• No se han encontrado resultados

La primera traducción al español de los "Principia" de Newton

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La primera traducción al español de los "Principia" de Newton"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

1 Newton en Nueva Granada

Newton en Nueva Granada Newton en Nueva Granada Newton en Nueva Granada

Anticartesianismo y matematización de la realidad en la traducción mutisiana de los

Principia

Luis Carlos Arboleda Aparicio Grupo de Historia de las Matemáticas Universidad del Valle Cali, Colombia Introducción

Introducción Introducción Introducción

En el otoño de 1732 se encontraba el poeta Voltaire inmerso en la preparación de los

Elementos de la filosofía de Newton

1, la primera y más decisiva obra de difusión

generalizada de la metafísica y la física newtoniana en el continente. La gravedad del compromiso de quien, siendo ante todo un humanista, no disponía en principio de la formación científica necesaria para llevar a término este proyecto se cimentaba en su profunda admiración por la personalidad, el pensamiento y la obra de Newton.

En sus

Cartas filosóficas

2, nos refiere Voltaire la impresión que le causó haber

asistido a los funerales de Newton en la abadía de Westminster en marzo de 1727: «Este famoso Newton, este destructor del sistema cartesiano [...], ha vivido honrado por sus compatriotas y ha sido enterrado como un rey que hubiera hecho el bien a sus súbditos». Si la divinización de Newton le ofreció a Voltaire el aliciente para acometer su empresa, ésta sólo pudo concretarse en un largo y exigente proceso de autoeducación científica. Su correspondencia con el físico Pierre-Louis Moreau de Maupertuis revela los múltiples avatares que se le presentaron al proponerse esclarecer los principios de las teorías de la gravitación, de la luz y de los colores.

Por ejemplo, la famosa ficción de Newton y la manzana propagada por Voltaire para explicar de forma anecdótico la genealogía de la idea de gravitación no bastaba para comprender el célebre test de la Luna de los

Principia

3. El 30 de octubre de 1732 Voltaire

manifiesta a Maupertuis las «terribles dudas» que se le presentaron con respecto a la validez del principio de atracción, pues no acertaba a explicarse el procedimiento en virtud del cual Newton comparó la distancia de la caída de la Luna en un minuto desde su órbita hacia el centro de la Tierra, con la caída en el mismo tiempo de un cuerpo sobre la superficie de nuestro planeta. Esta prueba crucial permitía derivar la magnitud de la

(2)

2 fuerza centrípeta que mantiene la Luna en su órbita, como la proporción inversa del cuadrado de la distancia al centro.

Cuando en el desarrollo de la correspondencia Maupertuis ofrece a Voltaire la explicación satisfactoria, éste le responde: «Heme aquí newtoniano a vuestra manera. Soy prosélito y hago mi profesión de fe bajo vuestra orientación [...]. No es posible abstenerse de creer en la gravitación newtoniana; es necesario proscribir la quimera de los torbellinos». Luego reitera sus agradecimientos a quien considera «apóstol del dios del que os hablo». Al explicar más tarde a sus lectores tales cuestiones, específicamente las irregularidades en la órbita de la Luna como consecuencia de la atracción del Sol, Voltaire no encontró nada más adecuado para trasmitir la admiración que le embargaba que citar el versículo siguiente de la «Oda a Isaac Newton» del astrónomo Edmund Halley: «Nec propius fas est mortali attingere Divos»4.

Hemos querido introducir la presente exposición sobre el papel de Mutis en la difusión de Newton en Nueva Granada con el antecedente histórico de la preparación de los

Elementos

de Voltaire, porque este capítulo poco conocido de la institucionalización de la nueva ciencia en Europa guarda, como veremos, notables similitudes con el caso americano. Destaquemos para empezar el espíritu de apostolado con el cual un erudito de la Ilustración, en este caso Voltaire, asumió la empresa de consagrarse a difundir la fe newtoniana en un medio intelectual hostil.

La enseñanza de Newton en la cátedra de matemáticas La enseñanza de Newton en la cátedra de matemáticas La enseñanza de Newton en la cátedra de matemáticas La enseñanza de Newton en la cátedra de matemáticas

Poco después de su llegada a estos territorios de la América septentrional, y recién instalado como director de la primera cátedra de Matemáticas en la historia de nuestras instituciones educativas coloniales, Mutis pronuncia el discurso más estructurado sobre la nueva ciencia que hasta ese momento se había divulgado entre nosotros. El título de la publicación a través de la cual el opúsculo ha circulado profusamente es bastante representativo de las motivaciones centrales de su autor: «Elementos de la filosofía natural, que contienen los principios de la física demostrados por las matemáticas y confirmados con observaciones y experiencias: dispuestos para instruir a la juventud en la doctrina de la filosofía newtoniana en el Real Colegio del Rosario de Santa Fe de Bogotá en el Nuevo Reino de Granada», año de 17645.

