende su mérito general fue superior. Esto significó que produjeran 2.39 y1.90 t más de peso vivo y peso en canal por cada 100 cubriciones que los cerdos Duroc. Resultados posteriores en un estudio de cruce rotacional, indicaron que los sementales CC21 podían sustituir al Duroc en el cruce rotacionalcon la misma tendencia a un mayor crecimiento de la descendencia (Santana et al 1995b).

(5)

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 20 (número 4) 2013 La raza cubana CC21 y su empleo en la producción porcina/Cuban CC21 breed and its use in pig production

187 El estudio en una granja de cría comercial de la provincia de

Camagüey (Peña et al 2012) evaluó la ganancia media diaria del nacimiento al destete de 300 cerdos hijos de verracos Duroc y CC21. Esta fue superior en la descendencia de CC21, 251g, superior en 26.3 g a la de los verracos Duroc, 225 g, lo que representa que el cerdo llega al peso del sacrificio al menos una semana antes y confirma la ventaja de utilizar el CC21 como línea paterna. Un resumen del crecimiento respecto al Duroc se muestra en la tabla 4.

Tabla 4. Velocidad de crecimiento en la descendencia de sementales CC21

Indicador CC21 Duroc Fuente de los datos Peso por 100 cubriciones, t

Vivo +2.39 Trujillo et al (1996)

Canal +1.90

Ganancia diaria, g1 251 225 Peña et al /2012) 1En la etapa de cría

Los resultados de las evaluaciones realizadas en la estación de pruebas del Instituto, mostraron una mayor velocidad de crecimiento de los cerdos CC21 con respecto a los cerdos Duroc, 848 y 794 g de ganancia diaria respectivamente. La velocidad de crecimiento de los cerdos CC21 fue superior en 54 g (León et al 2004).

Un ejemplo del impacto de la mejora genética al utilizar los verracos CC21, puede observarse en los resultados de la ceba de descendientes de los mismos, en una unidad de alta tecnología (Diéguez et al 2000). Estos obtuvieron un peso final de 95 kg a los 158 días de edad, indicando un excelente crecimiento, además de porcentajes de carne y grasa de 50.5 y 29.6, respectivamente y el espesor de grasa dorsal promedio de 21.3 mm, indicativo de una excelente composición corporal comparado con los datos existentes en el país de experimentos informados anteriormente. Se realizó además un análisis comparativo teórico para determinar el uso de verracos terminales o un cruce rotacional para granjas porcinas con autorreemplazo. En este se asumió una granja de 1 000 cerdas, con cruce rotacional de las razas Yorkshire, Landrace y Duroc y de un cruce estático con cerdas F1, Yorkshire x Landrace y tres tipos de verracos terminales, de la línea sintética CC21 y L35 y un verraco híbrido de estas dos líneas (Diéguez y León 2004). Los resultados más notables de este análisis (tabla 5) mostraron una producción total entre 4 y 10% superior en el triple cruce, con una reducción en los costos por unidad de producción de 3% aproximadamente, en relación con el cruce rotacional y con ventaja para los verracos CC21 puros y cruzados. El costo por tonelada de carne en pie se redujo en 50 dólares estadounidenses con la utilización del triple cruce.

Tabla 5. Ventaja respecto al cruce rotacional de tres tipos de verracos Rotacional, Ventaja, % kg/cerda CC21 L35 CC21*L35 Carne, kg En pie 1 593 9.4 4.1 6.9 En banda 1 027 9.8 8.3 9.2 Costo, USD1 Banda 1 895 3.1 4.2 3.8 1 Dólares estadounidenses

La inclusión de razas de alta producción de carne incrementó los costos en relación con el peso vivo, pero los redujo considerablemente en relación con la producción de carne de primera calidad. Estos resultados eran esperados, ya que la raza CC21 es una línea de excelente crecimiento y la L35 se caracteriza por su alta producción de carne, pero con una relativa baja velocidad de crecimiento, además de tener una baja aptitud ante la monta y una pobre calidad seminal. Empleo como sementales para la inseminación artificial Hasta el 2004 los estudios realizados demostraron que los verracos CC21 eran eficientes para la inseminación artificial, fundamentalmente porque comparativamente con otras dos razas paternas terminales, presentó mejores resultados en cuanto a aptitud ante la monta (del Toro et al 1998; Arias et al 2004), lo cual redundaba en beneficios económicos, al ser necesaria menor cantidad de sementales jóvenes para el reemplazo en un centro de procesamiento de semen porcino, lo que se muestra en la tabla 6.

