• No se han encontrado resultados

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P."

Copied!
97
0
0

Texto completo

(1)
(2)

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

H. AYUNTAMIENTO DE SAN LUIS POTOSÍ

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO

SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P.

DICIEMBRE 2004 REVISÓ: M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA P.

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO ELABORÓ: ING. ALFEDO CARRIZALES AGUILAR

ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

H. AYUNTAMIENTO DE SAN LUIS POTOSÍ

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO

SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P.

DICIEMBRE 2004 REVISÓ: M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA P.

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO ELABORÓ: ING. ALFEDO CARRIZALES AGUILAR

ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ REVISÓ: M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA P.

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO ELABORÓ: ING. ALFEDO CARRIZALES AGUILAR

ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ ELABORÓ: ING. ALFREDO CARRIZALES AGUILAR

(3)

INDICE

Página

I. GENERALIDADES ... 1

I.1 Introducción ... 1

I.2. Objetivo ... 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO ... 3

II.1. Localización y Extensión ... 3

II.2. Vías de Comunicación y Acceso ... 4

II.3. Población y vivienda ... 6

II.4. Participación Económica de la Población ... 8

II.5. Fisiografía ... 9

II.6. Hidrografía...12

III. MARCO GEOLÓGICO...17

III.1. Geología Regional ... 17

III.2. Geología Local ... 20

IV. YACIMIENTOS MINERALES ... 27

IV.1. Rocas Dimensionables ... 27

IV.2. Agregados Pétreos ... 52

IV.3. Minerales No Metálicos ... 63

IV.4. Minerales Metálicos ... 74

V. Breve resumen informativo sobre la zeolita ... 81

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 91

(4)

INDICE DE PLANOS Y FIGURAS

Página

Figura 1. Mapa de localización del Municipio San Luis Potosí ... 4

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de San Luis Potosí ... 6

Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado de San Luis Potosí ... 11

Figura 4. Mapa hidrográfico del Estado de San Luis Potosí ... 16

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana...18

Figura 6. Terrenos tectonoestratigráficos de la República Mexicana...19 Plano 7. Carta geológica, Municipio San Luis Potosí

Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 8. Carta de yacimientos minerales, Municipio San Luis Potosí Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 9. Carta magnética, Municipio San Luis Potosí Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

(5)

I. GENERALIDADES I.1. Introducción

Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de San Luis Potosí. En el mes de mayo de 2004, el Subgerente Consejo de Recursos Minerales en San Luis Potosí, Ing. Rafael Juárez Jacobo, entabló pláticas con el Ing. Luis Antonio Agoitia Delgado, Director de Desarrollo Económico del Gobierno del Municipio de San Luis Potosí, con el objeto de proponer la realización del Inventario Físico de los Recursos

Minerales del municipio, lo que se acordó llevar a cabo de manera conjunta y se

firmó el Convenio de Colaboración y Aportación de Recursos Económicos el día 5 del mes de Julio del presente año. Este trabajo cubrió al municipio de San Luis Potosí, con una superficie de 1,369.38 Km2, para que puedan ser promovidos los trabajos geológico mineros, con diferentes inversionistas, para la explotación de los recursos resultantes.

A la fecha de la firma del convenio con el Gobierno del municipio, el Consejo de Recursos Minerales destina al personal para iniciar estos trabajos e inicia enseguida el Inventario Físico de los Recursos Minerales en el Municipio de San Luis Potosí, S. L. P.

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de San Luis Potosí, de la cual se extrajo exclusivamente la geología del municipio (ver Carta Geológica del Municipio San Luis Potosí, S. L. P., escala 1: 250,000 al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el

(6)

2

el municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio San Luis Potosí, S. L. P., escala 1: 250,000 al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio San Luis Potosí, S. L. P., escala 1:250,000 al final del texto).

El municipio señalado para desarrollar este inventario es:

San Luis Potosí con una superficie de 1,369.38 Km2

I.2. Objetivo

El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del municipio, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento del Municipio San Luis Potosí y por consiguiente del estado.

Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó en el municipio con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250 000, no se visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas del municipio.

(7)

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO II.1. Localización y Extensión

El municipio de San Luis Potosí se localiza en la porción occidental del estado de San Luis Potosí tiene una superficie de 1,369.38 Km², que corresponden al 2.3 % del total de la superficie del estado, cuya superficie es de 62,304.74 km² (figura 1). El estado ocupa el 3.1% de la superficie del Territorio Nacional.

La cabecera municipal del municipio es la ciudad de San Luis Potosí, (fotografía 1), capital del Estado; el municipio colinda al norte con los municipios de Moctezuma y Villa de Arista; y al norte-oriente con el municipio Villa Hidalgo; al oriente con los municipios, Soledad de Graciano Sánchez, Cerro de San Pedro y Zaragoza; al sur con los municipios, Villa de Reyes y Villa de Arriaga; al oeste con los municipios Mexquitic de Carmona y Ahualulco.

En general, este municipio está limitado espacialmente por las coordenadas geográficas de 21° 57’ -22° 40’ de latitud norte y 100° 44’ - 101° 10’ de longitud oeste. La altitud media del municipio es de 1,860 m.s.n.m.

(8)

4

II.2. Vías de Comunicación y Acceso

El municipio de San Luis Potosí, está bien comunicado, ya que importantes vías de comunicación pasan por su territorio, uniendo la cabecera municipal con importantes ciudades del centro de la República Mexicana como León, Gto., Querétaro, Qro., Aguascalientes, Ags. y Zacatecas, Zac., al occidente con Guadalajara, Jal., al nororiente con las ciudades de Monterrey N. L. y Laredo Tamps. Las principales vías de comunicación que cruzan el municipio son la carretera federal No.49 que comunica al estado de Zacatecas y continua por autopista de cuatro carriles hasta Cd. Juárez Chih.; la carretera federal No.80, Tampico Barra de Navidad que comunica a la ciudad de Tampico, Tamps. con el occidente de México; otra importante vía de comunicación es la carretera federal N° 57 autopista de cuatro carriles que comunica al sur con la ciudad de México y

(9)

al norte con las ciudades fronterizas de Saltillo, Coah. Monterrey, N. L. y Nuevo Laredo, Tamps.

Desde la ciudad de San Luis Potosí, se llega al Aeropuerto Internacional Ponciano Arriaga, recorriendo una distancia de 12 km. hasta dicho aeropuerto, desde el cual son accesibles las principales ciudades de México y los Estados Unidos de América.

El ferrocarril México–Laredo, comunica las ciudades de Querétaro, San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey y Laredo, lo que representa la vía más rápida de acceso a la frontera norte con los Estados Unidos de América. El ferrocarril San Luis Potosí-Tampico que cruza casi todo el estado en la porción oriental pasando por las ciudades de Cerritos, Cd. Valles, y Tamuín en la zona media y en la zona huasteca del estado. El ferrocarril San Luis Potosí Aguascalientes, pasa por las ciudades de Ahualulco y Salinas de Hidalgo, que cubren parte del altiplano potosino.

La estación de ferrocarril más cercana se ubica en la misma capital del estado.

Este municipio cuenta con una importante red de caminos de terracería, transitables en toda época del año, que aseguran la comunicación entre las principales comunidades y ejidos del municipio, además de contar con numerosas brechas, que permiten el acceso a casi todos los prospectos de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos, que son potenciales productores de materia prima para la industria de la entidad (figura 2).

(10)

6

II.3. Población y Vivienda

El municipio San Luis Potosí, de acuerdo al censo de población y vivienda del INEGI, año 2000, era de 670,532 habitantes, que representa el 29.16% del total del estado, siendo 350,188 mujeres y 320,344 hombres, con grupos de edad que van de 0 a 14 años 218,712 habitantes, de 15 a 64 años 412,409, habitantes mayores de 65 años 31,821 habitantes, y no especificado 7,590 habitantes. La ciudad de San Luis Potosí, cabecera municipal y capital del estado del mismo nombre, tiene 629,208 habitantes que representa el 93.83% del total del municipio, y la población del municipio 670,532 habitantes que representan el 29.16% del total de estado. La densidad de población para el año 2000 fue de 489.66 Hab/km2.