En otro lugar hemos analizado la estructura y función de esta pieza académica6.

(3)

3 acercar al público al cual estaba dirigida a los principios de la filosofía de Newton, como por su función polémica con respecto a la cultura entonces dominante en los medios intelectuales, esta disertación anticipa el estilo cognitivo característico de las actividades de estudio y difusión de la física y la astronomía modernas que desarrolló Mutis en el virreinato. El interés central del gaditano es aclararse a sí mismo y a los demás la manera como la filosofía newtoniana abandona la jerga metafísica de los antiguos y las concepciones vacías sobre la sustancia y sus contenidos y rompe al mismo tiempo con los pretendidos saberes totalizantes del sistema peripatético y la filosofía mecanicista cartesiana.

En sus escritos y en las evidencias que hemos encontrado sobre su lectura de los

Principia

, se advierte a un Mutis que demuestra haber captado correctamente el sentido de la crítica newtoniana a los presupuestos ontológicos de la filosofía mecanicista, como condición para fundamentar la mecánica racional. Como veremos más adelante, en algunos apartes de su traducción de los

Principia

, Mutis se mostró contrario a la pretensión de los cartesianos de sustentar la explicación del mundo en las categorías irreductibles de materia y movimiento. Comprendió acertadamente que al explicar el concepto de fuerza de atracción y de repulsión como propiedad de la materia, o al aceptar sólo las simples fuerzas de contacto, el sistema cartesiano caracterizaba el movimiento mediante mecanismos invisibles y contrarios a la experiencia. En la medida que el estudio de todo tipo de obras secundarias y primarias le condujo a estimar la complejidad de la física y la metafísica de Newton, su papel de vulgarizador de estas materias le llevó a tratar de transformar el medio cultural local para crear un cuadro intelectual diferente que le permitiera cumplir efectivamente su proyecto difusor.

La enseñanza de la cátedra fue el espacio académico para la consulta por parte de Mutis y de sus alumnos más aventajados, de algunas de las fuentes primarias de la entonces naciente mecánica racional. Aparte de Newton, se tienen evidencias de que nuestros eruditos santafereños, orientados por Mutis, frecuentaron la lectura de Bosco-vich, Maupertuis, Leseur y Jacquier, Madame de Châtelet, Lacaille, Euler, D'Alembert, Lalande y el Jorge Juan de las

Observaciones astronómicas

. Los discursos y corres-pondencias publicados y los manuscritos del Fondo Mutis conservados en el Real Jardín Botánico de Madrid contienen referencias a diferentes libros de los mencionados autores en numerosas cuestiones puntuales. Pero, con todo, el resultado más significativo de este género de lecturas fue el estudio de los

Principia

de Newton, adelantado por Mutis y

(4)

4 algunos miembros de su entorno intelectual alrededor de los años 1770, a través de un ejemplar de la edición comentada de los padres mínimos Thomas Leseur y François Jacquier. Aparentemente se trata de la primera traducción de los

Principia

7 al castellano,

en la cual esta delicada labor se limitó solamente a los libros primero y tercero, al menos de acuerdo con el manuscrito inédito que hemos localizado y clasificado en el Real Jardín Botánico de Madrid8.

Como consecuencia de siete años de enseñanza de la cátedra de Matemáticas, en 1770 existía en Bogotá una opinión favorable a la física moderna que impulsó a Mutis a ir al fondo del estudio de la mecánica racional y del sistema del mundo de Newton. También influyó en tal determinación el conflicto que enfrentaba al reducido grupo de defensores de la nueva filosofía comandado por Mutis con la reacción que las comunidades religiosas, particularmente los dominicos, ejercían en contra de la enseñanza pública de lo que en aquel entonces se continuaba llamando la «hipótesis copernicana». La combinación de las resistencias del medio intelectual a la institucionalización de una opinión favorable a la nueva filosofía en el marco de la reforma de la enseñanza y la necesidad sentida de dar bases sólidas a su cultura científica, según los estándares de la comunidad internacional, favorecieron la determinación de Mutis de hacer un estudio cuidadoso de la que ya se sabía era la obra paradigmática de la revolución científica.

