• No se han encontrado resultados

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Asturias

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Asturias"

Copied!
49
0
0

Texto completo

(1)

2014

Informe del Mercado de Trabajo

de las PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

Asturias

Datos 2013

(2)

Informe del Mercado

2014

de Trabajo de las PERSONAS

CON DISCAPACIDAD

Asturias

Datos 2013

Observatorio de

las Ocupaciones

Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

(3)

OBJETIVOS ...4 

METODOLOGÍA ...4 

INFORMACIÓNMÁSRELEVANTE ...6 

1.  CONTRATACIÓN ... 12 

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ... 12 

1.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ... 12 

1.3. CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO ... 14 

1.4. CONTRATACIÓN POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO ... 15 

1.5. CONTRATOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ... 15 

1.6. LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ... 16 

1.7. LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN MODALIDAD Y SEXO ... 18 

1.8. ESTABILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ... 19 

1.9. CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO ... 20 

1.10.MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONTRATADAS ... 21 

2.  DEMANDANTESDEEMPLEOPARADOS ... 26 

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ... 26 

2.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES PARADOS ... 26 

2.3. PARADOS POR TRAMO DE EDAD Y SEXO ... 28 

2.4. PARADOS POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO ... 28 

2.5. PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ... 29 

2.6. EL PARO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ... 30 

2.7. PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y TIPO DE DISCAPACIDAD ... 32 

2.8. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS DE LARGA DURACIÓN (PLD) ... 33 

3.  OCUPACIONES ... 38 

3.1. LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR OCUPACIONES ... 38 

3.2. TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR OCUPACIONES ... 40 

3.3. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD ... 41 

3.4. DEMANDA DE OCUPACIONES POR LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DESEMPLEADAS ... 41 

GLOSARIODETÉRMINOS ... 45 

ÍNDICEDETABLAS ... 48 

(4)

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta publicación destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión de ámbito institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado.

4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

METODOLOGÍA

En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos.

9 Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

9 Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

9 Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

9 Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la toma de decisiones.

(5)

I

NFORMACIÓN MÁS

RELEVANTE

(6)

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

Además de las bases de datos propias, para el estudio del colectivo hemos acudido al estudio que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) denominado “El Empleo de las Personas con Discapacidad”, que comprende las series estudiadas desde 2008 hasta el 2012, última serie publicada, con fecha 9 de diciembre de 2013. Para su elaboración, se integran los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que realiza este organismo, con los existentes en la Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD) del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).

El ámbito poblacional de este estudio del INE es el colectivo de personas en edad laboral (comprendidas entre los 16 y 64 años), con residencia en viviendas familiares principales, que cuentan con certificado de discapacidad, y cuyo grado de valoración de esa discapacidad es igual o superior al 33%, según el procedimiento establecido por el RD 1971/1999 de 23 de diciembre modificado por el RD 1856/2009 de 4 de diciembre.

De acuerdo con estos datos, las personas en edad laboral en España ascienden a 30.486.200, de las que el 4,76% tienen reconocido algún grado de discapacidad. Todas las comunidades han registrado variaciones positivas en el número de personas con discapacidad en edad laboral, excepto el Principado de Asturias, única que ha presentado un retroceso del 3,61%, con respecto al año anterior.

La tasa de actividad entre el colectivo es mucho más baja que entre la población general. De este modo, supone para el conjunto nacional un 36,64%, mientras que en Asturias queda en el 31,67%, solo por encima de Canarias.

De acuerdo con datos del INE (2012), que solo ofrece estos datos a nivel de desglose de CCAA, hay una mayor prevalencia de personas con discapacidad en Asturias de la que cabría esperar del porcentaje de población que representa respecto a la población española. Así, mientras que la población asturiana representa el 2,3% de la población española, tiene el 2,8% de la población de personas con discapacidad. Este diferencial de 0,5 puntos solo es superado por Cataluña (1,4) e igualado por Comunidad Valenciana y Galicia.

CONTRATACIÓN: Con casi tres de cada cien contratos, Asturias ocupa un lugar destacado en la contratación.

Los 7.460 contratos registrados a personas con discapacidad suponen el 2,89% (1,16% en España) del total de la contratación durante el último año en Asturias. Este porcentaje se ha incrementado levemente respecto al de 2012, que fue del 2,87%.

Los contratos a personas con discapacidad crecen en Asturias respecto al año anterior en un 2,35%, porcentaje superior al crecimiento en el conjunto de la contratación es Asturias (1,41%), aunque inferior al crecimiento de la contratación en el colectivo a nivel nacional, que crece un 13,87%.

Asturias es la provincia española que tiene la mayor tasa de contratación a personas con discapacidad, si exceptuamos Melilla que llega hasta el 5,81%. Ocupa el quinto lugar en contratos absolutos a personas con discapacidad, después de Madrid, Barcelona Valencia y Sevilla, provincias con mucho mayor volumen de población. Los contratos a personas con discapacidad en Asturias representan el 4,36% del total nacional. Sin embargo, sobre el conjunto de la contratación en Asturias, el porcentaje de participación de los contratos a personas con discapacidad solo alcanza el 1,74%.

Además de la mayor presencia porcentual de población con discapacidad en Asturias, otro factor que incide en la tasa de contratación consiste en una mayor rotación en la contratación, tanto en la contratación total, como en la referida a las personas con discapacidad. El diferencial de la rotación en la contratación global es de solo 0,06 puntos, pero asciende a 0,73 en la contratación de discapacitados (1,98 en España frente a 2,71 de Asturias).

Evolución de la contratación: En aumento a lo largo del tiempo, con un mayor impacto en la contratación que en el conjunto del mercado de trabajo asturiano.

Desde el año 2004 hasta el 2013, la contratación a personas con discapacidad ha aumentado un 42,86% (superior en siete puntos porcentuales al incremento en España), si bien no ha sido constante, con dos fases distintas, la primera, hasta el año 2010 con un 55,00% de aumento; la fase posterior, con una disminución del 7,83%.

En 2013 se deja ver lo que parece un repunte interanual de la contratación a personas con discapacidad del 2,35% (En España, un 13,87%).

(7)

El promedio mensual de contratos realizados a personas con discapacidad asciende a 621, lo que supone 13 contratos más de media que el año 2012 (2,14% de crecimiento de este promedio). En España el crecimiento mensual medio de los contratos a personas con discapacidad es mucho mayor, alcanzando el 13,54 %

Como en el conjunto del mercado de trabajo asturiano, los meses de mayor contratación se ubican en la época estival, los de menor contratación entre enero y marzo.

Contratación por tramo de edad y sexo: Mujer y mayor de 25 años es el perfil más contratado.

Casi seis de cada diez contratos hechos a personas con discapacidad, están hechos a mujeres. Por edades, en torno a 9,7 de cada 10 se hacen a mayores de 25 años.

En el conjunto nacional ocurre lo contrario que en Asturias (más contratos a hombres que a mujeres), el 59,47% de los contratos se han hecho a hombres con discapacidad.

Solo el 3,11% (dos puntos y medio menos que en el resto del Estado) de los contratos se firmaron por menores de 25 años, tendiendo a disminuir la contratación interanual solo en este tramo de edad, e incrementarse en el resto, sobretodo en el tramo de mayor edad. En España se incrementa de manera notable la contratación interanual en el tramo de menores de 25.

Contratación según tipo de discapacidad: La contratación a discapacitados de tipo físico, la más destacada.

A diferencia de lo que ocurre a la hora de disponer de datos sobre el tipo de discapacidad en la persona parada, en el total de los contratos, casi un 38% no tienen declarado el tipo de discapacidad de la persona contratada. En los que sí figura, resulta mayoritaria la discapacidad de tipo físico (39,92%), mientras que le siguen las psíquicas (11,94%), sensoriales (10,17%) y finalmente las del lenguaje (0,17%).