Tabla 6. Aptitud ante la monta y necesidad anual de sementales de reemplazo para un centro de procesamiento de semen porcino Indice Duroc HampshireRazas CC21 Sementales de reemplazo

Probados 34 50 20

Aptos incorporados 19 13 16

Aptos, % 56 26 80

Cerdos a probar 40 80 25

Costo, pesos cubanos 11 400 22 800 7 125 Los estudios desarrollados a partir del 2009, constataron que el genotipo CC21 superó en varios indicadores al resto de las razas empleadas como paternas terminales en Cuba, tales como motilidad, resistencia espermática, producción de dosis seminales y calidad de los eyaculados (Acosta 2008, Acosta et al 2012). Con la aplicación de técnicas más complejas y eficientes en el centro de procesamiento de semen porcino del Instituto, se procesaron entre enero 2008 y febrero de 2011, un total de 1043 eyaculados a los que se les evaluaron de forma rutinaria los indicadores de calidad. Estos análisis se presentan en la tabla 7.

Tabla 7. Indicadores de calidad seminal por genotipo paterno CC21 Duroc L35 Resistencia en horas, % 24 52.5 47.4 44.6 48 40.7 35.2 30.1 72 24.1 20.9 14.9 Volumen, mL 135 117 131 Motilidad,% 80.7 79.0 76.3 Dosis, 26.4 23.9 22.3

Eyaculados de calidad I,% 73.6 65.0 58.8 Fuente de los datos:Acosta (2008)

En esta tabla se puede apreciar que los sementales CC21 tienen mayor producción de dosis de semen, superior calidad espermática, mayor volumen y mayor motilidad espermática

(6)

que las razas paternas Duroc y L35 respectivamente. Además presenta mayor resistencia espermática a las 24, 48 y 72 horas para los respectivos genotipos.

Los sementales CC21, manifestaron un nivel medio (76,3 %) de semen de primera calidad, superior en 8.15 y 14.82 unidades porcentuales a los genotipos Duroc y L35, respectivamente. Esta mayor proporción de semen de primera calidad representa potencialmente una mayor eficiencia reproductiva en las granjas porcinas no menor al 8%. Por la que se obtienen ocho partos más al año, con aproximadamente 80 nacimientos y el correspondiente beneficio económico en la granja porcina dada (Acosta et al 2008).

La encuesta de preferencia en la utilización de verracos paternos terminales realizada a 90 productores de todo el país, entre los años 2011 y 2012 (Santana et al 2012), colocan en primer lugar a los verracos CC21 con un 70% de preferencia (tabla 8). Del total de encuestas realizadas, el 61.1% correspondió al sector especializado de la producción porcina (SE) y el 38.9 % al sector no especializado (SNE).

Tabla.8. Encuesta de preferencia de los verracos paternos terminales a productores porcinos, 2011-2012

Orden de preferencia Genotipo Paterno 1 2 3 4 5 CC21 70.0 14.4 10.0 1.1 - Duroc 16.7 50.0 13.3 10.0 - L35 4.4 22.2 37.8 6.7 1.1 Yorkshire 8.9 11.1 15.6 25.6 5.6 Otros - 1.1 3.3 5.6 18.9

Fuente de los datos: Santana et al (2012)

Dentro del criterio para otorgar el primer lugar a los verracos CC21 se contempló que el 84,12% de los encuestados consideraron que producían mejores camadas, el 66,7% que tenían mejor líbido y el 58,6 % que eran más resistentes. Este estudio abarcó las tres regiones del país, con mayor peso en las regiones central y oriental, que estuvieron representadas en 23,3; 37,8 y 38,8 % para occidente, centro y oriente respectivamente y los dos principales sectores productivos (SE 61 % y SNE 39 %). La proporción de los productores que colocaron los verracos CC21 en primer lugar ascendió en aproximadamente 20 unidades porcentuales entre el 2005 y el 2012.

Resistencia a los procesos neumónicos vinculado a la producción de Surfacén

En Cuba se desarrolla un surfactante natural (Surfacén) a partir de pulmones de cerdos de precebas que sustituye al extracto de surfactante heterólogo bovino (Survanta) que se utilizaba con anterioridad, de alto precio en el mercado internacional. El Surfacén es un producto biológico efectivo para el tratamiento del síndrome de diestrés respiratorios en recién nacidos y en adultos (Perdigón 2004).

El síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA) es un proceso caracterizado por edema pulmonar, asociado a diferentes etiologías, que conlleva a una elevada mortalidad en recién nacidos y un alto costo en términos económicos (Delfín y Rodríguez 2005). El proyecto de investigación iniciado en el

Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), en el 2004, se propuso incrementar la producción de pulmones sanos y útiles a partir de cerdos de la categoría de precebas, así como el establecimiento de una tecnología cubana con ese fin. En este se incluyó además el estudio de la influencia del genotipo paterno en la resistencia a los procesos neumónicos (Perdigón et al 2006). Dicho estudio se realizó entre los años 2004-2007 en una granja del IIP, de tecnología de punta, a partir de cerdas comerciales (Yorkshire x Landrace) apareadas con verracos de los tres genotipos paternos recomendados para la producción comercial (Duroc, CC21 y L35). La descendencia se sacrificó entre 26 y 30 kg de peso vivo y 75 días de edad teniendo en cuenta los procedimientos planteados en la tecnología para la producción de pulmones útiles hasta la etapa de precebas para la obtención de Surfacén.

Se realizó el examen anatomopatológico al 100% de los pulmones de las 1 924 precebas sacrificadas, hijas de verracos de los tres genotipos para comprobar la presencia de neumonía y se evaluó por el método de comparación de proporciones el efecto del genotipo paterno en la producción de pulmones sanos de su descendencia (Rueda et al 2002) En la tabla 9 se muestran los resultados obtenidos.

Tabla 9. Producción de pulmones sanos por genotipo Paterno

Genotipo paterno Animales Sanos Sanos, %

CC21 702 340 48.43

L35 770 294 38.18

Duroc 452 130 28.80

Total 1 924 764 42.5

Fuente de los datos: Rueda et al (2002)

La media general para la presentación de pulmones sanos fue de 42.5 % y el mejor comportamiento lo mostró el genotipo CC21 con un 48.43%, superior en 10.25 y 19.63 unidades porcentuales al L35 y Duroc, respectivamente. Estos resultados (Perdigón et al 2008), ponen de manifiesto una producción potencial adicional de Surfacén para los padres CC21 de 9.2 a 12.3 dosis más respecto al L35 y 17.7 a 23.6 dosis más respecto al Duroc, considerando de 0.9 a 1.2 dosis por pulmón útil.

El mejor comportamiento de la descendencia de los cerdos CC21 parece estar determinado por su mayor mestizaje y mayor heterosis paterna entre otras. Su uso con propósitos paterno en la producción comercial se ve beneficiado por esto. La mayor proporción de pulmones sanos en los descendientes de CC21 pueden representar en 1000 animales sacrificados un potencial entre 100 y 200 pulmones sanos más, que al considerar el menor nivel de dosis de Surfacén por pulmón sano (0.9), resulta entre 90 y 120 dosis más de Surfacén. INTRODUCCION EN LA PRÁCTICA SOCIAL Y ECONOMICA Incluida oficialmente en el Programa Nacional de Cruzamiento (PNC) como genotipo paterno terminal en el año 1990 y confirmada en el Manual de Procedimientos Técnicos para la producción porcina cubana (2008), la raza CC21 ya está incorporada actualmente en todas las empresas porcinas del país. Estas empresas tributan cerdos tanto para la producción especializada como para el sector cooperativo y campesino,

(7)

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 20 (número 4) 2013 La raza cubana CC21 y su empleo en la producción porcina/Cuban CC21 breed and its use in pig production

189 además de las entidades no especializadas a través de los

convenios para la ceba. El sector no especializado recibe asimismo el servicio de los ocho CPSP que posee la Empresa Nacional de Inseminación Artificial en todo el país, además del Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical (CIMAGT), en el municipio Cotorro, provincia La Habana. La existencia actual de tres rebaños genéticos CC21, se corresponden con las tres regiones del país. Estos centros genéticos garantizan la distribución de esta raza en el PNC a todos los sectores productivos nacionalmente (Santana et al 2012).

Los 1718 sementales CC21 existente en las empresas porcinas al cierre del primer semestre del 2012, representan el 48.3 % del total de sementales explotados, incluidos los que producen las hembras comerciales. Es esta una cifra que evidencia la generalización de este genotipo, teniendo en cuenta que los tres genotipos paternos son válidos para la producción de cerdos para el sacrificio. Además se emplean sementales de este tipo en otras entidades no especializadas en producción porcina como MININT, MINFAR, MINAZ y otras, igualmente muy demandados por su excelente desempeño reproductivo.