El medio más directo, pero al mismo tiempo el que menos se prestaba para descifrar el entramado hermético del discurso de los

Principia

era una traducción en lengua natural. Se trataba de hacer reflejar en ella, con toda fidelidad, los matices y complejidades del «verdadero método de filosofar». En efecto, si para desempeñar la función divulgadora de la filosofía natural que había asumido prácticamente desde su llegada a Santafé se sirvió Mutis sobre todo de fuentes secundarias, la lectura-traducción de los

Principia

vendría a aclarar, confirmar e incluso corregir su comprensión del auténtico núcleo de la nueva racionalidad; aquello en que se soportaba el «verdadero método». Sólo entonces pudo aprehender en su profundo significado dos claves de esta racionalidad: en primer lugar, la eficacia explicativa de la matematización newtoniana de los fenómenos naturales (estructura causal simple y universal) y, en segundo lugar, el proceso de construcción de la teoría basada en la experiencia.

(5)

5 La traducción en el contexto de la querella sobre Copérnico

La traducción en el contexto de la querella sobre Copérnico La traducción en el contexto de la querella sobre Copérnico La traducción en el contexto de la querella sobre Copérnico

Ahora bien, habiendo tomado, desde su inicio, esta difusión del newtonianismo las características de una oposición radical a la antigua filosofía -la sistemática, la peripatética, la cartesiana-, al indagar sobre sus fundamentos Mutis estaba predispuesto a reconocer mejor que un lector corriente el tejido sutil de argumentación anticartesiana de los

Principia

. Ello le permitió continuar librando su lucha por legitimar el sistema de Copérnico y Newton, haciendo honor a su rol de gran apóstol en América hispánica. En virtud de una fuerte tensión originada en el contexto de la época, el objetivo didáctico-polémico condicionó la lectura científica de la obra canónica, lo que produjo efectos de conocimiento que fueron más allá de su propósito normal de descifrar la estructura causal de explicación del discurso.

En el caso de Nueva Granada, se constata la presencia de algunas de las características esenciales a los procesos de difusión y de traducción de esta misma obra en contextos metropolitanos. El paralelismo es más claro con las actividades pioneras de Voltaire y de la Marquesa de Châtelet en la difusión de Newton en la Francia de los años 1730. Obrando como intermediarios de la transición entre una etapa inicial de difusión generalizada de la filosofía natural a través de la

Óptica

de Newton y las obras de los experimentalistas y otra etapa más avanzada de difusión restringida (los

Principia

y sus extensiones en la literatura newtoniana especializada), la pareja de Cirey (Voltaire y Madame de Châtelet) consagró penosos esfuerzos a domesticar el texto sagrado, animados naturalmente por un afán de autoeducación e ilustración, pero también por el anhelo de contribuir así a derruir los bastiones de cartesianismo prevalecientes en las instituciones y medios intelectuales franceses. De un esfuerzo de tan vastas proporciones no podrían haber estado ausentes las motivaciones personales. Voltaire y la Marquesa de Châtelet aspiraban a obtener por este medio la confirmación de su fe newtoniana. En primer lugar, por parte del círculo reducido de newtonianos de primera línea que los guiaron en esta empresa (Clairaut, Maupertuis, De Mairan, Leseur y Jacquier, entre otros). Asimismo por los medios intelectuales conformados por geómetras, naturalistas, experimentalistas y curiosos de todo tipo que se acercaban cada vez más a las fuentes de la filosofía nueva9.

Con gran probabilidad debió existir todo un conjunto de circunstancias colaterales, como la ausencia de una masa crítica de lectores con capacidad para apreciar el contenido de la traducción, el carácter fragmentario del trabajo y las limitaciones técnicas y de

(6)

6 infraestructura que impedían publicar este tipo de trabajos en Santafé, y que no permitían asignar a este documento otro destino que el de circular como manuscrito entre algunas pocas manos. No obstante, aún en este estado, el manuscrito fue vector de difusión restringida del newtonianismo. Como sus colegas europeos, Mutis y sus discípulos consiguieron por esta vía: solidez en su formación científica, reconocimiento mayor de su medio en tanto que difusores legítimos de la nueva filosofía y capacidad de negociación que les permitiría imponer poco a poco la aceptación de las teorías heliocéntricas y ampliar el consenso de la élite criolla alrededor del sistema newtoniano. Pasemos enseguida a ver de qué manera se refleja esta relación texto-contexto en algunos apartes de la traducción, especialmente en el «Escolio» a las ocho definiciones del primer libro. En el texto publicado bajo el título «Sustentación del sistema heliocéntrico de Copérnico»10, el cual reúne, entre otras piezas, apartes de sus conclusiones públicas,

del 2 de diciembre de 1773, en honor de la virreina, Mutis demostró hasta qué punto supo aprovechar, en la polémica santafereña sobre Copérnico, las razones y experiencias en las que Newton se basó en los

Principia

para despejar todo equívoco sobre las nociones principales de su filosofía natural. Vamos a descubrir en el estudio de esta primera parte de la traducción de los

Principia

las preocupaciones filosóficas y metodológicas que posiblemente motivaron la actividad académica de Mutis en la periferia santafereña, tanto como el grado de entendimiento que alcanzó a formarse sobre los fundamentos mismos de la obra.