Por sexo, y excluyendo los contratos con tipo de discapacidad no declarada, el 70,39% de los contratos a hombres presentan una discapacidad de tipo físico (el 58,92% de las mujeres). Las discapacidades psíquicas suponen el 12,76% de los contratos a hombres y el 24,63% de los realizados a mujeres.

Contratación en relación con los niveles de formación: Se prima la contratación a personas con alguna titulación oficial reconocida. En Titulados universitarios de segundo ciclo y Grado superior de FP priman los hombres; en el resto, las mujeres.

El 85,27% de los contratos corresponden a personas con discapacidad tituladas oficialmente, porcentaje inferior en 3,45 puntos al de la contratación provincial en general y, por el contrario, unos 6,6 puntos superior al colectivo nacional.

Con las salvedades de que en Universitarios de segundo ciclo y Grado superior de FP, en los que los hombres resultan mayoría, las mujeres predominan en todos los niveles de titulación (58,54% de la contratación). El nivel en el que hay mayor diferencia a favor de la contratación femenina es el de Universitarios de ciclo medio (81,12% del total de contratos), si bien ha de tenerse en cuenta que difieren el nivel de la persona y el del puesto dado que en casi la mitad de dichos contratos el puesto se correspondía con unas exigencias de nivel educativo mucho menores (Ayudantes de cocina, Cuidadores de niños, Empleados administrativos, Personal de limpieza, camareros,…)

Si comparamos las cifras de contratos con la de parados se constata en general un mayor acceso a la contratación entre las mujeres ya que, representando el 49,42% de las demandas, suponen el 58,54% de la contratación, cifra que supone un diferencial de 9,12 puntos.

Contratación por Actividad económica: Sector Servicios y Actividad Servicios a edificios y jardinería, a la cabeza de la contratación.

El sector Servicios –y dentro del mismo con la actividad de Servicios a edificios y actividades de jardinería muy a la cabeza-, que ya suponía el 80,93% de la contratación en el año 2004, mantiene a lo largo del tiempo una sostenida tendencia de crecimiento. Todos los demás sectores, y en ambos sexos, mantienen una evolución negativa, más evidente en el sector más golpeado por la crisis económica, la construcción.

El crecimiento de la contratación en Servicios durante esta década viene sostenido fundamentalmente por la contratación masculina que ha pasado de estar casi equiparada en 2004 (52,67%) a suponer el 62,43% de la contratación en 2013.

Estabilidad y tipología de contratación: Estabilidad a la baja; eventual por circunstancias de la producción, Obra o Servicio e interinidad, modalidades más utilizadas.

(8)

Solo el 5,59% de los contratos a personas con discapacidad se registran en la modalidad indefinida, por sexos: el 7,53% en el caso de los varones y el 4,21% en el supuesto de las mujeres. Durante la década va disminuyendo la estabilidad de la contratación en 8,59 puntos, situación esta que desemboca en que en 2013 la tasa nacional (8,91% de la contratación) de estabilidad del colectivo –siempre mayor que la asturiana- supere en 3,32 puntos a la de la región.

Acorde con lo anterior, las modalidades –por este orden- de: Eventual por circunstancias de la producción, Obra y servicio e Interinidad son aquellas a la que más frecuentemente se recurre en la contratación del colectivo, aunque de forma más relevante entre las mujeres (52,30% frente al 39,06%).

Entre las personas con discapacidad el indicador de rotación se sitúa en 2,71 contratos por persona, por encima de la observada en la contratación total de Asturias, que es de 2,58. Asturias es la provincia española de mayor índice de rotación en la contratación del colectivo, que a nivel nacional alcanza un índice de 1,98.

Al contrario sucede en el conjunto de la contratación en España, en el que el índice de rotación entre el colectivo es inferior al general: 1,98 frente al 2,52.

Contratación a tiempo parcial: Predomina entre las mujeres. La contratación a tiempo completo se da más en hombres.

Una característica distintiva del colectivo en Asturias –mucho más acusada en la mujer- es el predominio de la contratación a tiempo parcial. Así, el desfase con respecto a la contratación a tiempo parcial tanto en el conjunto de la contratación en la provincia como con respecto al propio colectivo a nivel estatal llega a superar incluso los dieciséis puntos porcentuales. Aún así, hay diferencias entre ambos sexos ya que en los hombres predomina la contratación a tiempo completo, mientras en las mujeres es a tiempo parcial.

DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS: El porcentaje de personas paradas con discapacidad en Asturias es superior al del conjunto del colectivo a nivel nacional.

Las 4.332 personas paradas con discapacidad suponen el 4,29% del conjunto de parados en Asturias, 1,35 puntos por encima del referente estatal. Asturias es la quinta provincia en mayor porcentaje de parados con discapacidad. El volumen de parados con discapacidad regional engloba al 3,13% de los parados del colectivo en España. El conjunto de parados en Asturias supone el 2,15% de los parados en España.

En 2013 hay 2,19 personas demandantes paradas con discapacidad por cada una de las registradas en 2005. El incremento ha sido cuatro décimas mayor que en el conjunto del paro en Asturias. De los demandantes de empleo, 2 de cada 3 son considerados parados y uno no parado. Esta proporción se ha dado tanto al inicio del periodo en el año 2005 como al final en el año 2013.

El crecimiento interanual de personas paradas con discapacidad ha sido constante, destacando desde el inicio de la crisis, 2012 como año más álgido. Sin embargo, 2013 (1,52%) parece aminorar dicha tendencia ascendente.

A nivel nacional, por cada Parado con discapacidad de 2005 se registraron 3,14 en 2013, el incremento ha sido pues bastante mayor que en Asturias. También, resultó triplicada (3,08) la cifra de los No parados en España.

Unas 154 personas suponen la diferencia entre los meses de mayor (junio) y de menor (agosto) volumen de parados. Demandantes parados por edad: Predominio de los mayores de 25 años.

Entre 25 a 45 años se agrupa a casi la mitad de todas las personas paradas con discapacidad. Los menores de 25 sólo representan en Asturias un 3,02% de los parados, peso 3,95 puntos menos que en el conjunto de España (6,97%).

Los hombres superan a las mujeres en 50 parados totales, y en los tramos de menores de 25 años y de 25 a 45 años. Las mujeres son mayoritarias en el tramo de mayores de 45 años.

Tipo de Discapacidad: Discapacidad física es la mayoritaria entre los parados del colectivo en Asturias

Las discapacidades físicas superan más de la mitad de todos los tipos de discapacidad con que cuentan las personas paradas en Asturias, seguido de las psíquicas (con tres de cada diez),

Niveles formativos: ESO y Bachillerato suponen los niveles formativos mayoritarios en los demandantes parados. La mujer en paro dispone de unos niveles formativos más elevados que los del hombre.

(9)

ESO junto a Bachillerato agrupan a tres de cada cuatro parados (74,83%) con discapacidad en Asturias, peso muy por encima tanto del conjunto de los parados en Asturias como de los parados del mismo colectivo a nivel nacional (69,63%). Esa diferencia se da sobre todo en el nivel de Bachillerato donde los parados de Asturias son el 10,46 % y los nacionales el 6,88.

En cualquiera de los niveles formativos superiores a la Educación Básica o Primaria, el porcentaje de personas con discapacidad y registradas como paradas en Asturias supera –en el caso de Bachillerato, ampliamente- al porcentaje del mismo colectivo en el ámbito estatal. Por el contrario, en los niveles inferiores o iguales a Primaria, el porcentaje de parados con discapacidad en Asturias resulta muy inferior al porcentaje que representan estos niveles en el ámbito nacional.

En cada uno de los más elevados niveles de formación es mayor el porcentaje de mujeres paradas. Lo contrario ocurre con los niveles de Estudios primarios y la ESO -sobretodo sin titulación-, niveles en los cuales el porcentaje de los hombres en paro es mayor que el de mujeres.