La actualizada encuesta de preferencia de los sementales paternos terminales que favoreció a los CC21 con un 70% de preferencia y la reciente exportación a Venezuela de animales CC21 para el programa venezolano de producción porcina, confirman la calidad de este genotipo cubano para el propósito dado.

BENEFICIOS ECONOMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES Los beneficios económicos de la utilización de los sementales CC21 se manifiestan en el alto crecimiento de la descendencia; mejor aptitud ante la monta para la IA; mayor calidad seminal y mayor resistencia a los procesos neumónicos de su descendencia.

El alto crecimiento de la descendencia se demuestra en la superioridad de la ganancia media diaria estimada en la preceba en 26 g y para la ceba en 54 g. Esta última categoría con esa ganancia media diaria representa en un cebadero de 2000 cabezas, un incremento potencial anual de 6 kg por cerdo con un aporte total no menor a 500.000 pesos cubanos (asumiendo el pago del peso extra al menor precio diferenciado de 11.00 pesos cubanos por libra, que resulta en 572.880 pesos cubanos). En la preceba, esta superioridad posibilita además reducir su estancia en la categoría en no menos de una semana lo que permite aumentar los ciclos en el año.

Los resultados de su empleo en el cruce terminal respecto al cruce rotacional, señalan la contribución de los sementales terminales en el triple cruce en Cuba para la reducción potencial de 50 mil USD anual en el costo total de producción de carne de cerdo, dado por la producción total entre 4 y 10% superior en el triple cruce, y una reducción en los costos por unidad de producción de 3% aproximadamente, en relación con el cruce rotacional.

La mejora de la efectividad de las cubriciones y la productividad numérica en las explotaciones porcinas, con el empleo de la IA como herramienta contribuye a esa mayor eficiencia, además de acelerar el progreso genético. El uso de

sementales CC21 significa un alto aporte, destacado por la reducción en la necesidad anual de cochinatos de reemplazo y la mayor proporción de eyaculados de primera calidad. La mejor aptitud ante la monta de los sementales CC21 para la IA (80%), permite para el reemplazo de los reproductores, un ahorro no inferior a 4275 pesos cubanos, en la necesidad anual de cochinatos de razas paternas a emplear en un CPSP, respecto la raza Duroc (55.8%). Se necesitarían sólo 25 cochinatos CC21 al año, mientras que de emplear Duroc se requerirían 40 animales.

Los sementales CC21 tienen mayor producción de dosis de semen y superior calidad espermática que las otras razas paternas. Se observó que el genotipo CC21 produjo 73.6 % de semen de primera calidad, superior en 8.15 y 14.82 unidades porcentuales respecto a los sementales Duroc y L35. El mayor porcentaje de semen de primera calidad, contribuye al incremento de la eficiencia reproductiva de las explotaciones porcinas, que estimada en 8% (puede llegar al 13%), lo cual representa en la producción anual de una granja porcina 5.7 toneladas más de carne con una ganancia de 16243.2 pesos cubanos, considerando el precio oficial de 2.82 el kilogramo. Por último un beneficio económico y social, se asocia con el suministro de un producto para el mejoramiento de la salud humana, como es la producción de Surfacén. El estudio que evaluó el establecimiento de una tecnología para la producción de pulmones sanos y útiles a partir de precebas, obtuvo que la descendencia de los sementales CC21 presentan mayor resistencia a los procesos neumónicos que los otros dos genotipos paternos y demostró que utilizado como línea paterna aportan mayor cantidad de dosis, ya que rinden entre 10 y 20 unidades porcentuales más de pulmones sanos, lo que significa que por cada 1000 animales sacrificados se obtienen entre 45 000 y 90 000 USD, considerando 0,9 dosis de Surfacén por pulmón útil. Actualmente se obtiene 1.2 dosis por pulmón útil, lo que obviamente aumenta los beneficios a obtener.

CONCLUSIONES

La raza cubana CC21 ha cumplido el propósito para la que fue creada. Así los sementales de esta raza se encuentran introducidos con éxito en la producción porcina comercial y su empleo resulta económicamente favorable, particularmente para la inseminación artificial y la producción de pulmones sanos, lo que contribuye al crecimiento de la producción porcina cubana en todos los sectores productivos.