Recordemos que el objeto del «Escolio» es mostrar la eficacia del método matemático para dilucidar el significado de nociones claves de la mecánica como tiempo, espacio, lugar y movimiento. Para cumplir este propósito, era menester diferenciar radicalmente estas nociones de sus respectivas intuiciones sensoriales y representaciones vulgares. De forma categórica, Newton propone destruir

(tollo-tollere)

los prejuicios dominantes que conducen a tomar lo relativo por lo absoluto, lo aparente por lo verdadero, la representación vulgar por el sentido matemático de los conceptos elementales.

Por ejemplo, la idea corriente de que la duración del tiempo es el transcurso natural de los días, meses y años no revela la medida del tiempo absoluto, sino la del tiempo relativo. Para medir los movimientos celestes, traduce Mutis, los astrónomos corrigen esta desigualdad por un tiempo más verdadero, mediante la «igualación»

(7)

7 (ecuación) del tiempo. Como sabemos, ésta consiste en la determinación de la diferencia, variable cada día del año, entre el día solar irregular y un día solar ficticio. Así pues, un algoritmo matemático le restituye al flujo del tiempo absoluto su real duración. Por su intermedio, traduce Mutis, «esta duración se distingue con razón de sus medidas sensibles», y subraya las palabras «distingue con razón», como para destacar su interés en la problemática central del texto de la cual son reveladores tales términos: la crítica a las filosofías del sentido común.

Mutis y la matematización de la realidad física Mutis y la matematización de la realidad física Mutis y la matematización de la realidad física Mutis y la matematización de la realidad física

Anteriormente, hemos destacado hasta qué punto el estudio que realizó Mutis de las tesis filosóficas y matemáticas de los

Principia

prepararon las posiciones que mantuvo entre 1773 y 1774 en su defensa del sistema heliocéntrico. Una cuestión del «Escolio» que a todas luces repercutió en tales posiciones fue el necesario ajuste matemático de las medidas vulgares obtenidas mediante las observaciones de los movimientos planetarios. En varios momentos, Mutis destaca la gloria que le cabe a Newton por haber explicado por vez primera tal diferencia, no tan sólo en un fenómeno, sino en una variedad de casos: la determinación de la aberración de la luz de las estrella fijas, la fijación de las magnitudes y distancias de los planetas, el cálculo de los tiempos periódicos de sus revoluciones y las trayectorias de los cometas. En este último punto se está refiriendo al acontecimiento que, sin lugar a dudas, dio más lustre y acabó por consagrar la física newtoniana a los ojos tanto de los detractores irreductibles como de la humanidad entera: la predicción del paso del cometa del año 175911.

Asimismo, en su alegoría del viaje por el espacio sideral en compañía del astrónomo inglés Jaime Ferguson, en el cual ambos evocan, según Mutis, la «celebrada observación del paso de Venus por el disco del Sol del 6 de junio de 1761», éste critica enfurecido a los cartesianos y peripatéticos que por desconocimiento de las matemáticas se hallan en incapacidad de comprender y aceptar los fundamentos de la astronomía moderna. Denuncia categóricamente a estos «filósofos de la Escuela, eternos despreciables de unas verdades tan ciertas, pues careciendo de los verdaderos conocimientos de las matemáticas, que deberían aprender para ser filósofos, se igualan con el vulgo de las gentes que tienen por imposible la averiguación de la magnitud y distancia de los planetas, ridiculizando a los sabios con aquella insulsa expresión de que nadie pudo caminar esas distancias para medirlas»12. Por el contrario, afirma Mutis, para

(8)

8 poder comprender las leyes del sistema del mundo, «es necesario salir de este rincón de la Tierra, que es un punto, y colocarnos mentalmente ya en el Sol, ya en alguno de los planetas. De este modo, podremos conocer sus verdaderos movimientos y combinar sucesivamente las leyes que observan y las causas de sus falsas apariencias»13.

Por lo demás, ¿por qué razón habría de reprochársele a la imaginación científica que edifique su explicación de la realidad física con base a constructos mentales de naturaleza matemática? Reivindicando el derecho de la ciencia a proceder de esta forma, pregunta Mutis: «¿Y por qué se nos ha de negar a los filósofos una justa licencia tan frecuentemente concedida a los poetas?». Su respuesta inmediata es una invitación entusiasta a dar vuelo a la imaginación creadora: «Iuvat ire per alta astra: iuvat terris, et inesti sede relictis. Nube vehi, validique humeris insistere Atlantis». Es decir, «Subamos a las altas estrellas. ¡Subamos allí y dejemos la Tierra, que es una sede engañosa! Dejémonos transportar por la nube, apoyémonos en los brazos del poderoso Atlante»14.