Actividad Económica: Sector Servicios destacable como actividad laboral de la que provienen los parados del colectivo; Construcción es el sector con menos parados Un 8,4% de los parados discapacitados no tuvo un empleo anterior.

En relación a la actividad económica a la que estuvo asignada en su última época laboral la persona ahora en paro, el sector Servicios acumula a cerca de tres de cada cuatro personas con discapacidad paradas en Asturias, peso muy superior al que el mismo sector representa en el colectivo nacional y en el conjunto de todos los parados del mercado laboral asturiano.

Dado que la Construcción no es el sector que más favorece la inserción de este colectivo, el segundo lugar es ocupado tanto en Asturias como en España por Industria.

Un 8,40% de las personas con discapacidad no han tenido un empleo con anterioridad, en España este porcentaje se sitúa casi cuatro puntos porcentuales por encima.

Considerando la variación durante los años de lo que llevamos de crisis económica, la mayor relación de incremento del paro en las personas con discapacidad se ha dado en los hombres cuyo último empleo ha estado - por orden decreciente- en los sectores: Construcción e Industria (ambos con 2,7 parados en 2013 por cada parado de 2007); seguido de Servicios, con 2,5 parados en 2013.

La tradicional idea de que la persona con discapacidad podría disponer de mejores oportunidades laborales tanto en la Admón. Pública como en actividades tales como en comunidades de vecinos o en labores de jardinería se ve corroborada con los datos de que son las actividades de Administración Pública; de Servicios a edificios y actividades de jardinería aquellas que acumulan el mayor porcentaje de demandas de trabajo del colectivo en Asturias, peso además, muy superior a lo ocurrido con estas actividades no solo en el colectivo nacional sino también en el conjunto del paro en Asturias.

Parados de larga duración: Un 63,80% de los parados del colectivo. Asturias a la cabeza. Mayores de 45 y mujeres, los más representados. La discapacidad de tipo psíquico, la de mayor tiempo de permanencia en el paro. La crisis en los sectores de Construcción e Industria, la que más incide en los parados de larga duración.

En base a disponer de una antigüedad mayor de 365 días en situación de parado, un 63,80% (2.764) de las personas con discapacidad se consideran como parados de larga duración. Este índice está por encima de la población parada en general tanto en la región como en España.

La situación de paro de larga duración afecta de forma más destacada a mayores de 45; en mayor grado a la mujer. Los discapacitados psíquicos son los que presentan mayor tiempo de permanencia en el paro, le siguen los discapacitados físicos.

El número de personas con discapacidad paradas de larga duración ha ido incrementándose de forma continuada, aumento muy superior al registrado por los no parados de larga duración; siendo el periodo entre 2009 y 2012 en los que se produce los mayores porcentajes de crecimiento. Aún así en el acumulado de los últimos nueve años, el aumento de los parados de larga duración ha sido muy inferior al registrado por el mismo colectivo en España. Una vez iniciada la crisis económica, los sectores de Construcción seguido de Servicios han sido los que más han incidido en el incremento del paro en el de larga duración en el colectivo.

OCUPACIONES: Empleados de venta de apuestas; Personal de limpieza y Ayudantes de cocina, las ocupaciones más solicitadas.

(10)

10 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Asturias. Datos 2013

Tanto en la ocupación de Empleados de venta de apuestas como en la de Personal de limpieza, Asturias supera el diez por ciento del total los contratos realizados por personas con discapacidad en España. Ayudantes de cocina se convierte en la ocupación con mayor crecimiento interanual en la contratación temporal; Operadores de máquinas de lavandería y tintorería en indefinidos.

Movilidad de las ocupaciones: presentan un mayor nivel ocupacional las ocupaciones contratadas de entrada que de salida de Asturias.

Presentan más altos niveles ocupacionales los contratos con destino Asturias realizados a personas con discapacidad y domiciliadas en otras provincias que los contratos en otras provincias a personas con discapacidad domiciliadas en la provincia.

Grupo ocupacional: Las ocupaciones más elementales, las más solicitadas por personas con discapacidad.

Las solicitudes de empleo en las personas con discapacidad tienden a presentarse en ocupaciones del gran grupo 9 (Ocupaciones elementales). Si bien las dos ocupaciones en la que mayor número de demandas se presentan son las de Personal de limpieza y Peones de la Industria, aquellas con mayor tasa de demandantes parados discapacitados son las de: (1) Conserjes de edificios, (2) Ordenanzas, (3) Telefonistas, (4) Grabadores de datos y (5) Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos y jardines.

Por último, las dificultades del colectivo se ven reflejadas en un más amplio número de ocupaciones solicitadas. El número de ocupaciones distintas en las que solicita empleo la persona parada es un indicador de la necesidad de encontrar ese empleo por las dificultades que atraviese bien la persona o bien el colectivo. De esta manera, a mayor número de ocupaciones solicitadas (hasta seis) mayor amplitud de búsqueda posiblemente acorde con una mayor necesidad de acceso a un puesto de trabajo.

En este sentido, la persona que está en paro y dispone de una discapacidad solicita empleo en un número más amplio de ocupaciones que lo que ocurre en el conjunto de la población parada. También se concluye que en Asturias, este colectivo supera en número de solicitudes al mismo colectivo en el ámbito nacional.

Las principales CONCLUSIONES que cabe extraer de todos los datos citados y que caracterizan el colectivo en lo referente al acceso al mercado de trabajo en Asturias, son las siguientes:

ƒ La mayor tasa provincial de contratación al colectivo, que además presenta un crecimiento interanual positivo.

ƒ Una muy baja tasa de actividad, propia del colectivo, que coexiste con un alto porcentaje de personas con discapacidad de acuerdo con la población total.

ƒ El mayor índice de rotación en la contratación.

ƒ La contratación del colectivo está concentrada en un número reducido de actividades económicas.

ƒ Por sexos, la distribución de la contratación del colectivo supone el reverso de la del colectivo a nivel nacional: un 60% aproximado de la contratación en Asturias corresponde a las mujeres, siendo un porcentaje similar atribuido a los hombres en el ámbito estatal.

ƒ Entre los demandantes de empleo discapacitados un elevado porcentaje tienen la consideración de parados, predominando por edades los mayores de 25 años y por tipo de discapacidad las de tipo físico.

ƒ En relación con las ocupaciones para las que se solicita empleo, las personas con discapacidad, se centran en ocupaciones que tradicionalmente dan empleo al colectivo, siendo mayoritariamente las de tipo elemental.

ƒ Las dificultades de acceso al mercado de trabajo del colectivo también inciden en que se formalice un número más amplio de solicitudes de empleo en distintas ocupaciones por cada demanda de empleo en comparación con el resto de la población parada.

_______

Información sobre Mercado de Trabajo de Personas con discapacidad en el ámbito estatal: Consultar Informe Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad

(11)
(12)

1. CONTRATACIÓN

Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos registrados a lo largo de 2013 en los servicios públicos de empleo. La explotación de datos se ha realizado a través de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

En este apartado veremos la contratación a personas con discapacidad, tanto en valores absolutos como relativos, desde diferentes aspectos como: Evolución de la contratación a personas discapacitadas en el paso de los años, evolución mensual de los dos últimos años, distribución de los contratos según tramos de edad y sexo, distribución por tipo de discapacidad, por nivel formativo, distribución de los contratos por sector económico, cómo se han repartido los contratos según la actividad económica, también según modalidad y la estabilidad de la contratación, veremos también la distribución según jornada laboral y su movilidad geográfica.

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN Contratación provincial total: 257.776.

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: SEPE. Año 2013.

Personas con discapacidad

2,89%

En el año 2013 se han firmado en Asturias por personas discapacitadas 7.460 contratos, lo que significa un 2,89% de los 257.776 contratos firmados en nuestra provincia durante el año 2013. Este porcentaje se ha incrementado levemente respecto al de 2012, que fue del 2,87%.