REFERENCIAS

Abeledo, C.M. 2013. Control genealógico y aspectos importantes para la evaluación genética en los programas de mejoramiento genético. Seminario de producción, genética y calidad. Empresa Genética Porcina, abril 2013

Abeledo, C.M., Santana, I., Guerra, D., Diéguez, F.J. y Hernández, S. 2010. Evaluación y mejora genética de cerdos CC21 como raza autóctona cubana. In: Seminario Internacional de Porcicultura Tropical. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto ISBN 978 959 7208 07 5

(8)

Abeledo, C.M., Guerra, D., González-Peña, D., Gutiérrez,M., Diéguez, F.J., Hernández, S. y Santana, I. 2008. Influencia de la consanguinidad en los indicadores productivos de cerdos CC21. Revista Computadorizada de Producción Porcina 15:235-238

Abeledo, C. M. 2009. Estimación de parámetros y tendencias genéticas en rasgos de crecimiento de una población de cerdos CC21. Tesis de Doctor en Ciencias Veterinarias, Universidad Agraria de la Habana. San José de las Lajas, pp 100

Acosta, M.J. 2008. Estrategias para mejorar la calidad del semen porcino. Informe final del proyecto 19.40. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, pp 35

Acosta, M. J., Perdigón, R. y Rueda, M. 2008. Valoración de indicadores de calidad seminal porcina utilizando la fracción rica del eyaculado. Revista UNELLEZ de Ciencia y Tecnología, 26:49-53

Acosta, M.J., Perdigón, R., Rueda, M., Arias, T. y Páez, R. 2012. Evaluación de la efectividad de verracos clasificados con un índice de calidad seminal. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 19:115-118

Acuña, N., Abeledo,C.M., Hernández,S., Santana, I.M, Oliva, H. y Ordaz, J. 2012. Evaluación por año de los indicadores que determinan la eficiencia reproductiva en la unidad El Jigüe. In: Seminario Internacional de Porcicultura Tropical. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto ISBN 978 959 7208 12 9

Arias, T., Rueda, M., Mendoza, D., Brache, F., Diéguez, F.J. y Morales, G. 2004. Apuntes sobre la aptitud ante el maniquí y la calidad espermática de cochinatos L35xDuroc, L35xCC21 y CC21. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(2):78-82

Boldman, K.G., Kriese, L.A., Van Vleck, L.D. y Kachman, S D. 1993. A Manual for Use of MTDFREML USDA-ARS, Clay Center (Nebraska), versión electrónica disponible en disco compacto

Delfín, C. y Rodríguez, A. 2005. Administración del surfactante exógeno en el síndrome de distress respiratorio agudo. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, 5(1):1-13

Del Toro, Y., Morales, G., Tosar, M. y Diéguez, F.J. 1998. Aptitud ante la monta de cochinatos de varias razas. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 5(1):13-16

Diéguez, F.J. y León, E. 2004. Uso de verracos terminales o un cruce rotacional para granjas porcinas con autorreemplazo. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(3):112-118

Diéguez, F.J., Arias, T., Santana, I., Trujillo, G., del Toro, Y., Tosar, M., Rueda, M., Perdigón, R., Abeledo, C., Pérez, I. y León, E. 2004. Comportamiento productivo de los sementales porcinos en Cuba. Premio del Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) de Cuba. La Habana, pp 25

Diéguez, F.J., Tosar, M., Pérez, I. y Naranjo, P. 2000. Potencial de crecimiento de cerdos en una unidad de alta

tecnología. In: Seminario Internacional de Porcicultura Tropical. La Habana, p 25

Diéguez, F.J. y Roque, R. 2012. Cincuenta años de la genética porcina en Cuba. In: Seminario Internacional de Porcicultura Tropical, La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto ISBN 978 959 7208 12 9

García, G., Rico, C., Cedré, R., Roque, R., Cancio, P., González, F., Valle, A., Diéguez, P., Santana, I. y Arias, T. 2002. Genotipos y Programa de cruzamiento. In: Manual de Crianza para Centros Genéticos Porcinos. Empresa Genética Porcina. La Habana, p 42-48

González, F. y Rico, C. 2002. Principales causas de mortalidad y desecho en dos razas porcinas. In: II Convención Internacional de Porcicultura. La Habana, versión electrónca disponible en disco compacto

Gutiérrez, M., Abeledo, C.M., Diéguez, F.J., Santana, I., Hernández, S., Brache, F. y Acuña, N. 2012. Factores ambientales y su efecto sobre la conducta reproductiva de cerdas CC21 en el período 1997-2010. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 19:183-196