Este entusiasmo de Mutis no es simplemente producto de una libertad retórica. Su experiencia de los años anteriores en la tarea de traducir los

Principia

le había ofrecido múltiples ejemplos de cómo un artefacto mental proporciona en forma simple el entendimiento de casi todos los fenómenos naturales. Bástenos por ahora examinar el corolario primero a las leyes del movimiento, en el cual se presenta, tanto en el texto de Newton como en los extensos comentarios de los editores, un estudio minucioso sobre la eficacia interpretativa de la ley del paralelogramo en la mecánica. Mutis necesariamente tuvo que concluir que si una técnica como ésta le había permitido a Newton, a través de los innumerables casos en que es utilizada en su obra, considerar los principios del movimiento físico en toda su generalidad, era porque los traducía en un modelo geométri-co que le geométri-confería al movimiento un sentido enteramente matemátigeométri-co. En distintas oportunidades, Leseur y Jacquier advierten al lector sobre el hecho notable de que el movimiento físico es asimilado en los

Principia

a un movimiento estrictamente geométrico, en virtud del cual el cuerpo que se desplaza sobre los lados y la diagonal se reduce a un punto. De manera que, tal vez, el más importante efecto de entendimiento logrado por Mutis en la traducción fue haber comprendido que en la nueva ciencia existía una perfecta asimilación del lenguaje geométrico a las propiedades físicas del movimiento.

Esta geometrización de la física no se reducía tan sólo a los métodos de los antiguos geómetras. Particularmente en el «Escolio a las leyes del movimiento», la

(9)

9 edición comentada de los

Principia

destaca el procedimiento empleado por Newton para explicar el movimiento de descenso en una curva por medio de una sucesión creciente de movimientos infinitesimales sobre planos inclinados. La poligonal formada por estos planos es igual en el límite a la curva que la circunscribe. En varios apartes de los

Principia

donde se emplea este tipo de razonamiento, Mutis tuvo que reconocer que, aun cuando fundamental en la mecánica racional, el método de la geometría euclidiana tal como aparecía expuesto en los

Principia

era subsidiario de una «geometría sublime» de naturaleza distinta a la clásica: el cálculo de infinitesimales. Podemos suponer que la traducción de estos apartes le permitió aclararse o al menos formarse una intuición más o menos firme de la articulación de estos dos campos epistémicos diferentes en la geometri-zación de la física. Desde el inicio de la traducción, en su trabajo con el bloque de las ocho definiciones a las que se refiere el «Escolio», debió encontrar Mutis motivos suficientes de reflexión sobre este problema de la matematización de la realidad física para reconocer que, en efecto, éste era el asunto medular de la filosofía natural newtoniana. Por ejemplo, al traducir el enunciado latino de la primera definición, Mutis prefiere destacar que la medida de la masa está representada por el producto de la densidad y el volumen, y no simplemente por su relación conjunta, como correspondería a la versión literal. No es extraño que haya preferido subrayar así el sentido aritmético de la relación funcional entre las variables, puesto que uno de los comentarios que incluyen en este punto los editores Leseur et Jacquier está precisamente consagrado a analizar las variantes de la ecuación

DV = M

(densidad x volumen = masa). Recordemos que uno de los mitos en la emergencia histórica de la nueva racionalidad matemática en los siglos

XVI y XVII fue precisamente el establecimiento de relaciones de variación funcional entre

magnitudes de todo tipo. La crítica a las ilusiones car La crítica a las ilusiones car La crítica a las ilusiones car

La crítica a las ilusiones cartesianastesianastesianastesianas

La vocación contraria a la filosofía sistemática de cartesianos y peripatéticos que mantuvo Mutis casi desde el primer momento de su llegada a Nueva Granada tuvo que salir fortalecida de la lectura de una frase como la siguiente perteneciente al texto de la primera definición: «Por ahora no hago caso del medio, si hubiere alguno, que penetra libremente por los intersticios del cuerpo». En efecto, Mutis tuvo que reconocer aquí el afán de Newton por descartar de su obra toda explicación de la masa por la presencia del éter en los poros del cuerpo, como era lo usual en las filosofías anteriores.