Los contratos a personas con discapacidad crecen en Asturias respecto al año anterior en un valor absoluto de 171 contratos, lo que representa un aumento del 2,35%, porcentaje superior al crecimiento en el conjunto de la contratación en Asturias (1,41%), aunque inferior al crecimiento de la contratación en el colectivo a nivel nacional, que crece un 13,87%.

Asturias es la provincia española que tiene la mayor tasa de contratación a personas con discapacidad, si exceptuamos Melilla que llega hasta el 5,81%. Ocupa el quinto lugar en contratos absolutos a personas con discapacidad, después de Madrid, Barcelona Valencia y Sevilla, provincias con mucho mayor volumen de población. La tasa nacional de contratación a personas con discapacidad es del 1,16%, con un total de 171.185 contratos. Respecto del total nacional, los contratos a personas con discapacidad en Asturias representan el 4,36%. Sin embargo, en el conjunto de la contratación, el porcentaje de participación de los contratos en Asturias solo alcanza el 1,74%.

1.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Desde el año 2004 hasta el 2013, la contratación a personas con discapacidad ha aumentado un 42,86%, siendo 2006 y 2007 dos años de fuertes incrementos consecutivos, ambos con aumentos muy próximos a los 800 contratos. El año 2006 fue el de mayor incremento, tanto en valor absoluto (780 contratos), como en valor relativo (13,96%). En el gráfico 2 podemos distinguir, en estos años de estudio, dos partes diferentes, una desde el año 2004 hasta el año 2010 en la que año a año aumentaba siempre la contratación a personas con discapacidad (55,00%), y otra

(13)

desde 2010 hasta 2013, en la que disminuye la contratación a este colectivo un 7,83%. En este último año 2013 se deja ver lo que parece un repunte en la contratación a personas con discapacidad, aumentando un 2,35%.

En España el crecimiento en este mismo periodo (2004-2013) ha sido menor, un 35,69%, más de siete puntos menos que en Asturias. Crece en el conjunto nacional la contratación a este colectivo desde el 2004 hasta el 2007, un 30,03% (creciendo todos los años), mientras que desde el año 2007 hasta el año 2012 desciende, también todos los años, un 8,36%. Y como ocurre en nuestra provincia, en España también se nota un repunte en la contratación a personas con discapacidad, más pronunciado que en Asturias, del 13,87%.

Las personas contratadas, tanto en ámbito provincial como en el estatal, han aumentado, un 1,96% en Asturias y un 11,45% en el conjunto de España, lo cual significa que en estos diez años desde el 2004 las personas contratadas han aumentado 9,49 puntos más en el conjunto nacional que en nuestra provincia. Como año de mayor contratación en el ámbito provincial tenemos el 2010 con 8.094 personas con discapacidad contratadas y el año 2004 el que menos con 5.222.

En 2013 se da, en comparación con 2012, una mayor oscilación entre el mes de mayor contratación y el de menor. La máxima diferencia en 2013 son 388 contratos, frente a 267 de 2012.

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Fuente: SEPE. Años 2004-2013. 5.222 5.588 6.368 7.145 7.568 7.573 8.094 7.657 7.289 7.460 2.699 2.796 3.197 3.480 3.238 3.018 3.193 3.133 2.728 2.752 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Contratos Personas contratadas

En el gráfico numero 3 se estudian los contratos contabilizados por mes de inicio, no los registrados estadísticamente, por lo que su suma no tiene por qué coincidir con la contratación de personas con discapacidad total reflejada en el resto de los epígrafes.

En el año 2013 el promedio mensual de contratos realizados a personas con discapacidad asciende a 621, lo que supone 13 contratos más de media que el año 2012 (2,14% de crecimiento de este promedio). En España, este crecimiento de contratos hechos a personas con discapacidad alcanza el 11,38%.

El mes de mayor contratación ha sido julio, seguido de septiembre y agosto, los de menor contratación fueron febrero, marzo y enero. En el año 2012 había ocurrido lo mismo, es decir los mismos meses con máxima contratación a personas con discapacidad y los mismos con menos contratación, aunque no en el mismo orden. En España en el año 2013 los meses de mayor contratación a personas con discapacidad fueron julio, octubre y septiembre y los de menor contratación, febrero, marzo y enero.

(14)

GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Fuente: SEPE. Años 2012-2013. 475 433 821 616 502 476 743 594 300 400 500 600 700 800 900

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Contratos 2013 Contratos 2012

1.3. CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Si analizamos la edad de las personas con discapacidad en el número de contratos del año 2013, observamos que solo el 3,11% de los contratos fueron firmados por los menores de 25 años, que además es el único grupo de edad que ha disminuido el número de contratos respecto al año 2012, un 11,11%, mientras que, aumenta en el grupo de edad entre 25 y 45 años (aunque solo un 0,97%) y sube, de forma más notable (5,24%) el número de contratos en el grupo de edad de mayores de 45 años.

Casi seis de cada diez contratos (58,54%) realizados a personas con discapacidad están hechos a mujeres y, de ellos el 97,02% a mayores de 25 años. Los contratos a hombres con discapacidad son 3.093 y de ellos el 96,70% hechos a los grupos de 25 a 45 años y mayores de 45 años.

En España suben el número de contratos a personas con discapacidad en todos los tramos de edad, desde un 6,87% en el tramo de edad de menores de 25 años, hasta un 18,65% para los mayores de 45 años. En el conjunto nacional los contratos a menores de 25 años se sitúan más de dos puntos y medio por encima de nuestra provincia, aun así representan solo un 5,67% del total del año. En el reparto por sexo, en el conjunto nacional, ocurre lo contrario que en Asturias (más contratos a hombres que a mujeres), el 59,47% de los contratos se han hecho a hombres con discapacidad.

TABLA 1. PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONTRATADAS POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variación 2013/12

Menor de 25 102 130 232 -11,11

De 25 a 45 1.834 2.138 3.972 0,97

Mayor de 45 1.157 2.099 3.256 5,24

Total 3.093 4.367 7.460 2,35

Fuente: SEPE. Año 2013.

(15)

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Asturias. Datos 2013 15

1.4. CONTRATACIÓN POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO

En los contratos que sí figura (64,17%) el tipo de discapacidad de la persona contratada, resulta mayoritaria la discapacidad de tipo físico (39,92%), seguida de las psíquicas (11,94%), sensoriales (10,17%) y finalmente las del lenguaje (0,17%).

Este año 2013 disminuye el porcentaje de contratos con discapacidad no declarada, si bien aún suponen el 37,79% del total, lo que impide o dificulta establecer conclusiones fundadas acerca de la evolución de la contratación en relación con el tipo de discapacidad.

Analizando el tipo de discapacidad por sexos encontramos que entre las mujeres resulta más frecuente que el tipo de discapacidad no quede reflejada,1 ya que ocurre en el 42,36% de los contratos, frente al 31,33% en el caso de los varones. Si excluimos del cálculo los contratos con discapacidades no declaradas, resulta llamativo que, aún siendo mayoritarias en ambos sexos las discapacidades por motivos físicos, el porcentaje en el caso de los varones es muy superior (el 70,39% frente al 58,92%), mientras que las discapacidades psíquicas en la mujer prácticamente duplican en porcentaje al varón (24,63% frente al 12,76%). En el resto de discapacidades los resultados entre los sexos son muy similares.

TABLA 2. PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONTRATADAS POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO Tipo de

discapacidad Hombres Mujeres Total % variación 2013/12

No declarada 969 1.850 2.819 -14,60 Físicas 1.495 1.483 2.978 17,89 Psíquicas 271 620 891 11,51 Sensoriales 349 410 759 17,49 Del lenguaje 9 4 13 -23,53 Total 3.093 4.367 7.460 2,35

Fuente: SEPE. Año 2013.