(11)

Respecto a la características de migración de población en el municipio, se puede decir, de acuerdo al censo del año 2000, que de la población del municipio, 564,260 nacieron en la entidad, ocupando el 84.15% de la población total del municipio, población que nació en otra entidad 96,547 con el 14.39% de la población total del municipio, población que reside en la entidad 563,531 con el 84.04% de la población total del municipio, población que reside en otra entidad 22,317 con el 3.32% de la población total del municipio, no migrante municipal 552,144 con el 82.43% de la población total del municipio, migrante municipal 8,894 con 1.32% de la población total del municipio.

Las características de la vivienda en el municipio son las siguientes: de acuerdo al censo del año 2000 (INEGI), existen 151,514 viviendas particulares. Viviendas en casa sola 130,272 con 85.98% del total de viviendas particulares, departamento en edificio, vivienda en vecindad, 16,217 con el 10.70% del total de viviendas particulares, cuartos de azotea, 66 con 0.04% del total de viviendas particulares, locales no construidos para habitación, 154 con 0.10% del total de viviendas particulares.

Viviendas según número de cuartos. Viviendas particulares con un cuarto, 8,926 ocupando el 5.89% del total de viviendas particulares, viviendas particulares con 2 a 5 cuartos 121,372 con el 80.10% del total de viviendas particulares, viviendas particulares con 1 dormitorio 24,752 con el 16.33% del total de viviendas particulares, viviendas particulares con 2 a 4 dormitorios 119,824 con el 79.08% del total de viviendas particulares.

Ocupantes en cada vivienda. Ocupantes en viviendas particulares 665,989 de los que son ocupantes en casa sola 583,718 y ocupantes en departamento, en edificio ó vivienda en vecindad 60,602. En general se tiene un promedio de 4 ocupantes en vivienda particular.

II.4. Participación de la Población Económicamente Activa

(12)

8

2,841 población desocupada, no especificada 8,760 población económicamente inactiva 230,142. Población económicamente inactiva estudiante 76,484, población económicamente inactiva dedicada al hogar 97,217.

Sectores de Actividad % que representa de la PEA Ocupada

Primario 3,788 1.51%

Secundario 80,312 32.07%

Terciario158,941 63.47%

Sectores Actividad % que representa de la PEA

Ocupada

Primario Agricultura, Ganadería, Pesca 3,788 1.51% Secundario Minería 875

Industria Manufacturera 57,764 Energía eléctrica y agua 1,102

Construcción 20,661 0.31% 23.07% 0.44% 8.25% Terciario Comercio 47,100 Transporte y comunicaciones 12,511 Servicios financieros 2,581 Actividad gobierno 13,846 Servs. De esparcimiento 2,504 Servicios profesionales 6,441 Servicios inmobiliarios y de Alquiler de bienes muebles 1,619 Serv. de restaurantes y hoteles 11,797 Otros excepto gobierno 23,523 Apoyo a los negocios 5,276 Servicios Educativos 20,870 Servicios de salud 10,873 18.81% 4.99% 1.03% 5.52% 1.00% 2.57% 0.64% 4.71% 9.39% 2.10% 8.33% 4.34%

Situación en el trabajo. Ocupación como empleado u obrero 182,100, que

representa el 72.72% de la población ocupada, ocupación como jornalero o peón 4,610 y representa el 1.82% de la población ocupada, trabajo por cuenta propia 44,628 con el 17.82%. Patrón, negocio familiar, no especificado 19,048 con el 7.60% de la población ocupada.

(13)

Población que trabaja. Jornadas laborales de hasta 32 hrs semanales 17,926.

Jornadas de 32 a 40 hrs semanales 49,446. De 41 a 48 horas semanales 76,980. Población con menos de 1 salario mínimo 18,085, con más de 1 hasta 2 salarios mínimos 72,468, con más de 2 y hasta 5 salarios mínimos 91,948.

II.5. Fisiografía

El municipio de San Luis Potosí está localizado en las Suprovincias fisiográficas, Sierras y Llanuras Occidentales, Llanuras y Sierras Potosino-Zacatecanas y Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato (INEGI, 2002). En el territorio del municipio (figura 3), estas provincias, están representadas por suaves lomeríos y terrenos prácticamente planos, con una elevación promedio de 1,700 m.s.n.m. en la porción central y oriental, característicos de una etapa de madurez avanzada.

La subprovincia de Sierras y Llanuras Occidentales, comprende el occidente de la mitad de la Sierra Madre Oriental, en esta subprovincia se tienen rocas sedimentarias calcáreas orientadas norte-sur, en el municipio San Luis Potosí comprende la porción norte en donde hay llanuras cubiertas por aluvión. El territorio de la subprovincia se extiende y se distribuye entre los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

La subprovincia de Sierras y Llanuras Potosino-Zacatecana, comprende la porción centro norte del municipio, en ella dominan extensos terrenos áridos con lomeríos y sierras bajas, otros lomeríos están dispersos entre las zonas planas así mismo, se encuentran algunas llanuras aluviales de cierta extensión, pero es la gran llanura desértica potosino-zacatecana la que predomina. De esta subprovincia hacia el sur, la litología predominante es de rocas volcánicas.

Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato. La porción sur y suroccidental, perteneciente a la Sierra de San Miguelito, se caracteriza por una topografía muy abrupta en la que destacan elevadas montañas y profundas

(14)

10

sur del municipio, siendo la mayor de ellas Cerro Colorado con 2550 m.s.n.m., en segundo lugar se tiene al Cerro El Potosí con una elevación de 2500 m.s.n.m. y Cerro el Divisadero con elevación de 2050 m.s.n.m., ocupa el tercer lugar.

(15)

Fuente:CGSNEGI. Carta fisiográfica,

MOCTEZUMA VILLA DE ARISTA

VILLA HIDALGO AHUALULCO SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ V V IX MEXQUITIC VILLA DE ARRIAGA VILLA DE REYES ZARAGOZA CERRO DE SAN PEDRO SAN LUIS POTOSI LAGUNA DE SANTA RITA ARROYO S LA PILA ESCALERILLAS SUBPROVINCIAS SIERRAS Y LLANURAS CONTINENTALES SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE DE GUANAJUATO SAN NICOLAS DE JASSOS FRACCIÓN EL AGUAJE CERRITOS DE ZAVALA |SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS POTOSINAS -ZACATECANAS 50 0 40 0 10 3 32 0 10 4 40 2 BOCA S SUBPROVINCIA S SIERRAS Y LLANURAS V SIMBOLOGIA 50 0 20 5 101° 101° 101° 22° 22° 30” 22° 22° PROVINCIAS FISIOGRAFICAS LÍMITE DE PROVINCIA FISIOGRAFICA LÍMITE DE SISTEMA DE TOPOFORMA LÍMITE DE SUBPROVINCIAS LOCALIDAD CABECER N J. J. M AT A L. ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS 0 8 1 2 4 1 6 60 0

Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado de San Luis Potosí .

Fuente:CGSNEGI. Carta fisiográfica,

MOCTEZUMA VILLA DE ARISTA

VILLA HIDALGO AHUALULCO SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ V V IX MEXQUITIC VILLA DE ARRIAGA VILLA DE REYES ZARAGOZA CERRO DE SAN PEDRO SAN LUIS POTOSI LAGUNA DE SANTA RITA ARROYO S LA PILA ESCALERILLAS SUBPROVINCIAS SIERRAS Y LLANURAS CONTINENTALES SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE DE GUANAJUATO SAN NICOLAS DE JASSOS FRACCIÓN EL AGUAJE CERRITOS DE ZAVALA |SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS POTOSINAS -ZACATECANAS 50 0 40 0 10 3 32 0 10 4 40 2 BOCA S SUBPROVINCIA S SIERRAS Y LLANURAS V SIMBOLOGIA 50 0 20 5 101° 101° 101° 22° 22° 30” 22° 22° PROVINCIAS FISIOGRAFICAS LÍMITE DE PROVINCIA FISIOGRAFICA LÍMITE DE SISTEMA DE TOPOFORMA LÍMITE DE SUBPROVINCIAS LOCALIDAD CABECER N J. J. M AT A L. ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS 0 8 1 2 4 1 6 60 0

Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado de San Luis Potosí .

MOCTEZUMA VILLA DE ARISTA

VILLA HIDALGO AHUALULCO SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ V V IX MEXQUITIC VILLA DE ARRIAGA VILLA DE REYES ZARAGOZA CERRO DE SAN PEDRO SAN LUIS POTOSI LAGUNA DE SANTA RITA ARROYO S LA PILA ESCALERILLAS SUBPROVINCIAS SIERRAS Y LLANURAS CONTINENTALES SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE DE GUANAJUATO SAN NICOLAS DE JASSOS FRACCIÓN EL AGUAJE CERRITOS DE ZAVALA |SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS POTOSINAS -ZACATECANAS 50 0 40 0 10 3 32 0 10 4 40 2 BOCA S SUBPROVINCIA S SIERRAS Y LLANURAS OCCIDENTALE V SIMBOLOGIA 50 0 20 5 101° 101° 101° 22° 22° 30” 22° 22° PROVINCIAS FISIOGRAFICAS LÍMITE DE PROVINCIA FISIOGRAFICA LÍMITE DE SISTEMA DE TOPOFORMA LÍMITE DE SUBPROVINCIAS LOCALIDAD CABECER N J. J. M AT A L. ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS 0 8 1 2 4 1 6 60 0

MOCTEZUMA VILLA DE ARISTA

VILLA HIDALGO AHUALULCO SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ V V IX MEXQUITIC VILLA DE ARRIAGA VILLA DE REYES ZARAGOZA CERRO DE SAN PEDRO SAN LUIS POTOSI LAGUNA DE SANTA RITA ARROYOS LA PILA ESCALERILLAS SUBPROVINCIAS SIERRAS Y LLANURAS CONTINENTALES SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE DE GUANAJUATO SAN NICOLAS DE JASSOS FRACCIÓN EL AGUAJE CERRITOS DE ZAVALA |SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS POTOSINAS -ZACATECANAS BOCAS SUBPROVINCIAS SIERRAS Y LLANURAS OCCIDENTALES V SIMBOLOGIA 101°10” 101° 10” 101°43” 101°45” 22°30” 22° 30” 22° 00” 22°00” PROVINCIAS FISIOGRAFICAS LÍMITE DE PROVINCIA FISIOGRAFICA LÍMITE DE SISTEMA DE TOPOFORMA LÍMITE DE SUBPROVINCIAS LOCALIDAD CABECERA N J. J. M AT A L. N J. J. M AT A L. ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS 0 8 1 2 4 1 6 ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS 0 8 1 2 4 1 6

Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado de San Luis Potosí .

Fuente:CGSNEGI. Carta fisiográfica,

MOCTEZUMA VILLA DE ARISTA

VILLA HIDALGO AHUALULCO SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ V V IX MEXQUITIC VILLA DE ARRIAGA VILLA DE REYES ZARAGOZA CERRO DE SAN PEDRO SAN LUIS POTOSI LAGUNA DE SANTA RITA ARROYO S LA PILA ESCALERILLAS SUBPROVINCIAS SIERRAS Y LLANURAS CONTINENTALES SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE DE GUANAJUATO SAN NICOLAS DE JASSOS FRACCIÓN EL AGUAJE CERRITOS DE ZAVALA |SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS POTOSINAS -ZACATECANAS 50 0 40 0 10 3 32 0 10 4 40 2 BOCA S SUBPROVINCIA S SIERRAS Y LLANURAS V SIMBOLOGIA 50 0 20 5 101° 101° 101° 22° 22° 30” 22° 22° PROVINCIAS FISIOGRAFICAS LÍMITE DE PROVINCIA FISIOGRAFICA LÍMITE DE SISTEMA DE TOPOFORMA LÍMITE DE SUBPROVINCIAS LOCALIDAD CABECER N J. J. M AT A L. ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS 0 8 1 2 4 1 6 60 0

Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado de San Luis Potosí .

Fuente:CGSNEGI. Carta fisiográfica, Fuente:CGSNEGI. Carta fisiográfica,

MOCTEZUMA VILLA DE ARISTA

VILLA HIDALGO AHUALULCO SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ V V IX MEXQUITIC VILLA DE ARRIAGA VILLA DE REYES ZARAGOZA CERRO DE SAN PEDRO SAN LUIS POTOSI LAGUNA DE SANTA RITA ARROYO S LA PILA ESCALERILLAS SUBPROVINCIAS SIERRAS Y LLANURAS CONTINENTALES SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE DE GUANAJUATO SAN NICOLAS DE JASSOS FRACCIÓN EL AGUAJE CERRITOS DE ZAVALA |SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS POTOSINAS -ZACATECANAS 50 0 40 0 10 3 32 0 10 4 40 2 BOCA S SUBPROVINCIA S SIERRAS Y LLANURAS V SIMBOLOGIA 50 0 20 5 101° 101° 101° 22° 22° 30” 22° 22° PROVINCIAS FISIOGRAFICAS LÍMITE DE PROVINCIA FISIOGRAFICA LÍMITE DE SISTEMA DE TOPOFORMA LÍMITE DE SUBPROVINCIAS LOCALIDAD CABECER N J. J. M AT A L. ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS 0 8 1 2 4 1 6 60 0

Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado de San Luis Potosí .

Fuente:CGSNEGI. Carta fisiográfica,

MOCTEZUMA VILLA DE ARISTA

VILLA HIDALGO AHUALULCO SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ V V IX MEXQUITIC VILLA DE ARRIAGA VILLA DE REYES ZARAGOZA CERRO DE SAN PEDRO SAN LUIS POTOSI LAGUNA DE SANTA RITA ARROYO S LA PILA ESCALERILLAS SUBPROVINCIAS SIERRAS Y LLANURAS CONTINENTALES SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE DE GUANAJUATO SAN NICOLAS DE JASSOS FRACCIÓN EL AGUAJE CERRITOS DE ZAVALA |SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS POTOSINAS -ZACATECANAS 50 0 40 0 10 3 32 0 10 4 40 2 BOCA S SUBPROVINCIA S SIERRAS Y LLANURAS V SIMBOLOGIA 50 0 20 5 101° 101° 101° 22° 22° 30” 22° 22° PROVINCIAS FISIOGRAFICAS LÍMITE DE PROVINCIA FISIOGRAFICA LÍMITE DE SISTEMA DE TOPOFORMA LÍMITE DE SUBPROVINCIAS LOCALIDAD CABECER N J. J. M AT A L. ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS 0 8 1 2 4 1 6 60 0

Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado de San Luis Potosí .

MOCTEZUMA VILLA DE ARISTA

VILLA HIDALGO AHUALULCO SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ V V IX MEXQUITIC VILLA DE ARRIAGA VILLA DE REYES ZARAGOZA CERRO DE SAN PEDRO SAN LUIS POTOSI LAGUNA DE SANTA RITA ARROYO S LA PILA ESCALERILLAS SUBPROVINCIAS SIERRAS Y LLANURAS CONTINENTALES SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE DE GUANAJUATO SAN NICOLAS DE JASSOS FRACCIÓN EL AGUAJE CERRITOS DE ZAVALA |SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS POTOSINAS -ZACATECANAS 50 0 40 0 10 3 32 0 10 4 40 2 BOCA S SUBPROVINCIA S SIERRAS Y LLANURAS V SIMBOLOGIA 50 0 20 5 101° 101° 101° 22° 22° 30” 22° 22° PROVINCIAS FISIOGRAFICAS LÍMITE DE PROVINCIA FISIOGRAFICA LÍMITE DE SISTEMA DE TOPOFORMA LÍMITE DE SUBPROVINCIAS LOCALIDAD CABECER N J. J. M AT A L. ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS 0 8 1 2 4 1 6 60 0

Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado de San Luis Potosí .

MOCTEZUMA VILLA DE ARISTA

VILLA HIDALGO AHUALULCO SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ V V IX MEXQUITIC VILLA DE ARRIAGA VILLA DE REYES ZARAGOZA CERRO DE SAN PEDRO SAN LUIS POTOSI LAGUNA DE SANTA RITA ARROYO S LA PILA ESCALERILLAS SUBPROVINCIAS SIERRAS Y LLANURAS CONTINENTALES SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE DE GUANAJUATO SAN NICOLAS DE JASSOS FRACCIÓN EL AGUAJE CERRITOS DE ZAVALA |SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS POTOSINAS -ZACATECANAS 50 0 40 0 10 3 32 0 10 4 40 2 BOCA S SUBPROVINCIA S SIERRAS Y LLANURAS OCCIDENTALE V SIMBOLOGIA 50 0 20 5 101° 101° 101° 22° 22° 30” 22° 22° PROVINCIAS FISIOGRAFICAS LÍMITE DE PROVINCIA FISIOGRAFICA LÍMITE DE SISTEMA DE TOPOFORMA LÍMITE DE SUBPROVINCIAS LOCALIDAD CABECER N J. J. M AT A L. ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS 0 8 1 2 4 1 6 60 0

MOCTEZUMA VILLA DE ARISTA

VILLA HIDALGO AHUALULCO SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ V V IX

MOCTEZUMA VILLA DE ARISTA

VILLA HIDALGO AHUALULCO SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ V V IX MEXQUITIC VILLA DE ARRIAGA VILLA DE REYES ZARAGOZA CERRO DE SAN PEDRO SAN LUIS POTOSI LAGUNA DE SANTA RITA ARROYO S LA PILA ESCALERILLAS SUBPROVINCIAS SIERRAS Y LLANURAS CONTINENTALES SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE DE GUANAJUATO SAN NICOLAS DE JASSOS FRACCIÓN EL AGUAJE CERRITOS DE ZAVALA |SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS POTOSINAS -ZACATECANAS 50 0 40 0 10 3 32 0 10 4 40 2 BOCA S SUBPROVINCIA S SIERRAS Y LLANURAS OCCIDENTALE V SIMBOLOGIA 50 0 20 5 101° 101° 101° 22° 22° 30” 22° 22° PROVINCIAS FISIOGRAFICAS LÍMITE DE PROVINCIA FISIOGRAFICA LÍMITE DE SISTEMA DE TOPOFORMA LÍMITE DE SUBPROVINCIAS LOCALIDAD CABECER N J. J. M AT A L. ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS 0 8 1 2 4 1 6 60 0

MOCTEZUMA VILLA DE ARISTA

VILLA HIDALGO AHUALULCO SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ V V IX MEXQUITIC VILLA DE ARRIAGA VILLA DE REYES ZARAGOZA CERRO DE SAN PEDRO SAN LUIS POTOSI LAGUNA DE SANTA RITA ARROYOS LA PILA ESCALERILLAS SUBPROVINCIAS SIERRAS Y LLANURAS CONTINENTALES SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE DE GUANAJUATO SAN NICOLAS DE JASSOS FRACCIÓN EL AGUAJE CERRITOS DE ZAVALA |SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS POTOSINAS -ZACATECANAS BOCAS SUBPROVINCIAS SIERRAS Y LLANURAS OCCIDENTALES V SIMBOLOGIA 101°10” 101° 10” 101°43” 101°45” 22°30” 22° 30” 22° 00” 22°00” PROVINCIAS FISIOGRAFICAS LÍMITE DE PROVINCIA FISIOGRAFICA LÍMITE DE SISTEMA DE TOPOFORMA LÍMITE DE SUBPROVINCIAS LOCALIDAD CABECERA N J. J. M AT A L. N J. J. M AT A L. ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS 0 8 1 2 4 1 6 ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS 0 8 1 2 4 1 6

(16)

12

II.6. Hidrografía

La mayor parte del territorio del municipio estudiado está ubicado dentro de la Región Hidrológica RH-37 denominada, El Salado (figura 4) que cubre la porción noroccidental en la que predomina el clima seco y semi-seco con corrientes de poca importancia y curso reducido ya que solo aparecen en épocas de lluvia y rápidamente se infiltran o se evaporan.

La región El Salado, constituye una de las vertientes interiores mas importantes del país y comprende parte de la altiplanicie septentrional donde ocupa la parte noroccidental del estado, con una extensión de 58.29% de la superficie del estado. Esta región se caracteriza por una serie de cuencas cerradas en donde la topografía es monótona, con pocas elevaciones importantes y por ende carece de grandes corrientes superficiales.

Dentro de la entidad se tienen varias cuencas principales que corresponden a esta región las cuales son: Cuenca de Matehuala, Cuenca Sierra de Rodríguez, Cuenca Camacho-Gruñidora, Cuenca San Pablo, Cuenca Presa San José-Los Pilares y, Cuenca Sierra Madre, de las cuales sólo la cuenca Presa San José-Los Pilares corresponde al municipio de San Luis Potosí.

Esta cuenca se encuentra en la porción centro-occidental del estado y zona sureste de la región hidrológica 37, cubre una superficie de 17.48% del territorio potosino, limita al norte con la cuenca Matehuala, al este con la cuenca Sierra Madre, al sur y sureste con la región hidrológica Panuco, y al oeste y suroeste con la cuenca San Pablo; en la porción sur, donde se asienta la ciudad de San Luis Potosí, son importantes los ríos Mexquitic, Paisanos, Santiago, Españita y San Antonio.

El rango de escurrimiento es menor de 10 mm y se tiene como infraestructura hidráulica a las presas, Álvaro Obregón en el Mpio de Mexquitic de Carmona con una capacidad de 4.9 Mm3, Gonzalo N Santos (El Peaje) con capacidad de 8.0

(17)

Mm3 y San José con capacidad de 7.3 Mm3, las que se utilizan en riego y abastecimiento de agua potable. Existen otra presas de menor volumen como son: Presa San Antonio, San Carlos, Bocas, Potosino y Cañada del Lobo, (esta última con pasado histórico ya que de aquí se suministraba el agua a la ciudad de San Luis Potosí en la época de la colonia), la calidad del agua varía desde salinidad media y alta en la porción norte de la cuenca, hasta salinidad media a baja en la porción sur.

(18)
(19)

La región Hidrológica RH 26 Pánuco, alcanza a las jurisdicciónes estatal y municipal; las cuencas conocidas como Río Pánuco, Río Tamuín y Río Moctezuma, en donde las corrientes superficiales mas importantes son los ríos Armadillo, Jofre, Santa María, Verde, Valles y Pánuco, alcanzan parcialmente al estado.

Complementan el contexto hidrológico superficial varios arroyos intermitentes, distribuidos en el territorio municipal.

La mayor parte del valle de San Luis Potosí constituido litológicamente por arenisca, arenisca-conglomerado, aluvión y depósitos piroclásticos, se caracterizan tanto en superficie como en el subsuelo por presentar una permeabilidad alta, solamente limitada por el contenido de arcilla, que en ciertos casos, cuando llega a ser abundante, puede disminuir su capacidad almacenadora, por lo que actúa en superficie como área de recarga y en el subsuelo forma parte del acuífero del valle.

Estas condiciones dan origen a un acuífero de tipo libre de constitución heterogénea, formado por materiales sedimentarios granulares y volcánicos de naturaleza piroclástica y mezclas de éstos, que en general dan origen a dos zonas acuíferas, una superficial que contiene agua fría y la inferior en la que se manifiesta con diferente grado de intensidad el termalismo. El rango de temperatura del agua extraída del acuífero profundo, es del orden de 18°C.

Respecto a las condiciones hidrogeológicas, el municipio queda comprendido en una zona en equilibrio por lo que la Comisión Nacional del Agua la tiene clasificada como zona de veda con disponibilidad de agua subterránea solamente para usos prioritarios, como es el suministro de agua potable a la población de ciudades y comunidades.

(20)

16

III. MARCO GEOLÓGICO

N J. J. M AT A L. ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS 0 4 8 12 16 SIMBOLOGIA REGIÓN HIDROLOGICA CUENCA LÍMITE DE REGION LÍMNITE DE CUENCA RH26 G LÍMITE DE SUBCUENCA CORRIENTE DE AGUA CUERPO DE AGUA CABECERA LOCALIDAD AHUALULCO EL SAUZ VILLA HIDALGO SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ

CERRO DE SAN PEDRO

ZARAGOZA VILLA DE ARRIAGA VILLA DE ARISTA MOCTEZUMA VILLA DE REYES Subcuenca Presa san José Subcuenca

Presa los pilares

BOCAS MEXQUITIC BOCAS CERRITOS DE ZAVALA SANTIAGO P. SAN JOSÉ CAÑADA DE LOBO SAN LUIS POTOSI EL Q UEL ITA L G RAND E ESCALERILLAS P. GONZÁLO N. SANTOS FRACCIÓN EL AGUAJE LAGUNA DE SANTA RITA SAN NICOLÁS DE JASSO L A O RDE Ñ A ESP ITA P. SAN CARLOS ARROYOS Subcuenca Rio Santa María Alto

LA PILA 101° 10” P. SAN ANTONIO EL L OB O 101° 10” 1001° 45” 1001° 45” 22° 30” 22° 30” 22° 00” 22° 00”

FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales,

Figura 4. División Hidrológica correspondiente al Estado de San Luis Potosí.

N J. J. M AT A L. N J. J. M AT A L. ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS 0 4 8 12 16 SIMBOLOGIA REGIÓN HIDROLOGICA CUENCA LÍMITE DE REGION LÍMNITE DE CUENCA RH26 G LÍMITE DE SUBCUENCA CORRIENTE DE AGUA CUERPO DE AGUA CABECERA LOCALIDAD AHUALULCO EL SAUZ VILLA HIDALGO SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ

CERRO DE SAN PEDRO

ZARAGOZA VILLA DE ARRIAGA VILLA DE ARISTA MOCTEZUMA VILLA DE REYES Subcuenca Presa san José Subcuenca

Presa los pilares

BOCAS MEXQUITIC BOCAS PRESA. BOCAS CERRITOS DE ZAVALA SANTIAGO P. SAN JOSÉ CAÑADA DE LOBO SAN LUIS POTOSI EL Q UEL ITA L P OT O SIN O ESCALERILLAS P. GONZÁLO N. SANTOS FRACCIÓN EL AGUAJE LAGUNA DE SANTA RITA SAN NICOLÁS DE JASSO LA O RDE Ñ A ESP ITA P. SAN CARLOS ARROYOS Subcuenca Rio Santa María Alto

LA PILA 101° 10” P. SAN ANTONIO EL L OB O 101° 10” 1001° 45” 1001° 45” 22° 30” 22° 30” 22° 00” 22° 00”

FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales

Figura 4. División Hidrológica correspondiente al Estado de San Luis Potosí. RH37 RH26 RH26 N J. J. M AT A L. ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS 0 4 8 12 16 SIMBOLOGIA REGIÓN HIDROLOGICA CUENCA LÍMITE DE REGION LÍMNITE DE CUENCA RH26 G LÍMITE DE SUBCUENCA CORRIENTE DE AGUA CUERPO DE AGUA CABECERA LOCALIDAD AHUALULCO EL SAUZ VILLA HIDALGO SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ

CERRO DE SAN PEDRO

ZARAGOZA VILLA DE ARRIAGA VILLA DE ARISTA MOCTEZUMA VILLA DE REYES Subcuenca Presa san José Subcuenca

Presa los pilares

BOCAS MEXQUITIC BOCAS CERRITOS DE ZAVALA SANTIAGO P. SAN JOSÉ CAÑADA DE LOBO SAN LUIS POTOSI EL Q UEL ITA L G RAND E ESCALERILLAS P. GONZÁLO N. SANTOS FRACCIÓN EL AGUAJE LAGUNA DE SANTA RITA SAN NICOLÁS DE JASSO L A O RDE Ñ A ESP ITA P. SAN CARLOS ARROYOS Subcuenca Rio Santa María Alto

LA PILA 101° 10” P. SAN ANTONIO EL L OB O 101° 10” 1001° 45” 1001° 45” 22° 30” 22° 30” 22° 00” 22° 00”

FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales,

Figura 4. División Hidrológica correspondiente al Estado de San Luis Potosí.

N J. J. M AT A L. N J. J. M AT A L. ESCALA GRÁFICA KILÓMETROS 0 4 8 12 16 SIMBOLOGIA REGIÓN HIDROLOGICA CUENCA LÍMITE DE REGION LÍMNITE DE CUENCA RH26 G LÍMITE DE SUBCUENCA CORRIENTE DE AGUA CUERPO DE AGUA CABECERA LOCALIDAD AHUALULCO EL SAUZ VILLA HIDALGO SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ

CERRO DE SAN PEDRO

ZARAGOZA VILLA DE ARRIAGA VILLA DE ARISTA MOCTEZUMA VILLA DE REYES Subcuenca Presa san José Subcuenca

Presa los pilares

BOCAS MEXQUITIC BOCAS PRESA. BOCAS CERRITOS DE ZAVALA SANTIAGO P. SAN JOSÉ CAÑADA DE LOBO SAN LUIS POTOSI EL Q UEL ITA L P OT O SIN O ESCALERILLAS P. GONZÁLO N. SANTOS FRACCIÓN EL AGUAJE LAGUNA DE SANTA RITA SAN NICOLÁS DE JASSO LA O RDE Ñ A ESP ITA P. SAN CARLOS ARROYOS Subcuenca Rio Santa María Alto

LA PILA 101° 10” P. SAN ANTONIO EL L OB O 101° 10” 1001° 45” 1001° 45” 22° 30” 22° 30” 22° 00” 22° 00”

FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales

Figura 4. División Hidrológica correspondiente al Estado de San Luis Potosí. RH37

(21)

III.1. Geología Regional

Con el fin de situar en el marco geológico regional el territorio del municipio de San Luis Potosí, a continuación se presenta una breve síntesis de la geología regional de esta porción del estado.

En el contexto geotectónico (figuras 5 y 6), la mayor parte de la región estudiada queda comprendida en la unidad tectonoestratigráfica denominada Terreno Guerrero y Sierra Madre.

Geográficamente esta región comprende el municipio estudiado durante el desarrollo del presente convenio, objeto del presente estudio.

La superposición de rocas que conforman la columna estratigráfica de la región antes mencionada, está representada en la base por rocas que comprenden edades del Cretácico Inferior al Reciente, un paquete de rocas volcánicas del Terciario, rocas clásticas continentales de origen lacustre del Pliocuaternario, así como depósitos de aluvión del Cuaternario.

Las rocas que afloran en el municipio San Luis Potosí son ígneas y sedimentarias. Las ígneas son exclusivamente volcánicas y comprenden edades del Terciario Oligoceno-Mioceno. De ellas, se hace una breve descripción que sirve de marco para comprender una serie de eventos geológicos, tectónicos y sedimentarios acaecidos en tiempo y espacio en el territorio que comprende el municipio estudiado, y su relación con los procesos que dieron origen a las rocas y minerales que representan los recursos minerales y pétreos de este municipio.

(22)

18

1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco

3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 4. Batolito de Chiapas

5. Macizo Ígneo del Soconusco 6. Cuenca de Tehuantepec 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 9. Cuicateca 10. Zapoteca 11. Mixteca 12. Chatina 13. Juchateca 14. Plataforma de Morelos 15. Faja Volcánica Transmexicana 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 17. Batolito de Jalisco

18. Macizo Ígneo de Palma Sola 19. Miogeoclinal del Golfo de México 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 21. Plataforma de Coahuila

22. Zacatecana

23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 24. Faja Ignimbrítica Mexicana

25. Cinturón Orogénico Sinaloense 26. Chihuahuense

27. Cuenca de Nayarit

28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 29. Sonorense

30. Delta del Colorado

31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta

35. Complejo Plutónico de La Paz 1. Plataforma de Yucatán

2. Cuenca deltáica de Tabasco 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 4. Batolito de Chiapas

5. Macizo Ígneo del Soconusco 6. Cuenca de Tehuantepec 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 9. Cuicateca 10. Zapoteca 11. Mixteca 12. Chatina 13. Juchateca 14. Plataforma de Morelos 15. Faja Volcánica Transmexicana 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 17. Batolito de Jalisco

18. Macizo Ígneo de Palma Sola 19. Miogeoclinal del Golfo de México 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 21. Plataforma de Coahuila

22. Zacatecana

23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 24. Faja Ignimbrítica Mexicana

25. Cinturón Orogénico Sinaloense 26. Chihuahuense

27. Cuenca de Nayarit

28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 29. Sonorense

30. Delta del Colorado

31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta

35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana MEXICALI CHIHUAHUA CULIACAN DURANGO SALTILLOMONTERREY ZACATECAS TEPIC

AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI

GUADALAJARA COLIMA GUANAJUATO TLAXCALA QUERETARO PACHUCA MORELIA TOLUCA JALAPA PUEBLA DF CUERNAVACA CHILPANCINGO OAXACA VILLA HERMOSA TUXTLA GUTIERREZ CAMPECHECHETUMAL CD. VICTORIA MERIDA 117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 31° 29° 27° 25° 23° 21° 19° 17° 15° 31° 29° 27° 25° 23° 21° 19° 17° 15° LA PAZ HERMOSILLO 0 200 400 K I L O M E T R O S

N

E

W

S

31 32 32 34 30 29 26 24 21 19 20 22 23 15 16 18 7 8 1 2 3 4 6 10 11 12 9 28 35 24 17 5 13 ORTEGA G. et al, 1991 25 14 27 33 1. Plataforma de Yucatán 2. Cuenca deltáica de Tabasco

3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 4. Batolito de Chiapas

5. Macizo Ígneo del Soconusco 6. Cuenca de Tehuantepec 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 9. Cuicateca 10. Zapoteca 11. Mixteca 12. Chatina 13. Juchateca 14. Plataforma de Morelos 15. Faja Volcánica Transmexicana 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 17. Batolito de Jalisco

18. Macizo Ígneo de Palma Sola 19. Miogeoclinal del Golfo de México 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 21. Plataforma de Coahuila

22. Zacatecana

23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 24. Faja Ignimbrítica Mexicana

25. Cinturón Orogénico Sinaloense 26. Chihuahuense

27. Cuenca de Nayarit

28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 29. Sonorense

30. Delta del Colorado

31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta

35. Complejo Plutónico de La Paz 1. Plataforma de Yucatán

2. Cuenca deltáica de Tabasco 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 4. Batolito de Chiapas

5. Macizo Ígneo del Soconusco 6. Cuenca de Tehuantepec 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 9. Cuicateca 10. Zapoteca 11. Mixteca 12. Chatina 13. Juchateca 14. Plataforma de Morelos 15. Faja Volcánica Transmexicana 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 17. Batolito de Jalisco

18. Macizo Ígneo de Palma Sola 19. Miogeoclinal del Golfo de México 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 21. Plataforma de Coahuila

22. Zacatecana

23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 24. Faja Ignimbrítica Mexicana

25. Cinturón Orogénico Sinaloense 26. Chihuahuense

27. Cuenca de Nayarit

28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 29. Sonorense

30. Delta del Colorado

31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 34. Faja Volcánica de La Giganta

35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana MEXICALI CHIHUAHUA CULIACAN DURANGO SALTILLOMONTERREY ZACATECAS TEPIC

AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI

GUADALAJARA COLIMA GUANAJUATO TLAXCALA QUERETARO PACHUCA MORELIA TOLUCA JALAPA PUEBLA DF CUERNAVACA CHILPANCINGO OAXACA VILLA HERMOSA TUXTLA GUTIERREZ CAMPECHECHETUMAL CD. VICTORIA MERIDA 117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 31° 29° 27° 25° 23° 21° 19° 17° 15° 31° 29° 27° 25° 23° 21° 19° 17° 15° LA PAZ HERMOSILLO 0 200 400 K I L O M E T R O S

N

E

W

S

31 32 32 34 30 29 26 24 21 19 20 22 23 15 16 18 7 8 1 2 3 4 6 10 11 12 9 28 35 24 17 5 13 ORTEGA G. et al, 1991 25 14 27 33

(23)

32º 28º 24º 20º 16º Mérida 117º 28º 32º 114º 108º 102º 96º 90º 16º 20º 24º 114º 108º 102º 96º 90º CHI CHI CA ? V A S SMO COA R TMV SM M G? G G MI XOJ

E.U.A.

GOLFO DE MÉXICO OC ÉAN O P AC ÍFI CO

?

Monterrey Guadalajara Matamoros Guaymas Hermosillo Caborca La Paz Torreón Chihuahua Cd. Juárez Zacatecas Durango Cd. Victoria Veracruz México Colima Acapulco

Oaxaca Tuxtla Gutiérrez

A ? ? ? 117º 28º 32º 114º 108º 102º 96º 90º 16º 20º 24º 114º 108º 102º 96º 90º CHI CHI CA ? V A S SMO COA R TMV SM M G? G G MI XOJ

E.U.A.

GOLFO DE MÉXICO OC ÉAN O P AC ÍFI CO

?

Monterrey Guadalajara Matamoros Guaymas Hermosillo Caborca La Paz Torreón Chihuahua Cd. Juárez Zacatecas Durango Cd. Victoria Veracruz México Colima Acapulco

Oaxaca Tuxtla Gutiérrez

A ? ? ?

EXPLICACIÓN

CHIHUAHUA OAXACA CABORCA MIXTECA COAHUILA XOLAPA MAYA SONOBARI

SIERRA MADRE RUSIAS

ALISITOS VIZCAINO

GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

JUAREZ EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO

CHI CA COA M SM A G J TMV SMO V R S O XO MI CHIHUAHUA OAXACA CABORCA MIXTECA COAHUILA XOLAPA MAYA SONOBARI

SIERRA MADRE RUSIAS

ALISITOS VIZCAINO

GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

JUÁREZ EJE VOLCÁNICO TRANSMEXICANO

CHI CHI CA CA COA COA M M SM SM A A G G J J TMVTMV SMO SMO V V R R S S O O XO XO MI MI Campa y Cooney, 1983 Figura 6. Terrenos Tecnoestratigráficos de la República Mexicana

32º 28º 24º 20º 16º Mérida 117º 28º 32º 114º 108º 102º 96º 90º 16º 20º 24º 114º 108º 102º 96º 90º CHI CHI CA ? V A S SMO COA R TMV SM M G? G G MI XOJ

E.U.A.

GOLFO DE MÉXICO OC ÉAN O P AC ÍFI CO

?

Monterrey Guadalajara Matamoros Guaymas Hermosillo Caborca La Paz Torreón Chihuahua Cd. Juárez Zacatecas Durango Cd. Victoria Veracruz México Colima Acapulco

Oaxaca Tuxtla Gutiérrez

A ? ? ? 32º 28º 24º 20º 16º Mérida 117º 28º 32º 114º 108º 102º 96º 90º 16º 20º 24º 114º 108º 102º 96º 90º CHI CHI CA ? V A S SMO COA R TMV SM M G? G G MI XOJ

E.U.A.

GOLFO DE MÉXICO OC ÉAN O P AC ÍFI CO

?

Monterrey Guadalajara Matamoros Guaymas Hermosillo Caborca La Paz Torreón Chihuahua Cd. Juárez Zacatecas Durango Cd. Victoria Veracruz México Colima Acapulco

Oaxaca Tuxtla Gutiérrez

A ? ? ? 117º 28º 32º 114º 108º 102º 96º 90º 16º 20º 24º 114º 108º 102º 96º 90º CHI CHI CA ? V A S SMO COA R TMV SM M G? G G MI XOJ

E.U.A.

GOLFO DE MÉXICO OC ÉAN O P AC ÍFI CO

?

Monterrey Guadalajara Matamoros Guaymas Hermosillo Caborca La Paz Torreón Chihuahua Cd. Juárez Zacatecas Durango Cd. Victoria Veracruz México Colima Acapulco

Oaxaca Tuxtla Gutiérrez

A ? ? ? 117º 28º 32º 114º 108º 102º 96º 90º 16º 20º 24º 114º 108º 102º 96º 90º CHI CHI CA ? V A S SMO COA R TMV SM M G? G G MI XOJ

E.U.A.

GOLFO DE MÉXICO OC ÉAN O P AC ÍFI CO

?

Monterrey Guadalajara Matamoros Guaymas Hermosillo Caborca La Paz Torreón Chihuahua Cd. Juárez Zacatecas Durango Cd. Victoria Veracruz México Colima Acapulco

Oaxaca Tuxtla Gutiérrez

A ? ? ?