(10)

10 Igualmente se ha debido reforzar la conciencia antisistemática de Mutis en la traducción de la definición ocho, al captar el fondo de la crítica newtoniana a las explicaciones tradicionales del peso de los cuerpos por las propiedades de la materia sutil. La definición del concepto de peso con base en la cantidad motriz de la fuerza centrípeta permitió a Mutis validar la eficacia definitiva del método newtoniano de explicación, a partir del establecimiento de relaciones matemáticas entre variables seleccionadas y medidas a través de la experiencia. La versión castellana de uno de los comentarios de los editores a esta definición dice que «si la fuerza aceleratriz se llama

G

, la masa

M

[y] la fuerza motriz

p

; será

p

como

MG

»

(P = MG)

.

Al final del primer párrafo de la mencionada definición, Newton señala que su interés se centra en el análisis de las condiciones de variación de los factores involucrados en tales relaciones. En absoluto en la indagación sobre sus posibles causas. Ilustra lo característico de este enfoque mediante las variaciones del peso con respecto a las variaciones de la gravedad: «[…] por toda la superficie de la Tierra en donde la gravedad aceleratriz o la fuerza gravitante es la misma en todos los cuerpos, la gravedad motriz o el peso es como el cuerpo [es decir la masa]: pero si se sube a otras regiones en que la gravedad aceleratriz se disminuye, se disminuye también el peso, y este será siempre como el cuerpo [masa] y la gravedad aceleratriz [tomadas conjuntamente]».

En un ambiente intelectual prenewtoniano, aguzado por las querellas en contra del sistema heliocéntrico, la traducción de estas ideas seguramente permitió a Mutis desvelar la ilusión de las concepciones cartesianas aún en boga sobre el peso como proporcional al tamaño de los cuerpos. Crítico como era del ergotismo reinante en los medios intelectuales de Santafé, no pudo dejar de captar el valor epistémico radicalmente nuevo que tiene el párrafo final de la definición ocho, en el que Newton afirma utilizar sin ningún propósito esencialista voces como "«atracción», «impulso» o «cualquier propensión hacia el centro», con tal de que sean funcionales con el sentido matemático del concepto de fuerza. En fin, en las mencionadas condiciones del contexto, Mutis no pudo escapar a la siguiente interpelación del texto: «Nunca crea el lector que valiéndome de semejantes voces pretendo en alguna parte definir la especie, o el modo de la acción, o su causa, o la razón física».

Mutis había sostenido argumentaciones de este tipo en sus lecciones públicas anteriores a 1770, destinadas a divulgar en la capital el método de la filosofía natural y a introducir en el virreinato la polémica internacional de la primera mitad del siglo entre

(11)

11 cartesianos y newtonianos. Particularmente en los

Elementos

de 1764 expone las ventajas de una mecánica en la cual lo que cuenta es la interpretación matemática de los fenómenos físicos, y no la vacua pretensión de «razonar sobre la esencia y las primeras causas de todas las cosas»15. Reprocha asimismo a los cartesianos su insistencia en

explicar el universo mediante especulaciones puramente abstractas. Fijan la causa primera, dice en los

Elementos

, y de ella supuestamente deducen todo el encadenamiento del universo, y así forman un sistema completo.

El conocimiento de las causas, por el contrario, se adquiere en el examen minucioso de sus efectos. Señalando el fracaso irremediable del sistema cartesiano («casi todos los franceses son ya newtonianos»)16, Mutis alerta a su público contra el intento de

reconducción del newtonianismo mediante el expediente de «hermosear las ideas cartesianas y aumentar el número de sus seguidores».

Resume así el doble objetivo del programa de difusión de la nueva filosofía en Santafé: «Parece muy oportuno a favor de la verdad que, al paso que vayamos descubriendo el verdadero método de filosofar, vayamos también haciendo conocer las ilusiones cartesianas».

Mutis apóstol del Mutis apóstol del Mutis apóstol del

Mutis apóstol del ««««verdadeverdadeverdadero método de filosofarverdadero método de filosofarro método de filosofar»»»» ro método de filosofar

En este texto de 1764 se aprecia que por esta época va llegando a su fin en Santafé el que en otra parte hemos llamado «período de adaptacionismo», en el cual la nueva ciencia se difundió en las instituciones educativas locales, particularmente a través de los jesuitas, en una especie de simbiosis cultural: integrada a las concepciones peripatéticas y cartesianas. Durante más de quince años en las universidades gregoriana de Quito y javeriana de Santafé, jesuitas ilustrados incluyeron de manera ecléctica en sus cursos tradicionales de filosofía temas de física y astronomía moderna. Así, por ejemplo, el padre Francisco Javier Aguilar enseñó en Quito a Copérnico entre 1753 y 1756, y el autor de la «Physica specialis y curiosa» hizo lo propio en Santafé alrededor de 175517.