1.5. CONTRATOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Del análisis de la contratación a personas con discapacidad en relación con los niveles de formación se constata que, el 85,27% de los contratos están hechos a personas con discapacidad con nivel formativo a partir de ESO con titulación, incluido este. Este porcentaje es inferior al de la contratación provincial en general, que fue del 88,72%, pero muy superior al 68,67% de los contratos hechos a personas con discapacidad en el ámbito nacional.

Las mujeres son mayoritarias en todos los niveles de titulación, excepto en el de Universitarios de segundo ciclo (51,45% de contratación masculina) y Grado superior de FP (54,01%). El nivel de estudios en el que hay mayor diferencia a favor de la contratación femenina es el de Universitarios de ciclo medio (81,12%). En el conjunto de la contratación a discapacitados el predominio femenino alcanza al 58,54% de la contratación.

Si comparamos las cifras de contratos con la de parados se constata en general un mayor acceso a la contratación entre las mujeres ya que, representando el 49,42% de las demandas, suponen el 58,54% de la contratación, cifra que supone un diferencial de 9,12 puntos. Este diferencial global se repite en todos los niveles formativos, excepto precisamente en aquellos niveles que se citan en el párrafo anterior en los que es mayoritaria la contratación masculina (Grado superior FP y Universitarios grado medio). Los mayores diferenciales a favor de las mujeres entre el porcentaje de demandantes que suponen dentro del nivel de titulación y el porcentaje de la contratación a la que acceden se dan en Universitarios de ciclo medio (20,82), Estudios primarios (22,23) y ESO sin titulación (22,49). Excluimos el nivel Universitario de Bolonia, ya que aún teniendo mucho diferencial hay muy pocos demandantes y contratos, por lo que no resultan significativas las cifras.

1

El tipo de discapacidad no es un dato de obligada declaración al registrar el contrato y, por otra parte, tampoco es obligatoria la inscripción como demandante de empleo de la persona contratada. Es decir, que la falta de este dato puede provenir de que no se comunica con la contratación o no figura en la demanda de empleo o ni siquiera figura inscrita la demanda de empleo en el momento de la contratación.

(16)

GRÁFICO 4. CONTRATACIÓN POR SEXO Y NIVEL FORMATIVO

Fuente: SEPE. Año 2013.

10 25 357 1582 271 270 427 54 89 3 5 21 53 633 2030 454 481 362 232 84 5 12 Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios ciclo medio Universitarios segundo ciclo Universitarios EEES (Bolonia) Otras titulaciones

Hombres Mujeres

1.6. LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

El gráfico 5 da cuenta de la abrumadora mayoría que supone el sector Servicios dentro del total del número de contratos, lo que supone una presencia casi testimonial del resto de sectores. No ocurre lo mismo en el colectivo a nivel estatal, ya que, aún siendo también mayoritario el sector Servicios, este supone el 82,33%, lo que permite una mayor participación del resto de los sectores.

El orden también es distinto, ya que aunque el segundo sector en importancia es la Industria en ambos casos, en Asturias el sector de la Construcción pasa al tercer puesto, mientras que en el caso nacional este lo ocupa la Agricultura, que llega al 6,25 a escala nacional.

Por su parte el gráfico 6 muestra la evolución de la contratación por sectores en los últimos diez años, desglosados por sexo. Las líneas de tendencia incorporadas en cada gráfico sectorial (y los valores absolutos) confirman la preponderancia del sector servicios (que ya suponía el 80,93% de la contratación en el año 2004, el primero de la serie) y que mantiene una sostenida tendencia de crecimiento. Todos los demás sectores, y en ambos sexos, mantienen una tendencia negativa, más evidente en el sector más golpeado por la crisis económica, la Construcción. El crecimiento de la contratación en Servicios durante esta década viene sostenido fundamentalmente por la contratación masculina que ha pasado de estar casi equiparada en 2004 (52,67%) a suponer el 62,43% de la contratación en 2013.

Si nos centramos en la comparación con el último año, resulta relevante destacar varios aspectos:

ƒ Aumenta la contratación en el sector Agricultura, si bien es un sector con una presencia muy pequeña en Asturias.

ƒ El sector Industria está prácticamente estancado, compensando el crecimiento de los contratos hechos a hombres con la bajada de los contratos hechos a mujeres.

ƒ Ligera recuperación en la Construcción, sector mayoritariamente masculino.

ƒ El sector servicios crece en 126 contratos (1,86%) respecto a 2012, pero no llega a recuperar el nivel del 2011, hay un cierto estancamiento.

(17)

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Asturias. Datos 2013 17

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: SEPE. Año 2013.

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD

Fuente: SEPE. Años 2004-2013

La tabla 3 nos proporciona un mayor detalle de las actividades económicas en las que se produce mayor contratación ya que nos indica aquellas actividades en las que, superando la tasa media de contratación a discapacitados, tienen un mayor número de contratos.

9 7 14 53 30 63 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Contratos Mujer Contratos Hombre

99 96 51 380 509 299 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Contratos Mujer Contratos Hombre

19 14 4

436 481

144

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Contratos Mujer Contratos Hombre

2226 3236 4298 2000 2587 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Contratos Mujer Contratos Hombre

Agricultura 1,03% Industria 4,69% Construcción 1,98% Servicios 92,29%

Sector Construcción Sector Servicios

(18)

Resulta significativo que el 70,39% de los contratos realizados en las diez actividades con mayor contratación a discapacitados se concentra en la actividad de Servicios a edificios y actividades de jardinería. La contratación en esta actividad da cuenta igualmente del 46,10% de la contratación realizada en todo el sector Servicios.

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS DISCAPACITADAS

Actividades económicas 1 Contratos

Tasa Personas con discapacidad (%)

Servicios a edificios y actividades de jardinería 3.174 19,96

Transporte terrestre y por tubería 400 7,31

Actividades de servicios sociales sin alojamiento 289 5,90

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 191 3,71

Actividades de alquiler 115 4,75

Otros servicios personales 106 3,44

Fabricación de material y equipo eléctrico 82 56,16

Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados

con las mismas 60 5,56

Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 59 4,51

Telecomunicaciones 43 6,57

Fuente: SEPE. Año 2013.

1 Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superando la tasa provincial de contratación de personas

con discapacidad (2,89%), presentan mayor número de contratos suscritos por los mismos.

* Más información sobre Actividades económicas: consultar Actividades económicas con tendencia positiva en la contratación.

1.7. LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN MODALIDAD Y SEXO

Solo el 5,59% de los contratos a personas con discapacidad es en modalidad Indefinida, con una irregular distribución por sexos: el 7,53% en el caso de los varones y el 4,21% en el supuesto de las mujeres. Este porcentaje general es de una cuantía aproximada a la que se da en el conjunto de España (6,07%, 0,48 puntos más), pero en el desglose por sexos se da una distribución diferente: a nivel nacional el porcentaje de contratos indefinidos realizados a las mujeres supera al de los hombres: 8,73% frente al 5,06%.

En ambos sexos la modalidad más frecuente de contratación es la de Eventual por circunstancias de la producción, aunque de forma más relevante entre las mujeres (52,30% frente al 39,06%). La segunda modalidad más representativa difiere entre los sexos, ya que los hombres se contratan en la modalidad de Obra y servicio, mientras que las mujeres lo hacen en la modalidad de Interinidad. Estas tres modalidades citadas suponen en total el 87,60% de la contratación (82,93% los hombres y 90,91%, las mujeres).

Con respecto a los datos de 2012 hay que decir que la modalidad mayoritaria (Eventuales) crece además en un porcentaje significativo (21,76%), mientras que las otras dos modalidades mayoritarias decrecen: un 2,07% los contratos de Obra y un importante 19,64% los de Interinidad (de mayor presencia femenina).

Crecen también las modalidades específicas de las personas con discapacidad: un 28,01% en la modalidad Temporal y un 7,78% el contrato Indefinido para personas con discapacidad.

Los contratos muy minoritarios (menos de 100 en el año) presentan todos decrecimientos que en tasa son muy importantes, pero que, dado el escaso número de contratos realizados, no resultan significativos.

