INDICE TEMATICO:
§ Título de la investigación………. P. 2
§ Objetivos………P. 2 § Preguntas………...…………. P. 2 § Síntesis………. P. 3 § Marco teórico ………. P. 4 § Bibliografía………..……. P. 8
Titulo de la investigación:
“Nuevas tendencias y perspectivas en diseño y cuidado de las mascotas”
Objetivos:
General : Analizar las nuevas tendencias en moda, cuidado y belleza en las mascotas Específicos:
Describir: las nuevas propuestas para el cuidado de las mascotas Comparar las propuestas de diseño y cuidado de perros y gatos Destacar distintos diseños de indumentaria existentes en el mercado
Analizar, indagar y averiguar que estrategias de marketing y comercialización se plantean y utilizan
Clasificar los rubros que se ofrecen en el mercado
Caracterizar cada rubro vinculado al cuidado de las mascotas (peluquería – indumentaria – etc)
Investigar como estas nuevas tendencias afectan la psicología de la mascota
Analizar como son los distintos diseños de indumentaria realizados para mascotas. Describir como es el vinculo humano – mascota e identificar los diferentes tipos de relaciones que se plantean.
Preguntas
1. ¿Cuáles son los rubros disponibles para el cuidado y la belleza de la mascota?
2. ¿Qué se busca para los perros a diferencia de lo buscado par los gatos? ¿quién consume más?
3. Con respecto a la moda, ¿Qué es lo que se ofrece para nuestras mascotas? 4. ¿Cómo afecta en la psicología de la mascota?
5. ¿Cómo es hoy en día el trato que se le da a la mascota en comparación con el humano? 6. ¿Cómo es el vinculo humano – mascota?
7. Las mascotas, ¿Están dejando de ser un simple animal, pasando a ser un objeto /ítem personal?
8. ¿Por qué la mascota se transforma en un objeto / símbolo cultural?
Sintesis/ Justificación:
El tema de investigación nace a partir de tratar de entender la relación entre los conceptos “prendas” y “funcionarias”. Sobre todo esta relación se ve reflejada en la
indumentaria canina. Hay infinitas prendas, con colores, estilos, diseños, pero que a la hora de ponerlas en uso no tienen ningún tipo de sentido ni función. La idea de esta
investigación es buscar el punto en donde ambos conceptos se relacionan, brindando como resultado una prenda funcional para el animal.
El motivo de elección de la temática fue buscar un tema de nuestro interés diario, relacionarlo con una nueva tendencia que llama nuestra atención, ya que es algo que se ve día a día, y vemos como evoluciona y crece en el mercado.
Para realizar la investigación se desarrollara el concepto de “diseño de indumentaria”, y a partir de ahí se relacionará con la nueva tendencia de indumentaria para mascotas, que hoy en día tiene igual o más protagonismo que la indumentaria para el hombre debido a sus extravagantes diseños y la obsesión que genera en los dueños de los animalitos.
La gran diferencia entre el diseño para el ser humano, y el diseño para las mascotas, que hace que el tema de investigación planteado, sea relevante y nos provoque motivación es que el diseño para el hombre es algo ya inventado hace infinitos de años, lo único que va cambiando es el estilo que le da cada diseñador, las temporadas con sus texturas y colores; a pesar que los diseñadors juntos con sus diseños van evolucionando, no deja de ser cíclico, al fin y al cabo todo vuelve. En cambio, la indmentaria para mascotas es crear algo
completamente nuevo, que hace no muchos años no existía, ni se pensaba que podía llegar a existir. Claramente es una nueva moda, una nueva tendencia. Es buscar la manera de crear algo novedoso, buscandole la vuelta para lograr no solo una pieza de diseño si no también una prenda funcional.
Es realmente notable como este nuevo mercado crece a pasos agigantados. Este
crecimiento es generado gracias a los lanazmientos de este tipo de prendas de grandes diseñadores internacionales. Mucha gente gasta fortunas en pequeños conjutos para sus animales.
Otro tema de gran importancia es saber, es si afecta o no, en la psicología de la mascota la sobreprotección y sobre estimulación.
Podemos considerarlo relevante en el campo disciplinar porque es una relación directa del ser humano con el diseño, la comunicación y el marketing en un campo especifico. Es una temática que genera toda una movilización en la sociedad. De a poco, y cada vez de manera más frecuente, se tiene a las mascostas como si fueran un verdadero ser humano. Las visten, las llevan a la peluquería, al psicólogo, y al spa; cada vez es más amplio el abanico de opciones que aparecen y se ofrecen relacionadas al glamour para las mascotas.
Por último, para enmarcar nuestra investigación, nos planteamos como objetivos principales conocer, investigar y poder desarrollar la relación humano -‐ mascota y como consecuencia los efectos que se provocan en el animal.
Marco Teorico:
Las prendas, accesorios y sus distintos estilos.