De esta manera, cuando recién llegado a Nueva Granada, entre 1762 y 1767, Mutis difunde el discurso de la nueva filosofía, no lo hace en un espacio cultural vacío de ideas en esta materia. En el curso de los veinte años anteriores, las élites intelectuales de Quito y Santafé y de sus respectivos centros de influencia habían reconocido la existencia de novedosas técnicas y saberes de la física y de la ciencia. Un nuevo pensamiento teórico-experimental se fue imponiendo de forma gradual a la concepción de la antigua

(12)

12 filosofía sobre los misterios del mundo natural, inclusive diferente a la de los modernos cartesianos. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se pensó tal diferencia como una oposición o un conflicto, ya que se adquirió la costumbre de tratar tales técnicas y saberes nuevos en su dimensión operativa, inscribiéndolos sin escrúpulos ontológicos en las cosmovisiones peripatética y cartesiana.

La actitud inicial de Mutis frente a esta tradición local, como se desprende de nuestra exposición anterior, fue enseñar que la diferencia entre Newton y Copérnico, y Aristóteles y Descartes, era epistemológica y filosóficamente irreconciliable. Con Mutis empezó a quedar claro que la nueva física no se podía sumergir ni adaptar a las antiguas metafísicas, puesto que ella se fundamentaba en una filosofía natural propia. Poco a poco, el doble empeño de despejar las ilusiones cartesianas y de captar la esencia del «verdadero método de filosofar», le condujeron a penetrar el entramado del discurso de los

Principia

mediante la empresa de la traducción. Uno y otro empeño eran imposibles de satisfacer con el solo estudio de las obras divulgativas de la mecánica, el sistema del mundo y la metafísica de Newton (literatura secundaria en la que, por lo demás, Mutis estaba bien versado). Había que ir a beber en la fuente misma de los principios matemáticos de la física.

Al final de esta tarea, reconfortado en su fe newtoniana, Mutis sale a dar pruebas visibles de su apostolado. En la «Sustentación del sistema heliocéntrico de Copérnico» de finales de 1773, aparentemente el primer texto de corte newtoniano suyo posterior a la traducción, Mutis afina la argumentación en contra de los cartesianos y peripatéticos. La lleva del terreno declarativo de las primeras defensas al de la argumentación positiva, y enfrenta tesis contra tesis. Baste mencionar alguno de aquellos apartes del «Escolio» alusivos a la doctrina de los torbellinos que Mutis aprovecha oportunamente en la «Sustentación». Comprendiendo que en esta doctrina los movimientos no son producidos por la acción de fuerzas, sino por la translación del fluido envolvente, Mutis aprovecha el sentido crítico de la siguiente idea del «Escolio»: «el movimiento verdadero se muda siempre por las fuerzas impresas sobre el cuerpo movido; pero el movimiento relativo no se muda necesariamente por estas fuerzas».

También tuvo que haber reparado Mutis en su traducción el aparte en que Newton hace más evidente su desacuerdo con «aquellos que quieren que nuestros cielos debajo de los cielos de las estrellas fijas giren alrededor y lleven consigo a los planetas, y sin embargo le niegan todo movimiento real a la Tierra y a los planetas». En efecto, en sus

(13)

13 explicaciones de la «Sustentación» de 1773 sobre el movimiento relativo de la atmósfera y del agua contenida en un recipiente en rotación alrededor de un eje, Mutis demuestra haber captado perfectamente el sentido de aquella frase. En su argumentación sobre el movimiento de la Tierra, en especial en la tesis cuarta, Mutis utiliza esta experiencia para explicar las razones por las cuales la superficie del agua no se mueve, extendiendo la explicación al caso de las aguas quietas en los estanques naturales, y al entendimiento del fenómeno de las mareas como consecuencia de la atracción del Sol y de la Luna. Finalmente, destaca el valor heurístico de esta experiencia en los siguientes términos: «Si alguna razón entre los físicos parece persuade al movimiento de la Tierra, ninguna tanto como ésta»18.

La responsabilidad que pesaba sobre sus hombros de representar las posiciones newtonianas en el polémico ambiente de la época en la capital y en el virreinato condujo muy probablemente a Mutis a comprender mejor que un lector más desprevenido las críticas veladas que Newton dirige en el «Escolio» al sistema cartesiano. Referidas a cuestiones de principio y a nociones claves de los fundamentos de su sistema, estas críticas aparecían en textos estratégicamente ubicados para no pasar desapercibidas a un lector cuidadoso. Mutis captó el mensaje de tales textos alusivos en el acto más exigente de lectura, el de la traducción, y no de cualquier versión de la obra canónica, sino de la edición comentada de Leseur y Jacquier, que, como se sabe, fue en su momento el vector más poderoso de difusión restringida de los

Principia

en los medios científicos internacionales.

La actividad de traducción fue, pues, al mismo tiempo, un proceso de autoeducación científica en el cual Mutis aprovechó inteligentemente todos los medios teóricos a su disposición, y un instrumento de acción sobre el medio intelectual tradicionalista. La búsqueda de legitimidad oficial para el sistema de Newton y Copérnico en Nueva Granada, objetivo último hacia donde apuntó este esfuerzo, fue también búsqueda de legitimidad del erudito en soledad. A diferencia de sus pares de las metrópolis, Mutis obró como newtoniano sin academia y sin el concurso de una élite próxima de apóstoles confirmados. Pero, como ellos, enseñó públicamente los fundamentos de la doctrina en todo momento, con la convicción, que la historia efectivamente le ha reconocido, de estar allanando el camino a una nueva racionalidad.

(14)

14 Notas

1. Antonio Lafuente y Luis Carlos Arboleda (eds.).

Voltaire, Elementos de la

filosofía de Newton

. Traducción con introducción y notas, y el estudio: «Voltaire y la difusión del newtonianismo». Editora de la Universidad del Valle. Cali, 1996. Traducción anotada de la obra de Voltaire

Eléments de la philosophie de Newton

publicada originalmente en 1738.

2. Fernando Savater (ed.), Voltaire, Cartas filosóficas, Madrid, Editora Nacional, 1976.

3. El “test de la Luna” es un principio fundamental de la teoría de la gravitación. Originalmente aparece formulado en la proposición 4 del libro III de

Philosophia

naturalis principia matemática

de Newton, Londres, 1687.

4. «Ningún mortal puede estar [salvo Newton] más cerca de los dioses», véase Voltaire,

Elementos de la filosofía de Newton

, introducción, traducción y notas de Antonio Lafuente y Luis Carlos Arboleda, op. cit., pp. lvi.lxiii, en donde se estudian los aspectos históricos y epistemológicos del test de la Luna en Newton y Voltaire. 5. José Celestino Mutis, «Elementos de la filosofía natural, que contienen los principios de la física demostrados por las matemáticas y confirmados con observaciones y experiencias», en Guillermo Hernández de Alba,

Escritos

científicos de don José Celestino Mutis

, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1983, tomo II, pp. 48-73.

6. Luis Carlos Arboleda, «Acerca de la difusión científica en la periferia: el caso de la física newtoniana en la Nueva Granada (1740-1820)»,

Quipu. Revista

Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología

, 1987, 4, pp. 7-30.

7 Isaac Newton,

Philosophiae naturalis principia mathematica

. Perpetuis

Commentariis illustrata, communi studio PP. Thomae Le Seur & Francisci Jacquier. Ex Gallicana minimorum familia, Matheseos Professorum, Genevae, Barillot & Fillii, 1739-1742.

8. Luis Carlos Arboleda, «Sobre una traducción inédita de los

Principia

al castellano hecha por Mutis en la Nueva Granada circa 1770»,

Quipu. Revista

Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología

, 1987, 4, pp. 291-313. Véase igualmente Luis Carlos Arboleda, «Los

Principia

de Newton en la Nueva Granada», comunicación en el XX Congreso Internacional de Historia de la Ciencia. Simposio: «The Spread of the Scientific Revolution in the European

(15)

15

Periphery, Latin America and East Asia», Lieja, Bélgica, julio de 1997.

9. Antonio Lafuente y Luis Carlos Arboleda (eds.),

Voltaire. Elementos de la

Filosofía de Newton

, op, cit.

10. José Celestino Mutis, «Sustentación del sistema heliocéntrico de Copérnico [...] 1773», en G. Hernández de Alba, op. cit, 1982, pp. 69-91.

11.Ibídem, p. 80. 12. Ibídem, pp. 74-75. 13. Ibídem, p. 72 14. Ibídem, p.72.

15. G. Hernández de Alba,

Pensamiento científico y filosófico de José Celestino

Mutis

, Bogotá, Editorial Fondo Cultural Cafetero, 1982, p. 54.

16. Ibídem, p.59.

17. Luis Carlos Arboleda y D. Soto, «Las teorías de Copérnico y Newton en los estudios superiores del virreinato de la Nueva Granada y en la audiencia de Caracas. Siglo XVIII»,

Quipu. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias

y la Tecnología

, 1991, 8, pp. 5-34. Versión revisada de los mismos autores: «The theories of Copernicus and Newton in the Viceroyship of Nueva Granada and the Audiencia de Caracas during the eighteenth century», en: Feingold, M. y V. Navarro (eds.):

Universities and science in the early modern period

, Springer-Verlag, Dordrecht, The Netherlands, 2005.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la