IIP. 2008. Manual de Procedimientos Técnicos en la Crianza Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, pp 139

León, E., Hernández, S., Brache, F., Santana, I., Abeledo, C.M. y Diéguez, F.J. 2004. Mejoramiento y utilización de la raza sintética cubana CC21 como paterna terminal en la producción porcina. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(3):119-124

Peña, I., Vidal, F. y Aguilera, L. 2012. Influencia del sexo de la cría y la línea paterna sobre la ganancia media diaria de cerdos desde el nacimiento hasta el destete en la unidad porcina Rescate de Sanguily. In: Seminario Internacional de Porcicultura Tropical. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto ISBN 978 959 720812 9

Perdigón, R., Cabrera, Y., Hernández, Y., León, A.E., Barceló Viana, V. y Santana, I. 2008. Influencia del genotipo paterno en la presentación de procesos neumónicos en su descendencia hasta los 75 días de vida. In: Internacional de Porcicultura Tropical. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto ISBN 978 959 282 075 3

Perdigón, R., Cabrera, Y., Santana, I. y Breñas, L. 2006. Efecto del genotipo paterno en la incidencia de procesos patológicos respiratorios de cerdos jóvenes. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 13:79- 82

Perdigón, J. 2004. Producción de precebas con pulmones útiles para la obtención de Surfacén. Proyecto de Investigación y Desarrollo 19:21. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, pp 46

Pita, F.V.C. y Alburquerque, L.G. 2001. Comparação de diferentes modelos para avaliação genética de características de desempenho pós-desmama em suínos. Revista Brasileira de Zootecnia, 30:1720-1727

Rodríguez, D., Gómez, Y. y Abeledo, C.M. 2012.Comportamiento productivo de cerdos CC 21 y Duroc en

(9)

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 20 (número 4) 2013 La raza cubana CC21 y su empleo en la producción porcina/Cuban CC21 breed and its use in pig production

191 la unidad genética Cienfuegos entre los años 2009-2012. In:

Seminario Internacional de Porcicultura Tropical. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto ISBN 978 959 7208 12 9

Rueda, D., Bulnes, C., Durand, R. y Bustamante, P. 2002. Evaluación morfológica de neumonías porcinas en mataderos a través de la utilización de un método de puntos modificados. Revista de Salud Animal, 24: 208–211

Santana, I., Diéguez, F.J., Abeledo, C.M., Perdigón, R.J., Hernández, S., Acuña, N. y Acosta, M.J. 2012. Contribución del uso de sementales porcinos de la raza sintética cubana CC21 en la producción comercial. Premio Nacional a la Innovación Tecnológica. La Habana, pp 12

Santana, I. y Abeledo, C.M. 2010. La raza CC21. Semblanza de una raza porcina cubana. Revista ACPA 2010(3):41-42 Santana, I., Hernández, S., Diéguez, F.J., Arias, T., Abeledo, C.M., Acosta, M., Brache, F., Morales, G., Perdigón, R., Rueda, M., Ordaz, J., Villavicencio, L. y Trujillo, G. 2005. El verraco CC21 en la producción comercial porcina. Premio Ciudad de La Habana de Innovación Tecnológica. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). La Habana, pp 11

Santana, I., Diéguez, F.J., Trujillo, G. y García, B. 1995a. Comportamiento reproductivo de cerdas de un cruce rotacional apareadas con verracos Yorkshire, Landrace, Duroc y CC21. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 2(2):17-22 Santana I., Bankovski, B., Diéguez, F.J., Lubinets, G. y Trujillo, G, 1995b. Raza sintética CC21.Resultado Científico destacado. Academia de Ciencias de Cuba. Resolución No. PCN-41/96. La Habana, pp 75

Santana, I., Trujillo, G., Diéguez, F.J. y Gerardo, L. 1993. Uso de verracos CC21 en el cruce terminal. Zootecnia de Cuba, 3(3):7-25

SAS. 2007. User’s Guide for Windows Environment 9.1.3.Statstics Analysis System (SAS) Institute In Company. Cary, versión electrónica disponible en disco compacto Suárez, M.A., Pérez, T. y González, M.T. 2001. Fundamentos de la Mejora Animal. Editorial Félix Varela. La Habana, volumen I

Trujillo, G., Santana, I., Diéguez, F.J., García, B., y Valdés, A. 1996. Evaluación comparativa de verracos puros y cruzados. Informe Resultado 506 03 02. Instituto de Investigaciones Porcinas, La Habana, pp 25

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas