• No se han encontrado resultados

CUR SO. Traducción profesional C (Árabe)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CUR SO. Traducción profesional C (Árabe)"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CUR SO SEMEST RE CRÉDITO S CARÁCTER Traducción Profesional Prácticas de la Traducción profesional C (Árabe) Prácticas de la Traducción profesional C (Árabe) Primer semestre 6 Optativa PROFESOR

DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)

Salvador Peña Martín

Facultad de Filosofía y Letras; Campus de Teatinos; Universidad de Málaga; 29071 Málaga.

952 13 18 42 – spena@uma.es HORARIO DE TUTORÍAS

Disponibilidad máxima por correo electrónico. Se recomienda hacer uso de los medios de contacto para concertar entrevistas si fuera necesario.

MÁSTER EN EL QUE SE IMPARTE OTROS MÁSTERES A LOS QUE SE PODRÍA

OFERTAR Máster Universitario en Traducción Profesional

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Nivel de lengua árabe: comprensión lectora mínimo B2 Nivel de lengua española: expresión escrita mínimo C1

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER) Transferencia, transliteración y transcripción en la combinación árabe-español.

Estrategias de traducción en la combinación árabe-español.

Recursos y herramientas terminológicas para la traducción árabe-español. Interculturalidad en la traducción árabe-español.

Principios para el análisis de traducciones en la combinación árabe-español. Deontología profesional aplicada al traductor árabe-español.

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL MÓDULO

Prácticas de la Traducción profesional C (Árabe)

(2)

CG1, CG3, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) El alumno sabrá/comprenderá:

1) Los fundamentos (teóricos y metodológicos) de la Traducción en el campo de estudio. 2) Comunicarse por vías oral y escrita a nivel profesional en las lenguas de trabajo.

3) Identificar las diferencias culturales en sus dimensiones sociológicas y textuales, y su impacto en el proceso y producto de la traducción.

4) Reconocer la función y el significado en las variaciones lingüísticas (desde el punto de vista social, geográfico, histórico y estilístico) presentes en los textos objeto de la asignatura.

5) Identificar las reglas de interacción de las comunidades lingüísticas implicadas en los textos objeto de la asignatura, incluyendo los elementos no verbales y recrear el registro adecuado a las situaciones comunicativas planteadas.

6) Comprender y analizar la macroestructura de un documento y su coherencia general.

7) Describir y evaluar los problemas propios de comprensión y definir estrategias para resolver dichos problemas. 8) Aprehender las presuposiciones, las alusiones, los estereotipos, el contenido implícito y la naturaleza intertextual

de un documento (con especial hincapié en este último aspecto).

9) Reconocer e identificar elementos, valores y referencias característicos de las culturas representadas.

10) Contribuir al desarrollo de una cultura de la negociación a través de la promoción del diálogo internacional e intercultural.

El alumno será capaz de:

1) Ofrecer un servicio de traducción profesional y de calidad en las lenguas de trabajo.

2) Elaborar un documento de acuerdo con las convenciones de tipo textual y los estándares retóricos.

3) Realizar búsquedas, con atención a la fiabilidad de las fuentes, y gestionar la información de modo eficaz y adecuado al contexto traductor.

4) Desarrollar estrategias para la búsqueda documental y terminológica.

5) Gestionar las diferencias culturales en sus dimensiones sociológicas y textuales y su impacto en el proceso y el producto de la traducción.

6) Gestionar y llevar a cabo, en equipo o individualmente y con un nivel de exigencia profesional, la traducción del árabe al español de los encargos objeto de la asignatura.

7) Promover la cultura de la paz y los valores democráticos.

8) Contribuir al desarrollo de una cultura de la negociación a través de la promoción del diálogo internacional e intercultural.

9) Saber identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. 10) Identificar y gestionar problemas de orden deontológico, y ético en general.

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

1. Sistema gráfico en contraste: transliteración y transcripción del árabe; impacto de otras lenguas; tipos gráficos; mayúsculas y minúsculas; nombres propios; cursivas y comillas; signos de puntuación.

(3)

términos con especificidad cultural.

3. Morfología y derivación en contraste: uso productivo de elementos morfológicos en ambas lenguas. 4. Sintaxis en contraste: tiempo y régimen verbales; estructuras complejas.

5. Fraseología en contraste: unidades gnómicas, fórmulas y gestión de intertextos.

6. Textología en contraste: marcas y estructuras textuales; reformulación y división en párrafos.

7. Lexicografía: los diccionarios árabes y su estructura; otras fuentes de información; impacto de la diglosia en el léxico árabe.

8. Interculturalidad: expectativas culturales y reconstrucción de entornos; gestión de estereotipos. 9. Deontología y problemas éticos problemas específicos en la combinación árabe-español

10. Análisis de traducciones (1): método de análisis; el contexto social de producción de una versión. 11. Análisis de traducciones (2): análisis microtextuales de problemas vistos en los temas 1-7.

12. Revisión final de la versión española: interferencias; modelos estilísticos en contraste; adecuación y equivalencia; normativa y corrección.

NB: El temario en general, pero en especial los temas 9 y 10, se basará en cuatro traducciones realizadas y publicadas, a las que se recurrirá con frecuencia:

Barakat, Salim (2010): Dos trayectos, Guadarrama (Madrid), trad. Salvador Peña Martín: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.

Bassiouney, Reem (2013): Profesora Haná, trad. Juan Pablo Arias Torres, Barcelona: Alba. Documento de Naciones Unidas acerca del Estado de Omán, ref.: HRI/CORE/OMN/2013. Documento de Naciones Unidas acerca de la discriminación de la mujer, ref.: CDAW/C/OMN/1.

Por otra parte, se hará uso sistemático, para los demás temas, de textos periodísticos argumentativos (artículos de opinión), tomados de medios de comunicación árabes de gran difusión. Lo previsto es que sean, en su mayoría, textos de actualidad, que, por razones obvias, no pueden detallarse. El trabajo con dichos textos será parte fundamental en la didáctica de la materia. Ya que se tratará de escritos no traducidos, se entregarán de antemano; se examinarán los originales, se propondrán versiones y se utilizarán como puntos de partida para inducir los puntos del temario anteriores (salvo los temas 9 y 10). BIBLIOGRAFÍA

Abdulmasih, George M. (1985): A Dictionary of Arabic Grammar in charts and tables, Beirut: Librairie du Liban. Ashtiany, Julia 1993: Media Arabic. Edimburgh U.P.

Carandell, Juan et alii (2006): Árabe de prensa, Escuela de Traductores de Toledo. Elgibali, A; Korica, K. (2007) Media Arabic, American University in Cairo. Epalza, Míkel de (coord.) (2004): Traducir del árabe, Barcelona: Gedisa.

Esposito, John L. (2006): Islam: pasado y presente de las comunidades musulmanas, trad. Y. Fontal, Barcelona: Paidós. Feria García, Manuel C. (2006): Bibliografía clasificada de la investigación en Traducción e Interpretación, Escuela de

Traductores de Toledo.

Feria García, Manuel C. (coord.) (2007): Puentes. Hacia nuevas investigaciones en mediación intercultural, nº 8, Universidad de Granada.

Fuentes Rodríguez, Carolina (2011): Guía práctica de escritura y redacción, Madrid: Espasa-Instituto Cervantes. García Suárez, Pablo (2005): «Noticias de agencia: características, problemas y retos de su traducción», en Cortés, C. y

Hernández M. J. (eds.): La traducción periodística, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp.175-197. Gómez García, Luz (2009): Diccionario de islam e islamismo, Madrid: Espasa.

Gómez, Luz, y Lapiedra, Eva (1999): Literatura árabe anotada, Universidad de Alicante.

Gutiérrez de Terán, Iñaki (1997): Manual de traducción periodística (español-árabe), Madrid: CantArabia. Hatim, Basil (1994): English-Arabic-English Translation, Tánger: Abdelmalek Essaâdi University. Holes, Clive (1995): Modern Standard Arabic. Structures, Functions and Varieties, Londres: Longman.

(4)

Johnstone, Barbara (1991): Repetition in Arabic Discourse, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. Hortal, Augusto (2007): Ética profesional de traductores e intérpretes, Bilbao: Desclée de Brouwer. Küng, Hans (2006): El islam: historia, presente, futuro, trad. J. M. Lozano y J. A. Conde, Madrid: Trotta. Lahlali, El Mustapha (2008): Advanced Media Arabic, Georgetown University Press.

Paradela Alonso, Nieves (2006): La traductora y sus papeles, Escuela de Traductores de Toledo.

Paredes, Florentino et alii (2013): Las 500 dudas más frecuentes del español, Madrid: Espasa-Instituto Cervantes. Pavón Lucero, María Victoria (2007): Gramática práctica del español, Madrid: Espasa-Instituto Cervantes. Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Santillana.

Real Academia Española (2009): Nueva Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa. Real Academia Española (2010): Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa. Real Academia Española (2013): El buen uso del español, Madrid: Espasa.

Rammuny, Raji M. (1994): Advanced Standard Arabic, The Michigan University Press.

Ryding, Karin C. (2005): A Reference Grammar of Modern Standard Arabic, Cambridge University Press.

ENLACES RECOMENDADOS http://aawsat.com/ http://al-hakawati.net/arabic/index.asp http://alhayat.com/ http://www.alkalimah.net/ http://www.uclm.es/escueladetraductores/ http://ethicsofcare.org/ http://www.imarabe.org/ http://blognisaba.wordpress.com/ http://shamela.ws/index.php http://www.translationstudiesportal.org/ar/home http://cvc.cervantes.es/trujaman/ http://unprofessionaltranslation.blogspot.com.es/ http://unterm.un.org/ METODOLOGÍA DOCENTE Lección magistral/expositiva Sesiones de discusión y debate

Resolución de problemas y estudio de casos prácticos Ejercicios de simulación

Análisis de fuentes y documentos Realización de trabajos individuales

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)

En aplicación del artículo 8, párrafo 2, de la Normativa de Evaluación de la Universidad de Granada: "Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento o al Coordinador del Máster, quienes darán traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa

(5)

y por escrito del Director del Departamento o del Coordinador del Máster, se entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quién podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa".

En caso de no acogimiento a la evaluación única final, el alumno deberá asistir a un 80% de las clases. La nota final de la asignatura se compendiará como sigue:

• Pruebas, ejercicios y proyectos sometidos a evaluación continua (individual o en grupo): 30% • Pruebas, ejercicios y proyectos sometidos a evaluación final (individual o en grupo): 50% • Presentaciones orales: 10%

• Aportaciones del estudiante en sesiones de discusión y actitud del estudiante en las diferentes actividades desarrolladas: 10%.

Solo se ponderará el conjunto de la nota cuando todas sus partes hayan obtenido una nota mínima de 5 sobre 10.

Si por razones justificadas no se aplicara la evaluación de presentaciones orales, ese 10% de la nota se añadirá al 50% correspondiente a la evaluación final. Para que esta medida sea de aplicación a instancia del alumno, éste deberá solicitarlo al profesor al comenzar la asignatura.

En caso de que, por causa sobrevenida y justificada, el alumno no pudiera asistir al menos al 80% de las clases presenciales, la prueba de evaluación final constituirá el 100% de su nota.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10, párrafo 7, de la Normativa de evaluación y de calificación de la Universidad de Granada, "los estudiantes están obligados a actuar en las pruebas de evaluación de acuerdo con los principios de mérito individual y autenticidad del ejercicio. Cualquier actuación contraria en este sentido, aunque sea detectada en el proceso de evaluación de la prueba, que quede acreditada por parte del profesorado, dará lugar a la calificación numérica de cero, la cual no tendrá carácter de sanción, con independencia de las responsabilidades disciplinarias a que haya lugar. En todo caso, el profesor levantará acta de los motivos, que elevará al Departamento junto con las aportaciones documentales o de otro tipo (declaraciones de testigos, aparatos incautados...) que estime oportunas para su valoración".

INFORMACIÓN ADICIONAL La lengua vehicular será el español.

Los materiales de la asignatura se subirán al panel de docencia, que constituirá la vía común de comunicación entre los alumnos y el profesor.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR EL R.D...

Las personas solicitantes deberán incluir en la solicitud a un investigador tutor, que deberá formar parte de un grupo de investigación. Se entiende por investigador tutor la

Sea S el subconjunto de sitios económicos, conformado por cada uno de los elementos o sitios i-esimos que lo forman. De tal forma que este subconjunto esta formado por cada uno

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes

Lo más característico es la aparición de feldespatos alcalinos y alcalino térreos de tamaño centimétrico y cristales alotriomorfos de cuarzo, a menudo en agregados policristalinos,