Cuando se habla de indumentaria, se hace referencia a prendas generalmente textiles, fabricada con diversos materiales, usada para vestirse y protegerse del clima adverso. Los atuendos pueden ser visibles o no, como en el caso de la ropa interior. En su sentido más amplio, la vestimenta incluye también a los guantes que cubren las manos, al calzado (zapatos, zapatillas y botas) que cubre los pies, y a los gorros, gorras ysombreros que se ocupan de cubrir la cabeza. Los objetos como bolsos y paraguas se consideran complementos más que prendas de vestir. (Wikipedia – 2012)
“Una moda es un uso o costumbre que está en boga en determinada región durante un cierto periodo. Se trata de una tendencia adoptada por una gran parte de la sociedad, generalmente asociada a la vestimenta. La moda puede ser definida como un mecanismo que regula las elecciones de las personas ya que, por una especie de presión social, indica a la gente qué debe consumir, utilizar o hacer. La moda se convierte en un hábito repetitivo que identifica a un sujeto o a un grupo de individuos. La moda suele estar asociada a lo que tiene que ver con el diseño de ropa y la indumentaria. Es frecuente referirse a dicho sector como la industria de la moda, aún cuando son pocos los diseñadores capaces de imponer un estilo” (Definicion.de, 2012, párrafos 1 a 3)
Según Erner (2004) La importancia que ha adquirido la moda hoy testimonia la voluntad general de singularizarse, escapando al conformismo y a la homogeneidad. La moda es ante todo, una manera de modelar la identidad. Por su apariencia, un individuo se sitúa tanto con respecto a los otros como a sí mismo. En estas condiciones, la moda es uno de los medios que utiliza para convertirse en el mismo. (pp. 182-‐ 183)
En el 90 % de los casos las celebrities son quienes imponen una moda. Un claro ejemplo, es en las llamadas “alfombras rojas” donde las más reconocidas estrellas lucen lo ultimo en moda. Es probable que si una estrella luce un vestido de color rojo, millones de mujeres quieran adquirir y utilizar un vestido similar o igual. Asi es como la tendencia se convierte en moda.
“La palabra ‘tendencia’ padece los males que agobian a las nociones tendencia: ser hasta tal punto polisémicas que acaban por designar una cosa y su contraria. En el lenguaje cotidiano, este término tiene acepciones muy distintas. De esta moda la prensa puede decir que los yates privados y las bicicletas son tendencia, puede calificar de la misma manera unos movimientos minoritarios y otros que, por el contrario, son ineludibles. En resumen, la misma palabra sirve para designar los movimientos de fondo de la sociedad y fenómenos subterráneos, quizá condenados a permanecer invisibles. Si bien a veces este término designa fenómenos comerciales, también puede designar objetos que ignoran cualquier lógica económica como, por ejemplo, una forma de llevar una prenda de vestir.” (Erner, 2010)
condenación. La moda afecta a una cuestión esencial para nuestras contemporáneas, tal vez la más esencial de todas: la de su identidad.
Visiones sobre el comercio de productos para mascotas.
“El marketing es importante para todos los consumidores. Una razón por la cual debe estudiarse el marketing es que usted, como cliente, paga el coste de las actividades a las referidas. El marketing repercute en todos los aspectos de nuestra vida diaria. La mercadotecnia es la causa de que se produzcan los bienes y servicios. “ (Mc Carthy y Perreault, 1997, p. 6)
“Desde un punto de vista operativo, el marketing puede considerarse como una función fundamental de la empresa, e incluso, de otro tipo de organizaciones, al igual que lo es la función productiva o financiera. Como función el marketing se desglosa en una serie de actividades y tareas, que analizaremos detalladamente en capítulos posteriores, por lo que nos limitaremos a indicar aquí las principales actividades que comprende: la investigación comercial, la comunicación, la planificación comercial, la organización de las ventas, y la distribución.” (Ortega Martínez, 1992 p.10)
Andrea Miranda (2011) sostiene que el consumo viene creciendo un 10% anual promedio: en ese tiempo se triplicó el negocio” afirma el director de Marketing de Mars. El mercado del ‘pet food‘ llegó el año pasado a un consumo de 476.894 toneladas, frente a las 381.578 de 2008 o las menos de 200.000 de 2003. Las exportaciones son equivalentes a 25% del consumo local. (p. 52)
¿Qué es una mascota? ¿Cómo nos vinculamos con ella?
“Una mascota es una persona, animal o cosa que, según la creencia popular, da buena suerte. Es decir, es casi un sinónimo de amuleto.” (Revista VIVA, 2001, p28)
Diaz (1994) considera que en la década pasada se ha acumulado gran cantidad de evidencia de campo y de laboratorio que muestra que los animales pueden adquirir patrones nuevos de comportamiento como resultado de su interacción con otros individuos de la misma especie. El estudio de este fenómeno ha atraído gran atención
porque parece indicar q los animales, de forma parecida a los humanos, pueden aprender mediante la observación de un modelo que un acto esta asociado a un evento, causa alguna consecuencia o procura una meta. (p. 91)
“Los dueños que ‘humanizan’ a sus mascotas tienden a atribuirles más facultades de las que efectivamente tienen. Se comprobó que algunos excesos de cariño, como someterlos a usar botitas de lluvia o festejarles un cumpleaños, pueden generales estrés. Los animales, como el hombre, pueden sufrir problemas de adaptación o de conducta. Hoy, la medicina veterinaria explora nuevos caminos para ayudarlos, sin embargo, eso nos los transforma en humanos.” (Revista VIVA, 2001, p.28)
La investigación de Andres Miranda (2011) trajo como conclusión que en los hogares argentinos hay nueve millones de perros y tres millones de gatos. Que 78% de las familias tenga mascotas a las que cuidar y alimentar es motivo de entusiasmo para una industria con altísimo potencial, sobre todo cuando sus dueños establecen con ellas un vínculo afectivo significativo que favorece su disposición al consumo. El mejor amigo del hombre: la mayoría tiene por sus perros un objeto humano o casi y lo consideran un miembro de la familia, un compañero o incluso “como un hijo”, “un amigo”, o “como un bebé”, frente a una clara minoría que cree que se trata de solo “una mascota”, “simplemente un perro” y hasta algo “que tienen que aguantar”. (Revista Mercado p. 50)
Existen casos donde las mascotas podrían ser envidiadas por niños del Tercer Mundo. Las mascotas reciben cuidados de salud, alimentacion y comodidades extremas. Existe una explicación, que se podria considerar “lógica”, para estos despropósitos: en muchos casos se debe a la soledad de las personas, causada por la desintegración familiar. Por lo tanto, los seres humanos, acuden a los animales domésticos en busca de compañía y amistad.
Como vemos a nuestras mascotas: ¿animales o objetos? ¿Son parte de nuestra cultra?
Cuando se habla de objeto, se hace referencia a todo aquello que puede ser observado, estudiado y/o aprendido. En un sentido amplio, el objeto resulta ser aquella cosa que se puede percibir a través de alguno de los sentidos.
Los objetos culturales cuentan con una significación espiritual y, sobretodo, sentido. Son los objetos producidos por el hombre, que le generan algún estimulo emocional. Pueden ser de carácter estético, utilitario o cualquier otro fin propuesto por el mismo. Como ejemplo, se puede mencionar gustos musicales (así como bandas), preferencias alimenticia, alguna rama del arte, o desde ya, algo mas personal tal como una mascota. “Un símbolo es una persona o cosa perceptible que representa a otra de manera convencional o arbitraria.” (“El nuevo Diario” – 2012)
Cuando se habla de objetos culturales, Andrea Miranda (2011) sostiene que la Argentina es el país más mascotero de Latinoamérica, algo que ocurre incluso en la Capital Federal. Según una encuesta de Millward Brown, la Argentina, es el país con mayor penetración de mascotas de la región. La proyección indica que hay unos nueves millones de perros y tres millones de gatos en los hogares argentinos lo cual convierte a las mascotas en un target cada día más deseable. Un sinfín de posibles necesidades se abre para el integrante del hogar que, sin hablar, ocupa un espacio físico y emocional dentro de la familia, Ropa, accesorios, visitas al veterinario, alimento balanceado, elementos de higiene, en otras cosas, se ofrecen a dueños que están dispuestos a mimar y consumir variedad de elementos pensados a medida para ellos, sus compañeros de hogar. (Revista Mercado, pp. 50-‐51).
Bibliografía Consultada:
• Miranda, A (2011): “Un mercado lleno de potencialidad”. Argentina: Revista Mercado
• Diaz, José Luis (1994): “La mente y el comportamiento animal: ensayos en etología cofnitiva” México: Editorial Fondo de Cultura Económica
• Revsita VIVA (2001): “Mascotas cada vez más humanas”. Argentina
• Erner, G (2004): “Victimas de la moda, como se crea, porque la seguimos”. España: Editorial Gustavo Gili.
• Wikipedia (2012): “Indumentaria” Recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Indumentaria
• Diario “El nuevo Diario” (2011) “Símbolos Culturales” Recuperado en: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/92959
• Mc Carthy y Perreault (1997) “Marketing, Undécima edición”. Editorial Irwin • Worslei, H (2011): “100 ideas que cambiaron la moda”. Editorial Blume • Revista VIVA (1998): “Un negocio vestial”. Argentina
• Ortega Martinez (1992): “13 grandes temas de marketing”. España: Editorial ESIC • Ortega Martinez (1982): “La dirección de marketing”. España: Editorial ESIC
• Blogspot (2012): “Tus patrones para perros” http://patronesropaperros.blogspot.com.ar/ • Diario “El País” (2012): “La (casi enfermiza) obsesión de las celebridades por sus mascotas”
http://smoda.elpais.com/articulos/mas-‐famosas-‐que-‐las-‐famosas/2223 • Diario “El Colombiano” (2012): “Mascotas con lujos”
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/mascotas_con_lujos/mascot as_con_lujos.asp