EXPLICACIÓN

CHIHUAHUA OAXACA CABORCA MIXTECA COAHUILA XOLAPA MAYA SONOBARI

SIERRA MADRE RUSIAS

ALISITOS VIZCAINO

GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

JUAREZ EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO

CHI CA COA M SM A G J TMV SMO V R S O XO MI CHIHUAHUA OAXACA CABORCA MIXTECA COAHUILA XOLAPA MAYA SONOBARI

SIERRA MADRE RUSIAS

ALISITOS VIZCAINO

GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

JUÁREZ EJE VOLCÁNICO TRANSMEXICANO

CHI CHI CA CA COA COA M M SM SM A A G G J J TMVTMV SMO SMO V V R R S S O O XO XO MI MI Campa y Cooney, 1983 Figura 6. Terrenos Tecnoestratigráficos de la República Mexicana

(24)

20

III.2 Geología Local:

El municipio San Luis Potosí presenta dos ambientes geológicos bien definidos que son la cuenca mesozoica del centro de México y la plataforma Valles-San Luis Potosí; en la porción nor-oriental aflora la Formación La Peña de edad aptiana que consiste de caliza arcillosa y lutita, la plataforma Valles San Luis Potosí presenta la siguiente estratigrafía Formación El Abra constituida por caliza de plataforma del Albiano Cenomaniano, con 1,800 m de espesor, en el Huroniano, la plataforma presenta cambios de facies entre la Formación Soyatal constituida por una alternancia de caliza y lutita con 400 m de espesor y la Formación Tamasopo que no aflora en el área.

Aunque se encuentran bien definidas las unidades paleogeográficas del Mesozoico el dominio es predominantemente volcánico terciario ya que existen pocos afloramientos de sedimentos marinos.

El municipio se sitúa dentro de una gran provincia geológica de rocas volcánicas, en su mayoría félsicas del Oligoceno y Mioceno que van desde el eje neovolcánico en el sur, hasta los Estados Unidos de América en el norte con una dirección noroeste. Del Neogeno se tiene un conglomerado polimícitico constituido por fragmentos subredondeados de arenisca y rocas volcánicas de composición riolítica, así como arenisca y limo consolidados. Al Cuaternario corresponden gravas y boleos no consolidados; en zonas muy extensas se depositó aluvión con diferente granulometría, producto erosivo de las rocas preexistentes.

Rocas Sedimentarias Caliza-Lutita (Kap Cz-Lu)

La Formación La Peña fué descrita por Imlay, R. W., (1936) como un afloramiento de estratos calcáreo-arcillosos en el oriente de la Sierra de Parras, Coah.

Consiste de una alternancia de capas de caliza de color gris, en estratos de espesor medio y lutita calcárea físil de color gris obscuro, ocasionalmente se observan capas y lentes de pedernal negro; es una formación muy plegada por lo

(25)

que es difícil estimar su espesor. De acuerdo con el contenido faunístico de áreas vecinas se le ha estimado una edad Aptiano superior.

Se depositó dentro de un medio ambiente batial abisal, de acuerdo a su alternancia constante y rítmica de capas de caliza que se originaron a partir de lodos calcáreos, separados por delgadas laminaciones de material arcilloso de color rojizo a parduzco debido al fierro oxidado y presenta concreciones de hematita.

Caliza (Kace Cz).

Heim (1926) describió por primera vez el término de Formación El Abra para un complejo calcáreo de tipo plataforma expuesto en el Cañón del Abra localizado 10 km al oriente de Cd Valles, S.L.P. Carrillo Bravo J., (1971) identificó dos grandes facies una llamada Taninul que es la arrecifal y la otra llamada El Abra, correspondiente a la parte post arrecifal o lagunar.

Está formada por caliza de peletoides, miliolidos y restos biógenos indeterminados, en partes presenta cuerpos masivos de caliza de color gris claro y dolomía de igual color. Por su contenido faunístico tienen una edad del Albiano-Cenomaniano y se le relaciona con las formaciones Cuesta del Cura y Tamaulipas.

En el municipio estudiado, esta unidad aflora en la porción nor-oriental del ejido Rincón de Leijas.

Marga-Lutita (Kt Mg-Lu)

Withe, D.C. (1948) fue el primero en describir la Formación Soyatal como una secuencia de caliza y lutita calcárea; posteriormente Wilson, B, W., et al (1955) proponen el nombre de Formación Soyatal, teniendo como localidad tipo el distrito Minero de Soyatal a 48 km al noreste de Zimapán. Aflora en la porción nor-oriente cercano al poblado El Jagüey.

(26)

22

La secuencia litológica está constituida por caliza arcillosa con esporádicas intercalaciones de lutita y con abundantes vetillas de calcita que no presentan direcciones preferenciales; se presenta en estratos de 0.40 m. Por su posición estratigráfica se le asigna una edad del Turoniano.

Las unidades antes descritas carecen de importancia desde el punto de vista geológico-minero, ya que no son receptoras de yacimientos minerales de rendimiento económico.

Rocas ígneas extrusivas:

Los diferentes derrames de rocas extrusivas están representados por latita riolita, y toba riolítica.

Latita (ToLa)

Originalmente descrita por Labarthe y otros como “Latita Portezuelo” para los afloramientos ubicados al oriente del poblado Portezuelos y al norte de Santa María del Río. Está distribuida en la plataforma Valles-San Luis Potosí y la cuenca mesozoica del centro de México; se localiza en la porción central y poniente del municipio, en las inmediaciones de las rancherías Los Moreno y Guadalupe Victoria.

Su litología corresponde a una roca de color café, compacta, de textura porfirítica, con fenocristales de plagioclasa y en menor proporción cuarzo, con abundantes óxidos de fierro; su espesor, de acuerdo al Pozo Vidriera perforado en la zona industrial de la ciudad de San Luis Potosí es de 504 m.

Se le considera una edad de 30.6 ±1.5 m.a de acuerdo a una determinación realizada por el método K/Ar de una muestra colectada en el poblado Pozuelos.(fotografía 6).

Este tipo de rocas tiene importancia económica ya que se extraen grandes cantidades de material para la industria de la construcción.

(27)

Toba Riolítica (ToTR)

Unidad descrita por Labarthe y otros (1982) como un paquete de tobas riolíticas, estratificadas, de color crema a amarillo con tonos rojizos, con fenocristales de cuarzo y sanidino, con matriz constituida por cenizas.

Su litología corresponde a una roca de color café ocre con fragmentos líticos, al microscopio se le observa micro estructura piroclástica con fenocristales alotriomórficos de cuarzo y ortoclasa alterada con minerales arcillosos, así mismo, se observan apatito, circón y vidrio.

Este tipo de roca aflora en toda la sierra de San Miguelito, porción sur del municipio.

Toba Riolítica-Riolita (ToTR-R)

Los derrames riolíticos fueron descritos por Labarthe et al (1982) en la sierra de San Miguelito, designándola como “Riolita San Miguelito”

Litológicamente la riolita es una roca de color de color café con esporádicos afloramientos de toba riolítica, de textura porfídica con fenocristales de cuarzo y feldespatos, su espesor varía de acuerdo a la topografía original en la que se depositaron, se le estiman 127 m pero sin embargo se puede medir hasta 470 m en la porción sur del área estudiada.

Se ubica en los ambientes paleogeográficos de la plataforma Valles-San Luis Potosí, y la cuenca mesozoica del centro de México; en el cerro El Potosí, y en la Sierra de San Miguelito, y tiene importancia económica debido a su empleo en la industria de la construcción.

(28)

24

En esta unidad se agrupan diferentes tipo de ignimbritas siendo; Panalillo, Peaje, Bolas, Chiquihuitillo, Ahualulco, Cantera y Toba Lítica, las que fueron descritas por Labarthe et al (1993).

En el estado de San Luis Potosí, se encuentra expuesta en la cuenca Mesozoica del Centro de México y en la plataforma Valles-San Luis Potosí; en el municipio estudiado está distribuida ampliamente en las inmediaciones del poblado Escalerillas.