(19)

TABLA 4. CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN TIPO DE CONTRATO

Modalidad contractual Hombres Mujeres Total % variación

2013/12

Eventual circunstancias de la producción 1.208 2.284 3.492 21,76

Obra y servicios 944 614 1.558 -2,07

Interinidad 413 1.072 1.485 -19,64

Temporales pers. Con discapacidad 265 192 457 28,01

Indefinidos pers. Con discapacidad ordinarios 116 78 194 7,78

Conversión ordinaria 79 52 131 20,18

Indefinido ordinario (Bonif./No Bonif.) 38 54 92 -26,98

Formación 13 9 22 -80,36 Prácticas 5 7 12 -25,00 Otros 9 3 12 -57,14 Relevo 2 2 4 -60,00 Jubilación parcial 1 1 -50,00 Total 3.093 4.367 7.460 2,35

Fuente: SEPE. Año 2013.

1.8. ESTABILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El gráfico 7 nos muestra la evolución de las tasas de estabilidad y temporal de la contratación registrada en la última década. La tendencia es clara en cuanto que se observa una disminución paulatina de la tasa de estabilidad desde el año 2006, con pequeños repuntes en 2010 y 2011, pero que supone un descenso global de 8,59 puntos. Desde el inicio de la serie el descenso de la tasa de estabilidad alcanza 7,13 puntos.

Tras el descenso de la tasa en 2012, que alcanzó los 2,51 puntos, siendo el mayor de la serie histórica, parece atenuarse la disminución en 2013, ya que supone 0,65 puntos porcentuales.

La tasa nacional de estabilidad alcanza el 8,91% de la contratación, superior por tanto en 3,32 puntos a la tasa asturiana. El comportamiento de la serie histórica analizada es similar a la de Asturias, es decir tendencia a disminuir la tasa de estabilidad, pero siempre con valores más altos de la tasa en España. Además, aumenta el diferencial entre la tasa nacional y la asturiana si comparamos el año 2004 (2 puntos menos es Asturias), mientras que en al año 2013 el diferencial es aún mayor: 3,32 puntos menos en Asturias.

GRÁFICO 7. TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: SEPE. Año 2013.

12,72 12,12 14,18 11,91 10,20 8,24 8,73 8,75 6,24 5,59 87,28 87,88 85,82 88,09 89,80 91,76 91,27 91,25 93,76 94,41 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad

(20)

Entendiendo la rotación como el cociente entre el número de contratos registrados y el número de personas contratadas, entre las personas con discapacidad este indicador en 2013 es 2,71, lo que supone que Asturias es la provincia española de mayor índice de rotación en la contratación, que a nivel nacional alcanza un índice de 1,98. Si comparamos con el total de la contratación, las personas con discapacidad presentan en Asturias un comportamiento algo más inestable en sus relaciones laborales, ya que el índice de rotación es menor entre los primeros. Para este año el dato del colectivo se sitúa en el 2,71, frente al 2,58 del total de la contratación.

Al contrario sucede en el conjunto de la contratación en España, en el que el índice de rotación entre el colectivo es inferior al general: 1,98 frente a 2,52.

El 56,48% de las personas con discapacidad contratadas suscribieron un único contrato de trabajo y se corresponden con el 20,84% de los contratos totales firmados por discapacitados. El 17,73% de personas suscribieron 2 contratos, que suponen el 13,08% de la contratación. En el caso de 3, el 9,29% de los contratos se suscribe con el 8,39% de personas. Para finalizar, 64 personas (el 2,32% del total) tuvieron más de 15 contratos a lo largo del año, lo que supone una media de más de 24 contratos por persona.

En comparación con el colectivo a nivel estatal se observan diferencias significativas en la distribución, siendo las mayores entre el colectivo de un único contrato (7,25 puntos de diferencia), suponiendo este colectivo el 32,22% de los contratos en el nivel nacional, frente al 20,84% en Asturias. En el grupo con más de 15 contratos se observa que el porcentaje de los contratos es mayor en Asturias (2,32% frente al 0,70%) lo que supone una media de 24 contratos por persona en Asturias y de 26 en el colectivo a nivel estatal.

TABLA 5. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN Nº contratos Nº de personas contratadas De 1 contrato 1.555 1.555 De 2 contratos 976 488 De 3 contratos 693 231 De 4 contratos 516 129 De 5 a 10 contratos 1.634 243 De 11 a 15 contratos 536 43 Más de 15 contratos 1.550 64

Fuente: SEPE. Año 2013.

1.9. CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO

En relación con la jornada laboral, el gráfico 8 nos muestra que la contratación a jornada Parcial representa el 56,12% de los contratos, frente al 43,88% que supone la contratación a jornada Completa.

Comparando con los datos de la contratación global en Asturias, resulta destacable el diferente comportamiento respecto de la jornada ya que en el conjunto de Asturias es mayoritaria la contratación a jornada Completa, con casi el 60% de los contratos y un diferencial de 16 puntos.

El colectivo de personas con discapacidad a nivel estatal distribuye la jornada de forma distinta al colectivo asturiano, y más semejante el comportamiento estatal en general, ya que la mayoría de la contratación (60,53%) se realiza a jornada Completa.

Si atendemos a la distribución por sexos se observa un comportamiento prácticamente inverso en cuanto a la distribución de la jornada. Es decir, mientras que entre los hombres predomina la jornada Completa (63,74% de los contratos), en las mujeres es claramente mayoritaria la contratación a tiempo Parcial (70,15% deltotal).

La distribución por sexos en la contratación global (personas con y sin discapacidad) en Asturias reproduce, con matices, esta tendencia. De esta manera las cifras son similares en el colectivo de hombres (72,50% de la contratación es a tiempo completo), mientras que entre las mujeres la distribución de la jornada está más equiparada, aunque predomina, como en el colectivo, la contratación a tiempo Parcial (51,69% del total).

(21)

Respecto al colectivo a nivel estatal, las cifras porcentuales se asemejan más a los datos globales de Asturias que a los del propio colectivo asturiano, resultando más equiparada la distribución de la jornada en el colectivo de mujeres: 53,42% de los nuevos contratos son a tiempo Parcial. En el caso de los varones, el porcentaje de contratación a jornada completa es aún superior a los datos de Asturias, ya que alcanza el 70,01% de la contratación.

En comparación con los datos de 2012 crecen ambas modalidades de jornada, si bien el crecimiento es superior en la jornada a tiempo parcial, que llega al 2,46%, frente al 1,40% en el caso de la jornada completa.

Una vez más, al analizar el comportamiento por sexos las referencias interanuales difieren. De esta manera, el crecimiento de la contratación a tiempo completa se fundamenta en un importante crecimiento entre las mujeres (5,37%) y una ligera bajada entre los hombres (1,06%).

Exactamente lo contrario acontece en la contratación a jornada parcial, en la que su crecimiento global se basa en un fuerte aumento entre los hombres (15,23%) y un menor descenso entre las mujeres (1,50%).

En resumen, puede decirse que si bien la jornada a tiempo completo es mayoritaria entre los hombres y la jornada a tiempo parcial entre las mujeres, en este año 2013 se produce, en la nueva contratación, una aproximación entre los sexos, aumentando la jornada completa entre las mujeres y disminuyendo la jornada completa entre los hombres. El comportamiento interanual del colectivo en referencia al total de Asturias resulta también desfavorable para el colectivo, ya que si la jornada completa crece en una tasa menor (1,40% frente al 1,84%), mientras que la jornada parcial crece más entre las personas con discapacidad (2,46% frente al 0,84%).

GRÁFICO 8. CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL

Fuente: SEPE. Año 2013.

Nota: No se incluyen 51.contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

1.955 1.112 1.296 3.046 Completa Parcial Hombre Mujer

1.10. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONTRATADAS

Se considera movilidad interprovincial al hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias.

El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadores que viven en la provincia y se desplazan a otra para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como emisor o receptor. De acuerdo con esta definición, Asturias es una provincia emisora, al tener un saldo negativo de movilidad. Este saldo resulta más significativo entre los varones, ya que presenta un mayor volumen de movimientos de entrada y salida y una mayor tasa de movilidad. De esta manera, la tasa global de movilidad del colectivo (2,11%) se distribuye muy irregularmente entre los sexos, ya que entre los varones es del 4,05% mientras que la de las mujeres solo llega al 0,73%.

(22)

TABLA 6. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES

Nº de contratos 1 Tasas (%) % variación 2013/12

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

Hombres 3.008 84 193 -109 2,72 6,03 4,40 35,48 14,88

Mujeres 4.351 16 53 -37 0,37 1,20 0,79 -56,76 10,42

Total 7.359 100 246 -146 1,34 3,23 2,30 1,01 13,89

Fuente: SEPE. Año 2013.

1

Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,01% del total de la contratación de personas con discapacidad a nivel provincial.

* Para obtener más información sobre Movilidad: consultar Boletín trimestral de datos básicos de movilidad y Estudios sobre movilidad de los trabajadores.

Las tasas de variación en comparación con el año 2012 muestran un aumento importante de la movilidad de salida (13,89%) frente a un menor aumento (1,01%) de la de entrada. También aquí la cifra global “esconde” un diferente comportamiento por sexos, ya que el aumento de la tasa de entrada es el resultado de una variación positiva entre los varones (35,48%) frente a una disminución de las entradas de mujeres (56,76%).

La variación de salida se da entre los dos sexos, pero en mayor importancia entre los varones. No obstante, dado la escasa cuantía en valores absolutos de los movimientos, tanto de entrada como de salida, los valores porcentuales resultan poco significativos.

El comportamiento de la movilidad del colectivo es similar al del conjunto de la contratación en Asturias, donde también el saldo es negativo, si bien las tasas de movilidad de entrada y salida y la total son superiores, en parte debido a la especificidad del colectivo. Así, la tasa de movilidad en la contratación general en Asturias es del 7,40%, frente al 2,30% del colectivo, siendo también superior la movilidad en la contratación de los hombres (4,40%%) que entre las mujeres (0,79%).

GRÁFICO 9. FLUJOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LOS TRABAJADORES CON MOVILIDAD

Entran Salen

PROVINCIA DE ORIGEN PROVINCIA DE DESTINO

Fuente: SEPE. Año 2013

16 14 12 8 7 7 6 5 3 3 LEÓN VALLADOLID CANTABRIA ÁVILA A CORUÑA LUGO PONTEVEDRA BIZKAIA BARCELONA MADRID 34 32 24 23 19 15 13 10 6 6 LUGO MADRID LEON BIZKAIA BARCELONA CANTABRIA A CORUÑA ZARAGOZA GRANADA MURCIA

La movilidad del colectivo en Asturias es muy reducida también en comparación con los valores que se dan en el colectivo a nivel nacional: 6,74% de tasa total de movilidad, con porcentajes más parejos entre los sexos: 7,54% entre los varones y 5,56% entre las mujeres.

(23)

La tendencia respecto al año anterior, entre los que salen, en el colectivo de personas con discapacidad es más moderada (5,58 puntos menos, más incremento de salida de los contratos a hombres con discapacidad (14,88%), que en las mujeres (10,42%).

La tendencia respecto al año anterior, entre los que entran, en el colectivo de personas con discapacidad, es muy diferente entre ambos sexos, mientras aumenta la entrada en la contratación de los hombres (35,48%), disminuye en las mujeres (56,76%).

Respecto a las provincias origen y destino de la movilidad se observa en el gráfico 9 que la movilidad de salida se concentra en provincias limítrofes o cercanas y las provincias de grandes ciudades de Madrid y Barcelona. La movilidad de entrada, que es bastante menor, se concentra también en las provincias cercanas o limítrofes pero sin apenas presencia de las grandes capitales.

En este aspecto difiere del comportamiento del conjunto de la movilidad en Asturias en la que Madrid lidera tanto la movilidad de entrada como la de salida.

TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

ENTRAN SALEN

Actividad económica Contratos % sobre

total Actividad económica Contratos

% sobre total Comercio al por mayor e

intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

27 27,00 Transporte terrestre y por tubería 21 8,54

Comercio al por menor, excepto de

vehículos de motor y motocicletas 8 8,00

Actividades de construcción

especializada 19 7,72

Educación 8 8,00 Servicios de comidas y bebidas 19 7,72

Transporte terrestre y por tubería 6 6,00 Actividades postales y de correos 17 6,91 Actividades administrativas de

oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

6 6,00 Actividades deportivas,

recreativas y de entretenimiento 15 6,10 Servicios a edificios y actividades

de jardinería 5 5,00

Actividades cinematográficas, de

vídeo y programas de televisión 14 5,69 Fabricación de productos

metálicos, excepto maquinaria y equipo

4 4,00 Actividades relacionadas con el

empleo 13 5,28

Servicios de comidas y bebidas 4 4,00

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

13 5,28

Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática

4 4,00

Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas

10 4,07

Actividades de servicios sociales

sin alojamiento 3 3,00

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo

9 3,66

Fuente: SEPE. Año 2013.

Las actividades económicas que son objeto de mayor movilidad son diferentes según el tipo de movilidad. De las 10 actividades de mayor movilidad, únicamente cuatro aparecen en los dos tipos y en posiciones de ranking dispares. Destacamos la actividad de Transporte terrestre y por tubería que lidera la movilidad de salida y está en cuarta posición en la de entrada.

Resulta también llamativo que las tres primeras actividades en movilidad de entrada, y que totalizan el 43% del total de dicha movilidad, ni siquiera aparezcan en la movilidad de salida.

Otro aspecto diferencial consiste en que la movilidad de entrada está más concentrada (una solo actividad concentra el 27% de los contratos) mientras que la de salida está mucho más dispersa, no alcanzando ninguna de ellas el 9% de la contratación.

(24)

24 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Asturias. Datos 2013

En este sentido se puede decir que la movilidad de entrada se concentra en el comercio (al por mayor y menor), la educación y otros servicios, mientras que la de salida es más numerosa y más dispersa, abarcando la industria, el transporte, los servicios y en general, un gran abanico de actividades económicas.

En comparación con las datos globales de movilidad de Asturias, destacamos, por una parte que ambas movilidades se encuentran más repartidas entre las distintas actividades económicas y que entre el colectivo de personas con discapacidad está muy poco extendido el uso de las Empresas de Trabajo Temporal como plataforma de movilidad (no aparece en la de entrada y figura en la séptima posición en la de salida), mientras que es el principal instrumento de la movilidad de salida en el conjunto de Asturias y se utiliza igualmente en la movilidad de entrada (sexta posición, con un 5,19% del total de contratos).

(25)

D

EMANDANTES DE

EMPLEO PARADOS

(26)

2. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Una demanda de empleo es una solicitud de un puesto de trabajo por cuenta ajena realizada por una persona en edad laboral con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

Los datos proceden de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal, tomados a 31 de diciembre de 2013, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio.

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Total parados en la provincia: 100.876.

GRÁFICO 10. PORCENTAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES

PARADOS

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

Personas con discapacidad

4,29%

Las 4.332 personas paradas con discapacidad suponen el 4,29% del conjunto de parados en Asturias. Ese porcentaje se cifra en el 2,94 en el ámbito nacional.

La provincia de Asturias ocupa la quinta posición en porcentaje de personas paradas con discapacidad, detrás, por este orden, de las Ciudades Autónomas de Melilla y Ceuta, y las provincias de Palencia y Cuenca. Si el referente son las Comunidades Autónomas, Asturias ocupa el primer lugar, excluyendo las dos Ciudades Autónomas antes citadas. Mientras que los parados de Asturias suponen el 2,15% de los parados en España, el número de parados asturianos con discapacidad representa el 3,13% de los parados del colectivo en España.

2.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES PARADOS

En 2013 hay 2,19 personas demandantes paradas con discapacidad por cada una de las registradas en 2005 (año con 1.979 Parados). Durante este periodo, el incremento relativo ha sido mayor en personas con discapacidad que en el conjunto del paro en Asturias, dado que, en este caso, a finales de 2013 se registran 1,78 por cada persona parada registrada en 2005.

La relación de los demandantes parados y No parados con discapacidad se aproxima a dos Parados por cada No parado tanto al inicio (2005) como al final del periodo (2013).

El crecimiento interanual de personas paradas con discapacidad ha sido constante, destacando desde el inicio de la crisis económica el 2012 con un alza del 18,23%. Sin embargo, el pasado 2013 (1,52%) parece aminorar dicha tendencia ascendente. El año 2009 (ya iniciada la crisis) altera el ritmo de crecimiento de los No parados.

A nivel nacional, por cada Parado con discapacidad de 2005 se registraron 3,14 en 2013, el incremento ha sido pues bastante mayor que en Asturias. También, resultó triplicada (3,08) la cifra de los demandantes no parados en el conjunto del Estado.

(27)

GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO CON DISCAPACIDAD

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2005-2013.

NOTA: No se pueden ofrecer los datos relativos a 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en 2005.

1.979 2.103 2.207 2.518 2.894 3.181 3.609 4.267 4.332 991 1.021 1.112 1.429 1.744 1.712 1.923 2.081 2.174 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Parados No Parados

El año 2012 tuvo importantes y continuos incrementos mensuales en el paro. El año 2013 ha tenido gran estabilidad con tendencia ligeramente decreciente. En la resultante final de diciembre la diferencia entre un año y otro se reduce solo a 65 parados, todo ello partiendo de una diferencia entre sendos meses de enero de 514 parados menos en 2012.

El gráfico de la evolución mensual durante 2013 de las personas paradas con discapacidad nos muestra oscilaciones al alza tanto en los meses de marzo a junio como en septiembre y octubre. Por el contrario, desciende el paro en febrero, en los meses centrales del verano y al finalizar el año.

Entre los meses de mayor (junio) y de menor (agosto) volumen de parados hay una diferencia de 154 personas. En el año 2012 la diferencia era de 463.

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2012-2013. 4358 4.481 4327 4.332 3844 4.307 4.267

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Parados 2013 Parados 2012

(28)

2.3. PARADOS POR TRAMO DE EDAD Y SEXO

Los hombres representan el 50,58% sobre el total de los parados con discapacidad en Asturias, 1,63 puntos porcentuales menos que en el conjunto del colectivo en España, ya que en este caso es mayoría el porcentaje de mujeres (51,06%).

Se registran diferencias en la distribución de parados con discapacidad entre los distintos tramos de edad dado que, por un lado, el tramo más significativo en cuanto al volumen de parados con discapacidad es el de mayores de 45 años (49,58%). Este tramo presenta un peso de 3,17 puntos porcentuales más que en el conjunto del Estado.

Si bien en el cómputo global solo se registran cincuenta hombres más que mujeres, se puede observar como dicha distribución por sexo se modifica según tramo de edad. En el tramo de mayores de 45 años predomina el número de paradas. Por el contrario, el tramo de edad en el que mayor volumen de hombres con discapacidad están registrados es el de entre 25 a 45 años. Este último tramo de edad, sumados ambos sexos, agrupa a un 47,39% de todas las personas paradas con discapacidad. El tramo de menores de 25 años sólo representa en Asturias un 3,02% de los parados, lo que supone un peso 3,95 puntos porcentuales menor que en el conjunto de España.

TABLA 8. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variación 2013/12

Menor de 25 86 45 131 -7,75

De 25 a 45 1.164 889 2.053 -3,57

Mayor de 45 941 1.207 2.148 7,62

Total 2.191 2.141 4.332 1,52

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

Mientras los hombres mayores de 45 años (tramo de edad con mayor peso en Asturias) representan el 3,46% de su referente nacional, las mujeres menores de 25 (estrato con menor presencia en Asturias) suponen solo el 1,24% de su referente estatal.

Si bien en el conjunto del colectivo crece el número de parados un 1,52%, el análisis por tramos de edad refleja distintos comportamientos. De esta manera, el colectivo mayoritario (mayor de 45 años) es el responsable de dicho incremento al crecer un 7,62%, crecimiento que queda atenuado por las bajadas en el resto de tramos de edad.

2.4. PARADOS POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO

Las discapacidades físicas engloban al 54,46% de todos los tipos de discapacidad con que cuentan las personas paradas en Asturias. Le sigue en porcentaje las de tipo psíquicas con un 30,33% y las sensoriales, con un 14,54%.

TABLA 9. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO Tipo de

discapacidad Hombres Mujeres Total % variación 2013/12

No declarada 0 2 2 100,00 Físicas 1.161 1.198 2.359 2,30 Psíquicas 674 640 1.314 2,50 Sensoriales 336 294 630 -3,82 Del lenguaje 20 7 27 17,39 Total 2.191 2.141 4.332 1,52

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

(29)

En relación a la distribución estatal cabe destacar que en Asturias solo un porcentaje del 0,05% está registrado como ´No declaradas´ mientras que en el conjunto de España dicho porcentaje sube al 17,00%.

Excepto en las físicas donde el peso de las mujeres es 1,57 puntos porcentuales mayor que el de los hombres, en el resto supera el porcentaje de éstos últimos.

Una comparativa interanual relativa por tipo de discapacidad permite observar como decrece un 3,82% el volumen de los sensoriales mientras oscila al alza en todos los demás, especialmente en los del lenguaje.

2.5. PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Los dos niveles de la ESO (titulados y no titulados) junto con el Bachillerato agrupan al 74,85% (tres de cada cuatro) de todos los parados con discapacidad en Asturias. En el caso del conjunto de los parados en Asturias, solo es el 66,59% y en el de los parados del mismo colectivo a nivel nacional un 69,63%.

En cualquiera de los niveles que suponen algún tipo de titulación que supera la Educación Básica o Primaria así como ESO sin titulación, el porcentaje de personas con discapacidad y registradas como paradas en Asturias supera –en el caso de Bachillerato, ampliamente- al porcentaje del mismo colectivo en el ámbito estatal. La relación es la siguiente:

- ESO (con titulación): 9,87 puntos porcentuales más de parados con discapacidad en Asturias que en España. - Bachillerato: 3,57 puntos más.

- Grado superior de FP: 1,50 puntos más. - Grado medio de FP: 1,04 puntos más. - Universitarios de ciclo medio: 0,95.

- Universitarios de segundo ciclo: 0,25 puntos.

GRÁFICO 13. DEMANDANTES PARADOS POR SEXO Y NIVEL FORMATIVO

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

32 38 565 938 213 167 137 54 41 5 1 39 32 400 886 240 230 154 82 73 0 5 Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios ciclo medio Universitarios segundo ciclo Universitarios EEES (Bolonia) Otras titulaciones

Hombres Mujeres

Por el contrario, en los niveles inferiores o iguales a Primaria, el porcentaje de parados con discapacidad en Asturias resulta muy inferior al porcentaje que representan estos niveles en el ámbito nacional:

- ESO sin titulación: 8,22 puntos porcentuales menos en Asturias. - Sin estudios: 5,30 puntos porcentuales menos.

- Estudios Primarios: 3,63 puntos porcentuales menos en Asturias.

Referencias

Documento similar

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

اهعضوو يداصتق�لا اهطاشنو ةينارمعلا اهتمهاسم :رئازجلاب ةيسلدنأ�لا ةيلاجلا« ،ينوديعس نيدلا رصان 10 ، ، 2 ط ،رئازجلاب يسلدنأ�لا دوجولاو يربي�لا ريثأاتلا