Esta toba está constituida por flujos de ceniza bien formada de color crema a amarillo, compacta, de textura porfirítica, observándose fragmentos subredondeados de rocas volcánicas. Su espesor es variable debido a que sus emisiones rellenaron fosas y depresiones considerándose un espesor promedio de 200 m.

Se le considera una edad de 29.0 ± 1.5 m.a., de acuerdo a la determinación realizada en una muestra de la Ignimbrita Panalillo, por el método K/Ar (Labarthe et al 1993).

Esta unidad constituye un paquete de rocas ígneas extrusivas con estructura fluidal, siendo de gran importancia económica, ya que constituye la roca donde se localizan yacimientos de Zeolita, utilizada como roca dimensionable (cantera), para uso en la industria de la construcción y ornamentación y como aditivo para alimento de animales (fotografía 7).

(29)
(30)

26

Toba Basáltica (Qpt-TB)

Roca piroclástica de composición basáltica de color café amarillento de textura porfirítica con fenocristales de plagioclasa, esta unidad esta cubierta por depósitos de talud y relleno aluvial. En el municipio estudiado, aflora en las cercanías a la ranchería La Mantequilla.

Conglomerado Polimíctico (Qpl Cgp)

Durante el Pliocuaternario, se depositaron rocas sedimentarias continentales en un sistema de fosas tectónicas convertidas en lagos, dando origen a conglomerado, aglomerado, arenisca, arenisca calcárea y grava.

Aflora en la Mesa de los Conejos, El Aguaje, La Pila, Jassos y en la Delegación de Bocas.

La roca volcánica como material de tepetate deleznable, producto de la alteración y del intemperismo, se encuentra bastante alterada y fracturada, lo que la hace factible en su explotación e ideal para el recubrimiento de caminos de terracería.

Aluvión (Qal)

El Cuaternario se caracteriza por extensos depósitos de aluvión y suelos residuales, que cubren amplios valles y áreas aledañas a cauces de arroyos y ríos.

(31)

IV. YACIMIENTOS MINERALES

(Ver Carta de Yacimientos Minerales, San Luis Potosí, escala 1:100,000 al final del texto).

Tradicionalmente, el municipio San Luis Potosí ha producido minerales metálicos, a muy baja escala, lo que se extiende después de haber descrito el marco geológico en el que está comprendido este municipio. Respecto a este tipo de minerales tiene probabilidades de encontrar principalmente yacimientos de casiterita.

En el municipio San Luis Potosí se observa la existencia de yacimientos de minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, con posibilidades de ser explotados para producir bloques utilizados en la construcción de muros, pisos, fachadas, ornamentos, alimentos balanceados, industria química, moldes de fundición y revestimiento de caminos.

En el presente trabajo se describen brevemente los yacimientos antes mencionados y se hace una estimación de su potencial y sus perspectivas para generar proyectos productivos que contribuyan al desarrollo socioeconómico del municipio y al bienestar de la población.

Los yacimientos minerales se describen de acuerdo a las zonas mineralizadas que tienen las mejores perspectivas de constituirse en operaciones mineras sustentables.

IV.1 Rocas dimensionables.

La constitución litológica del municipio San Luis Potosí, en su porción sur se caracteriza por una amplia existencia de rocas volcánicas, encontrándose, riolita y toba riolítica, y hacia la porción norte se localizan afloramientos de toba riolítica, basalto y traquita.

(32)

28

La mayoría de los afloramientos de las rocas volcánicas presentan un intenso fracturamiento debido a la contracción durante su enfriamiento y posteriormente, debido a procesos tectónicos de distensión. Sin embargo, grandes volúmenes de rocas volcánicas fueron afectadas en menor grado por estos fenómenos, produciendo un fracturamiento mínimo lo que las hace susceptibles de utilizarse como bloques, losas y adoquín, dentro de la industria de la construcción; actualmente muchos de estos bancos se encuentran en explotación (fotografía 8).

Zona Mineralizada Bocas

En la zona mineralizada de Bocas hay cuatro localidades de cantera, con los siguientes tipos de roca.

CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA ALTERACION ORIGEN POTENCIAL M3 SLP-100 Las Carretas Toba riolítica Silicificación Piroclástico 2’250,000 SLP-109 El Barrio Riolita Silicificación Piroclástico 675,000 SLP-101 Los Metates Traquita Argilitización Piroclástico 900,000 SLP 053 Manga Larga Traquita Silicificación Ígneo Extrusivo 67,500

(33)

El banco de cantera mas importante es el denominado “Las Carretas”, ubicado 38.1 Km. en línea recta al N14º W, de la ciudad de San Luis Potosí, al sur poniente de la Delegación de Bocas, con acceso por vereda de dos kilómetros del camino de terracería en la comunidad Angostura; corresponde a una toba riolítica de color rosa claro, a rojo, con un volumen potencial de 2’250,000 m3, cubierta por un pequeño encape de suelo. La roca es compacta, poco permeable, contiene de 5 a 10% de pequeños fragmentos líticos de 5 mm. a 2 cm. de tamaño, con matriz arenosa. Este material fue utilizado en la construcción de la iglesia y hacienda de la Delegación de Bocas, por lo que puede ser usada para hacer bardas, fachadas, marcos, columnas, etc. Actualmente no se explota.

El segundo lugar en importancia lo constituye el banco de explotación denominado “El Barrio”, situado 38.7 Km. y en línea recta al N08ºW de la ciudad San Luis Potosí, a dos kilómetros de la comunidad “Angostura”; es una riolita de color rosa claro, con un volumen potencial de 675,000 m3, y un pequeño encape de suelo que la cubre; contiene moderadas cantidades de hematita en su fracturamiento y trazas de caolinización en las plagioclasas, densidad media y muy pocas fracturas.

Cabe señalar que la muestra, presenta silicificación, es un material con una dureza alta, lo que permite que este material pueda ser utilizado como elemento estructural para cimentación en la industria de la construcción.

La tercera localidad se llama “Los Metates”, localizada a 40.3 Km. y en línea recta al N08ºW, de la ciudad San Luis Potosí, en la comunidad El Varal, con buen acceso por terracería.

La roca existente es de origen volcánico, traquita, de color gris claro, con abundantes fenocristales de plagioclasa y en menor cantidad feldespato, textura porfídica. Su volumen potencial es de 900,000 m3, sin capote de tierra que la cubra. Esta roca tiene algunas fracturas espaciadas entre 80 cm y 2 m. Se puede usar en pisos y mamposteo. Actualmente no se está explotando.

(34)

30

La cuarta localidad llamada Manga Larga se sitúa 12.4 km al N10°E de la ciudad de San Luis Potosí, en la comunidad Rinconada, con buen acceso por carretera pavimentada que conduce a la delegación de Bocas.

La roca existente es de origen volcánico, andesita basáltica color gris claro con abundantes cristales de plagioclasa y feldespato, textura porfídica, con un volumen potencial de 67,500 m3 sin capote de tierra que lo cubra (Fotografía 9). Esta roca fue explotada para la construcción de las pistas y del edificio que ocupa actualmente el aeropuerto Internacional Ponciano Arriaga. A la fecha, el banco se encuentra abandonado.

Cabe señalar que la muestra, presenta silicificación, por lo que es un material con una dureza alta. Este material puede ser utilizado como elemento estructural para cimentación en la industria de la construcción.

Referencias

Documento similar

Fuente: Elaboración propia con base en CENSO 2020, INEGI..

derechos sociales, interpuso ante el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí, un Juicio para la Protección de los Derechos

1 1 MX SLUISPOTOSI 20394 Universidad Autónoma de San Luis de Potosí México 5 2 2 MX PUEBLAPOP 32034 Universidad Popular Autónoma del Estado

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Dignidad humana, derecho a la vida, y derecho a la integridad personas, Supre- ma Corte de Justicia de la Nación, México, 2013... ¿Qué

RESOLUCION N° 182-PHCD-2022 San Luis, 5 de agosto de 2022 Que el Certamen Anual de Arte Urbano “Ciudad de San Luis” organizado por el Concejo Deliberante de la Ciudad de San

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

ARTESANAL: CATA DE MEZCALITAS 13:00 hrs Hacienda de Calderón Whats App 485 1296233 y en el Departamento de Cultura y Turismo

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-